SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DEL CLIMA
DARIO LOMBANA ALVAREZ
BREINER TURIZO PARRA
IVAN RIVAS
ANDRES REDONDO
ERIEK CAMARGO
LUIS BENAVIDES
ARMANDO RICARDO
ELEMENTOS DEL CLIMA
RADIACION
TEMPERATURA
PRESION HUMEDAD
RELATIVA
PRECIPITACION
EVAPOTRASPIRACION
Es el grado
de
calentamient
o del aire
debido a la
radicación
solar
Cantidad de
vapor de
agua que
tiene el aire
Es el agua
procedente
de la
atmosfera
sobre la
superficie
terrestre
Peso que
ejerce el aire
sobre la
superficie
terrestre
consiste en la
propagación
de energía
en forma de
ondas
electromagn
éticas o
partículas
subatómicas
a través del
vacío o de un
medio
material.
como la
pérdida de
humedad de
una
superficie por
evaporación
directa junto
con la
pérdida de
agua por
transpiración
de la
vegetación.
ELEMENTOS DEL CLIMA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
• Clasificaciones según temperaturas
• Clasificaciones según precipitaciones
• Clasificaciones Empíricas
• Clasificaciones Genéticas
CLASIFICACIONES SEGÚN
TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN
PRADERAS: es un bioma cuya
vegetación predominante consiste en
hierbas y matorrales. El clima es
templado, entre semiárido y húmedo;
hay una estación cálida y,
generalmente, otra estación fría en
invierno. En este ecosistema las
gramíneas, juncales y otras plantas
de pastizal o césped constituyen la
vegetación dominante
SELVA:
• Los biomas de selvas
tropicales se encuentran en
las latitudes bajas, su
temperatura es generalmente
de alrededor de 80 grados
Fahrenheit, con una humedad
muy alta también, del 77% al
88%. No poseen grandes
cambios en sus temporadas
como con muchos otros
biomas, y en su lugar, resulta
igual durante todo el año.
BOSQUES:
• Es un área con una alta
densidad de árboles
Funcionan como hábitats
animales, moduladores de flujos
hidrológicos y conservadores del
suelo, constituyendo uno de los
aspectos más importantes de la
biosfera de la Tierra
Pueden hallarse en todas las
regiones capaces de mantener
el crecimiento de árboles
Ricos de especies que aquellos
dominados por gimnospermas
(bosques de coníferas, de
montaña, o de hoja estrecha).
SABANAS
• Se localiza de los 10 a 30 de
latitud N y S.
• Se conoce también como
pampas, prados, pastizal,
chaparral o llanura.
• Su clima es caluroso con
temperaturas de 20 C a 30 C.
• Las lluvias son frecuentes, dos
periodos de lluvia por uno de
sequía.
• El suelo es de color rojizo subido
al hierro, el relieve es plano, en
época de lluvia se forman
pantanos.
ESTEPAS
• Las estepas son lugares con poca
fauna Son ricos en elementos
minerales pero con poca materia
orgánica, por lo común menos que en
las praderas , son suelos duros y de
color rojizo, son poco profundos, esto
se debe a las escasas lluvias, ya que
el agua es uno de los factores
responsables del desarrollo de los
suelos, junto con la temperatura y la
roca madre o material a partir del cual
se pradera, de hierbas altas y
abundantes, se extiende a zonas
donde las precipitaciones son
escasas, deriva en terrenos cubiertos
por hierbas más bajas y menos
numerosas.
DESIERTOS
• El desierto es una zona terrestre
árida y con temperaturas extremas
donde las lluvias son muy
escasas. Los científicos señalan
que pueden clasificarse como
ecosistemas o biomas. Las plantas
desérticas almacenan gran
cantidad de agua para sobrevivir
por largos períodos de tiempo
como los cactus, nopales,
pitahayas, palmeras y bromelias.
Estas últimas habitan en desiertos
muy secos como el de Atacama y
su única fuente de agua es de la
neblina que aparece en
determinadas horas de la
madrugada.
TUNDRA
• Las tundras comprenden las
regiones Norte de Alaska,
Canadá y Rusia. Para que
una porción de tierra pueda
ser considerada tundra, debe
reunir dos importantes
requisitos. El más importante,
tener el suelo helado
permanentemente. Y, el
segundo, debe haber muy
pocos árboles, por no decir
ninguno.
DESIERTO POLAR
• Presentan temperaturas
promedio que varían entre los
7 y los 11ºC y precipitaciones
anuales entre los 130 y 340
mm, dependiendo de la zona.
En el Desierto frío las formas
de vida dominante son las
geófitas y las caméfitas, la
cobertura es muy baja y se
puede observar solo un
estrato.
CLASIFICACION SEGÚN LA
PRESIPITACION
CLIMA ARIDO
CLIMA
SUBHUMEDO
CLIMA SEMIARIDO
CLIMA
HÚMEDO
CLIMA HIPER
HÚMEDO
El clima árido o
xerotérmico, es
una expresión
utilizada para
designar el
clima de una
región del
planeta donde
las lluvias
anuales son
menores a los
200 mm.
Los climas semiáridos
son el segundo tipo
más seco del clima
después de los
desiertos. Las regiones
semiáridas reciben un
poco más de
precipitaciones que
las regiones
desérticas.
Clima cálido subhúmedo
mas común en la zona, que
destacan tres subtipos. Para
estos subtipos la temperatura
anual varía de 22.8 y 25.8 °C.
El registro de precipitación
pluvial promedio para el
primer subtipo es de 660 y
1051 mm anuales, para el
segundo es de 1110 y 1267
mm anuales, mientras que
para el ultimo es de 1344 y
1809 mm anuales.
forma parte del clima
ecuatorial, y se
caracteriza por ser
cálido y tener a la vez
mucha precipitación
(en meteorología).
Durante todo el año
presenta de manera
regular temperaturas
altas de escasa
oscilación térmica. La
temperatura media
mensual es de 26º con
una variación anual
no superior a 2º.
se caracteriza por
unas temperaturas
suaves y
abundantes
precipitaciones a
causa de la
proximidad al
Océano, en las
costas
occidentales de los
continentes
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE
KÖPPEN
• Clasificación de tipo
empírico
• Se basa en temperatura
y precipitaciones y
caracteriza cada región
por la vegetación natural
resultante .
SISTEMA CLIMÁTICO DE KÖPPEN
• Cada especie vegetal se asocia a una combinación de elementos
climáticos que son los más favorables para su crecimiento, así como ciertos
extremos –calor, frío o sequía- más allá de los cuales el vegetal no puede
sobrevivir.
• Que las plantas tienden a adaptar su forma física alas oscilaciones
climáticas y por ello encontramos que existe una amplia variedad de forma.
• La clasificación de Köppen se basa en la subdivisión de los climas terrestres
en cinco grandes grupos. Están representados por las letras mayúsculas A,B,
C, D y E. Cada uno de estos tipos de clima, excepto el B, está definido por
umbrales de temperatura.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE
FLOHN
• La clasificación climática que Hermann Flohn propone en 1950 es una de las pocas
que tiene una componente genética, es decir, se fundamenta en los movimientos
de la atmósfera, en lugar de en el estado medio de temperaturas y precipitaciones.
Las características de los climas dependen de los grandes cinturones de viento del
planeta y en las precipitaciones. Estos cinturones cambian su posición a lo largo
del año debido al balanceo estacional. Así, divide los climas en dos tipos, aquellos
en los que todo el año están dentro de un mismo sistema de vientos, climas
homogéneos, y aquellos que están sometidos a las variaciones del sistema de
vientos, climas heterogéneos.
ÍNDICE DE CONFORT
En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termorreguladores del
cuerpo para una actividad sedentaria y con un ligero arropamiento
HIPOTALAMO
Hipotálamo
posteríos
Hipotálamo
anterior
Perdida de calor
Correlación de
producción de
calor
termosencibilidad
Aumento de la
temperatura
corporal
Incremento de la
generación de
impulsos nerviosos
Activa la acción
termolitica
• Temperatura
de la sangre
• Temperatura
de la piel
ÍNDICE DE CONFORT EN EL
COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO.
Este índice se produce si el
animal se encuentra en armonía
con el medio, mas sin embargo
este debe gozar de salud física
y mental y deben cubrir sus
necesidades específicas.
Si esto no se consigue se
produce una reducción real o
potencial de la eficacia biológica
del animal, en cuya situación
éste sufrirá o se reducirá su
bienestar.
EL CONFORT ANIMAL SE PRODUCE
POR INDICADORES COMO:
• Indicadores zootécnicos
• Indicadores fisiológicos
• Indicadores patológicos
• Indicadores de
comportamiento
• Indicadores de transporte
• Indicadores matadero
Indicadores zootécnicos:
• Densidad de animales
• Manejos en producción
• Medio ambientales
• Alimentación
Indicadores patológicos
• Presencias de determinada sintomatología
• Incidencia de enfermedades infecciosas
• Incidencia de enfermedades parasitarias
• Incidencia de intoxicaciones
• Incidencia de deficiencias alimentarias
• Incidencia de anomalías genéticas
• Mortalidad de individuos
• Lesiones
• Reproductivos
Indicadores fisiológicos
• Endocrinos
• Metabólicos
• Biofísicos
Indicadores de comportamiento
• Comportamiento social
• Interacción con operarios
• Facilidad de movimientos
• Miedo
• Agresividad
• Actividades de interrupción
• Huida
INDICADORES DEL
COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdfPPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
GENITHSOPANHERNANDEZ1
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Yanet Caldas
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
luis sanchez
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Ingridciita Chóez Alava
 
Precipitación.ppt
Precipitación.pptPrecipitación.ppt
Precipitación.ppt
MarciaPereira134084
 
Fenomeno de la niña
Fenomeno de la niñaFenomeno de la niña
Fenomeno de la niña
ginnaargote
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
ilserocio
 
Dinámica de los vientos
Dinámica de los vientosDinámica de los vientos
Dinámica de los vientos
rubi gonzales
 
Importancia de la meteorologia, en algunos campos
Importancia de la meteorologia, en algunos camposImportancia de la meteorologia, en algunos campos
Importancia de la meteorologia, en algunos camposyessicacano
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Cristhain Alexander Tavara Alamo
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2geoehis
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)Raissy Detan Gordillo
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
Roman Walter
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
PeterClaudioVegaCruz
 

La actualidad más candente (20)

PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdfPPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICASHIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
Pluviometro final unasam
Pluviometro final unasamPluviometro final unasam
Pluviometro final unasam
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Precipitación.ppt
Precipitación.pptPrecipitación.ppt
Precipitación.ppt
 
Fenomeno de la niña
Fenomeno de la niñaFenomeno de la niña
Fenomeno de la niña
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Dinámica de los vientos
Dinámica de los vientosDinámica de los vientos
Dinámica de los vientos
 
Importancia de la meteorologia, en algunos campos
Importancia de la meteorologia, en algunos camposImportancia de la meteorologia, en algunos campos
Importancia de la meteorologia, en algunos campos
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2Trabajo de sociales2
Trabajo de sociales2
 
Uso de aguas residuales en el perú (1)
Uso de aguas residuales  en el perú (1)Uso de aguas residuales  en el perú (1)
Uso de aguas residuales en el perú (1)
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Hidrograma
HidrogramaHidrograma
Hidrograma
 
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdfCLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
CLASE 3 MONITOREO DE AGUA Y EFlUENTES (1).pdf
 

Destacado

Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana Victoria
 
ANAYA-Diversidad climática
ANAYA-Diversidad climáticaANAYA-Diversidad climática
ANAYA-Diversidad climática
Larragueta
 
Trabajo deierto polar
Trabajo deierto polarTrabajo deierto polar
Trabajo deierto polargomezmanu
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-climaARCA1654
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
christianbecerra75
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado ceip la almozara
 
Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)polifonia
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
lioba78
 
Formas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa ricaFormas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa rica
Doris Prendas Rodriguez
 
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Geografía Científica
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
Jane1985
 
Relieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruanoRelieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruano
Alberto Sanchez
 
Relieves del perú costa
Relieves del perú   costaRelieves del perú   costa
Relieves del perú costa
KAtiRojChu
 
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
Janime Nime
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosferagueste2c7ef4
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivoguestcb358e
 

Destacado (20)

Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del climaRosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
Rosana tolaba ppt-.Elementos y factores del clima
 
ANAYA-Diversidad climática
ANAYA-Diversidad climáticaANAYA-Diversidad climática
ANAYA-Diversidad climática
 
Trabajo deierto polar
Trabajo deierto polarTrabajo deierto polar
Trabajo deierto polar
 
Elementos factores-clima
Elementos factores-climaElementos factores-clima
Elementos factores-clima
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
 
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado 09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
09 ana d. 10 luis desierto calido y frio terminado
 
Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)Ecosistemas (desiertos fríos)
Ecosistemas (desiertos fríos)
 
Los elementos del clima
Los elementos del climaLos elementos del clima
Los elementos del clima
 
Formas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa ricaFormas de relieve de costa rica
Formas de relieve de costa rica
 
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...Practica 1 version1  seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
Practica 1 version1 seminario de geografia repaso y anual unsmm noviembre-di...
 
EL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚEL CLIMA EN EL PERÚ
EL CLIMA EN EL PERÚ
 
Relieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruanoRelieve del territorio peruano
Relieve del territorio peruano
 
Relieves del perú costa
Relieves del perú   costaRelieves del perú   costa
Relieves del perú costa
 
Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)Desierto Polar (bioma)
Desierto Polar (bioma)
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
 
Power point atmosfera
Power point atmosferaPower point atmosfera
Power point atmosfera
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
El Perú y sus Regiones
El Perú y sus RegionesEl Perú y sus Regiones
El Perú y sus Regiones
 
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto DescriptivoEl Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
El Texto Narrativo Y El Texto Descriptivo
 

Similar a Elementos del clima

Climas de la tierra
Climas de la tierraClimas de la tierra
Climas de la tierra
NaiduRivera
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
Ever Ivan Goicochea Principe
 
Biomas
Biomas Biomas
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica   profesora lourdes levy - estudi...Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica   profesora lourdes levy - estudi...
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
Lourdes Elizabeth Levy
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
Cesar Suarez
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
saharalibre
 
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
Jose Luis Redondo
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Eco76
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiEvelinRomina
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiEvelinRomina
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaCandela De Cruz Romero
 
Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Lilian Lemus
 
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wiki
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wikiEl tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wiki
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wikigermantres
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
tonomol
 
3 factores agroecológicos clima
3 factores agroecológicos clima3 factores agroecológicos clima
3 factores agroecológicos clima
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
irenebyg
 

Similar a Elementos del clima (20)

Climas de la tierra
Climas de la tierraClimas de la tierra
Climas de la tierra
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Clima y tiempo
 
Planeta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestrePlaneta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestre
 
(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point(1)hidrologia.clase 1 power point
(1)hidrologia.clase 1 power point
 
Biomas
Biomas Biomas
Biomas
 
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica   profesora lourdes levy - estudi...Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica   profesora lourdes levy - estudi...
Ciencias de la tierra, dinámica atmosférica profesora lourdes levy - estudi...
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Complexivo
ComplexivoComplexivo
Complexivo
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
TELI/Niveles. Medio físico 3º ESO.
 
1eclin5
1eclin51eclin5
1eclin5
 
Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.Tema 2 Los paisajes del planeta.
Tema 2 Los paisajes del planeta.
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad ii
 
La geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad iiLa geografía del clima unidad ii
La geografía del clima unidad ii
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
 
Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•Clima y tiempo atmosférico•
Clima y tiempo atmosférico•
 
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wiki
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wikiEl tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wiki
El tiempo y el clima 1º de e.s.o. para wiki
 
Climas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºesoClimas clase tono_3ºeso
Climas clase tono_3ºeso
 
3 factores agroecológicos clima
3 factores agroecológicos clima3 factores agroecológicos clima
3 factores agroecológicos clima
 
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Elementos del clima

  • 1. ELEMENTOS DEL CLIMA DARIO LOMBANA ALVAREZ BREINER TURIZO PARRA IVAN RIVAS ANDRES REDONDO ERIEK CAMARGO LUIS BENAVIDES ARMANDO RICARDO
  • 2. ELEMENTOS DEL CLIMA RADIACION TEMPERATURA PRESION HUMEDAD RELATIVA PRECIPITACION EVAPOTRASPIRACION Es el grado de calentamient o del aire debido a la radicación solar Cantidad de vapor de agua que tiene el aire Es el agua procedente de la atmosfera sobre la superficie terrestre Peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagn éticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.
  • 4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA • Clasificaciones según temperaturas • Clasificaciones según precipitaciones • Clasificaciones Empíricas • Clasificaciones Genéticas
  • 5. CLASIFICACIONES SEGÚN TEMPERATURAS Y PRECIPITACIÓN PRADERAS: es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y, generalmente, otra estación fría en invierno. En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o césped constituyen la vegetación dominante
  • 6. SELVA: • Los biomas de selvas tropicales se encuentran en las latitudes bajas, su temperatura es generalmente de alrededor de 80 grados Fahrenheit, con una humedad muy alta también, del 77% al 88%. No poseen grandes cambios en sus temporadas como con muchos otros biomas, y en su lugar, resulta igual durante todo el año.
  • 7. BOSQUES: • Es un área con una alta densidad de árboles Funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra Pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles Ricos de especies que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de hoja estrecha).
  • 8. SABANAS • Se localiza de los 10 a 30 de latitud N y S. • Se conoce también como pampas, prados, pastizal, chaparral o llanura. • Su clima es caluroso con temperaturas de 20 C a 30 C. • Las lluvias son frecuentes, dos periodos de lluvia por uno de sequía. • El suelo es de color rojizo subido al hierro, el relieve es plano, en época de lluvia se forman pantanos.
  • 9. ESTEPAS • Las estepas son lugares con poca fauna Son ricos en elementos minerales pero con poca materia orgánica, por lo común menos que en las praderas , son suelos duros y de color rojizo, son poco profundos, esto se debe a las escasas lluvias, ya que el agua es uno de los factores responsables del desarrollo de los suelos, junto con la temperatura y la roca madre o material a partir del cual se pradera, de hierbas altas y abundantes, se extiende a zonas donde las precipitaciones son escasas, deriva en terrenos cubiertos por hierbas más bajas y menos numerosas.
  • 10. DESIERTOS • El desierto es una zona terrestre árida y con temperaturas extremas donde las lluvias son muy escasas. Los científicos señalan que pueden clasificarse como ecosistemas o biomas. Las plantas desérticas almacenan gran cantidad de agua para sobrevivir por largos períodos de tiempo como los cactus, nopales, pitahayas, palmeras y bromelias. Estas últimas habitan en desiertos muy secos como el de Atacama y su única fuente de agua es de la neblina que aparece en determinadas horas de la madrugada.
  • 11. TUNDRA • Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canadá y Rusia. Para que una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanentemente. Y, el segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno.
  • 12. DESIERTO POLAR • Presentan temperaturas promedio que varían entre los 7 y los 11ºC y precipitaciones anuales entre los 130 y 340 mm, dependiendo de la zona. En el Desierto frío las formas de vida dominante son las geófitas y las caméfitas, la cobertura es muy baja y se puede observar solo un estrato.
  • 13. CLASIFICACION SEGÚN LA PRESIPITACION CLIMA ARIDO CLIMA SUBHUMEDO CLIMA SEMIARIDO CLIMA HÚMEDO CLIMA HIPER HÚMEDO El clima árido o xerotérmico, es una expresión utilizada para designar el clima de una región del planeta donde las lluvias anuales son menores a los 200 mm. Los climas semiáridos son el segundo tipo más seco del clima después de los desiertos. Las regiones semiáridas reciben un poco más de precipitaciones que las regiones desérticas. Clima cálido subhúmedo mas común en la zona, que destacan tres subtipos. Para estos subtipos la temperatura anual varía de 22.8 y 25.8 °C. El registro de precipitación pluvial promedio para el primer subtipo es de 660 y 1051 mm anuales, para el segundo es de 1110 y 1267 mm anuales, mientras que para el ultimo es de 1344 y 1809 mm anuales. forma parte del clima ecuatorial, y se caracteriza por ser cálido y tener a la vez mucha precipitación (en meteorología). Durante todo el año presenta de manera regular temperaturas altas de escasa oscilación térmica. La temperatura media mensual es de 26º con una variación anual no superior a 2º. se caracteriza por unas temperaturas suaves y abundantes precipitaciones a causa de la proximidad al Océano, en las costas occidentales de los continentes
  • 14.
  • 15. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN • Clasificación de tipo empírico • Se basa en temperatura y precipitaciones y caracteriza cada región por la vegetación natural resultante .
  • 16. SISTEMA CLIMÁTICO DE KÖPPEN • Cada especie vegetal se asocia a una combinación de elementos climáticos que son los más favorables para su crecimiento, así como ciertos extremos –calor, frío o sequía- más allá de los cuales el vegetal no puede sobrevivir. • Que las plantas tienden a adaptar su forma física alas oscilaciones climáticas y por ello encontramos que existe una amplia variedad de forma. • La clasificación de Köppen se basa en la subdivisión de los climas terrestres en cinco grandes grupos. Están representados por las letras mayúsculas A,B, C, D y E. Cada uno de estos tipos de clima, excepto el B, está definido por umbrales de temperatura.
  • 17.
  • 18. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE FLOHN • La clasificación climática que Hermann Flohn propone en 1950 es una de las pocas que tiene una componente genética, es decir, se fundamenta en los movimientos de la atmósfera, en lugar de en el estado medio de temperaturas y precipitaciones. Las características de los climas dependen de los grandes cinturones de viento del planeta y en las precipitaciones. Estos cinturones cambian su posición a lo largo del año debido al balanceo estacional. Así, divide los climas en dos tipos, aquellos en los que todo el año están dentro de un mismo sistema de vientos, climas homogéneos, y aquellos que están sometidos a las variaciones del sistema de vientos, climas heterogéneos.
  • 19. ÍNDICE DE CONFORT En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termorreguladores del cuerpo para una actividad sedentaria y con un ligero arropamiento HIPOTALAMO Hipotálamo posteríos Hipotálamo anterior Perdida de calor Correlación de producción de calor termosencibilidad Aumento de la temperatura corporal Incremento de la generación de impulsos nerviosos Activa la acción termolitica • Temperatura de la sangre • Temperatura de la piel
  • 20. ÍNDICE DE CONFORT EN EL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO. Este índice se produce si el animal se encuentra en armonía con el medio, mas sin embargo este debe gozar de salud física y mental y deben cubrir sus necesidades específicas. Si esto no se consigue se produce una reducción real o potencial de la eficacia biológica del animal, en cuya situación éste sufrirá o se reducirá su bienestar.
  • 21. EL CONFORT ANIMAL SE PRODUCE POR INDICADORES COMO: • Indicadores zootécnicos • Indicadores fisiológicos • Indicadores patológicos • Indicadores de comportamiento • Indicadores de transporte • Indicadores matadero
  • 22. Indicadores zootécnicos: • Densidad de animales • Manejos en producción • Medio ambientales • Alimentación Indicadores patológicos • Presencias de determinada sintomatología • Incidencia de enfermedades infecciosas • Incidencia de enfermedades parasitarias • Incidencia de intoxicaciones • Incidencia de deficiencias alimentarias • Incidencia de anomalías genéticas • Mortalidad de individuos • Lesiones • Reproductivos Indicadores fisiológicos • Endocrinos • Metabólicos • Biofísicos Indicadores de comportamiento • Comportamiento social • Interacción con operarios • Facilidad de movimientos • Miedo • Agresividad • Actividades de interrupción • Huida