SlideShare una empresa de Scribd logo
Segundo Seminario Taller
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OPS/OMS 
... UN PROYECTO 
APRENDAMOS 
EL MARCO LÓGICO
¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR?
A. IMAGEN OBJETIVO 
 Es un conjunto de ideas de lo que se desea alcanzar de 
una situación. 
 Hay un deseo de lo que se quiere alcanzar, 
 Se especifican aspectos o detalles de lo que se quiere, 
 Se determina un tiempo limitado para alcanzar lo.
Recuerde que la imagen objetivo es una situación deseada y que 
debe ser alcanzable y que por lo tanto debe escribirse en tiempo 
presente y en forma positiva
¿DÓNDE ESTAMOS EN ESTE MOMENTO?
III. ¿DÓNDE ESTAMOS EN ESTE 
MOMENTO? 
 A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD 
 Es una descripción de la comunidad en estudio que nos permite conocer 
como los diversos factores (geográficos, demográficos, culturales, de estilos de 
vida, biológicos, ambientales y las condiciones de los servicios de 
salud)influyen en la salud de la población. 
 Para un trabajador de salud, le ayuda a entender por que se presentan las 
enfermedades; a identificar los aspectos que hay que corregir para mejorar las 
condiciones de salud y de vida de una comunidad; a analizar la participación de 
personas o instituciones en las acciones que se pongan en marcha. 
  Recuerde que la salud de una persona o comunidad está 
influenciada por las condiciones biológicas, ambientales, económicas, 
sociales, de estilos de vida, culturales y de acceso a los servicios de salud.
1. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE 
CONTENER UN ANÁLISIS DE 
SITUACIÓN DE SALUD? 
 Descripción de la comunidad: 
 Condiciones de salud: 
 Condiciones ambientales: 
 Condiciones socioeconómicas:
2. ¿QUÉ PODEMOS OBTENER DE 
UN BUEN ANÁLISIS DE LA 
SITUACIÓN DE SALUD ? 
 El conocimiento del origen del problema, qué tan grande 
es, a quiénes afecta y los efectos que puede tener en el 
futuro. Esto permite priorizar los problemas y elegir las 
soluciones correspondientes. 
 El conocimiento de los recursos que están disponibles. 
  Recuerde que la información es muy importante 
para la toma de decisiones. Por lo tanto, ponga mucha 
atención al momento de seleccionar las fuentes de 
información.
3. ¿QUÉ FUENTES Y QUE 
TÉCNICAS SE PUEDEN UTILIZAR 
PARA OBTENER LA INFORMACIÓN? 
 FUENTE DE INFORMACIÓN 
 DATOS A RECOLECTAR 
 Registro civil de la municipalidad y RENAP 
 Nacimientos, defunciones 
 Servicio de salud: Memoria de labores, sistema de información, 
informes etc. 
 Principales causas de morbilidad y mortalidad,disposición de excretas y 
basuras, suministro de agua, población, demanda de los servicios de 
salud etc. 
 Instituciones educativas 
 Escolaridad, analfabetismo 
 Informantes claves 
 Migraciones, ocupaciones, tradiciones, situación laboral, líderes 
comunitarios, otras fuentes de información a consultar, etc.
4. ¿QUÉ HACER CON LA 
INFORMACIÓN RECOLECTADA? 
 Depure la información, eliminar los datos que no le sirvan o 
estén incompletos. 
 Tabule la información recolectada y agruparla de acuerdo a 
problemas encontrados 
 Analice la información, identificando la frecuencia o el 
porcentaje. Interrelacione la información procurando explicarse 
las causas que están produciendo estos problemas. 
 Para el análisis, apóyese en un croquis de la comunidad, donde 
estén identificadas las localidades afectadas según tipo de 
problema.
¿POR DÓNDEHAY QUEEMPEZAR?
IV. ¿POR DÓNDE HAY QUE 
EMPEZAR? 
 A. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 
 Cuando usted efectuó el análisis de la situación de salud, se dió cuenta 
de que existen una serie de obstáculos que no le permiten alcanzar su imagen 
objetivo. 
 Analice los siguientes aspectos: 
 Un problema es una dificultad u obstáculo que impide pasar de una situación 
actual a una situación deseada. 
 Es importante diferenciar entre lo que es el problema en sí, y lo que es la causa 
o causas que lo provocan. 
 La mayoría de los problemas de salud tienen muchas causas, o sea, son 
multicausales. 
 Todo problema produce efectos negativos o daños. 
 Defina los problemas como ausencia, déficit o presencia de....
•La definición del problema responde a las 
siguientes preguntas: 
¿Qué se está presentando? 
¿A quiénes afecta? 
¿Dónde ocurre? 
¿A cuántos está afectando? 
EN RESUMEN 
TODO PROBLEMA TIENE UNA O VARIAS CAUSAS 
Y PRODUCE UNO O VARIOS EFECTOS.
B. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 
 Ahora que ya identificó los problemas puede darse 
cuenta que no los puede resolver todos al mismo 
tiempo, sino que necesita analizarlos para decidir por 
cual empezar; a este proceso de análisis se le conoce 
con el nombre de priorización de problemas. 
 Recuerde que la priorización de los problemas 
nos ayuda a decidir qué problemas atacar.
A cada problema identificado se le 
aplican los criterios de magnitud, 
trascendencia y vulnerabilidad. 
CRITERIOS DESCRIPCIÓN 
MAGNITUD 
Se refiere a la cantidad de la población que 
afecta. 
TRASCENDENCIA 
Se refiere al efecto que tiene sobre la 
población (tasas de mortalidad, invalidez, 
secuelas). 
VULNERABILIDAD 
Se refiere a la posibilidad de resolver el 
problema.
Método de CENDES 
 § Magnitud (M). 
 § Gravedad (G). 
 § Posibilidad de Prevención (P.) 
 § Tendencia en el Tiempo (T). 
 § Importancia para comunidad (I).ç
 Una metodología sencilla y que permite ver 
gráficamente la relación de las diferentes causas con el 
problema es el árbol de problemas.
C. ARBOL DE PROBLEMAS 
 1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS 
 Primer paso 
 Formule en pocas palabras el problema central. 
 Segundo paso 
 Anote debajo del problema central las causas que están 
directamente relacionadas al problema. 
 Tercer paso 
 Debajo de las causas directamente relacionadas, coloque otras 
causas que contribuyen a que se presenten las primeras. 
 Cuarto paso 
 Por arriba del problema central anote los efectos directamente 
relacionados al problema.
 Una vez elaborado el árbol de problemas es necesario 
elaborar el árbol de objetivos, ya que este le permitirá 
identificar los objetivos que deben lograrse para 
resolver el problema analizado.
D. ARBOL DE OBJETIVOS 
 1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS 
 Primer paso 
 Transforme el enunciado del problema central (enunciado 
negativo) a enunciado positivo. 
 Segundo paso 
 Transforme todos los enunciados de las causas 
(condiciones negativas) del árbol de problemas a 
enunciados positivos (condiciones deseadas y realizables 
en la práctica). 
 Tercer paso 
 Modifique la redacción de los enunciados si lo cree 
necesario.
 Recuerde que el análisis de los árboles de 
problemas y de objetivos servirá para la 
formulación del plan y proyecto.
AHORA, ¿QUÉ 
HACEMOS?... 
... ¡FORMULEMOS UN 
PROYECTO!
AHORA , ¿QUÉ HACEMOS? 
 ¡FORMULEMOS UN PROYECTO! 
 Los proyectos se generan cuando los recursos son 
insuficientes para llevar a cabo determinada actividad de 
un plan o programa; de ahí que estos no surgen 
aisladamente, ni son el resultado de un simple capricho. 
 El objetivo de los proyectos está dirigido a 
complementar los recursos de la comunidad y no a 
sustituirlos. Los proyectos surgen como una 
necesidad y tienen su fundamento en un plan de 
acción. 
 Con fines didácticos se presenta la metodología del marco 
lógico.
A. METODOLOGÍA DEL MARCO 
LÓGICO 
 Para su explicación se exponen sus elementos, la 
elaboración de matrices y la evaluación del proyecto.
1. SUS ELEMENTOS 
 Contexto: Es la descripción de las condiciones 
geográficas, demográficas, sociales, culturales, 
económicas, políticas y de salud del lugar donde se 
desarrollará el proyecto 
 Justificación: Explica las razones para iniciar el 
proyecto de acuerdo con el análisis del árbol de 
problemas. 
 Objetivo de desarrollo: Es la contribución que se 
espera que el proyecto haga al país en un tiempo 
específico.
 Propósito: 
Describe lo que se va a lograr con la realización del proyecto. 
Su redacción debe ser en tiempo pasado, y el resultado a 
obtenerse debe estar cuantificado. Es recomendable plantear 
solamente un propòsito para cada proyecto. 
Resultados: 
Son los productos concretos que deberán alcanzarse con el 
desarrollo de las actividades del proyecto. Se redacta en tiempo 
pasado. Se recomienda plantear 3 resultados por proyecto. 
Actividades: 
Estas se derivan de los resultados. Un resultado puede requerir 
la ejecución de varias actividades relacionadas unas con otras. Su 
formulación inicia con un verbo en infinitivo y debe indicar 
claramente lo que se va a hacer.
 Indicadores: 
Son los parámetros que nos sirven para conocer el 
grado de cumplimiento de los objetivos y resultados. 
Para asegurarnos que esté correctamente definido un 
indicador debe responder a tres preguntas: Cuánto 
(cantidad), Cuán positivo (calidad) y cuándo (tiempo).
Medios de verificación: 
 Son los instrumentos (guías de observación, 
supervisión, etc.), documentos o acciones de que nos 
valemos para comprobar si el indicador es válido o no. 
Por lo que debemos hacernos las interrogantes 
siguientes: 
 NOTA: Si no se obtiene el medio de 
verificación, el indicador debe ser modificado.
2. ELABORACIÓN DE MATRICES 
 La elaboración de matrices constituye una herramienta 
útil para ordenar y darle una secuencia lógica a su 
proyecto.
 MATRIZ 1 
 Incorpore en ella los resultados, los indicadores y los medios de 
verificación. 
 MATRIZ 2 
 Se utiliza una matriz para cada resultado. Esta matriz evidencia 
las actividades, tareas, recursos y costos por actividad. 
 MATRIZ 3 
 Representa el costo total de cada resultado y la distribución del 
costo de cada uno de ellos por cada año de ejecución del 
proyecto. 
 Recuerde que las matrices son una herramienta útil para 
ordenar sus ideas y elaborar el proyecto con una 
secuencia lógica.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 Es una representación gráfica de las diferentes 
actividades. Algunas actividades son necesarias 
realizarlas antes que otras. Otras se pueden realizar 
simultáneamente si existen las condiciones necesarias 
para hacerlo. El cronograma puede ser mensual, 
trimestral, semestral o anual. Además el cronograma 
debe llevar quiénes serán los responsables para tener el 
control.
3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
 Dentro de la formulación del proyecto deben incluirse actividades que 
permitan el control y evaluación del mismo. Al igual que el resto de 
actividades debe contemplárseles un costo y estar incluidas en el cronograma 
de trabajo. 
 Para definir dichas actividades puede apoyarse en los siguientes 
cuestionamientos: 
 ¿Cómo voy a medir el grado de avance y el logro de los resultados? 
 ¿Qué información voy a requerir? 
 ¿En dónde y en qué forma la voy a obtener? 
 ¿A quién o quiénes debo rendir informe? 
 ¿De qué manera debo presentar el informe y en qué tiempo? 
 Ahora que ya tiene todos los elementos para formular su proyecto, el 
siguiente paso es animarse a hacerlo.
Presentacion del marco logico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
dramtzgallegos
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaKatrina Carrillo
 
Entrevista, sociodrama y otros
Entrevista, sociodrama y otrosEntrevista, sociodrama y otros
Entrevista, sociodrama y otros
percy sanchez contreras
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
escuelaigualdad
 
Experimentos puros
Experimentos purosExperimentos puros
Experimentos purosKatty_79
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
Diego Imbaquingo
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Yerson Julian Ruiz Rojas
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
Fermín Peña Gaxiola
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaEMILIACANE
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Silvina Pavlicich
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
depinvestig
 

La actualidad más candente (20)

SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
Tipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ EpidemiologíaTipos de causas/ Epidemiología
Tipos de causas/ Epidemiología
 
Entrevista, sociodrama y otros
Entrevista, sociodrama y otrosEntrevista, sociodrama y otros
Entrevista, sociodrama y otros
 
ESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO
ESQUEMA DE UN PROYECTO
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Indicadores mml
Indicadores mmlIndicadores mml
Indicadores mml
 
Experimentos puros
Experimentos purosExperimentos puros
Experimentos puros
 
Identificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de soluciónIdentificación del problema y alternativas de solución
Identificación del problema y alternativas de solución
 
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
 
Calidad total(1)
Calidad total(1)Calidad total(1)
Calidad total(1)
 
Elección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacionElección de un diseño de investigacion
Elección de un diseño de investigacion
 
Como elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problemaComo elaborar un proyecto arbol de problema
Como elaborar un proyecto arbol de problema
 
Errores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidadErrores, sesgos y causalidad
Errores, sesgos y causalidad
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
 
Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)Proyecto social (power point)
Proyecto social (power point)
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 

Destacado

Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
Lic. Medico Cirujano
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
Beaugas
 
Nevera Smeg FQ60BPE
Nevera Smeg FQ60BPE Nevera Smeg FQ60BPE
Nevera Smeg FQ60BPE
Alsako Electrodomésticos
 
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TELavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
Alsako Electrodomésticos
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
sonsolesbar
 
Campana Siemens LC98KD672
Campana Siemens LC98KD672Campana Siemens LC98KD672
Campana Siemens LC98KD672
Alsako Electrodomésticos
 
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
Bernard BERTRAND
 
35 e portfolio a principes
35 e portfolio a principes35 e portfolio a principes
35 e portfolio a principesjyrtek
 
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempoSábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
In Out Network
 
Como ingresar a facebook
Como ingresar a facebookComo ingresar a facebook
Como ingresar a facebook
lpgiraldor
 
Les jours de la pyramide sont comptés!
Les jours de la pyramide sont comptés!Les jours de la pyramide sont comptés!
Les jours de la pyramide sont comptés!
Jonas Vonlanthen
 
Anniversaire mamie isabelle
Anniversaire mamie isabelleAnniversaire mamie isabelle
Anniversaire mamie isabellezab21220
 
DP Vincent
DP VincentDP Vincent
DP Vincent
Alex Cinq
 
Nevera Smeg FAB10LR
Nevera Smeg FAB10LRNevera Smeg FAB10LR
Nevera Smeg FAB10LR
Alsako Electrodomésticos
 
Arbres Fantastiques
Arbres FantastiquesArbres Fantastiques
Arbres FantastiquesLine Lafleur
 

Destacado (20)

Priorizacion
PriorizacionPriorizacion
Priorizacion
 
Marcologico Bid 1
Marcologico  Bid 1Marcologico  Bid 1
Marcologico Bid 1
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Auvergne limousin[1]
Auvergne limousin[1]Auvergne limousin[1]
Auvergne limousin[1]
 
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
Informations économiques et financières : Enjeux pour les chaînes de télévisi...
 
Nevera Smeg FQ60BPE
Nevera Smeg FQ60BPE Nevera Smeg FQ60BPE
Nevera Smeg FQ60BPE
 
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TELavavajillas Siemens SN278I03TE
Lavavajillas Siemens SN278I03TE
 
Electrónica analógica
Electrónica analógicaElectrónica analógica
Electrónica analógica
 
Campana Siemens LC98KD672
Campana Siemens LC98KD672Campana Siemens LC98KD672
Campana Siemens LC98KD672
 
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
SCMR : et si les maîtres d’oeuvre étaient les consommateurs de drogues ?
 
35 e portfolio a principes
35 e portfolio a principes35 e portfolio a principes
35 e portfolio a principes
 
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempoSábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
Sábado en la playa, distribuyendo mi tiempo
 
Como ingresar a facebook
Como ingresar a facebookComo ingresar a facebook
Como ingresar a facebook
 
Les jours de la pyramide sont comptés!
Les jours de la pyramide sont comptés!Les jours de la pyramide sont comptés!
Les jours de la pyramide sont comptés!
 
Anniversaire mamie isabelle
Anniversaire mamie isabelleAnniversaire mamie isabelle
Anniversaire mamie isabelle
 
DP Vincent
DP VincentDP Vincent
DP Vincent
 
My target audience
My target audienceMy target audience
My target audience
 
Nevera Smeg FAB10LR
Nevera Smeg FAB10LRNevera Smeg FAB10LR
Nevera Smeg FAB10LR
 
Arbres Fantastiques
Arbres FantastiquesArbres Fantastiques
Arbres Fantastiques
 

Similar a Presentacion del marco logico

Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
Omar Ramirez
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégicaguest3901bf
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
melanyharo6
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
pedromrodriguezg
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
sandra
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronicosandra
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónicokatia
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
katia
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
katia
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
MarcologicoIngNavas
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
Unipap Hotelería
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C OYO
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
JHONRIVERASANDOVAL
 

Similar a Presentacion del marco logico (20)

Manual de apoyo iap
Manual de apoyo iapManual de apoyo iap
Manual de apoyo iap
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
 
Como hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitarioComo hacer un diagnostico comunitario
Como hacer un diagnostico comunitario
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio ElectronicoProyectos Comercio Electronico
Proyectos Comercio Electronico
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio ElectrónicoProyectos - Comercio Electrónico
Proyectos - Comercio Electrónico
 
Marcologico
MarcologicoMarcologico
Marcologico
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
 
T A L L E R M A R C O L O G I C O
T A L L E R  M A R C O  L O G I C OT A L L E R  M A R C O  L O G I C O
T A L L E R M A R C O L O G I C O
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Diagnostico Expocicion
Diagnostico ExpocicionDiagnostico Expocicion
Diagnostico Expocicion
 
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdfSESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
SESIÓN N° 4 - PROYECTO AMBIENTAL - PRIMERA PARTE.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Presentacion del marco logico

  • 2. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OPS/OMS ... UN PROYECTO APRENDAMOS EL MARCO LÓGICO
  • 4. A. IMAGEN OBJETIVO  Es un conjunto de ideas de lo que se desea alcanzar de una situación.  Hay un deseo de lo que se quiere alcanzar,  Se especifican aspectos o detalles de lo que se quiere,  Se determina un tiempo limitado para alcanzar lo.
  • 5. Recuerde que la imagen objetivo es una situación deseada y que debe ser alcanzable y que por lo tanto debe escribirse en tiempo presente y en forma positiva
  • 6. ¿DÓNDE ESTAMOS EN ESTE MOMENTO?
  • 7. III. ¿DÓNDE ESTAMOS EN ESTE MOMENTO?  A. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD  Es una descripción de la comunidad en estudio que nos permite conocer como los diversos factores (geográficos, demográficos, culturales, de estilos de vida, biológicos, ambientales y las condiciones de los servicios de salud)influyen en la salud de la población.  Para un trabajador de salud, le ayuda a entender por que se presentan las enfermedades; a identificar los aspectos que hay que corregir para mejorar las condiciones de salud y de vida de una comunidad; a analizar la participación de personas o instituciones en las acciones que se pongan en marcha.   Recuerde que la salud de una persona o comunidad está influenciada por las condiciones biológicas, ambientales, económicas, sociales, de estilos de vida, culturales y de acceso a los servicios de salud.
  • 8. 1. ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE CONTENER UN ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD?  Descripción de la comunidad:  Condiciones de salud:  Condiciones ambientales:  Condiciones socioeconómicas:
  • 9. 2. ¿QUÉ PODEMOS OBTENER DE UN BUEN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ?  El conocimiento del origen del problema, qué tan grande es, a quiénes afecta y los efectos que puede tener en el futuro. Esto permite priorizar los problemas y elegir las soluciones correspondientes.  El conocimiento de los recursos que están disponibles.   Recuerde que la información es muy importante para la toma de decisiones. Por lo tanto, ponga mucha atención al momento de seleccionar las fuentes de información.
  • 10. 3. ¿QUÉ FUENTES Y QUE TÉCNICAS SE PUEDEN UTILIZAR PARA OBTENER LA INFORMACIÓN?  FUENTE DE INFORMACIÓN  DATOS A RECOLECTAR  Registro civil de la municipalidad y RENAP  Nacimientos, defunciones  Servicio de salud: Memoria de labores, sistema de información, informes etc.  Principales causas de morbilidad y mortalidad,disposición de excretas y basuras, suministro de agua, población, demanda de los servicios de salud etc.  Instituciones educativas  Escolaridad, analfabetismo  Informantes claves  Migraciones, ocupaciones, tradiciones, situación laboral, líderes comunitarios, otras fuentes de información a consultar, etc.
  • 11. 4. ¿QUÉ HACER CON LA INFORMACIÓN RECOLECTADA?  Depure la información, eliminar los datos que no le sirvan o estén incompletos.  Tabule la información recolectada y agruparla de acuerdo a problemas encontrados  Analice la información, identificando la frecuencia o el porcentaje. Interrelacione la información procurando explicarse las causas que están produciendo estos problemas.  Para el análisis, apóyese en un croquis de la comunidad, donde estén identificadas las localidades afectadas según tipo de problema.
  • 13. IV. ¿POR DÓNDE HAY QUE EMPEZAR?  A. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS  Cuando usted efectuó el análisis de la situación de salud, se dió cuenta de que existen una serie de obstáculos que no le permiten alcanzar su imagen objetivo.  Analice los siguientes aspectos:  Un problema es una dificultad u obstáculo que impide pasar de una situación actual a una situación deseada.  Es importante diferenciar entre lo que es el problema en sí, y lo que es la causa o causas que lo provocan.  La mayoría de los problemas de salud tienen muchas causas, o sea, son multicausales.  Todo problema produce efectos negativos o daños.  Defina los problemas como ausencia, déficit o presencia de....
  • 14. •La definición del problema responde a las siguientes preguntas: ¿Qué se está presentando? ¿A quiénes afecta? ¿Dónde ocurre? ¿A cuántos está afectando? EN RESUMEN TODO PROBLEMA TIENE UNA O VARIAS CAUSAS Y PRODUCE UNO O VARIOS EFECTOS.
  • 15. B. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS  Ahora que ya identificó los problemas puede darse cuenta que no los puede resolver todos al mismo tiempo, sino que necesita analizarlos para decidir por cual empezar; a este proceso de análisis se le conoce con el nombre de priorización de problemas.  Recuerde que la priorización de los problemas nos ayuda a decidir qué problemas atacar.
  • 16. A cada problema identificado se le aplican los criterios de magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. CRITERIOS DESCRIPCIÓN MAGNITUD Se refiere a la cantidad de la población que afecta. TRASCENDENCIA Se refiere al efecto que tiene sobre la población (tasas de mortalidad, invalidez, secuelas). VULNERABILIDAD Se refiere a la posibilidad de resolver el problema.
  • 17. Método de CENDES  § Magnitud (M).  § Gravedad (G).  § Posibilidad de Prevención (P.)  § Tendencia en el Tiempo (T).  § Importancia para comunidad (I).ç
  • 18.  Una metodología sencilla y que permite ver gráficamente la relación de las diferentes causas con el problema es el árbol de problemas.
  • 19. C. ARBOL DE PROBLEMAS  1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE PROBLEMAS  Primer paso  Formule en pocas palabras el problema central.  Segundo paso  Anote debajo del problema central las causas que están directamente relacionadas al problema.  Tercer paso  Debajo de las causas directamente relacionadas, coloque otras causas que contribuyen a que se presenten las primeras.  Cuarto paso  Por arriba del problema central anote los efectos directamente relacionados al problema.
  • 20.  Una vez elaborado el árbol de problemas es necesario elaborar el árbol de objetivos, ya que este le permitirá identificar los objetivos que deben lograrse para resolver el problema analizado.
  • 21. D. ARBOL DE OBJETIVOS  1. PASOS PARA ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS  Primer paso  Transforme el enunciado del problema central (enunciado negativo) a enunciado positivo.  Segundo paso  Transforme todos los enunciados de las causas (condiciones negativas) del árbol de problemas a enunciados positivos (condiciones deseadas y realizables en la práctica).  Tercer paso  Modifique la redacción de los enunciados si lo cree necesario.
  • 22.  Recuerde que el análisis de los árboles de problemas y de objetivos servirá para la formulación del plan y proyecto.
  • 23. AHORA, ¿QUÉ HACEMOS?... ... ¡FORMULEMOS UN PROYECTO!
  • 24. AHORA , ¿QUÉ HACEMOS?  ¡FORMULEMOS UN PROYECTO!  Los proyectos se generan cuando los recursos son insuficientes para llevar a cabo determinada actividad de un plan o programa; de ahí que estos no surgen aisladamente, ni son el resultado de un simple capricho.  El objetivo de los proyectos está dirigido a complementar los recursos de la comunidad y no a sustituirlos. Los proyectos surgen como una necesidad y tienen su fundamento en un plan de acción.  Con fines didácticos se presenta la metodología del marco lógico.
  • 25. A. METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO  Para su explicación se exponen sus elementos, la elaboración de matrices y la evaluación del proyecto.
  • 26. 1. SUS ELEMENTOS  Contexto: Es la descripción de las condiciones geográficas, demográficas, sociales, culturales, económicas, políticas y de salud del lugar donde se desarrollará el proyecto  Justificación: Explica las razones para iniciar el proyecto de acuerdo con el análisis del árbol de problemas.  Objetivo de desarrollo: Es la contribución que se espera que el proyecto haga al país en un tiempo específico.
  • 27.  Propósito: Describe lo que se va a lograr con la realización del proyecto. Su redacción debe ser en tiempo pasado, y el resultado a obtenerse debe estar cuantificado. Es recomendable plantear solamente un propòsito para cada proyecto. Resultados: Son los productos concretos que deberán alcanzarse con el desarrollo de las actividades del proyecto. Se redacta en tiempo pasado. Se recomienda plantear 3 resultados por proyecto. Actividades: Estas se derivan de los resultados. Un resultado puede requerir la ejecución de varias actividades relacionadas unas con otras. Su formulación inicia con un verbo en infinitivo y debe indicar claramente lo que se va a hacer.
  • 28.  Indicadores: Son los parámetros que nos sirven para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados. Para asegurarnos que esté correctamente definido un indicador debe responder a tres preguntas: Cuánto (cantidad), Cuán positivo (calidad) y cuándo (tiempo).
  • 29. Medios de verificación:  Son los instrumentos (guías de observación, supervisión, etc.), documentos o acciones de que nos valemos para comprobar si el indicador es válido o no. Por lo que debemos hacernos las interrogantes siguientes:  NOTA: Si no se obtiene el medio de verificación, el indicador debe ser modificado.
  • 30. 2. ELABORACIÓN DE MATRICES  La elaboración de matrices constituye una herramienta útil para ordenar y darle una secuencia lógica a su proyecto.
  • 31.  MATRIZ 1  Incorpore en ella los resultados, los indicadores y los medios de verificación.  MATRIZ 2  Se utiliza una matriz para cada resultado. Esta matriz evidencia las actividades, tareas, recursos y costos por actividad.  MATRIZ 3  Representa el costo total de cada resultado y la distribución del costo de cada uno de ellos por cada año de ejecución del proyecto.  Recuerde que las matrices son una herramienta útil para ordenar sus ideas y elaborar el proyecto con una secuencia lógica.
  • 32. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  Es una representación gráfica de las diferentes actividades. Algunas actividades son necesarias realizarlas antes que otras. Otras se pueden realizar simultáneamente si existen las condiciones necesarias para hacerlo. El cronograma puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. Además el cronograma debe llevar quiénes serán los responsables para tener el control.
  • 33. 3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO  Dentro de la formulación del proyecto deben incluirse actividades que permitan el control y evaluación del mismo. Al igual que el resto de actividades debe contemplárseles un costo y estar incluidas en el cronograma de trabajo.  Para definir dichas actividades puede apoyarse en los siguientes cuestionamientos:  ¿Cómo voy a medir el grado de avance y el logro de los resultados?  ¿Qué información voy a requerir?  ¿En dónde y en qué forma la voy a obtener?  ¿A quién o quiénes debo rendir informe?  ¿De qué manera debo presentar el informe y en qué tiempo?  Ahora que ya tiene todos los elementos para formular su proyecto, el siguiente paso es animarse a hacerlo.