SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS BASICOS PARA ELABORACION DE
UNA INICIATIVA DE INVERSION
GOBIERNO DE CHILE ·MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN · SERPLAC REGIÓN DE VALPARAÍSO
PROYECTO DE INVERSIÓN
corresponde a la decisión sobre el uso de recursos
con el fin de incrementar, mantener o mejorar la
producción de bienes o prestación de servicios.
Se materializa por lo general en una obra física.
Normalmente su ejecución se financia con gastos
de capital o inversión y su operación con gastos
corrientes o de funcionamiento.
 ¿Qué problema se pretende abordar con el proyecto?
 ¿Por qué se requiere? Fundamentación
 ¿A quiénes se dirigirá? Población
 ¿Dónde se efectuará? Localización
 ¿Para qué se efectúa? Objetivos
 ¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Productos y Actividades
PREGUNTAS Y ORIENTACIONES
GENERALES PARA SU FORMULACIÓN
FORMULACION DEL PROYECTO: ELEMENTOS
Diagnóstico
Optimización de Situación Actual
Análisis de Alternativas
Evaluación de Alternativas
Cronograma de Actividades
Presupuesto Oficial
Nomina de Equipamiento
LA FASE DE DIAGNÓSTICO
¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO?
•El diagnóstico se define como el proceso de análisis,
medición e interpretación que ayuda a identificar
situaciones problemas y los factores causales
implicados a fin de obtener los antecedentes
necesarios para planificar y orientar la acción.
•Descriptiva
•Explicativa
•Predictiva
FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO
• FUENTES PRIMARIAS
- Entrevistas a informantes calificados.
- Focus groups.
- Encuestas específicas (estudios de casos)
• FUENTES SECUNDARIAS
- Censos
- Estadísticas económicas.
- Encuestas de Hogares, de Empleo, otras
FUENTES DE INFORMACIÓN
ELEMENTOS QUE DEBEN
IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO
PROBLEMA POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
DEFICIT
(DETERMINACION
OFERTA Y DDA)
FUENTES DE INFORMACIÓN
PROBLEMA
CENTRAL
Experiencia
sistematizada
Revisión
bibliográfica
Percepción
de la
población
TECNICAS PARA PRECISAR EL
PROBLEMA
•Existen diversas técnicas o herramientas que
facilitan el análisis de un problema. Por ej. “Espina
de pescado” y “Árbol de Problemas”
•El árbol de problemas es un modelo explicativo, un
esquema simplificado de la realidad y se elabora de
forma participativa mediante aproximaciones
sucesivas.
IDENTIFICACION
DEL
PROBLEMA
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
Concepto:
Se refiere a un estado o
situación insatisfactoria, que no
puede ser resuelta, en forma
autónoma, por los afectados.
ARBOL DE PROBLEMAS: ELABORACION
1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA
SITUACION ANALIZADA
2. FORMULAR EL PROBLEMA CENTRAL
3. DEFINIR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA Y VERIFICAR
SU IMPORTANCIA
4. ANOTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL
5. DIAGRAMAR ELARBOL DE CAUSA-EFECTO
6. REVISAR EL ESQUEMA Y VERIFICAR VALIDEZ
PROBLEMA CENTRAL
CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3
CAUSA 2.1 CAUSA 2.2
CAUSA 3.1
CAUSA 3.1.1
EFECTO 3
EFECTO 1 EFECTO 2
EFECTO 1.1 EFECTO 1.2
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
DETERIORO DE
LA FRUTA EN
LA RECOLECCION
PERDIDAS EN LA
COSECHA
DISMINUCION
INGRESOS DE
AGRICULTORES
INADECUADO
DISEÑO
MECANICO
FRAGILIDAD
EN LA
FRUTA
CAUSAS
PROBLEMA
CENTRAL
EFECTOS
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
FASE DE SELECCIÓN DE
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
1. IDENTIFICAR OBJETIVOS A EXCLUIR PORQUE NO SON
DESABLES O FACTIBLES
2. IDENTIFICAR DIFERENTES ETAPAS DE MEDIOS - FINES
COMO POSIBLES ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL
PROYECTO
3. ESTIMAR QUE ALTERNATIVA REPRESENTA UNA
ESTRATEGIA OPTIMA PARA EL PROYECTO,
UTILIZANDO CRITERIOS COMO: RECURSOS
DISPONIBLES; PROBABILIDAD DE ALCANZAR
OBJETIVOS; FACTIBILIDAD POLITICA; IMPACTO
DURADERO
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS:
CASO DEL TOMATE
DOS ALTERNATIVAS FORMULADAS
1. DISEÑO DE MAQUINA
RECOLECTORA ADECUADA
2. DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE
FRUTA QUE RESISTA LA RECOLECCION
MECANICA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
INADECUADO
INSUFICIENTE
SIST. SANEAMIEN.
ELEVADA
CONTAMINACION
MALA ATENCION
CENTRO SALUD
AUSENCIA PROGR.
PREVEN.
PAUTAS CULT.
INADECUADA
DISMINUCION
INGRESOS
FALTA
ALCANTARIL.
ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION DEL
AREA DE ESTUDIO
INSUFICIENCIA DE LOS
SERVICIOS MEDICOS
MALA ALIMENTACION DE LA
POBLACION
FALTA AGUA
POTABLE
VEHICULOS
CONTAMINA.
INDUSTRIA
CONAMINA.
FALTA
EQUIPAMIEN.
FALTA PSNAL
MEDICO
INSUFCIENTE
ESPACIO
AUSENCIACAP
MATERNA
AUSENCIA
CAMPA. EDU.
DIETA DES-
BALANCEADA
ALIMEN-TOS
MAL ESTADO
FALTA FUEN-
TES TRABAJO
TRABAJO
RURAL TEMP.
ALTOS NIV.
DESEMPLEO
MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
ALTO AUSENTISMO
LABORAL
AUMENTO DE LAS TASAS DE
MORTALIDAD
DISMINUCION DE
PRODUCTIVIDAD
ALTO AUSENTISMO
ESCOLAR
DISMINUCION DE
LOS INGRESOS
AUMENTO DEL
DESEMPLEO
BAJO RENDIMIEN.
ESCOLAR
POCAS EXPECTA.
BUENOS EMPLEOS
INCREMENTO
CRISIS FAMILIAS
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
SANEAMIENTO AMBIENTAL
ADECUADO
SUFICIENTE SIST.
SANEAMIENTO
BAJA
CONTAMINACION
BUENA ATENCION
CENTRO SALUD
HAY PROGRAMA.
PREVENTIVOS
PAUTAS CULT.
ADECUADAS
AUMENTO DE
INGRESOS
HAY
ALCANTARIL.
BAJAS TASAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION DEL
AREA DE ESTUDIO
SUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS
MEDICOS
BUENA ALIMENTACION DE LA
POBLACION
HAY AGUA
POTABLE
VEHICULOS
NO CONTAM.
INDUSTRIA NO
CONTAMINA.
HAY
EQUIPAMIEN.
HAY PERSON.
MEDICO
SUFCIENTE
ESPACIO
HAY CAPAC.
MATERNA
HAY CAMPA.
EDUCAT.
DIETA
BALANCEADA
ALIMENTOS
BUEN ESTADO
HAY FUENTES
TRABAJO
TRABAJO
RURAL ESTAB.
BAJOS NIV.
DESEMPLEO
MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION
BAJO AUSENTISMO
LABORAL
DISMINUCION DE LAS
TASAS DE MORTALIDAD
AUMENTO DE
PRODUCTIVIDAD
BAJO AUSENTISMO
ESCOLAR
AUMENTO DE LOS
INGRESOS
DISMINUCION
DEL DESEMPLEO
ALTO RENDIMIEN.
ESCOLAR
EXPECTATIVAS
BUENOS EMPLEOS
DISMINUCION
CRISIS FAMILIAS
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
LA BUENA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, FACILITA
LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES...
Identificar el problema
Examinar los efectos del problema
Identificar las posibles causa del problema
Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines
Identificar estrategias para el logro de objetivos
Postular alternativas
6
1
2
3
4
5
Identificación
de involucrados
Participación
de
involucrados
Señal sobre la existencia
del problema
IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS
Diagnóstico:
Arbol de problemas
Arbol de objetivos
Identificación de alternativas
ELEMENTOS QUE DEBEN
IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO
PROBLEMA POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
DEFICIT
(DETERMINACION
OFERTA Y DDA)
Se puede hablar de 3 tipos de población:
Población de referencia: es una cifra de población
global, que tomamos como marco de referencia
para calculo, comparación y análisis de la
demanda.
Población afectada: es el segmento de la población
de referencia que requiere de los servicios del
proyecto para satisfacer la necesidad identificada.
También se le llama población carente.
POBLACIÓN
OBJETIVO
POBLACIÓN
AFECTADA
(POTENCIAL)
Población objetivo:
Personas hacia las cuales se
dirige el accionar del proyecto.
Es la población afectada
focalizada con diferentes
criterios.
POBLACION OBJETIVO
TIPOS DE POBLACION
POBLACION
DE
REFERENCIA
POBLACION
NO AFECTADA
POBLACION
AFECTADA
POBLACION
NO AFECTADA
POBLACION
AFECTADA
POSTERGADA
POBLACION
OBJETIVO
POBLACION
• Identificación de la Población
– Características demográficas
– Características económicas
– Características culturales
– Características sociales
Focalización de la Población
Objetivo
– Se puede estimar mediante diferentes criterios, a modo de
ejemplo se mencionan los siguientes:
P Ubicación Espacial
P Grupos Etáreos
P Distinción según Género
P Nivel de Ingreso
P Grupos Vulnerables
ELEMENTOS QUE DEBEN
IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO
PROBLEMA POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
DEFICIT
(DETERMINACION
OFERTA Y DDA)
LOCALIZACION
– La localización corresponde a la presentación y
descripción del espacio físico en el que habita la
población afectada y objetivo.
– En múltiples oportunidades dicha
caracterización permite comprender con mayor
profundidad las particularidades del problema
central.
Área de influencia
Escuela
Consultorio de Salud
Centro Comercial
LOCALIZACION
• Localización espacial donde se presenta el
problema:
– Región
– Comuna
– Localidad
– Barrio
• Focalización territorial, localización de la
población Objetivo:
– Región
– Comuna
– Localidad
– Barrio
ELEMENTOS QUE DEBEN
IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO
PROBLEMA POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
DEFICIT
(DETERMINACION
OFERTA Y DDA)
f) Análisis de la demanda
• La necesidad que esta asociada a la población
objetivo debe ser cubierta mediante la entrega de
los bienes y servicios que generará el proyecto.
• Entonces hay que determinar cual es la demanda,
cuales son las necesidades que tiene la población
objetivo: demanda por bienes, demanda por salud,
demanda por educación, demanda por
movilización, etc.
Métodos para estimar la demanda:
1. A partir de estándares de consumo:
Muchos proyectos están asociados a una
población objetivo identificable, por lo cual es
viable traducir la demanda a “unidades de
consumo per capita”.
D = PxC
D=demanda esperada
P=población carente
C=consumo normal per capita
2. A partir de registros históricos de consumo
Se pueden hacer proyecciones a partir de una
serie histórica de datos.
El método consiste en identificar cual ha
sido la tendencia de consumo de los años
anteriores y proyectar el consumo esperado
para los próximos años manteniendo la
tendencia observada.
Pasos del método: definir la tendencia y ajustar sobre
la tendencia
• Se puede hacer gráficamente,
analíticamente.Un método usado es el ajuste
lineal (regresión lineal), en el cual se busca
la línea recta que mejor representa la
tendencia de la serie.
– Y=a + bx
y=variable que estamos analizando
x=variable cronológica (años)
a y b = parámetros que definen la recta.
3. Otros métodos
• Registros de solicitudes. Por ej: solicitudes
de atención, solicitudes de matriculas.
• Encuestas a usuarios. Por ej: encuestas de
compras, conteo vehicular, etc.
g) Análisis de la oferta
• Es el volumen de bienes o servicios que es
provisto en el área de influencia. Ej: Nº de
matriculas, volumen de agua potable, etc.
• Para estimar la oferta, hay que considerar:
– capacidad de infraestructura existente
– equipos y personal calificado disponible
– cumplimiento de normas de calidad de servicio
h) Calculo del déficit
• La diferencia entre la oferta existente y la
demanda por el producto, para satisfacer las
necesidades, es el déficit.
– Déficit= Oferta - Demanda
Cuando la oferta es inexistente, el déficit
corresponderá a la totalidad de la demanda
estimada.
El deficit puede ser:
• Cuantitativo (cobertura)=población no
atendida.
• Cualitativo (calidad) = población mal
atendida.
• La oferta se proyecta considerando la
evolución esperada de los servicios
actualmente provistos, considerando su
mantenimiento adecuado.
• La demanda se proyecta de acuerdo al
crecimiento poblacional y/o variables
especificas.
ELEMENTOS QUE DEBEN
IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO
PROBLEMA POBLACIÓN
LOCALIZACIÓN
DEFICIT
(DETERMINACION
OFERTA Y DDA)
Optimización de la Situación Actual
• Una de las alternativas, que siempre se debe
examinar es la situación base optimizada o la
optimización de la situación actual.
• Corresponde a la situación actual mejorada con
medidas de bajo costo. Pueden ser medidas
administrativas, de procedimientos, cambios de
métodos.
• Puede contemplar:
– Inversiones menores
– Medidas de gestión
– Reformas institucionales
• Algunas medidas posibles:
– Redistribución del Personal
– Contratación de personal adicional
– Aumento de horarios de servicio
– Reasignación de población
– Cambios en el uso de la infraestructura
– Readecuación de recintos
– Redistribución de equipos
– Reparaciones menores de infraestructura
– Reparación de equipos
– Capacitación de personal
– Informatización
– Cooperación ciudadana o del sector privado.
A qué llamamos Línea Base?
– Es el resultado del diagnóstico, el patrón
contra el cual se va a comparar y evaluar
el resultado de la intervención.
A qué llamamos Línea Base?
– Línea base inicial Sin optimización.
– Línea base optimizada Esta última
consiste en la situación original mejorada,
sobre la cual intervendrá el proyecto. Se
puede afirmar entonces que la brecha o
déficit real del proyecto se obtiene a
partir de la línea base optimizada.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
La relación de costos y beneficios, brindará información
sobre la conveniencia de cada alternativa y permitirá
compararlas para seleccionar la mejor.
Beneficios y costos:
• Directos: C/B asociados directamente con el
proceso productivo o la mayor disponibilidad del
producto.
• Indirectos: Efectos de sustitución,
encadenamiento, externalidades.
l) Tipologías de Beneficios
Para la definición de beneficios deben
considerarse solo los incrementales, es decir los
que se esperan que ocurran si efectivamente se
lleva a cabo el proyecto (previa optimización).
Los beneficios pueden expresarse de diferentes
formas, de acuerdo a como se quiere reflejar el
impacto del proyecto.
• Por un lado, se deberá conocer la calidad y
cantidad del producto que adicionalmente a la
situación actual entregará el proyecto.
• Complementariamente será necesario identificar y
cuantificar la población que será beneficiada
directamente con el proyecto.
• En estos casos bastara normalmente con la
cuantificación de las unidades de producto o con
la definición del número de beneficiarios.
Ej: Proyectos de salud o educación.
• En otros casos se deseará medir el efecto final que
significará el proyecto para la población
beneficiada. Aquí se necesitara efectuar una
medición monetaria de los beneficiarios, como
expresión adecuada del valor de la satisfacción
percibida.
Ej: Proyectos de infraestructura, vialidad.
• Generalmente los beneficios cuantitativos, están
asociados a proyectos que incrementan la
disponibilidad social de un bien o servicio.
• Cuando se trata de proyectos cuyo propósito es
mejorar la calidad de lo existente, los beneficios
serán de carácter cualitativo.
• Ej. Mejorar la potabilidad del agua por cambio del
sistema de tratamiento.
El tratamiento de los beneficios se puede
hacer en 2 pasos:
• A. Identificación: para lo cual se puede utilizar
un formato donde se relacionan y describen en
su esencia los beneficios que deberá generar el
proyecto.
• B. Elaboración del flujo de beneficios:
mediante un cuadro en el que se cuantifican
para cada año de operación el número de
unidades producidas o atendidas.
Tipologías de beneficios:
• Ingresos monetarios
• Ahorro de costos
• Otros:
– revalorización de bienes
– reducción de riesgos
– impacto ambiental positivo
– mejor imagen
– seguridad nacional
Categorías de Costos:
• Costos de Inversión:son aquellos en los que
se debe incurrir para dotar de capacidad
operativa al proyecto. Normalmente son los
que se causan entre el 1º desembolso y la
puesta en marcha, es decir cuando el
proyecto está en condiciones de iniciar su
funcionamiento.
Costos de Inversión:
 Estudios y Diseños
 Terrenos
 Instalación Faenas
 Obras civiles
 Maquinaria y equipos
 Permisos, Patentes e Impuestos
 Supervisión y Asesoramiento
 Costos Financieros
 Utilidades
 Seguros
 Reposiciones
 Mano de Obra
 Capacitación
 Imprevistos
Costos de Operación:
Son los costos en insumos y recursos que
deben concurrir al proceso productivo del
proyecto, como su nombre lo indica durante
la fase de operación y son necesarios para
utilizar y mantener la capacidad instalada del
proyecto con el fin de entregar los productos
(bienes o servicios), destinados a generar los
beneficios previstos.
Costos de Operación:
 Sueldos y Salarios
 Servicios Básicos
 Arriendos
 Materiales e Insumos
 Combustibles
 Permisos, Patentes
 Publicidad
 Costos Financieros
 Seguros
 Impuestos
Costos de Mantenimiento:
Son los necesarios para asegurar la vida útil
de los componentes de inversión, en la
medida en que se van desgastando o
volviendo obsoletos como consecuencia de
su uso en el proyecto durante su vida útil.
Costos de Mantenimiento:
 Mantención de Equipos
 Repuestos
 Reposición Equipamiento Menor
 Reparaciones Periódicas
 Pinturas
 Bacheo, Resellado
Estimación de Costos:
• Para la evaluación de un proyecto, es
necesario estimar los costos. Algunos
métodos:
 Costos de Proyectos Similares
 Costos Unitarios Conocidos
 Cotizaciones
n) Flujo de Fondos del Proyecto
Para poder trabajar con la información, se
usan los flujos de fondos de ingresos y
costos, que nos permite:
• Ordenar la información,
• Facilitar detectar errores u omisiones
• Simplificar los cálculos.
El desarrollo de las alternativas de solución al
problema, arroja información sobre los requerimientos
de instalaciones, operación, localización, cronogramas
de aplicación de los recursos. Esto permite:
• Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los
beneficios esperados de cada alternativa. Flujo de
beneficios.
• Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los costos
de inversión y de operación previstos para cada
alternativa. Flujo de Costos.
Flujo de Ingresos y Costos:
Año Inversión Oper Manten Ingresos Flujo
Neto
0 - 10.000 - 10.000
1 -100 1.000 900
2 -110 - 1.000 2.000 890
3 -120 3.000 2.880
4 -120 - 1.000 3.000 1.880
5 - 8.000 -120 3.000 - 5.120
6 -120 3.000 2.880
7 -120 - 1.000 3.000 1.880
8 -120 3.000 2.880
9 -120 - 1.000 3.000 1.880
10 2000 -120 3.000 4.880
PROGRAMACION DE
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
• LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DEFINEN EL MODO
DE PRODUCCIÓN, O SEA, LA FORMA EN QUE SE
PROVEERÁ EL BIEN O SERVICIO IDENTIFICADO COMO
PRODUCTO.
• DE ESTA MANERA, A CADA PRODUCTO CORRESPONDE
UNA ACCIÓN O UN CONJUNTO DE ACCIONES
CLARAMENTE RELACIONADAS CON ÉL.
CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES
• LA CALENDARIZACIÓN O PROGRAMACIÓN ES UNA MANERA DE
ACOTAR EL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE CADA ACTIVIDAD CON EL
OBJETIVO DE:
– ORDENAR RACIONALMENTE EL USO DE LOS RECURSOS
– DEFINIR MEJOR LAS RESPONSABILIDADES
– FAVORECER LA ENTREGA OPORTUNA DE LOS PRODUCTOS O
SERVICIOS
– FACILITAR EL CONTROL OPERACIONAL
• EL DIAGRAMA O CARTA GANTT ES EL INSTRUMENTO MÁS
CONOCIDO Y UTILIZADO PARA ESTABLECER UN
CALENDARIO DE OPERACIONES O ACTIVIDADES
CARTA GANTT
1 2 10 11 12 13 14 15
7 8 9
3 4 5 6
MESES
Actividad 1.1
ACTIVIDADES
Actividad 1.3
Actividad 1.2
Actividad 1.4
Actividad 2.1
Actividad 2.2
Actividad 2.3
Actividad 3.1
Actividad 3.2
Actividad 3.3
Actividad 3.4
Actividad 3.5
PRESUPUESTO
REQUERIMIENTOS DE RECURSOS MATERIALES.
• BIENES DE CAPITAL : VIDA ÚTIL PROLONGADA PARA
EL PROGRAMA. POR EJEMPLO: TERRENO,
VEHÍCULOS, EQUIPOS, MAQUINARIA, ETC. EN LA
GLOSA PRESUPUESTARIA, A ESTE TIPO DE BIENES SE
LE IDENTIFICA COMO INVERSIÓN REAL.
• BIENES DE CONSUMO : VIDA ÚTIL MÁS CORTA,
GENERALMENTE INFERIOR A UN AÑO, COMO POR
EJEMPLO: ALIMENTOS, VESTUARIO, MATERIALES,
ARRIENDO DE EQUIPOS, ETC.
F i n

Más contenido relacionado

Similar a Elementos Basicos Proyectos.pdf

CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptxCLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
Daniel Nuñez
 
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de saludPLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
YenyFlores9
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
rjbarroeta
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.pptIDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
Alex809116
 
Educacion 2 problema
Educacion 2 problemaEducacion 2 problema
Educacion 2 problema
shionpatriarch
 
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
maribelsangurima52
 
PIP CAUSA EFECTO.pptx
PIP CAUSA EFECTO.pptxPIP CAUSA EFECTO.pptx
PIP CAUSA EFECTO.pptx
JuanAlbertoLpezQuint
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para planynsacard9
 
169 matriz marco logico
169 matriz marco logico169 matriz marco logico
169 matriz marco logico
Olga Diaz
 
Tecnicas para la formulacion de proyectos
Tecnicas para la formulacion de proyectosTecnicas para la formulacion de proyectos
Tecnicas para la formulacion de proyectos
Cristhian Godoy
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Fuerza Popular
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 

Similar a Elementos Basicos Proyectos.pdf (20)

CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptxCLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
 
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de saludPLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
PLANEAC. operativa y estratégica.pptxfuncionamiento de los servicios de salud
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Esap octubre 01 de 2011
Esap octubre 01 de 2011Esap octubre 01 de 2011
Esap octubre 01 de 2011
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.pptIDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA.ppt
 
Educacion 2 problema
Educacion 2 problemaEducacion 2 problema
Educacion 2 problema
 
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
02. Formulación e implementación de políticas públicas (1).pptx
 
PIP CAUSA EFECTO.pptx
PIP CAUSA EFECTO.pptxPIP CAUSA EFECTO.pptx
PIP CAUSA EFECTO.pptx
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
169 matriz marco logico
169 matriz marco logico169 matriz marco logico
169 matriz marco logico
 
Tecnicas para la formulacion de proyectos
Tecnicas para la formulacion de proyectosTecnicas para la formulacion de proyectos
Tecnicas para la formulacion de proyectos
 
Identifiacion
IdentifiacionIdentifiacion
Identifiacion
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Metodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector PúblicoMetodologías de Planificación en el Sector Público
Metodologías de Planificación en el Sector Público
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercado
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercado
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Elementos Basicos Proyectos.pdf

  • 1. ASPECTOS BASICOS PARA ELABORACION DE UNA INICIATIVA DE INVERSION GOBIERNO DE CHILE ·MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN · SERPLAC REGIÓN DE VALPARAÍSO
  • 2. PROYECTO DE INVERSIÓN corresponde a la decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios. Se materializa por lo general en una obra física. Normalmente su ejecución se financia con gastos de capital o inversión y su operación con gastos corrientes o de funcionamiento.
  • 3.  ¿Qué problema se pretende abordar con el proyecto?  ¿Por qué se requiere? Fundamentación  ¿A quiénes se dirigirá? Población  ¿Dónde se efectuará? Localización  ¿Para qué se efectúa? Objetivos  ¿Cómo se alcanzarán los objetivos? Productos y Actividades PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PARA SU FORMULACIÓN
  • 4. FORMULACION DEL PROYECTO: ELEMENTOS Diagnóstico Optimización de Situación Actual Análisis de Alternativas Evaluación de Alternativas Cronograma de Actividades Presupuesto Oficial Nomina de Equipamiento
  • 5. LA FASE DE DIAGNÓSTICO
  • 6. ¿QUÉ ES EL DIAGNOSTICO? •El diagnóstico se define como el proceso de análisis, medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones problemas y los factores causales implicados a fin de obtener los antecedentes necesarios para planificar y orientar la acción.
  • 8. • FUENTES PRIMARIAS - Entrevistas a informantes calificados. - Focus groups. - Encuestas específicas (estudios de casos) • FUENTES SECUNDARIAS - Censos - Estadísticas económicas. - Encuestas de Hogares, de Empleo, otras FUENTES DE INFORMACIÓN
  • 9. ELEMENTOS QUE DEBEN IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN DEFICIT (DETERMINACION OFERTA Y DDA)
  • 11. TECNICAS PARA PRECISAR EL PROBLEMA •Existen diversas técnicas o herramientas que facilitan el análisis de un problema. Por ej. “Espina de pescado” y “Árbol de Problemas” •El árbol de problemas es un modelo explicativo, un esquema simplificado de la realidad y se elabora de forma participativa mediante aproximaciones sucesivas.
  • 13. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA? Concepto: Se refiere a un estado o situación insatisfactoria, que no puede ser resuelta, en forma autónoma, por los afectados.
  • 14. ARBOL DE PROBLEMAS: ELABORACION 1. IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA SITUACION ANALIZADA 2. FORMULAR EL PROBLEMA CENTRAL 3. DEFINIR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA Y VERIFICAR SU IMPORTANCIA 4. ANOTAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL 5. DIAGRAMAR ELARBOL DE CAUSA-EFECTO 6. REVISAR EL ESQUEMA Y VERIFICAR VALIDEZ
  • 15. PROBLEMA CENTRAL CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 2.1 CAUSA 2.2 CAUSA 3.1 CAUSA 3.1.1 EFECTO 3 EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 1.1 EFECTO 1.2 ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
  • 16. DETERIORO DE LA FRUTA EN LA RECOLECCION PERDIDAS EN LA COSECHA DISMINUCION INGRESOS DE AGRICULTORES INADECUADO DISEÑO MECANICO FRAGILIDAD EN LA FRUTA CAUSAS PROBLEMA CENTRAL EFECTOS ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
  • 17. FASE DE SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
  • 18. ANALISIS DE ALTERNATIVAS 1. IDENTIFICAR OBJETIVOS A EXCLUIR PORQUE NO SON DESABLES O FACTIBLES 2. IDENTIFICAR DIFERENTES ETAPAS DE MEDIOS - FINES COMO POSIBLES ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO 3. ESTIMAR QUE ALTERNATIVA REPRESENTA UNA ESTRATEGIA OPTIMA PARA EL PROYECTO, UTILIZANDO CRITERIOS COMO: RECURSOS DISPONIBLES; PROBABILIDAD DE ALCANZAR OBJETIVOS; FACTIBILIDAD POLITICA; IMPACTO DURADERO
  • 19. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS: CASO DEL TOMATE DOS ALTERNATIVAS FORMULADAS 1. DISEÑO DE MAQUINA RECOLECTORA ADECUADA 2. DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE FRUTA QUE RESISTA LA RECOLECCION MECANICA
  • 20. SANEAMIENTO AMBIENTAL INADECUADO INSUFICIENTE SIST. SANEAMIEN. ELEVADA CONTAMINACION MALA ATENCION CENTRO SALUD AUSENCIA PROGR. PREVEN. PAUTAS CULT. INADECUADA DISMINUCION INGRESOS FALTA ALCANTARIL. ALTAS TASAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION DEL AREA DE ESTUDIO INSUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS MEDICOS MALA ALIMENTACION DE LA POBLACION FALTA AGUA POTABLE VEHICULOS CONTAMINA. INDUSTRIA CONAMINA. FALTA EQUIPAMIEN. FALTA PSNAL MEDICO INSUFCIENTE ESPACIO AUSENCIACAP MATERNA AUSENCIA CAMPA. EDU. DIETA DES- BALANCEADA ALIMEN-TOS MAL ESTADO FALTA FUEN- TES TRABAJO TRABAJO RURAL TEMP. ALTOS NIV. DESEMPLEO MENOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION ALTO AUSENTISMO LABORAL AUMENTO DE LAS TASAS DE MORTALIDAD DISMINUCION DE PRODUCTIVIDAD ALTO AUSENTISMO ESCOLAR DISMINUCION DE LOS INGRESOS AUMENTO DEL DESEMPLEO BAJO RENDIMIEN. ESCOLAR POCAS EXPECTA. BUENOS EMPLEOS INCREMENTO CRISIS FAMILIAS ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
  • 21. SANEAMIENTO AMBIENTAL ADECUADO SUFICIENTE SIST. SANEAMIENTO BAJA CONTAMINACION BUENA ATENCION CENTRO SALUD HAY PROGRAMA. PREVENTIVOS PAUTAS CULT. ADECUADAS AUMENTO DE INGRESOS HAY ALCANTARIL. BAJAS TASAS DE MORBILIDAD DE LA POBLACION DEL AREA DE ESTUDIO SUFICIENCIA DE LOS SERVICIOS MEDICOS BUENA ALIMENTACION DE LA POBLACION HAY AGUA POTABLE VEHICULOS NO CONTAM. INDUSTRIA NO CONTAMINA. HAY EQUIPAMIEN. HAY PERSON. MEDICO SUFCIENTE ESPACIO HAY CAPAC. MATERNA HAY CAMPA. EDUCAT. DIETA BALANCEADA ALIMENTOS BUEN ESTADO HAY FUENTES TRABAJO TRABAJO RURAL ESTAB. BAJOS NIV. DESEMPLEO MAYOR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION BAJO AUSENTISMO LABORAL DISMINUCION DE LAS TASAS DE MORTALIDAD AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD BAJO AUSENTISMO ESCOLAR AUMENTO DE LOS INGRESOS DISMINUCION DEL DESEMPLEO ALTO RENDIMIEN. ESCOLAR EXPECTATIVAS BUENOS EMPLEOS DISMINUCION CRISIS FAMILIAS ARBOL DE MEDIOS Y FINES
  • 22. LA BUENA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, FACILITA LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES... Identificar el problema Examinar los efectos del problema Identificar las posibles causa del problema Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines Identificar estrategias para el logro de objetivos Postular alternativas 6 1 2 3 4 5 Identificación de involucrados Participación de involucrados Señal sobre la existencia del problema
  • 23. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS Diagnóstico: Arbol de problemas Arbol de objetivos Identificación de alternativas
  • 24. ELEMENTOS QUE DEBEN IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN DEFICIT (DETERMINACION OFERTA Y DDA)
  • 25. Se puede hablar de 3 tipos de población: Población de referencia: es una cifra de población global, que tomamos como marco de referencia para calculo, comparación y análisis de la demanda. Población afectada: es el segmento de la población de referencia que requiere de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada. También se le llama población carente.
  • 26. POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN AFECTADA (POTENCIAL) Población objetivo: Personas hacia las cuales se dirige el accionar del proyecto. Es la población afectada focalizada con diferentes criterios. POBLACION OBJETIVO
  • 27. TIPOS DE POBLACION POBLACION DE REFERENCIA POBLACION NO AFECTADA POBLACION AFECTADA POBLACION NO AFECTADA POBLACION AFECTADA POSTERGADA POBLACION OBJETIVO
  • 28. POBLACION • Identificación de la Población – Características demográficas – Características económicas – Características culturales – Características sociales
  • 29. Focalización de la Población Objetivo – Se puede estimar mediante diferentes criterios, a modo de ejemplo se mencionan los siguientes: P Ubicación Espacial P Grupos Etáreos P Distinción según Género P Nivel de Ingreso P Grupos Vulnerables
  • 30. ELEMENTOS QUE DEBEN IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN DEFICIT (DETERMINACION OFERTA Y DDA)
  • 31. LOCALIZACION – La localización corresponde a la presentación y descripción del espacio físico en el que habita la población afectada y objetivo. – En múltiples oportunidades dicha caracterización permite comprender con mayor profundidad las particularidades del problema central.
  • 32. Área de influencia Escuela Consultorio de Salud Centro Comercial
  • 33. LOCALIZACION • Localización espacial donde se presenta el problema: – Región – Comuna – Localidad – Barrio • Focalización territorial, localización de la población Objetivo: – Región – Comuna – Localidad – Barrio
  • 34. ELEMENTOS QUE DEBEN IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN DEFICIT (DETERMINACION OFERTA Y DDA)
  • 35. f) Análisis de la demanda • La necesidad que esta asociada a la población objetivo debe ser cubierta mediante la entrega de los bienes y servicios que generará el proyecto. • Entonces hay que determinar cual es la demanda, cuales son las necesidades que tiene la población objetivo: demanda por bienes, demanda por salud, demanda por educación, demanda por movilización, etc.
  • 36. Métodos para estimar la demanda: 1. A partir de estándares de consumo: Muchos proyectos están asociados a una población objetivo identificable, por lo cual es viable traducir la demanda a “unidades de consumo per capita”. D = PxC D=demanda esperada P=población carente C=consumo normal per capita
  • 37. 2. A partir de registros históricos de consumo Se pueden hacer proyecciones a partir de una serie histórica de datos. El método consiste en identificar cual ha sido la tendencia de consumo de los años anteriores y proyectar el consumo esperado para los próximos años manteniendo la tendencia observada.
  • 38. Pasos del método: definir la tendencia y ajustar sobre la tendencia • Se puede hacer gráficamente, analíticamente.Un método usado es el ajuste lineal (regresión lineal), en el cual se busca la línea recta que mejor representa la tendencia de la serie. – Y=a + bx y=variable que estamos analizando x=variable cronológica (años) a y b = parámetros que definen la recta.
  • 39. 3. Otros métodos • Registros de solicitudes. Por ej: solicitudes de atención, solicitudes de matriculas. • Encuestas a usuarios. Por ej: encuestas de compras, conteo vehicular, etc.
  • 40. g) Análisis de la oferta • Es el volumen de bienes o servicios que es provisto en el área de influencia. Ej: Nº de matriculas, volumen de agua potable, etc. • Para estimar la oferta, hay que considerar: – capacidad de infraestructura existente – equipos y personal calificado disponible – cumplimiento de normas de calidad de servicio
  • 41. h) Calculo del déficit • La diferencia entre la oferta existente y la demanda por el producto, para satisfacer las necesidades, es el déficit. – Déficit= Oferta - Demanda Cuando la oferta es inexistente, el déficit corresponderá a la totalidad de la demanda estimada.
  • 42. El deficit puede ser: • Cuantitativo (cobertura)=población no atendida. • Cualitativo (calidad) = población mal atendida.
  • 43. • La oferta se proyecta considerando la evolución esperada de los servicios actualmente provistos, considerando su mantenimiento adecuado. • La demanda se proyecta de acuerdo al crecimiento poblacional y/o variables especificas.
  • 44. ELEMENTOS QUE DEBEN IDENTIFICARSE EN EL DIAGNOSTICO PROBLEMA POBLACIÓN LOCALIZACIÓN DEFICIT (DETERMINACION OFERTA Y DDA)
  • 45. Optimización de la Situación Actual • Una de las alternativas, que siempre se debe examinar es la situación base optimizada o la optimización de la situación actual. • Corresponde a la situación actual mejorada con medidas de bajo costo. Pueden ser medidas administrativas, de procedimientos, cambios de métodos.
  • 46. • Puede contemplar: – Inversiones menores – Medidas de gestión – Reformas institucionales
  • 47. • Algunas medidas posibles: – Redistribución del Personal – Contratación de personal adicional – Aumento de horarios de servicio – Reasignación de población – Cambios en el uso de la infraestructura – Readecuación de recintos – Redistribución de equipos – Reparaciones menores de infraestructura – Reparación de equipos – Capacitación de personal – Informatización – Cooperación ciudadana o del sector privado.
  • 48. A qué llamamos Línea Base? – Es el resultado del diagnóstico, el patrón contra el cual se va a comparar y evaluar el resultado de la intervención.
  • 49. A qué llamamos Línea Base? – Línea base inicial Sin optimización. – Línea base optimizada Esta última consiste en la situación original mejorada, sobre la cual intervendrá el proyecto. Se puede afirmar entonces que la brecha o déficit real del proyecto se obtiene a partir de la línea base optimizada.
  • 51. La relación de costos y beneficios, brindará información sobre la conveniencia de cada alternativa y permitirá compararlas para seleccionar la mejor. Beneficios y costos: • Directos: C/B asociados directamente con el proceso productivo o la mayor disponibilidad del producto. • Indirectos: Efectos de sustitución, encadenamiento, externalidades.
  • 52. l) Tipologías de Beneficios Para la definición de beneficios deben considerarse solo los incrementales, es decir los que se esperan que ocurran si efectivamente se lleva a cabo el proyecto (previa optimización). Los beneficios pueden expresarse de diferentes formas, de acuerdo a como se quiere reflejar el impacto del proyecto.
  • 53. • Por un lado, se deberá conocer la calidad y cantidad del producto que adicionalmente a la situación actual entregará el proyecto. • Complementariamente será necesario identificar y cuantificar la población que será beneficiada directamente con el proyecto. • En estos casos bastara normalmente con la cuantificación de las unidades de producto o con la definición del número de beneficiarios. Ej: Proyectos de salud o educación.
  • 54. • En otros casos se deseará medir el efecto final que significará el proyecto para la población beneficiada. Aquí se necesitara efectuar una medición monetaria de los beneficiarios, como expresión adecuada del valor de la satisfacción percibida. Ej: Proyectos de infraestructura, vialidad.
  • 55. • Generalmente los beneficios cuantitativos, están asociados a proyectos que incrementan la disponibilidad social de un bien o servicio. • Cuando se trata de proyectos cuyo propósito es mejorar la calidad de lo existente, los beneficios serán de carácter cualitativo. • Ej. Mejorar la potabilidad del agua por cambio del sistema de tratamiento.
  • 56. El tratamiento de los beneficios se puede hacer en 2 pasos: • A. Identificación: para lo cual se puede utilizar un formato donde se relacionan y describen en su esencia los beneficios que deberá generar el proyecto. • B. Elaboración del flujo de beneficios: mediante un cuadro en el que se cuantifican para cada año de operación el número de unidades producidas o atendidas.
  • 57. Tipologías de beneficios: • Ingresos monetarios • Ahorro de costos • Otros: – revalorización de bienes – reducción de riesgos – impacto ambiental positivo – mejor imagen – seguridad nacional
  • 58. Categorías de Costos: • Costos de Inversión:son aquellos en los que se debe incurrir para dotar de capacidad operativa al proyecto. Normalmente son los que se causan entre el 1º desembolso y la puesta en marcha, es decir cuando el proyecto está en condiciones de iniciar su funcionamiento.
  • 59. Costos de Inversión:  Estudios y Diseños  Terrenos  Instalación Faenas  Obras civiles  Maquinaria y equipos  Permisos, Patentes e Impuestos  Supervisión y Asesoramiento
  • 60.  Costos Financieros  Utilidades  Seguros  Reposiciones  Mano de Obra  Capacitación  Imprevistos
  • 61. Costos de Operación: Son los costos en insumos y recursos que deben concurrir al proceso productivo del proyecto, como su nombre lo indica durante la fase de operación y son necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada del proyecto con el fin de entregar los productos (bienes o servicios), destinados a generar los beneficios previstos.
  • 62. Costos de Operación:  Sueldos y Salarios  Servicios Básicos  Arriendos  Materiales e Insumos  Combustibles
  • 63.  Permisos, Patentes  Publicidad  Costos Financieros  Seguros  Impuestos
  • 64. Costos de Mantenimiento: Son los necesarios para asegurar la vida útil de los componentes de inversión, en la medida en que se van desgastando o volviendo obsoletos como consecuencia de su uso en el proyecto durante su vida útil.
  • 65. Costos de Mantenimiento:  Mantención de Equipos  Repuestos  Reposición Equipamiento Menor  Reparaciones Periódicas  Pinturas  Bacheo, Resellado
  • 66. Estimación de Costos: • Para la evaluación de un proyecto, es necesario estimar los costos. Algunos métodos:  Costos de Proyectos Similares  Costos Unitarios Conocidos  Cotizaciones
  • 67. n) Flujo de Fondos del Proyecto Para poder trabajar con la información, se usan los flujos de fondos de ingresos y costos, que nos permite: • Ordenar la información, • Facilitar detectar errores u omisiones • Simplificar los cálculos.
  • 68. El desarrollo de las alternativas de solución al problema, arroja información sobre los requerimientos de instalaciones, operación, localización, cronogramas de aplicación de los recursos. Esto permite: • Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los beneficios esperados de cada alternativa. Flujo de beneficios. • Cuantificar, valorar y distribuir en el tiempo los costos de inversión y de operación previstos para cada alternativa. Flujo de Costos.
  • 69. Flujo de Ingresos y Costos: Año Inversión Oper Manten Ingresos Flujo Neto 0 - 10.000 - 10.000 1 -100 1.000 900 2 -110 - 1.000 2.000 890 3 -120 3.000 2.880 4 -120 - 1.000 3.000 1.880 5 - 8.000 -120 3.000 - 5.120 6 -120 3.000 2.880 7 -120 - 1.000 3.000 1.880 8 -120 3.000 2.880 9 -120 - 1.000 3.000 1.880 10 2000 -120 3.000 4.880
  • 71. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES • LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DEFINEN EL MODO DE PRODUCCIÓN, O SEA, LA FORMA EN QUE SE PROVEERÁ EL BIEN O SERVICIO IDENTIFICADO COMO PRODUCTO. • DE ESTA MANERA, A CADA PRODUCTO CORRESPONDE UNA ACCIÓN O UN CONJUNTO DE ACCIONES CLARAMENTE RELACIONADAS CON ÉL.
  • 72. CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES • LA CALENDARIZACIÓN O PROGRAMACIÓN ES UNA MANERA DE ACOTAR EL TIEMPO DE REALIZACIÓN DE CADA ACTIVIDAD CON EL OBJETIVO DE: – ORDENAR RACIONALMENTE EL USO DE LOS RECURSOS – DEFINIR MEJOR LAS RESPONSABILIDADES – FAVORECER LA ENTREGA OPORTUNA DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS – FACILITAR EL CONTROL OPERACIONAL • EL DIAGRAMA O CARTA GANTT ES EL INSTRUMENTO MÁS CONOCIDO Y UTILIZADO PARA ESTABLECER UN CALENDARIO DE OPERACIONES O ACTIVIDADES
  • 73. CARTA GANTT 1 2 10 11 12 13 14 15 7 8 9 3 4 5 6 MESES Actividad 1.1 ACTIVIDADES Actividad 1.3 Actividad 1.2 Actividad 1.4 Actividad 2.1 Actividad 2.2 Actividad 2.3 Actividad 3.1 Actividad 3.2 Actividad 3.3 Actividad 3.4 Actividad 3.5
  • 74. PRESUPUESTO REQUERIMIENTOS DE RECURSOS MATERIALES. • BIENES DE CAPITAL : VIDA ÚTIL PROLONGADA PARA EL PROGRAMA. POR EJEMPLO: TERRENO, VEHÍCULOS, EQUIPOS, MAQUINARIA, ETC. EN LA GLOSA PRESUPUESTARIA, A ESTE TIPO DE BIENES SE LE IDENTIFICA COMO INVERSIÓN REAL. • BIENES DE CONSUMO : VIDA ÚTIL MÁS CORTA, GENERALMENTE INFERIOR A UN AÑO, COMO POR EJEMPLO: ALIMENTOS, VESTUARIO, MATERIALES, ARRIENDO DE EQUIPOS, ETC.
  • 75. F i n