SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS,PROGRAMAS Y PLANES
MODULO IV: DISEÑO Y EVALUACIÓN
DE PROYECTOS PSICOSOCIALES
DRA. MERCY VIERA
FECHAS H TEMATICAS HT HP
14-oct-23 6
Definiciones básicas en la formulación, evaluación y monitoreo de proyectos
psicosociales
2 4
21-oct-23 6 Preparación del proyecto: El diagnóstico 2 4
28-oct-23 6 La formulación de proyectos psicosociales mediante Metodología del Marco Lógico 2 4
4-nov-23 6 Programación 2 4
11-nov-23 6 Monitoreo 2 4
18-nov-23 6 Evaluación de proyectos psicosociales 2 4
25-nov-23 6 Divulgación de resultados 2 4
2-dic-23 6 Revisión de producto final. 2 4
9-dic-23 6 Revisión de producto final. 2 4
TOTAL 54 7 18 36
54 horas HP
6/horas semanales, 54 por ciclo iniciando el 14/octubre/2022 y finalizando
09/diciembre/2023
HT HP
N° COORDINADOR GPO DIA HORARIO ZONA TEMATICAS PSICOLOGICAS DE CONTEXTO
1 Gerson Colindres 4 Jueves Central
• Violencia, abuso sexual, Bullying
Salud Mental
2 Teresa Alas 5 Jueves Tarde Paracentral
• Percepción del futuro, autopercepción y satisfacción
personal
Factores psicosociales en la comunidad
3 Brenda Rivas 5 Martes Tarde Oriente
• Percepción de servicios de salud mental
Estresores dentro del espacio de la vida cotidiana
4 Gabriela Espinoza 4 Jueves 5:00 p. m. Occidente
• Enfermedades presentes (sintomatología)
Psicopatologías comunes en el contexto
5 Glenda Inestroza 4 Martes 6:00 p. m. Oriente
• Sexualidad
Problemas relacionadas con la sexualidad.
6 Diana Menjivar 5 Martes 6:00 p. m. Occidente
• Aspectos educativos y conductas de riesgo
Estrategias de afrontamiento
7 Suyapa Perdomo 5 Martes 7:00 p. m.
San
Salvador
• Habilidades sociales
TOTAL 32
EL DIAGNOSTICO
ANALISIS DE LA IDEA
Diagnóstico preliminar que busca dar respuesta a
un conjunto de preguntas que se profundizan en las
fases posteriores:
1. ¿Cuál o cuáles son los problemas que se pretende(n) resolver?
2. ¿En qué medida se quiere resolverlos?
3. ¿A quiénes está dirigido el proyecto? ¿cuál es su población
objetivo?
4. ¿Dónde está localizada la población objetivo?
5. ¿Qué características tiene la oferta y demanda existente de los
bienes y servicios que permiten solucionar el problema?
6. ¿Cuales son las principales causas y consecuencias del
problema central?
7. ¿Cuáles son las áreas de intervención posibles?
8. ¿Qué restricciones y/o potencialidades se deben considerar
(actores o grupos relevantes, temporalidad, antecedentes
geográficos, demográficos, socioeconómicos, socioculturales,
legales, etc.?
9. ¿ Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos
existentes?
Perfil
● En esta etapa se profundizan los
antecedentes del diagnóstico. Se realiza
una formulación preliminar de las
alternativas implementación del proyecto y
se analiza su viabilidad técnico-
económica, con una primera estimación
de los costos e impactos, comparando las
alternativas "sin" proyecto, "con" proyecto
y la que resulta de optimizar la situación
de base.
● Prefactibilidad
El estudio del mercado, que incluye la
demanda prevista para los bienes y/o
servicios que entregará el proyecto y la oferta
existente de los mismos.
PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Existen algunos pasos que son fundamentales en la formulación, evaluación y monitoreo de un proyecto
social. Estos son:
Diagnóstico
1 Análisis de problemas sociales.
2 Identificación del problema central.
3 Elaboración de la línea de base .
4 Definición de la población objetivo.
5 Estudio de la oferta y la demanda .
6 Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero) .
7 Identificación de actores y grupos relevantes.
8 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas)
9 Identificación de medios y fines (árbol de objetivos)
10 Áreas de intervención (viabilidad e importancia)
Formulación
1 Definición de los objetivos y metas de
impacto.
2 Descripción de los objetivos de producto.
3 Determinación del horizonte del proyecto.
4 Definición de las metas y planes de
producción.
5 Descripción de la tecnología y proceso
productivo.
6 Identificación de las variables e indicadores
a utilizar.
7 Selección de las fuentes de información.
8 Caracterización de los supuestos.
9 Confección de una Matriz Lógica de las
alternativas a evaluar.
Evaluación Ex-Ante
1 Identificación de los recursos necesarios
2 Estimación de los costos
3 Estimación de los impactos
4 Análisis de las relaciones costo/impacto
Programación
1. Generación del mapa de procesos
2. Descripción de las actividades por
proceso
3. Confección del cronograma y ruta
crítica
4. Determinación de insumos
5. Definición de la estructura
organizacional
6. Diseño del modelo de focalización
7. Programación del monitoreo y la
evaluación ex-post.
8. Análisis detallado del presupuesto y
plan de financiamiento.
Monitoreo y Evaluación Ex-Post
1. Diseño de un plan de Monitoreo
2. Recolección y procesamiento de la
información
3. Elaboración de informes
Evaluación Ex-Post
1 Diseño del modelo de evaluación
2 Medición de los costos reales
3 Análisis de la relación entre costos e
impactos
4 Elaboración de informes
DIAGNOSTICO (FUNCIONES)
● La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y
distribución en la población objetivo. (La línea de base resume dicha
información/ descripción de la población objetivo y del contexto (los aspectos
demográficos, geográficos, económicos, sociales, legales, los grupos
relevantes, la oferta y demanda, etc.8 ).
● La explicación plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las
variables que determinan el problema central. Si no está claro cuáles son y
en qué cantidad se requieren, resulta imposible formular adecuadamente el
proyecto.
La descripción y explicación debe permitir responder a las
siguientes preguntas:
● ¿Existe un problema?
● ¿Cuál es?
● ¿Qué magnitud tiene? (línea de base)
● ¿Se cuenta con la información adecuada?
● ¿Quiénes están afectados? (población afectada y objetivo)
● ¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social del problema?
● ¿Cuáles son los actores relevantes del problema?
● ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias?
● ¿Qué oferta existe para solucionarlo?
● ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo?
Para dar cuenta de estas interrogantes, el diagnóstico debe realizar una serie
de análisis específicos.
N°
1.Problemas Psicosociales
identificados
2.Síntomas psicológicos
advertidos (enfoque clínico)
3.Afectaciones
psicosociales en la
población (enfoque
comunitario) Considerar
modelo ECOLOGICO
4.Propuesta de acciones de
incidencia a nivel clínico-
comunitario
5.Propuesta técnica (Clínica
Comunitaria)
1
Ansiedad y problemas del
desarrollo emocional
Falta de apoyos emocionales,
soledad, desesperanza,
Estados ansiosos,
desesperación, tristeza,
carencias afectivas
Identificación de factores
vinculares más importantes
en familia y comunidad.
Abordaje a través de estrategias
cognitivo conductual comunitario
2
Normalización de violencia
(escuela, y violencia sexual,
específicamente en relaciones
sexuales forzadas).
Ansiedad y expectativa de
vida (condiciones sociales
adversas.
Busca de otro estilo de vida,
desplazamiento forzado)
Ansiedad, autoimagen
deteriorada, bajo
autoconcepto, impulsividad,
desamparo y desesperanza
social.
Consumo de sustancias para
sobre llevar situaciones de
vida adversas.
Deterioro de tejido social.
Invisibilizarían de violaciones
a derechos humanos,
desconfianza.
Instituciones sociales sin
credibilidad.
La familia no es una factor de
protección, adulteración
temprana, explotación laboral,
tendencia al trabajo ilícito por
falta de oportunidades-
Ejercicio desensibilización
sobre el trabajo psicológico y
las variantes de
la violencia.
Atención a personas víctimas
de violencia sexual, ruta de
apoyo para denuncias y
seguimiento a victimas
Terapia grupal, terapia familiar,
empoderamiento comunitario, talleres de
cohesión grupal y expresión de
emociones.
Proyectos de vida enfocados en lo
individual y lo comunitario.
CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
FENOMENO
CLASIFICACION
PROCESO
¿ QUÉ PROCESOS AYUDAN A
QUE SE INSTALE ESTE
FENOMENO?
RIESGO IMPLICACIONES CLINICAS
NIVEL
DE
IMPACTO
CATEGORIA
DE
ABORDAJE
ESTRATEGIAS
DE
INTERVENCIÓN
ACCIONES A IMPLEMENTAR
NIVEL
DE
LA
ACCION
RESPONSABLE PRESUPUESTO
CARENCIA
DE
SERVICIOS
DE
SALUD
PÚBLICA
FISICA
Una Unidad Comunitaria de Salud
Familiar (UCSF) por municipio para
atender a sus habitantes
1. El 10.7 % de mortalidad por
enfermedades cardiovasculares, cáncer
y diabetes, en población entre los 30 y
70 años .
2. Incidencia de infecciones respiratorias
agudas (IRA), 68,093 casos registrados
del 20 al 26 de febrero del 2022.
3. Incidencia de enfermedad diarreica
aguda, 4577 casos en el mismo periodo.
4.Aumento de trastornos emocionales
asociado a enfermedades, a la crisis
económica y desempleo
1. Desesperanza para
resolver los problemas
de la vida diaria
2. Miedo a muerte
repentina por dolor
fuerte de cabeza y de
pecho o por
sentir dificultad
para respirar.
3. Temor a perder el
control de su
propia vida.
4. Temor a desarrollar
enfermedades
crónicas y terminales
Bajo
Prevención
Primaria
1-formación de líderes de
comunidades rurales para
conformar redes de apoyo
para la salud física y
mental.
2- Jornadas médicas
rurales mensuales.
3. Gestión de ambulancia
comunitaria para traslado.
de personas que requieran
atención secundaria.
4. Capacitación en primeros
auxilios psicológicos a
lideres comunales.
Básico
ONGs:
1. Asociación
Integral de la zona
occidental de El
Salvador (Idealist)
2.fundación
salvadoreña para
la salud (Fusal)
3. Manos unidas
El Salvador
4. Asociación
Agape de El
Salvador
Gobiernos
municipales
Unidades de
Salud de cada
municipio.
Acción 1: $
30,000
Acción 2:
$40,000
Acción 3:
$10,000
Acción 4: $
60,000 Total
: $140,000
PSICOLOGICA
Población apática a acudir a los
servicios de salud por las
aglomeraciones que se hacen en las
unidades de salud. Al 2019 se
reporta la contratación de 21
Psicólogos y 4 Psiquiatras en el
sistema de salud pública de la zona
occidental
ECONOMICA
Financiamiento insuficiente para
ampliar la cobertura en los servicios
de salud, tanto en infraestructura
como en la contratación de personal
especializado.
CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
N°
EJES BÁSICOS DEL SER HUMANO
EN EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL
SISTEMAS
INVOLUCRADOS
ENFOQUES
EJES EPISTEMOLÓGICOS
EJES PSICOLÓGICOS
INDIVIDUALES AFECTADOS
INCIDENCIA SOCIAL
NIVELES DE
INTERVENCIÓN
Salud
pública
Educativo
Postulados filosóficos y
sociales
Situación
traumática
Ruptura del tejido
social
Intervención
psicosocial
Incidencia
en
Actores sociales
Prevención /
rehabilitación
1
Concepto de uno mismo: Tiende
a subestimarse y a percibirse de
forma negativa, generalmente se
interpreta como incapaz de
enfrentar las exigencias de la
vida.
Ley
de
Salud
Mental,
Lineamientos
técnicos
para
la
atención
integral
en
salud
mental,
protocolos
de
asistencia,
Programa
Nacional
de
la
Salud
Mental,
DSM-V,
CIE-11
Ley
de
Educación
Superior,
Ley
Orgánica
de
la
Universidad
de
El
Salvador
Cognitivo-Conductual
De acuerdo con la
Tríada Cognitiva, la
depresión está formada
por una visión negativa
De sí mismo, el mundo
y el futuro.
El sujeto presenta
errores en la percepción
y en el procesamiento
de la información.
Existe una distorsión
Cognitiva.
Presencia de
pensamientos
automáticos y
esquemas mentales
que son desadaptativos
y rígidos
Fracasos
académicos,
desadaptación al
contexto
educacional,
duelos, abusos
sexuales y
violencia
intrafamiliar
Situación
económica, falta
de
oportunidades
de empleo,
crisis sanitaria
causada por el
COVID-19,
ambiente
familiar negativo
Distorsiones a tratar:
Disminuir las Distorsiones
cognitivas de minimización acerca
de sus habilidades y
capacidades.
Reducir la maximización de los
defectos propios y de los demás,
así como de los errores,
carencias y faltas.
Minimizar las generalizaciones
acerca de sus pérdidas y
fracasos.
Incrementar el interés por las
relaciones sociales.
Reducir la desesperanza sobre el
futuro.
Promover que las personas con
síntomas de depresión puedan
buscar atención especializada
Estudiantes
de
educación
superior,
que
oscilan
entre
25-35
años
de
edad,
de
la
Facultad
de
Ciencias
y
Humanidades,
de
la
Universidad
de
El
Salvador
Estudiantes
Universitarios
Departamento de
Psicología de la
Universidad de El
Salvador.
Asociación de
Estudiantes de
Psicología.
Unidad de
Bienestar
Universitario.
Secretaría de
Comunicaciones,
Radio YSUES,
ONGs.
Prevención
Primaria
enfocada en la
sensibilización y
concientización
de los
estudiantes
2
Uno mismo frente al mundo y
frente a los demás: Presenta
falta de habilidad para
relacionarse con otros, poca
empatía, auto desmotivación y
desinterés por las relaciones
sociales, falta de conocimiento
de sí mismo en cuanto a las
habilidades y capacidades.
3
Capacidad de las personas y
comunidades para tomar el
control sobre su futuro:
Reconocimiento de los signos y
síntomas cognitivos,
conductuales y emocionales de
la depresión, capacidad para
expresar emociones, manejo de
un autoconcepto positivo de sí
mismo, habilidades para buscar
apoyo y habilidades de
afrontamiento en situaciones
estresantes.
CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
PROYECTOS,PROGRAMAS Y PLANES
EL SALVADOR
DRA. MERCY VIERA
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx
CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx

1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
JhonnatanVazquez
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
MARCOGRADO
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
joba Arguelles
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
Lan Antonio
 
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
Gino Chapoñan Chapoñan
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
KenPerezSilva
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
kionlemtejas
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
Lizandromartinez4
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
DavidGomez819089
 
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Adrian Zaragoza Tapia
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
jose oto
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Rosalia Fernandez
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
luzlilianarueda
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
luzlilianarueda
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
ssuser8ffcfc
 

Similar a CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx (20)

1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdfEVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS 2 V1.pdf
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
5 proyecto de intervencion lima 2010 (2)
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
Fases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativaFases intervencion psicoeducativa
Fases intervencion psicoeducativa
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
Selección del tema de tesis y estructura del protocolo
 
Marco LóGico
Marco LóGicoMarco LóGico
Marco LóGico
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

CLASE 2 - EL DX PSICOSOCIAL (1).pptx

  • 1. PROYECTOS,PROGRAMAS Y PLANES MODULO IV: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PSICOSOCIALES DRA. MERCY VIERA
  • 2. FECHAS H TEMATICAS HT HP 14-oct-23 6 Definiciones básicas en la formulación, evaluación y monitoreo de proyectos psicosociales 2 4 21-oct-23 6 Preparación del proyecto: El diagnóstico 2 4 28-oct-23 6 La formulación de proyectos psicosociales mediante Metodología del Marco Lógico 2 4 4-nov-23 6 Programación 2 4 11-nov-23 6 Monitoreo 2 4 18-nov-23 6 Evaluación de proyectos psicosociales 2 4 25-nov-23 6 Divulgación de resultados 2 4 2-dic-23 6 Revisión de producto final. 2 4 9-dic-23 6 Revisión de producto final. 2 4 TOTAL 54 7 18 36 54 horas HP 6/horas semanales, 54 por ciclo iniciando el 14/octubre/2022 y finalizando 09/diciembre/2023 HT HP
  • 3. N° COORDINADOR GPO DIA HORARIO ZONA TEMATICAS PSICOLOGICAS DE CONTEXTO 1 Gerson Colindres 4 Jueves Central • Violencia, abuso sexual, Bullying Salud Mental 2 Teresa Alas 5 Jueves Tarde Paracentral • Percepción del futuro, autopercepción y satisfacción personal Factores psicosociales en la comunidad 3 Brenda Rivas 5 Martes Tarde Oriente • Percepción de servicios de salud mental Estresores dentro del espacio de la vida cotidiana 4 Gabriela Espinoza 4 Jueves 5:00 p. m. Occidente • Enfermedades presentes (sintomatología) Psicopatologías comunes en el contexto 5 Glenda Inestroza 4 Martes 6:00 p. m. Oriente • Sexualidad Problemas relacionadas con la sexualidad. 6 Diana Menjivar 5 Martes 6:00 p. m. Occidente • Aspectos educativos y conductas de riesgo Estrategias de afrontamiento 7 Suyapa Perdomo 5 Martes 7:00 p. m. San Salvador • Habilidades sociales TOTAL 32
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. ANALISIS DE LA IDEA Diagnóstico preliminar que busca dar respuesta a un conjunto de preguntas que se profundizan en las fases posteriores: 1. ¿Cuál o cuáles son los problemas que se pretende(n) resolver? 2. ¿En qué medida se quiere resolverlos? 3. ¿A quiénes está dirigido el proyecto? ¿cuál es su población objetivo? 4. ¿Dónde está localizada la población objetivo? 5. ¿Qué características tiene la oferta y demanda existente de los bienes y servicios que permiten solucionar el problema? 6. ¿Cuales son las principales causas y consecuencias del problema central? 7. ¿Cuáles son las áreas de intervención posibles? 8. ¿Qué restricciones y/o potencialidades se deben considerar (actores o grupos relevantes, temporalidad, antecedentes geográficos, demográficos, socioeconómicos, socioculturales, legales, etc.? 9. ¿ Cuáles son las fuentes de financiamiento y recursos existentes? Perfil ● En esta etapa se profundizan los antecedentes del diagnóstico. Se realiza una formulación preliminar de las alternativas implementación del proyecto y se analiza su viabilidad técnico- económica, con una primera estimación de los costos e impactos, comparando las alternativas "sin" proyecto, "con" proyecto y la que resulta de optimizar la situación de base. ● Prefactibilidad El estudio del mercado, que incluye la demanda prevista para los bienes y/o servicios que entregará el proyecto y la oferta existente de los mismos.
  • 9. PASOS A SEGUIR EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Existen algunos pasos que son fundamentales en la formulación, evaluación y monitoreo de un proyecto social. Estos son: Diagnóstico 1 Análisis de problemas sociales. 2 Identificación del problema central. 3 Elaboración de la línea de base . 4 Definición de la población objetivo. 5 Estudio de la oferta y la demanda . 6 Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socioeconómico, sociocultural, legal y financiero) . 7 Identificación de actores y grupos relevantes. 8 Análisis de causas y efectos (árbol de problemas) 9 Identificación de medios y fines (árbol de objetivos) 10 Áreas de intervención (viabilidad e importancia)
  • 10. Formulación 1 Definición de los objetivos y metas de impacto. 2 Descripción de los objetivos de producto. 3 Determinación del horizonte del proyecto. 4 Definición de las metas y planes de producción. 5 Descripción de la tecnología y proceso productivo. 6 Identificación de las variables e indicadores a utilizar. 7 Selección de las fuentes de información. 8 Caracterización de los supuestos. 9 Confección de una Matriz Lógica de las alternativas a evaluar. Evaluación Ex-Ante 1 Identificación de los recursos necesarios 2 Estimación de los costos 3 Estimación de los impactos 4 Análisis de las relaciones costo/impacto
  • 11. Programación 1. Generación del mapa de procesos 2. Descripción de las actividades por proceso 3. Confección del cronograma y ruta crítica 4. Determinación de insumos 5. Definición de la estructura organizacional 6. Diseño del modelo de focalización 7. Programación del monitoreo y la evaluación ex-post. 8. Análisis detallado del presupuesto y plan de financiamiento. Monitoreo y Evaluación Ex-Post 1. Diseño de un plan de Monitoreo 2. Recolección y procesamiento de la información 3. Elaboración de informes Evaluación Ex-Post 1 Diseño del modelo de evaluación 2 Medición de los costos reales 3 Análisis de la relación entre costos e impactos 4 Elaboración de informes
  • 12. DIAGNOSTICO (FUNCIONES) ● La descripción, que caracteriza el problema y cuantifica su magnitud y distribución en la población objetivo. (La línea de base resume dicha información/ descripción de la población objetivo y del contexto (los aspectos demográficos, geográficos, económicos, sociales, legales, los grupos relevantes, la oferta y demanda, etc.8 ). ● La explicación plantea la estructura causal cualitativa y cuantitativa de las variables que determinan el problema central. Si no está claro cuáles son y en qué cantidad se requieren, resulta imposible formular adecuadamente el proyecto.
  • 13. La descripción y explicación debe permitir responder a las siguientes preguntas: ● ¿Existe un problema? ● ¿Cuál es? ● ¿Qué magnitud tiene? (línea de base) ● ¿Se cuenta con la información adecuada? ● ¿Quiénes están afectados? (población afectada y objetivo) ● ¿Cuál es el entorno demográfico, geográfico, económico y social del problema? ● ¿Cuáles son los actores relevantes del problema? ● ¿Cuáles son sus principales causas y consecuencias? ● ¿Qué oferta existe para solucionarlo? ● ¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentarlo? Para dar cuenta de estas interrogantes, el diagnóstico debe realizar una serie de análisis específicos.
  • 14. N° 1.Problemas Psicosociales identificados 2.Síntomas psicológicos advertidos (enfoque clínico) 3.Afectaciones psicosociales en la población (enfoque comunitario) Considerar modelo ECOLOGICO 4.Propuesta de acciones de incidencia a nivel clínico- comunitario 5.Propuesta técnica (Clínica Comunitaria) 1 Ansiedad y problemas del desarrollo emocional Falta de apoyos emocionales, soledad, desesperanza, Estados ansiosos, desesperación, tristeza, carencias afectivas Identificación de factores vinculares más importantes en familia y comunidad. Abordaje a través de estrategias cognitivo conductual comunitario 2 Normalización de violencia (escuela, y violencia sexual, específicamente en relaciones sexuales forzadas). Ansiedad y expectativa de vida (condiciones sociales adversas. Busca de otro estilo de vida, desplazamiento forzado) Ansiedad, autoimagen deteriorada, bajo autoconcepto, impulsividad, desamparo y desesperanza social. Consumo de sustancias para sobre llevar situaciones de vida adversas. Deterioro de tejido social. Invisibilizarían de violaciones a derechos humanos, desconfianza. Instituciones sociales sin credibilidad. La familia no es una factor de protección, adulteración temprana, explotación laboral, tendencia al trabajo ilícito por falta de oportunidades- Ejercicio desensibilización sobre el trabajo psicológico y las variantes de la violencia. Atención a personas víctimas de violencia sexual, ruta de apoyo para denuncias y seguimiento a victimas Terapia grupal, terapia familiar, empoderamiento comunitario, talleres de cohesión grupal y expresión de emociones. Proyectos de vida enfocados en lo individual y lo comunitario. CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
  • 15. FENOMENO CLASIFICACION PROCESO ¿ QUÉ PROCESOS AYUDAN A QUE SE INSTALE ESTE FENOMENO? RIESGO IMPLICACIONES CLINICAS NIVEL DE IMPACTO CATEGORIA DE ABORDAJE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR NIVEL DE LA ACCION RESPONSABLE PRESUPUESTO CARENCIA DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA FISICA Una Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) por municipio para atender a sus habitantes 1. El 10.7 % de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes, en población entre los 30 y 70 años . 2. Incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRA), 68,093 casos registrados del 20 al 26 de febrero del 2022. 3. Incidencia de enfermedad diarreica aguda, 4577 casos en el mismo periodo. 4.Aumento de trastornos emocionales asociado a enfermedades, a la crisis económica y desempleo 1. Desesperanza para resolver los problemas de la vida diaria 2. Miedo a muerte repentina por dolor fuerte de cabeza y de pecho o por sentir dificultad para respirar. 3. Temor a perder el control de su propia vida. 4. Temor a desarrollar enfermedades crónicas y terminales Bajo Prevención Primaria 1-formación de líderes de comunidades rurales para conformar redes de apoyo para la salud física y mental. 2- Jornadas médicas rurales mensuales. 3. Gestión de ambulancia comunitaria para traslado. de personas que requieran atención secundaria. 4. Capacitación en primeros auxilios psicológicos a lideres comunales. Básico ONGs: 1. Asociación Integral de la zona occidental de El Salvador (Idealist) 2.fundación salvadoreña para la salud (Fusal) 3. Manos unidas El Salvador 4. Asociación Agape de El Salvador Gobiernos municipales Unidades de Salud de cada municipio. Acción 1: $ 30,000 Acción 2: $40,000 Acción 3: $10,000 Acción 4: $ 60,000 Total : $140,000 PSICOLOGICA Población apática a acudir a los servicios de salud por las aglomeraciones que se hacen en las unidades de salud. Al 2019 se reporta la contratación de 21 Psicólogos y 4 Psiquiatras en el sistema de salud pública de la zona occidental ECONOMICA Financiamiento insuficiente para ampliar la cobertura en los servicios de salud, tanto en infraestructura como en la contratación de personal especializado. CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
  • 16. N° EJES BÁSICOS DEL SER HUMANO EN EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL SISTEMAS INVOLUCRADOS ENFOQUES EJES EPISTEMOLÓGICOS EJES PSICOLÓGICOS INDIVIDUALES AFECTADOS INCIDENCIA SOCIAL NIVELES DE INTERVENCIÓN Salud pública Educativo Postulados filosóficos y sociales Situación traumática Ruptura del tejido social Intervención psicosocial Incidencia en Actores sociales Prevención / rehabilitación 1 Concepto de uno mismo: Tiende a subestimarse y a percibirse de forma negativa, generalmente se interpreta como incapaz de enfrentar las exigencias de la vida. Ley de Salud Mental, Lineamientos técnicos para la atención integral en salud mental, protocolos de asistencia, Programa Nacional de la Salud Mental, DSM-V, CIE-11 Ley de Educación Superior, Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador Cognitivo-Conductual De acuerdo con la Tríada Cognitiva, la depresión está formada por una visión negativa De sí mismo, el mundo y el futuro. El sujeto presenta errores en la percepción y en el procesamiento de la información. Existe una distorsión Cognitiva. Presencia de pensamientos automáticos y esquemas mentales que son desadaptativos y rígidos Fracasos académicos, desadaptación al contexto educacional, duelos, abusos sexuales y violencia intrafamiliar Situación económica, falta de oportunidades de empleo, crisis sanitaria causada por el COVID-19, ambiente familiar negativo Distorsiones a tratar: Disminuir las Distorsiones cognitivas de minimización acerca de sus habilidades y capacidades. Reducir la maximización de los defectos propios y de los demás, así como de los errores, carencias y faltas. Minimizar las generalizaciones acerca de sus pérdidas y fracasos. Incrementar el interés por las relaciones sociales. Reducir la desesperanza sobre el futuro. Promover que las personas con síntomas de depresión puedan buscar atención especializada Estudiantes de educación superior, que oscilan entre 25-35 años de edad, de la Facultad de Ciencias y Humanidades, de la Universidad de El Salvador Estudiantes Universitarios Departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador. Asociación de Estudiantes de Psicología. Unidad de Bienestar Universitario. Secretaría de Comunicaciones, Radio YSUES, ONGs. Prevención Primaria enfocada en la sensibilización y concientización de los estudiantes 2 Uno mismo frente al mundo y frente a los demás: Presenta falta de habilidad para relacionarse con otros, poca empatía, auto desmotivación y desinterés por las relaciones sociales, falta de conocimiento de sí mismo en cuanto a las habilidades y capacidades. 3 Capacidad de las personas y comunidades para tomar el control sobre su futuro: Reconocimiento de los signos y síntomas cognitivos, conductuales y emocionales de la depresión, capacidad para expresar emociones, manejo de un autoconcepto positivo de sí mismo, habilidades para buscar apoyo y habilidades de afrontamiento en situaciones estresantes. CUADRO DE ANALISIS DE LOS PROBLEMAS
  • 17. PROYECTOS,PROGRAMAS Y PLANES EL SALVADOR DRA. MERCY VIERA