SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E“SANTA MAGDALENA SOFIA”
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
2015
Código Modular: 04535897 Secundaria
Av.Salaverry 306 ,email: santa.magdalena.sofia@gmail.com 499453
_________________________________________________________________________________________________
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Cambio Climático”
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
1. DATOS GENERALES
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO :
“SOFIANAS LIDERES EN CULTURA AMBIENTAL”
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santa Magdalena Sofia”
1.3. ÁMBITO
1.3.1. DIRECCIÓN :Av.Salaverry 306
1.3.2. LUGAR : Chiclayo
1.3.3. DISTRITO : Chiclayo
1.3.4. PROVINCIA : Chiclayo
1.3.5. REGIÓN : Lambayeque
1.3.6. UGEL : Chiclayo
1.3.7. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Lambayeque
1.4. MODALIDAD : Educación Básica Regular
1.5. CODIGO LOCAL : 276107
I
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA MAGDALENA SOFIA”
1.6. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO :Secundaria0453597
1.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CEA)
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EDUCACION ABMIENTAL Directora Mg. Mónica Amaya Cueva
COORDINADOR DEL COMITÉ DE EDUCACION AMBIENTAL Angélica Milagros Mejía Chávez
COORDINADOR DE ECOEFICIENCIA María Teresa Sandoval Granados
CORRDINADOR DE GESTION DEL RIESGO Mg. María Roxana Montenegro Marín
COORDINADOR DE SALUD Mg.Oscar Pérez Ruiz
1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO: Marzo 2015
1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO: Diciembre 2015
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI
El presente proyecto “SOFIANAS LIDERES EN CULTURA AMBIENTAL”; es una herramienta con la contaremos durante todo el año
como guía de trabajo para el desarrollo de las distintas actividades que promuevan un cambio en nuestros hábitos en pos de adquirir
nueva cultura ambiental.
Debido a que actualmente nuestra I.E muestra debilidades en cuanto al recojo, tratamiento y manejo de residuos sólidos; falta de
áreas verdes; espacios libres y vías de evacuación seguras; servicios higiénicos en malas condiciones; uso inadecuado del agua;
entre otras. Es que se propone un conjunto de actividades y estrategias preventivas y de acción conjunta de toda la comunidad
educativa.
Los beneficiarios directos del presente proyecto serán los 2418 estudiantes de ambos turnos, quienes también participaran de manera
activa en el desarrollo de las distintas propuestas del mismo. Las actividades del proyecto serán evaluadas de forma permanente, en
coordinación con cada uno de los componentes responsables.
3. BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú.
 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
 Decreto Supremo N° 011 – 2012-ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.
 Ley N° 29664 – 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD)
 Decreto Legislativo N° 1013-2008 – Aprueba la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente.
 LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 017 – 2012-ED – Aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
 R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.
 R.V.M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de
Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”.
 R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la
aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva.
 R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones
Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva
 R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR, se establece la aplicación de la Guía de Educación Ambiental para EBR en la región
Lambayeque.
 R.M. N° 0622 – 2012 – ED - “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la Educación Básica” – 6.1
Organización y participación en la IIEE Pública para el cumplimiento de los compromisos de Gestión.
DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la comunidad educativa “SANTA MAGDALENA
SOFIA” en la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible.
CAUSAS EFECTOS
Debilidades en la incorporación del enfoque
ambiental en los procesos de gestión
institucional.
Documentos de gestión institucional no
implementados con el Enfoque ambiental.
Debilidades en la incorporación del enfoque
ambiental en los procesos de gestión
pedagógica.
Documentos de gestión pedagógica no
implementados con el Enfoque Ambiental.
Escaso desarrollo de capacidades,
conocimientos, actitudes para una vida
saludable
Media incideencia en presencia de caries
dentales (50 %); enfermedades
gastrointestinales, etc.
Escasa conciencia ambiental para uso racional
de los recursos, conservación y preservación
del ambiental
Alto nivel de gastos en el uso o consumo de los
recursos. (agua, energía electrica,)
Escasa cultura de gestión del riesgo
Falta de compromiso de los agentes educativos
en el desarrollo de los simulacros.
Escasa cultura de prevención ante un desastre.
4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto pretende desarrollar una cultura ambiental integradora en los agentes educativos de nuestra institución
educativa que permita Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional ;Incorporar el enfoque
ambiental en los procesos de gestión pedagógica; Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable;
Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente y
Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo.
El mismo propone un conjunto de actividades y estrategías que estaran inmersas en las unidades y sesiones de aprendizaje;
las que promoverán el desarrollo de una cultura ambiental.
5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
¿A quién está dirigido el proyecto?
TIPO META CARACTERÍSTICAS
BENEFICIARIOS
DIRECTOS
2418 estudiantes Participativos, colaboradores, inteligentes,
practican valores.
104 DOCENTES Los docentes tienen un promedio de 20
años de servicio, muestran mucha
iniciativa, les gusta el trabajo en equipo.
01 directora
04 subdirectores
Es un líder pedagógico, de buen trato, etc.
15 Personal Administrativo Colaboradores y comprometidos con su
labor.
BENEFICIARIOS
INDIRECTOS
2800 Padres de familia
En promedio las familias, están
constituidas por más de 02 hijos. Se
dedican a trabajos independientes. El nivel
educativo en promedio es de superior
incompleta.
6. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque
ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa “SANTA
MAGDALENA SOFIA” del Distrito de Chiclayo.
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional.
 Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica.
 Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable.
 Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente.
 Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
7. PRODUCTOS
 Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo con un enfoque ambiental integrador y
constitución del Comité de Educación Ambiental.
 Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrador.
 Escuela saludable
 Escuela ecoeficiente
 Escuela segura
8. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES
Objetivos Actividades Meta
M A M J J A S O Responsable
Incorporar el
enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
institucional
 Incorporación el enfoque
ambiental en los documentos de
gestión.
 Conformación y funcionamiento
del comité de educación
ambiental y comisiones.
70%
X
X
X
CEA
Incorporar el
enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
pedagógica
 Determinación de la
problemática pedagógica en los
aspectos ambientales.
 Fortalecimiento de capacidades
del Comité Ambiental
 Elaboración e incorporación del
cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con el tema
transversal “Educación en
70%
X
X
X
X
X
X X
X
X X X X
CEA
gestión del riego y conciencia
ambiental al PCI
 Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados con las
actividades del Proyecto
Educativo Ambiental.
 Producción de materiales
 Incorporación del Calendario
Ambiental
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
X
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para
una vida
saludable
 Formación de hábitos de
higiene personal (Practicamos
hábitos de higiene, lavado de
manos, cepillado de dientes).
 Conservación y limpieza de
ambientes (Campañas de
limpieza) saludable
(Promovemos
 Alimentación y nutrición
loncheras y quioscos
saludables)
 Prevención de enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades prevalentes)
 Promoción de la salud sexual y
reproductiva
50%
X
x
X
x
X
x
X
x
X
x
X
x
X
x
X
x
Coordinadores de
Salud.
Generar y/o
fortalecer la
conciencia
ambiental para
uso racional de
los recursos,
conservación y
preservación
del ambiente
 Gestión y valoración de la
biodiversidad (Concurso de la
Antártida)
 Gestión en el mejoramiento de la
calidad del aire y suelo
(Proyectos: Biohuertos
escolares, Cultivos alternativos,
reforestación, disminución de
contaminación sonora, etc.)
 Gestión y uso ecoeficiente del
agua(Proyecto tratamiento de
aguas, reutilización, etc)
 Gestión y uso ecoeficiente de la
energía (Reducción de consumo
50%
Coordinadoras de
ecoeficiencia,brigadis
tas y estudiantes
de energía, campaña apagado
de focos, de equipos, etc.)
 Gestión de los residuos sólidos.
(Uso de las 3R)
 Gestión del ordenamiento
territorial (Elaborar el mapa de
riesgos, mapa de zonas
seguras, mapa de evacuación,
etc).
 Gestión hacia la adaptación y
cambio climático (promover
nuevos hábitos de buenas
prácticas ambientales).
Generar y/o
fortalecer una
cultura de
gestión del
riesgo
 Concurso gestionamos los
riesgos
 Mejoramiento de ambientes
(acciones de prevención y
mitigación).
 Realización de los simulacros.
 Capacitación para una cultura
de seguridad vial
70%
X
X
x
X
X
x
X
x
X
X
Coordinadoras de
Gestión de Riesgo y
Desastres
9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS
Producto Actividades Materiales Servicios
Alquiler de
muebles
Alquiler de
inmuebles
TOTAL
Documentos
de gestión
como
Proyecto
Educativo
Institucional,
Plan Anual
de Trrabajo
con un
enfoque
ambiental
Incorporación
el enfoque
ambiental en
los
documentos
de gestión.
Papel bond
Plumones
100.00
Fotocopia
do
Tipeo
30.00
00 00 130.OO
Conformación
y
funcionamient
o del comité de
educación
200 30 00 00 230
integrador y
constitución
del Comité
de
Educación
Ambiental
ambiental y
comisiones.
Proyecto
Curricular
Institucional
con enfoque
ambiental,
Desarrollo
del Proyecto
Educativo
Ambiental
Integrador
Determinación
de la
problemática
pedagógica en
los aspectos
ambientales
00 00 00 00 00
Fortalecimient
o de
capacidades
del Comité
Ambiental
200 30 00 00 230
Elaboración e
incorporación
del cartel de
contenidos
diversificados
y
contextualizad
os con el tema
transversal
“Educación en
gestión del
riego y
conciencia
ambiental al
PCI
40 30 00 00 70
Programación
anual y el
desarrollo de
sesiones de
aprendizaje
articulados
con las
actividades
del Proyecto
20 10 00 00 30
Educativo
Ambiental.
Producción de
materiales
200 100 00 00 300
Incorporación
del Calendario
Ambiental
00 00 00 00 00
Escuela
Saludable
Formación de
hábitos de
higiene
personal
(Practicamos
hábitos de
higiene,
lavado de
manos,
cepillado
dental).
150 50 00
200
Conservación
y limpieza de
ambientes
(Campañas de
limpieza).
300 150 00
00 450
Alimentación y
nutrición
saludable
(Promovemos
loncheras y
quioscos
saludables)
200 50 00
00
250
Practicamos
hábitos de
higiene
60 20 00 00
80
Prevención de
enfermedades
prevalentes
(Prevenimos
enfermedades
prevalentes)
100 60 00
00
160
Promoción de
la salud sexual
y reproductiva
100 50 00 00
150
Escuela
ecoeficiente
Biohuertos
terrestres y
aéreos en
botellas de
plástico.
200 50 00
00
250
Concurso
slogans
ecologicos
400 50 00 00
450
Escuela
segura
Campaña de
señalización
300 200 00 00 500
Capacitación
de brigadistas
GRD.
150 50 00 00 200
10. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO
10.1. Evaluación
Estará a cargo de los coordinadores dirigida al Director quien emitirá un informe al finalizar.
Especificar momentos de la evaluación:
PRODUCTO 01: Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de
Trrabajo con un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Incorporación el enfoque
ambiental en los documentos de
gestión.
70% de avance en la
incorporación del enfoque
ambiental en el PEI (educación
en ecoeficiencia, salud y gestión
del riesgo).
Documento PEI
Documento Diagnóstico
Ambiental
Informe.
Fotografias.
Documento PAT
Informe
70% de cumplimiento de
acciones del enfoque ambiental
en el Plan Anual de Trabajo.
70% de cumplimiento del Plan
de Trabajo del Comisión de
salud
70% de cumplimiento del Plan
de Trabajo del Comisión de
ecoeficiencia
70% de cumplimiento del Plan
de Trabajo del Comisión de
gestión del riesgo
Plan de Trabajo
Informe
Plan de Trabajo
Informe
Plan de Trabajo
Informe
Conformación y funcionamiento
del comité de educación
ambiental y comisiones
70 % cumplimiento de Plan de
Trabajo de la Brigada Ambiental.
70% cumplimiento de Plan de
Trabajo de la Brigada de Gestión
del Riesgo.
Resoluciones
RI
Informe
Registro fotográfico
PRODUCTO 02: Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto
Educativo Ambiental Integrador
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Determinación de la
problemática pedagógica en los
aspectos ambientales.
80 % avance de la
determinación de la
problemática en los aspectos
ambientales
* Documento PEI.
* Documento
Diagnóstico
Ambiental.
* Informe del CONEI
Fortalecimiento de capacidades
del Comité Ambiental
70% de avance en la
implementación de acciones de
capacitación ambiental
Informe
Registro de asistencia
Registro fotográfico
Elaboración e incorporación del
cartel de contenidos
diversificados y
contextualizados con el tema
transversal “Educación en
60% de avance en el desarrollo
de acciones del tema
transversal ambiental.
Documento PCI
Unidades didácticas
Sesiones de aprendizaje
Informe
gestión del riego y conciencia
ambiental al PCI.
Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados con las
actividades del Proyecto
Educativo Ambiental.
70% de avance en la
programación anual y desarrollo
de sesiones de aprendizaje
articuladas con las actividades
del PEA
Documento PCI
Unidades didácticas
Sesiones de aprendizaje
Informe
Producción de materiales 70% de avance en la elaboración
de materiales educativos y de
difusión sobre educación en
ecoeficiencia, salud y gestión del
riesgo).
Materiales
Informe
Incorporación del Calendario
Ambiental
70 % de avance de la
incorparación del Calendario
Ambiental
* Informe Comité
Ambiental.
* Observación
directa.
* Cuaderno de trabajo
del docente.
PRODUCTO 03: Escuela Saludable
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Formación de hábitos de higiene
personal (Practicamos hábitos
de higiene, lavado de manos,
cepillado dental).
70% de avance en
implementación de acciones
educativas para la generación de
hábitos de lavado de manos con
agua segura y jabón.
70% de avance en
implementación de acciones
educativas para la generación de
hábitos de higiene bucal.
Informe
Lista de cotejo
Observación directa
Informe de verificación de
disponibilidad de agua y jabón.
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Informe
Lista de cotejo
Observación directa del
cepillado adecuado
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Conservación y limpieza de
ambientes (Campañas de
limpieza).
70% de avance en
implementación de acciones
educativas para conservación y
limpieza de servicios higiénicos y
otros ambientes.
Informe
Observación directa
Cuadernos de trabajo para
verificar contenidos
desarrollados.
Registro fotográfico
Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
70% de los estudiantes
consumen alimentos nutritivos
70% de los productos que se
expenden en el quiosco son
saludables
Observación directa
Reporte de alimentos
expendidos
Loncheras saludables
Evidencias fotográficas
Prevención de enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades prevalentes)
70% de avance en la
implementación de acciones
educativas frente a
enfermedades prevalentes
(EDA, IRA, influenza y otras de
prevalencia local).
* Informe Comité
Ambiental.
* Certificaciones.
* Cuadernos de trabajo
docentes.
Promoción de la salud sexual y
reproductiva
70% de avance en la
implementación de acciones
educativas sobre salud sexual y
reproductiva, ITS y VIH-SIDA.
* Informe Comité
Ambiental.
* Certificaciones.
* Cuadernos de trabajo
docentes.
PRODUCTO 04: Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos,
conservación y preservación del ambiente
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Lavado de manos e higiene
bucal. 70% de avance en la ejecución de
acciones para la generación de
hábitos adecuados de lavado de
manos e higiene bucal.
* Informe Comité
Ambiental .
* Lista de cotejo.
* Observación directa.
* Cuaderno de trabajo
del docente.
Uso de servicios higiénicos 70% de avance en la ejecución de
acciones para la generación de
* Informe Comité
Ambiental .
* Lista de cotejo.
hábitos adecuados en el uso de los
servicios higiénicos.
* Observación directa.
* Cuaderno de trabajo
del docente.
PRODUCTO 05: Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
Actividades Indicadores de logro
Fuentes/medios de
verificación
Simulacros escolares 70% de avance en los
simulacros escolares
programados por el MED.
* Informe Comité
Ambiental .
* Lista de cotejo.
* Observación directa.
* Cuaderno de trabajo
del docente.
Evidencias fotográficas, videos,
fichas de monitoreo.
Capacitación de brigadistas. 60% de avance en el desarrollo
réplicas en sus aulas
respectivas.
Evidencias fotagráficas, videos,
tripticos.
10.2. Monitoreo
Se realizará por el Coordinador de Educación ambiental y coordinadores de las diferentes Comisiones.
Objetivos Actividades Meta
Cronograma
Responsable
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
institucional
 Incorporación del enfoque
ambiental en los
documentos de gestión.
 Conformación y
funcionamiento del comité
de educación ambiental y
comisiones.
70%
X X
PEA
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
pedagógica
 Determinación de la
problemática pedagógica
en los aspectos
ambientales.
X X CEA
 Fortalecimiento de
capacidades del Comité
Ambiental
 Elaboración e
incorporación del cartel
de contenidos
diversificados y
contextualizados con el
tema transversal
“Educación en gestión del
riego y conciencia
ambiental al PCI
 Programación anual y el
desarrollo de sesiones de
aprendizaje articulados
con las actividades del
Proyecto Educativo
Ambiental.
 Producción de materiales
 Incorporación del
Calendario Ambiental
70%
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para una vida
saludable
 Formación de hábitos de
higiene personal
(Practicamos hábitos de
higiene, lavado de
manos, cepillado dental).
 Conservación y limpieza
de ambientes
(Campañas de limpieza).
 Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
 Prevención de
enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades
prevalentes)
 Promoción sexual y de
salud
70%
X X X X X X X X C. SALUD
Generar y/o fortalecer
la conciencia
ambiental para uso
racional de los
recursos, conservación
y preservación del
ambiente
 Lavado de manos.
 Uso de los servicios
higiénicos.
70%
X X X X X X X X C. SALUD
C. ECOEF.
Generar y/o fortalecer
una cultura de gestión
del riesgo
 Simulacros escolares
 Capacitación de
brigadistas
70%
X X
X
X
X
X X C. GRD
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Ver anexo 01
11. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO
 Asamblea general y conformación de las comisiones responsables
 Reconocer mediante Resolución Directoral a los componentes responsables.
 Facilitar la labor de los coordinadores para la difusión y aplicación de lo planificado.
 Monitorear las actividades programadas.
 Presentación de informes por resultados de cada componente.
12. RENDICIÓN DE CUENTAS
¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas?
Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas
En la Institución Educativa
1. Aprendizajes 70% Logros en y actividades ejecutadas
2. Gestión Avances en documentos
En la Comunidad
1. Participación de la
comunidad
Se aprecia con la participación en el día de logro
2. Autoridades locales Evaluación de simulacros
ANEXO N° 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES NECESIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE EN SALUD,
ECOEFICIENCIA Y GRD
Fortalecer las
capacidades,
conocimientos,
valores y actitudes
de la comunidad
educativa sobre la
aplicación del
enfoque ambiental
para una educación
de calidad con
equidad en el marco
del desarrollo
sostenible en la
Institución Educativa
N° “xxxx” del Distrito
de xx – provincia de
Chiclayo
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
institucional
Incorporar el enfoque
ambiental en los
procesos de gestión
pedagógica
Fortalecer capacidades,
conocimientos, actitudes
para una vida saludable
 Formación de hábitos de
higiene personal
(Practicamos hábitos de
higiene, lavado de manos,
cepillado dental).
 Conservación y limpieza
de ambientes (Campañas
de limpieza).
 Alimentación y nutrición
saludable (Promovemos
loncheras y quioscos
saludables)
 Prevención de
enfermedades
prevalentes (Prevenimos
enfermedades
prevalentes)
 Promoción de la salud
sexual y reproductiva
 Valor nutritivo de los alimentos
 Habitos de higiene.
 Salud y enfermedad.
 Promover la higiene personal.
 uso adecuado del agua, BAÑOS.
Consumo de alimentos
nutritivos en sus loncheras
Reconoce la importancia de
la higiene en su salud
corporal
Practica el Lavado de
manos.
Generar y/o fortalecer la
conciencia ambiental
para uso racional de los
recursos, conservación y
preservación del
ambiente
Generar y/o fortalecer
una cultura de gestión
del riesgo
ARBOL DE PROBLEMAS
.
.
.
Deterioro de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la Comunidad
educativa
Documentos
de gestión
pedagógica no
implementados
con el EA
Alta incidencia de
enfermedades entre
los miembros de la
comunidad
educativa
Alto nivel de
gastos en el
uso o consumo
de los recursos
CONSECUENCIAS
Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los
miembros de la comunidad educativa “Santa Magdalena Sofia” en la aplicación
del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco
del desarrollo sostenible.
Debilidades en
la incorporación
del enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
institucional.
Debilidades en
la incorporación
del enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
pedagógica
Escasas
desarrollo de
capacidades,
conocimientos,
actitudes para
una vida
saludable
Escasa
conciencia
ambiental para
uso racional de
los recursos,
conservación y
preservación del
ambiente
Escasa cultura
de gestión del
riesgo.
CAUSASPROBLEMA
CENTRAL
Documentos de
gestión
institucional no
implementados
con el
EAAmbiental
Alto nivel de
gastos en el
uso o
consumo de
los recursos
ARBOL DE OBJETIVOS
.
.
.
 ESC
ESC
ULE
AUE
LAD
ocu
men
tos
de
Inco
rpor
ar el
enfo
que
ambi
ental
en
los
proc
esos
de
gesti
ón
instit
Contribuir a la mejora de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la
Comunidad educativa
FINES
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad
educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de
calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución
Educativa N° “Santa Magdalena Sofia” de Chiclayo
Incorporar el
enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
institucional
Incorporar el
enfoque
ambiental en los
procesos de
gestión
pedagógica
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para
una vida
saludable
Generar y/o
fortalecer la
conciencia
ambiental para
uso racional de los
recursos,
conservación y
preservación del
ambiente
Generar y/o
fortalecer una
cultura de
gestión del
riesgo
OBEJTIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
GENERAL
AKA
Contribuir a bajar el
nivel de gastos en
el uso o consumo
de los recursos
Contribuir a
bajar el nivel de
riesgos en la
Institución
educativa
Contribuir a
bajar el nivel
incidencia de
enfermedades
entre los
miembros de
la comunidad
educativa
.
.
.
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOR
Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad
educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de
calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución
Educativa N° SANTA MAGDALENA SOFIA” de Chiclayo
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos de
gestión
institucional
Incorporar el
enfoque ambiental
en los procesos de
gestión
pedagógica
Fortalecer
capacidades,
conocimientos,
actitudes para una
vida saludable
Generar y/o fortalecer la
conciencia ambiental para
uso racional de los recursos,
conservación y preservación
del ambiente
Generar y/o fortalecer
una cultura de gestión
del riesgo
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVO
GENERAL
ELABORACION DE
DOCUMENTOS DE
GESTION
INCLUYENDO EL
ENFOQUE
AMBIENTAL
CAPACITACIION
SOBRE EL ENFOQUE
AMBIENTAL
PROYECTO KIOSKOS
SALUDABLES
PROYECTO LAVADO
DE MANOS
PROYECTO ANTE
INFLUENZA
PROYECTO ANTE EL
DENGUE
PROYECTO DEL CUIDADO DEL
AGUA
PROYECTO ECOPARED
PROYECTO ECOLADRILLO
CAPACITACION POR LA OEFA A
BRIGADAS
CAMPAÑAS DE LIMPIEZA
CONFORMAS BRIGADAS
IMPLEMENTAR
SIMULACROS
CAPACITAR A BRIGADAS
ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docxPLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
samdra4
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
MINEDU PERU
 
Plan Anual de Aula 2023
Plan Anual de Aula 2023Plan Anual de Aula 2023
Plan Anual de Aula 2023
MINEDU PERU
 
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
ErickJaimeCASROROSAS
 
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
Maribel Yanque Salinas
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
HECTORNIETOCLEMENTE1
 
Informe descriptivo comite de mantenimiento
Informe descriptivo comite de mantenimientoInforme descriptivo comite de mantenimiento
Informe descriptivo comite de mantenimiento
Revelc Azonipse Oznerol
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Francisco laurente salcedo
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
MINEDU PERU
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Miguel Angel Pinto Tapia
 
Oficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoOficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoYesenia Flors
 
Plan de visita recreacional
Plan de visita recreacionalPlan de visita recreacional
Plan de visita recreacional
BMML
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Proyecto de integracion a traves de la gincana 2017 - jb
Proyecto de integracion a traves de la gincana   2017 - jbProyecto de integracion a traves de la gincana   2017 - jb
Proyecto de integracion a traves de la gincana 2017 - jb
Nilton Castillo
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Alex Castillo
 
Prueba de ubicacion
Prueba de ubicacionPrueba de ubicacion
Prueba de ubicacion
Sonia Lorena Babilonia Peña
 
Contrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqoContrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqo
Ferndinan Villalta
 
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
JosLuisQuispeZambran
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docxPLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
PLAN DEL COMITE AMBIENTAL Y GESTION DE RIESGO 2023.docx
 
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE 2023
 
Plan Anual de Aula 2023
Plan Anual de Aula 2023Plan Anual de Aula 2023
Plan Anual de Aula 2023
 
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docxResolución Directoral  CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
Resolución Directoral CAE 2024 DE LA IE 34452.docx
 
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
395845614 matriz-de-monitoreo-y-evaluacion-del-pat-en-el-iga
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.docPLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS.doc
 
Informe descriptivo comite de mantenimiento
Informe descriptivo comite de mantenimientoInforme descriptivo comite de mantenimiento
Informe descriptivo comite de mantenimiento
 
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
 
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
Plan De Trabajo De Educacion Ambiental 2009
 
Oficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargoOficio posesion de cargo
Oficio posesion de cargo
 
Plan de visita recreacional
Plan de visita recreacionalPlan de visita recreacional
Plan de visita recreacional
 
Resolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarizaciónResolución 43 calendarización
Resolución 43 calendarización
 
Proyecto de integracion a traves de la gincana 2017 - jb
Proyecto de integracion a traves de la gincana   2017 - jbProyecto de integracion a traves de la gincana   2017 - jb
Proyecto de integracion a traves de la gincana 2017 - jb
 
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologiaPlan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
Plan anual de trabajo del club de ciencia y tecnologia
 
Prueba de ubicacion
Prueba de ubicacionPrueba de ubicacion
Prueba de ubicacion
 
Contrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqoContrato cafetin quiosqo
Contrato cafetin quiosqo
 
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docxANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
ANEXO 3 COMITES DE GESTION ESCOLAR.docx
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"

ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
josegilmerjimenezbec
 
Gestion del-curriculo-nacional (1)
Gestion del-curriculo-nacional (1)Gestion del-curriculo-nacional (1)
Gestion del-curriculo-nacional (1)
Angelernestohernande3
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIAPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIARoxana Montenegro
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 
Directiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljaujaDirectiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljauja
Hugo Alarcon
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptxProyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
LILI906749
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana Martinez
 
Lineamientos de Política Ambiental de Educación Básica
Lineamientos de Política Ambiental de Educación BásicaLineamientos de Política Ambiental de Educación Básica
Lineamientos de Política Ambiental de Educación BásicaCesar Catunta
 
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
Hernani Larrea
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
EvertRupa1
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Marly Rodriguez
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
JAIRO RACINES
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Marly Rodriguez
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Gloria Jimenez
 

Similar a PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia" (20)

ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
ACFrOgDNLq2gQBnvwBjvHl7NGxQa4rpR59wP_VEBm67p7hKElUONp5-tpQZ2mbxeY6-DfnYEVPpjy...
 
Gestion del-curriculo-nacional (1)
Gestion del-curriculo-nacional (1)Gestion del-curriculo-nacional (1)
Gestion del-curriculo-nacional (1)
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIAPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Directiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljaujaDirectiva enfoque amb ugeljauja
Directiva enfoque amb ugeljauja
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
UEA pnea-planea
 
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptxProyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
Proyecto Educativo Ambiental, PEA.pptx
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
Lineamientos de Política Ambiental de Educación Básica
Lineamientos de Política Ambiental de Educación BásicaLineamientos de Política Ambiental de Educación Básica
Lineamientos de Política Ambiental de Educación Básica
 
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos AmbientalesMINAM - Manual de Proyectos Ambientales
MINAM - Manual de Proyectos Ambientales
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual PEA
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y ComisionesReglamento del Comite Ambiental y Comisiones
Reglamento del Comite Ambiental y Comisiones
 
Cta educ religiosa
Cta   educ religiosaCta   educ religiosa
Cta educ religiosa
 

Más de Roxana Montenegro

S14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-inglesS14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-ingles
Roxana Montenegro
 
Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1
Roxana Montenegro
 
How do they dance 2018
How do they dance  2018How do they dance  2018
How do they dance 2018
Roxana Montenegro
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
Roxana Montenegro
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
Roxana Montenegro
 
Present perfect roxana
Present perfect roxanaPresent perfect roxana
Present perfect roxana
Roxana Montenegro
 
Plural nouns
Plural nounsPlural nouns
Plural nouns
Roxana Montenegro
 
Frequency adverbs ppt
Frequency adverbs pptFrequency adverbs ppt
Frequency adverbs ppt
Roxana Montenegro
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
Roxana Montenegro
 
Contrabando noticias
Contrabando noticiasContrabando noticias
Contrabando noticias
Roxana Montenegro
 
World cup 2018
World cup 2018World cup 2018
World cup 2018
Roxana Montenegro
 
MEMORIES
MEMORIESMEMORIES
MY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMAMY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMA
Roxana Montenegro
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14
Roxana Montenegro
 
STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13
Roxana Montenegro
 

Más de Roxana Montenegro (20)

S14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-inglesS14 pre-a1-recurso-ingles
S14 pre-a1-recurso-ingles
 
Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1Week 4- PRE A 1
Week 4- PRE A 1
 
How do they dance 2018
How do they dance  2018How do they dance  2018
How do they dance 2018
 
Personal pronouns
Personal pronounsPersonal pronouns
Personal pronouns
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
 
Present perfect roxana
Present perfect roxanaPresent perfect roxana
Present perfect roxana
 
Plural nouns
Plural nounsPlural nouns
Plural nouns
 
Frequency adverbs ppt
Frequency adverbs pptFrequency adverbs ppt
Frequency adverbs ppt
 
Anemia class
Anemia classAnemia class
Anemia class
 
Contrabando noticias
Contrabando noticiasContrabando noticias
Contrabando noticias
 
World cup 2018
World cup 2018World cup 2018
World cup 2018
 
MEMORIES
MEMORIESMEMORIES
MEMORIES
 
MY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMAMY TRIP TO LIMA
MY TRIP TO LIMA
 
PAST TENSE
PAST TENSEPAST TENSE
PAST TENSE
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
Simple past
Simple pastSimple past
Simple past
 
STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT STUDENT PROJECT
STUDENT PROJECT
 
STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16STUDENT PROJECT 16
STUDENT PROJECT 16
 
STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14STUDENT PROJECT 14
STUDENT PROJECT 14
 
STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13STUDENT PROJECT 13
STUDENT PROJECT 13
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO I.E "Santa Magdalena Sofia"

  • 1. I.E“SANTA MAGDALENA SOFIA” PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
  • 2. 2015 Código Modular: 04535897 Secundaria Av.Salaverry 306 ,email: santa.magdalena.sofia@gmail.com 499453 _________________________________________________________________________________________________ “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Cambio Climático” PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO 1. DATOS GENERALES 1.1. TÍTULO DEL PROYECTO : “SOFIANAS LIDERES EN CULTURA AMBIENTAL” 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santa Magdalena Sofia” 1.3. ÁMBITO 1.3.1. DIRECCIÓN :Av.Salaverry 306 1.3.2. LUGAR : Chiclayo 1.3.3. DISTRITO : Chiclayo 1.3.4. PROVINCIA : Chiclayo 1.3.5. REGIÓN : Lambayeque 1.3.6. UGEL : Chiclayo 1.3.7. GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN : Lambayeque 1.4. MODALIDAD : Educación Básica Regular 1.5. CODIGO LOCAL : 276107 I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA MAGDALENA SOFIA”
  • 3. 1.6. CÓDIGO MODULAR Y NIVEL EDUCATIVO :Secundaria0453597 1.6. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CEA) PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EDUCACION ABMIENTAL Directora Mg. Mónica Amaya Cueva COORDINADOR DEL COMITÉ DE EDUCACION AMBIENTAL Angélica Milagros Mejía Chávez COORDINADOR DE ECOEFICIENCIA María Teresa Sandoval Granados CORRDINADOR DE GESTION DEL RIESGO Mg. María Roxana Montenegro Marín COORDINADOR DE SALUD Mg.Oscar Pérez Ruiz 1.7. FECHA INICIO DEL PROYECTO: Marzo 2015 1.8. FECHA TÉRMINO DEL PROYECTO: Diciembre 2015 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PEAI El presente proyecto “SOFIANAS LIDERES EN CULTURA AMBIENTAL”; es una herramienta con la contaremos durante todo el año como guía de trabajo para el desarrollo de las distintas actividades que promuevan un cambio en nuestros hábitos en pos de adquirir nueva cultura ambiental. Debido a que actualmente nuestra I.E muestra debilidades en cuanto al recojo, tratamiento y manejo de residuos sólidos; falta de áreas verdes; espacios libres y vías de evacuación seguras; servicios higiénicos en malas condiciones; uso inadecuado del agua; entre otras. Es que se propone un conjunto de actividades y estrategias preventivas y de acción conjunta de toda la comunidad educativa. Los beneficiarios directos del presente proyecto serán los 2418 estudiantes de ambos turnos, quienes también participaran de manera activa en el desarrollo de las distintas propuestas del mismo. Las actividades del proyecto serán evaluadas de forma permanente, en coordinación con cada uno de los componentes responsables.
  • 4. 3. BASE LEGAL  Constitución Política del Perú.  Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.  Decreto Supremo N° 011 – 2012-ED – Reglamento de la Ley Nº 28044 - Ley General de Educación.  Ley N° 29664 – 2011, Ley de la Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.  Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM - Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)  Decreto Legislativo N° 1013-2008 – Aprueba la Ley de Creación del Ministerio del Ambiente.  LEY Nº 28611 - Ley General del Ambiente.  Decreto Supremo N° 017 – 2012-ED – Aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.  R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.  R.V.M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”.  R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva.  R.M. N° 235-2013-ED, que aprueba las Normas para la Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva  R.E.R. N° 054-2012-GR.LAMB/PR, se establece la aplicación de la Guía de Educación Ambiental para EBR en la región Lambayeque.  R.M. N° 0622 – 2012 – ED - “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2014 en la Educación Básica” – 6.1 Organización y participación en la IIEE Pública para el cumplimiento de los compromisos de Gestión. DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la comunidad educativa “SANTA MAGDALENA SOFIA” en la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible.
  • 5. CAUSAS EFECTOS Debilidades en la incorporación del enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional. Documentos de gestión institucional no implementados con el Enfoque ambiental. Debilidades en la incorporación del enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica. Documentos de gestión pedagógica no implementados con el Enfoque Ambiental. Escaso desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable Media incideencia en presencia de caries dentales (50 %); enfermedades gastrointestinales, etc. Escasa conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiental Alto nivel de gastos en el uso o consumo de los recursos. (agua, energía electrica,) Escasa cultura de gestión del riesgo Falta de compromiso de los agentes educativos en el desarrollo de los simulacros. Escasa cultura de prevención ante un desastre. 4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto pretende desarrollar una cultura ambiental integradora en los agentes educativos de nuestra institución educativa que permita Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional ;Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica; Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable; Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente y Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo.
  • 6. El mismo propone un conjunto de actividades y estrategías que estaran inmersas en las unidades y sesiones de aprendizaje; las que promoverán el desarrollo de una cultura ambiental. 5. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ¿A quién está dirigido el proyecto? TIPO META CARACTERÍSTICAS BENEFICIARIOS DIRECTOS 2418 estudiantes Participativos, colaboradores, inteligentes, practican valores. 104 DOCENTES Los docentes tienen un promedio de 20 años de servicio, muestran mucha iniciativa, les gusta el trabajo en equipo. 01 directora 04 subdirectores Es un líder pedagógico, de buen trato, etc. 15 Personal Administrativo Colaboradores y comprometidos con su labor. BENEFICIARIOS INDIRECTOS 2800 Padres de familia En promedio las familias, están constituidas por más de 02 hijos. Se dedican a trabajos independientes. El nivel educativo en promedio es de superior incompleta. 6. OBJETIVOS 6.1. OBJETIVO GENERAL Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa “SANTA MAGDALENA SOFIA” del Distrito de Chiclayo. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional.  Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica.
  • 7.  Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable.  Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente.  Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo 7. PRODUCTOS  Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo con un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental.  Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrador.  Escuela saludable  Escuela ecoeficiente  Escuela segura 8. ACTIVIDADES / CRONOGRAMA / RESPONSABLES Objetivos Actividades Meta M A M J J A S O Responsable Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional  Incorporación el enfoque ambiental en los documentos de gestión.  Conformación y funcionamiento del comité de educación ambiental y comisiones. 70% X X X CEA Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica  Determinación de la problemática pedagógica en los aspectos ambientales.  Fortalecimiento de capacidades del Comité Ambiental  Elaboración e incorporación del cartel de contenidos diversificados y contextualizados con el tema transversal “Educación en 70% X X X X X X X X X X X X CEA
  • 8. gestión del riego y conciencia ambiental al PCI  Programación anual y el desarrollo de sesiones de aprendizaje articulados con las actividades del Proyecto Educativo Ambiental.  Producción de materiales  Incorporación del Calendario Ambiental X X X X X X X X X X X X X X X Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable  Formación de hábitos de higiene personal (Practicamos hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado de dientes).  Conservación y limpieza de ambientes (Campañas de limpieza) saludable (Promovemos  Alimentación y nutrición loncheras y quioscos saludables)  Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos enfermedades prevalentes)  Promoción de la salud sexual y reproductiva 50% X x X x X x X x X x X x X x X x Coordinadores de Salud. Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente  Gestión y valoración de la biodiversidad (Concurso de la Antártida)  Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y suelo (Proyectos: Biohuertos escolares, Cultivos alternativos, reforestación, disminución de contaminación sonora, etc.)  Gestión y uso ecoeficiente del agua(Proyecto tratamiento de aguas, reutilización, etc)  Gestión y uso ecoeficiente de la energía (Reducción de consumo 50% Coordinadoras de ecoeficiencia,brigadis tas y estudiantes
  • 9. de energía, campaña apagado de focos, de equipos, etc.)  Gestión de los residuos sólidos. (Uso de las 3R)  Gestión del ordenamiento territorial (Elaborar el mapa de riesgos, mapa de zonas seguras, mapa de evacuación, etc).  Gestión hacia la adaptación y cambio climático (promover nuevos hábitos de buenas prácticas ambientales). Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo  Concurso gestionamos los riesgos  Mejoramiento de ambientes (acciones de prevención y mitigación).  Realización de los simulacros.  Capacitación para una cultura de seguridad vial 70% X X x X X x X x X X Coordinadoras de Gestión de Riesgo y Desastres 9. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS Producto Actividades Materiales Servicios Alquiler de muebles Alquiler de inmuebles TOTAL Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trrabajo con un enfoque ambiental Incorporación el enfoque ambiental en los documentos de gestión. Papel bond Plumones 100.00 Fotocopia do Tipeo 30.00 00 00 130.OO Conformación y funcionamient o del comité de educación 200 30 00 00 230
  • 10. integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental ambiental y comisiones. Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrador Determinación de la problemática pedagógica en los aspectos ambientales 00 00 00 00 00 Fortalecimient o de capacidades del Comité Ambiental 200 30 00 00 230 Elaboración e incorporación del cartel de contenidos diversificados y contextualizad os con el tema transversal “Educación en gestión del riego y conciencia ambiental al PCI 40 30 00 00 70 Programación anual y el desarrollo de sesiones de aprendizaje articulados con las actividades del Proyecto 20 10 00 00 30
  • 11. Educativo Ambiental. Producción de materiales 200 100 00 00 300 Incorporación del Calendario Ambiental 00 00 00 00 00 Escuela Saludable Formación de hábitos de higiene personal (Practicamos hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado dental). 150 50 00 200 Conservación y limpieza de ambientes (Campañas de limpieza). 300 150 00 00 450 Alimentación y nutrición saludable (Promovemos loncheras y quioscos saludables) 200 50 00 00 250 Practicamos hábitos de higiene 60 20 00 00 80 Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos enfermedades prevalentes) 100 60 00 00 160
  • 12. Promoción de la salud sexual y reproductiva 100 50 00 00 150 Escuela ecoeficiente Biohuertos terrestres y aéreos en botellas de plástico. 200 50 00 00 250 Concurso slogans ecologicos 400 50 00 00 450 Escuela segura Campaña de señalización 300 200 00 00 500 Capacitación de brigadistas GRD. 150 50 00 00 200 10. EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO 10.1. Evaluación Estará a cargo de los coordinadores dirigida al Director quien emitirá un informe al finalizar. Especificar momentos de la evaluación: PRODUCTO 01: Documentos de gestión como Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trrabajo con un enfoque ambiental integrador y constitución del Comité de Educación Ambiental Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación Incorporación el enfoque ambiental en los documentos de gestión. 70% de avance en la incorporación del enfoque ambiental en el PEI (educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo). Documento PEI Documento Diagnóstico Ambiental Informe. Fotografias. Documento PAT Informe
  • 13. 70% de cumplimiento de acciones del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo. 70% de cumplimiento del Plan de Trabajo del Comisión de salud 70% de cumplimiento del Plan de Trabajo del Comisión de ecoeficiencia 70% de cumplimiento del Plan de Trabajo del Comisión de gestión del riesgo Plan de Trabajo Informe Plan de Trabajo Informe Plan de Trabajo Informe Conformación y funcionamiento del comité de educación ambiental y comisiones 70 % cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada Ambiental. 70% cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada de Gestión del Riesgo. Resoluciones RI Informe Registro fotográfico PRODUCTO 02: Proyecto Curricular Institucional con enfoque ambiental, Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental Integrador Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación Determinación de la problemática pedagógica en los aspectos ambientales. 80 % avance de la determinación de la problemática en los aspectos ambientales * Documento PEI. * Documento Diagnóstico Ambiental. * Informe del CONEI Fortalecimiento de capacidades del Comité Ambiental 70% de avance en la implementación de acciones de capacitación ambiental Informe Registro de asistencia Registro fotográfico Elaboración e incorporación del cartel de contenidos diversificados y contextualizados con el tema transversal “Educación en 60% de avance en el desarrollo de acciones del tema transversal ambiental. Documento PCI Unidades didácticas Sesiones de aprendizaje Informe
  • 14. gestión del riego y conciencia ambiental al PCI. Programación anual y el desarrollo de sesiones de aprendizaje articulados con las actividades del Proyecto Educativo Ambiental. 70% de avance en la programación anual y desarrollo de sesiones de aprendizaje articuladas con las actividades del PEA Documento PCI Unidades didácticas Sesiones de aprendizaje Informe Producción de materiales 70% de avance en la elaboración de materiales educativos y de difusión sobre educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo). Materiales Informe Incorporación del Calendario Ambiental 70 % de avance de la incorparación del Calendario Ambiental * Informe Comité Ambiental. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente. PRODUCTO 03: Escuela Saludable Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación Formación de hábitos de higiene personal (Practicamos hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado dental). 70% de avance en implementación de acciones educativas para la generación de hábitos de lavado de manos con agua segura y jabón. 70% de avance en implementación de acciones educativas para la generación de hábitos de higiene bucal. Informe Lista de cotejo Observación directa Informe de verificación de disponibilidad de agua y jabón. Cuadernos de trabajo para verificar contenidos desarrollados. Registro fotográfico Informe Lista de cotejo Observación directa del cepillado adecuado Cuadernos de trabajo para verificar contenidos desarrollados. Registro fotográfico
  • 15. Conservación y limpieza de ambientes (Campañas de limpieza). 70% de avance en implementación de acciones educativas para conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes. Informe Observación directa Cuadernos de trabajo para verificar contenidos desarrollados. Registro fotográfico Alimentación y nutrición saludable (Promovemos loncheras y quioscos saludables) 70% de los estudiantes consumen alimentos nutritivos 70% de los productos que se expenden en el quiosco son saludables Observación directa Reporte de alimentos expendidos Loncheras saludables Evidencias fotográficas Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos enfermedades prevalentes) 70% de avance en la implementación de acciones educativas frente a enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de prevalencia local). * Informe Comité Ambiental. * Certificaciones. * Cuadernos de trabajo docentes. Promoción de la salud sexual y reproductiva 70% de avance en la implementación de acciones educativas sobre salud sexual y reproductiva, ITS y VIH-SIDA. * Informe Comité Ambiental. * Certificaciones. * Cuadernos de trabajo docentes. PRODUCTO 04: Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación Lavado de manos e higiene bucal. 70% de avance en la ejecución de acciones para la generación de hábitos adecuados de lavado de manos e higiene bucal. * Informe Comité Ambiental . * Lista de cotejo. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente. Uso de servicios higiénicos 70% de avance en la ejecución de acciones para la generación de * Informe Comité Ambiental . * Lista de cotejo.
  • 16. hábitos adecuados en el uso de los servicios higiénicos. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente. PRODUCTO 05: Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo Actividades Indicadores de logro Fuentes/medios de verificación Simulacros escolares 70% de avance en los simulacros escolares programados por el MED. * Informe Comité Ambiental . * Lista de cotejo. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente. Evidencias fotográficas, videos, fichas de monitoreo. Capacitación de brigadistas. 60% de avance en el desarrollo réplicas en sus aulas respectivas. Evidencias fotagráficas, videos, tripticos. 10.2. Monitoreo Se realizará por el Coordinador de Educación ambiental y coordinadores de las diferentes Comisiones. Objetivos Actividades Meta Cronograma Responsable Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional  Incorporación del enfoque ambiental en los documentos de gestión.  Conformación y funcionamiento del comité de educación ambiental y comisiones. 70% X X PEA Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica  Determinación de la problemática pedagógica en los aspectos ambientales. X X CEA
  • 17.  Fortalecimiento de capacidades del Comité Ambiental  Elaboración e incorporación del cartel de contenidos diversificados y contextualizados con el tema transversal “Educación en gestión del riego y conciencia ambiental al PCI  Programación anual y el desarrollo de sesiones de aprendizaje articulados con las actividades del Proyecto Educativo Ambiental.  Producción de materiales  Incorporación del Calendario Ambiental 70% Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable  Formación de hábitos de higiene personal (Practicamos hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado dental).  Conservación y limpieza de ambientes (Campañas de limpieza).  Alimentación y nutrición saludable (Promovemos loncheras y quioscos saludables)  Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos enfermedades prevalentes)  Promoción sexual y de salud 70% X X X X X X X X C. SALUD
  • 18. Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente  Lavado de manos.  Uso de los servicios higiénicos. 70% X X X X X X X X C. SALUD C. ECOEF. Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo  Simulacros escolares  Capacitación de brigadistas 70% X X X X X X X C. GRD
  • 19. MATRIZ DE CONSISTENCIA Ver anexo 01 11. SOSTENIBILIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROYECTO  Asamblea general y conformación de las comisiones responsables  Reconocer mediante Resolución Directoral a los componentes responsables.  Facilitar la labor de los coordinadores para la difusión y aplicación de lo planificado.  Monitorear las actividades programadas.  Presentación de informes por resultados de cada componente. 12. RENDICIÓN DE CUENTAS ¿Sobre qué, cuándo, cómo, a quienes y quiénes rinden cuentas? Campos de interés Aspectos a considerar en la Rendición de Cuentas En la Institución Educativa 1. Aprendizajes 70% Logros en y actividades ejecutadas 2. Gestión Avances en documentos En la Comunidad 1. Participación de la comunidad Se aprecia con la participación en el día de logro 2. Autoridades locales Evaluación de simulacros
  • 20. ANEXO N° 01 MATRIZ DE CONSISTENCIA PEDAGÓGICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES NECESIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN SALUD, ECOEFICIENCIA Y GRD Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa N° “xxxx” del Distrito de xx – provincia de Chiclayo Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable  Formación de hábitos de higiene personal (Practicamos hábitos de higiene, lavado de manos, cepillado dental).  Conservación y limpieza de ambientes (Campañas de limpieza).  Alimentación y nutrición saludable (Promovemos loncheras y quioscos saludables)  Prevención de enfermedades prevalentes (Prevenimos enfermedades prevalentes)  Promoción de la salud sexual y reproductiva  Valor nutritivo de los alimentos  Habitos de higiene.  Salud y enfermedad.  Promover la higiene personal.  uso adecuado del agua, BAÑOS. Consumo de alimentos nutritivos en sus loncheras Reconoce la importancia de la higiene en su salud corporal Practica el Lavado de manos.
  • 21. Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo
  • 22. ARBOL DE PROBLEMAS . . . Deterioro de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la Comunidad educativa Documentos de gestión pedagógica no implementados con el EA Alta incidencia de enfermedades entre los miembros de la comunidad educativa Alto nivel de gastos en el uso o consumo de los recursos CONSECUENCIAS Escaso nivel de conocimientos, capacidades, valores y actitudes de los miembros de la comunidad educativa “Santa Magdalena Sofia” en la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible. Debilidades en la incorporación del enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional. Debilidades en la incorporación del enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica Escasas desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable Escasa conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente Escasa cultura de gestión del riesgo. CAUSASPROBLEMA CENTRAL Documentos de gestión institucional no implementados con el EAAmbiental Alto nivel de gastos en el uso o consumo de los recursos
  • 23. ARBOL DE OBJETIVOS . . .  ESC ESC ULE AUE LAD ocu men tos de Inco rpor ar el enfo que ambi ental en los proc esos de gesti ón instit Contribuir a la mejora de los entornos ambientales y de la calidad de vida de los miembros de la Comunidad educativa FINES Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa N° “Santa Magdalena Sofia” de Chiclayo Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo OBEJTIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL AKA Contribuir a bajar el nivel de gastos en el uso o consumo de los recursos Contribuir a bajar el nivel de riesgos en la Institución educativa Contribuir a bajar el nivel incidencia de enfermedades entre los miembros de la comunidad educativa
  • 24. . . . PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADOR Fortalecer las capacidades, conocimientos, valores y actitudes de la comunidad educativa sobre la aplicación del enfoque ambiental para una educación de calidad con equidad en el marco del desarrollo sostenible en la Institución Educativa N° SANTA MAGDALENA SOFIA” de Chiclayo Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión institucional Incorporar el enfoque ambiental en los procesos de gestión pedagógica Fortalecer capacidades, conocimientos, actitudes para una vida saludable Generar y/o fortalecer la conciencia ambiental para uso racional de los recursos, conservación y preservación del ambiente Generar y/o fortalecer una cultura de gestión del riesgo OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL ELABORACION DE DOCUMENTOS DE GESTION INCLUYENDO EL ENFOQUE AMBIENTAL CAPACITACIION SOBRE EL ENFOQUE AMBIENTAL PROYECTO KIOSKOS SALUDABLES PROYECTO LAVADO DE MANOS PROYECTO ANTE INFLUENZA PROYECTO ANTE EL DENGUE PROYECTO DEL CUIDADO DEL AGUA PROYECTO ECOPARED PROYECTO ECOLADRILLO CAPACITACION POR LA OEFA A BRIGADAS CAMPAÑAS DE LIMPIEZA CONFORMAS BRIGADAS IMPLEMENTAR SIMULACROS CAPACITAR A BRIGADAS ACTIVIDADES