SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA
S.I.E.S. BALTASAR GRACIÁN
CURSO 2010-2011
ELEMENTOS DEL CLIMA
Los elementos principales del clima son:
1. Temperatura
2. Precipitaciones
3. Presión atmosférica y viento.
1- TEMPERATURA
• La temperatura es el grado de calentamiento del aire. Se
mide con el termómetro usando diferentes escalas:
grados centígrados (ºC), grados Fahrenheit, grados
Kelvin…
FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS:
• Latitud: la temperatura desciende desde el Ecuador
(donde los rayos solares inciden perpendicularmente)
hasta los polos (donde llegan de forma oblicua).
FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS:
• Altitud y relieve: la temperatura desciende una media
de 6ºC cada 1000 metros de altitud. Por otra parte, la
disposición del relieve da lugar a la existencia de zonas
más expuestas a los rayos solares (solanas) y de zonas
menos expuestas a ellos, que casi siempre permanecen
en sombra (umbrías).
FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS:
• Influencia del mar: el mar se calienta y se enfría más
lentamente que la superficie terrestre. Por esta razón, en
las áreas costeras las temperaturas varían poco entre el
día y la noche, y entre unas estaciones y otras. En
cambio, en las áreas alejadas del mar los contrastes
térmicos son mayores.
Mapa que representa la amplitud
térmica de la Península
FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS:
• Corrientes marinas: según su temperatura, estas
corrientes calientan o enfrían las zonas costeras que
bañan.
ZONAS CLIMÁTICAS SEGÚN LA TEMPERATURA
Cálida
Templada
Fría
2- PRECIPITACIONES
• Estos fenómenos atmosféricos consisten en la caída de
agua a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o
nieve. Se miden con el pluviómetro y se expresan en litros
por metro cuadrado (L/m2
) o, lo que es lo mismo, en
milímetros (mm) de altura.
Instalación óptima del pluviómetro (distancia de 4 veces la altura del obstáculo)
3- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTO
• Presión atmosférica: es la que ejerce la atmósfera sobre
la superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro
y se expresa en milibares (mb). Se representa en los mapas
mediante isobaras (líneas que unen puntos de igual
presión). La presión normal a nivel del mar es de 1.013 mb.
Según sea la presión atmosférica de una zona podemos
distinguir:
• Altas presiones o anticiclones: áreas cuya presión es
superior a 1.013 mb. Producen tiempo estable y seco.
• Bajas presiones o borrascas: áreas cuya presión es inferior a
1.013 mb. Originan un tiempo inestable y precipitaciones.
3- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTO
• Viento: es el movimiento horizontal del aire que se desplaza
desde las altas presiones (anticiclones) hacia las bajas
presiones (borrascas). La velocidad del viento se mide con
el anemómetro y se expresa en metros por segundo (m/s) o
kilómetros por hora (km/h).
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
• El clima, la vegetación, la fauna, el relieve, las aguas y
los suelos, así como las relaciones que se establecen
entre ellos dan lugar a los diferentes paisajes naturales
de la Tierra.
• Los paisajes naturales se agrupan por zonas climáticas:
cálida, templada y fría.
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Paisajes de climas cálidos:
Son propios de las tierras situadas entre
los trópicos de Cáncer y de Capricornio y
son fundamentalmente tres:
• Selva
• Sabana
• Desierto
PAISAJE DE SELVA
• Asociado a: clima ecuatorial
• Formación vegetal: bosque ombrófilo.
CLIMA ECUATORIAL
• Se localiza a lo largo de la línea del Ecuador y sus
proximidades (0º-5º de latitud), en áreas como la
Amazonia o Indonesia.
• Temperatura media anual elevada, próxima a los 25ºC,
con reducida amplitud térmica (inferior a 5ºC)
• Precipitaciones muy abundantes todo el año, superando
los 1500 mm; no hay ninguna estación seca.
Formación vegetal: selva ecuatorial
• Selva siempre verde, vegetación
densa y exuberante.
• Troncos altos y rectos para
alcanzar la luz y se disponen en
estratos que a veces superan los
40 m.
• Raíces poco profundas y hojas
perennes al no existir ritmo
vegetativo estacional.
• La poca luz que llega al suelo
explica la pobreza del sotobosque;
sin embargo, existen numerosas
plantas epifitas, como las lianas,
que viven sobre las ramas de otros
árboles.
Formación vegetal: selva ecuatorial
Se trata de un ecosistema muy amenazado.
Formación vegetal: selva ecuatorial
Deforestación y corrimientos de suelos
Deforestación en la selva mejicana (Reserva de la Mariposa Monarca)
PAISAJE DE SABANA
• Asociado a: clima tropical
• Formación vegetal: sabana
CLIMA TROPICAL
• Se localiza alrededor de los trópicos.
• Temperaturas elevadas, con medias anuales que
superan los 20ºC y amplitudes térmicas superiores a las
del clima ecuatorial, entre los 5ºC y los 10ºC.
• Precipitaciones variables, por encima de los 300 mm,
dependiendo de su localización en latitud, de forma que
cuanto más nos alejamos del ecuador las
precipitaciones se reducen y los periodos de sequía son
más largos.
• Alterna siempre una estación seca (invierno) con otra
húmeda (verano).
Tropical húmedo
Una variante: clima monzónico
Formación vegetal: sabana
La sabana
• A medida que nos alejamos del ecuador, la vegetación
tropical se hace más clara y deja paso a la sabana,
compuesta por abundantes plantas herbáceas de raíces
muy desarrolladas y salpicadas por árboles como la
acacia y el baobab.
• Si la estación seca es muy prolongada aparece la
estepa, con vegetación más baja y espinosa que
endurece y reduce el tamaño de sus hojas para
adaptarse a la sequía.
PAISAJE DESÉRTICO
• Asociado a: clima desértico.
• Formación vegetal: plantas adaptadas a
las condiciones de sequedad y plantas
que se desarrollan en las zonas de
afloramiento de aguas (oasis).
CLIMA DESÉRTICO
• Aparece en latitudes tropicales y subtropicales (15º-30º
lat. N y S).
• Escasas precipitaciones pudiendo darse años con
ausencia total de las mismas. Aridez extrema.
• Elevada amplitud térmica anual, que rebasa los 10ºC.
Gran oscilación térmica entre el día y la noche (35ºC o
más).
• Altas temperaturas que pueden superar los 50ºC.
Desierto de Nevada (EEUU)
Vegetación de desierto:
De dos tipos:
• Formaciones vegetales adaptadas a la aridez; algunas
especies (cactáceas) con capacidad para almacenar
agua en sus tejidos.
• Vegetación que se desarrolla en los afloramientos de
aguas subterráneas (oasis); la especie más
representativa es la palmera datilera.
Distribución del paisaje de desierto
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Paisajes de climas templados:
• Paisaje oceánico
• Paisaje mediterráneo
• Paisaje continental.
Paisaje oceánico
• Asociado a : clima oceánico
• Formación vegetal: bosque caducifolio
CLIMA OCEÁNICO
• Aparece en las fachadas oceánicas, principalmente en
las occidentales, entre los 40º y 60º de latitud N y S.
• Las temperaturas son suaves todo el año, entre 10ºC y
20ºC, con una amplitud térmica en torno a los 10ºC. El
invierno no es excesivamente frío y el verano es fresco,
debido a la influencia del océano.
• Precipitaciones abundantes y constantes a lo largo del
año, casi siempre superiores a 1.000 mm anuales, y
disminuyen algo en verano, pues el frente polar se retira
a latitudes más altas.
CLIMA OCEÁNICO
CLIMA OCEÁNICO
El bosque caducifolio
• La formación más característica del paisaje de climas
templados es el bosque caducifolio, formado por
especies como el haya, el roble, el olmo o el abedul, que
pierden sus hojas en invierno para reducir al mínimo su
actividad vital (periodo de latencia impuesto por el frío y
el menor número de horas de sol).
• Cuando el bosque se ha degradado por la acción
humana, aparecen las landas, grandes extensiones de
arbustos como la retama y el brezo.
Hayedo
Robledal
Paisaje con brezos en flor (ge. Erica)
Etapas de sustitución del bosque
caducifolio
Etapas de sustitución del bosque caducifolio
PAISAJE MEDITERRÁNEO
• Asociado a: clima mediterráneo
• Formación vegetal: bosque mediterráneo.
CLIMA MEDITERRÁNEO
• Se localiza en la fachada oeste de los continentes entre
los 30º y los 45 º de latitud.
• Temperaturas suaves, entre 10º y 20º de media anual.
• Precipitaciones variables, entre 300 y 1.000 mm, que se
producen principalmente en primavera y otoño. Periodos
de sequía durante los meses de verano (hiato estival de
lluvias).
• Contrastes estacionales entre un verano seco y cálido y
un invierno templado y húmedo.
BOSQUE MEDITERRÁNEO
• Vegetación adaptada a los contrastes estacionales: hojas
pequeñas, duras y con sustancias volátiles para adaptarse
al calor veraniego; raíces profundas para absorber con
mayor facilidad el agua durante los periodos de sequía.
• El bosque mediterráneo está compuesto por encinas y
arbustos olorosos (tomillo, romero, orégano…) que en
suelos silíceos es sustituida por el alcornoque.
• En las áreas de suelo más pobre y clima extremo aparece
el bosque de coníferas.
• La degradación del encinar da paso al matorral
mediterráneo: garriga (suelos calizos) y maquis (suelos
silíceos).
Carrascal
Garriga
Formación propia de suelos silíceos: el alcornocal.
Distribución mundial del bosque mediterráneo (en realidad: bosque de clima
templado de influencia subtropical con hiato estival de lluvias)
PAISAJE CONTINENTAL
• Asociado a: clima continental.
• Formación vegetal: estepa y taiga (bosque boreal de
coníferas).
Mapa de distribución de la taiga
CLIMA CONTINENTAL
• Se localiza en el interior de los continentes en el
hemisferio Norte.
• Fuertes contrastes térmicos, superiores a 20ºC, entre el
invierno (muy frío) y el verano (cálido y breve). Este
clima es más frío y más extremo cuanto más nos
alejamos hacia el norte y hacia el interior de los
continentes.
• Precipitaciones entre los 300 y los 1.000 mm, con
máximo en la estación cálida en forma de fuertes
aguaceros.
Clima continental
Climograma de Kiev
Paisaje continental
Hay que diferenciar dos tipos de
formaciones vegetales:
• Pradera o estepa.
• Taiga.
Praderas templadas Taiga
PRADERA O ESTEPA
• Aparece en el sector sur del clima continental, donde los
veranos son más cálidos. Formación natural herbácea
que crece allí donde la aridez no permite vivir a los
árboles.
TAIGA
• Taiga: bosque boreal de coníferas (abeto, alerce…) que
se desarrolla en condiciones climáticas muy severas.
Otro mapa de distribución de la taiga.
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Paisajes de climas fríos:
• Paisaje polar
• Paisaje de alta montaña
PAISAJE POLAR
• Asociado a: clima polar
• Formación vegetal: tundra.
CLIMA POLAR
• Se localiza en latitudes altas, por encima
de los 60º.
• Temperaturas inferiores a 0ºC gran parte
del año.
• Precipitaciones escasas, por debajo de
250 mm.
LA TUNDRA
• La tundra está compuesta por matorrales, juncos,
musgos y líquenes, de escasa altura, casi a ras de
suelo, para protegerse del frío y del viento invernal.
• El suelo está permanentemente helado (permafrost) y
en verano sólo se deshiela una pequeña capa
superficial, que da lugar a grandes áreas pantanosas y
turberas.
Paisaje de tundra en verano
PAISAJE DE ALTA MONTAÑA
• Asociado a: climas regionales producto de la
modificación de los climas tipo por la influencia de la
altitud.
• Formación vegetal: diversas en función del
escalonamiento de la vegetación en pisos altitudinales.
VEGETACIÓN DE ALTA MONTAÑA
Una formación típica de la alta montaña pirenaica: el
hayedo-abetal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 Los paisajes de la tierra
Tema 5 Los paisajes de la tierraTema 5 Los paisajes de la tierra
Tema 5 Los paisajes de la tierraCarlos Arrese
 
Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra
Tema 5  mn- Los paisajes de la tierraTema 5  mn- Los paisajes de la tierra
Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Ecologia trabajo
Ecologia trabajoEcologia trabajo
Ecologia trabajo
gabytazhinin
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]Marta López
 
Paisaje oceánico
Paisaje oceánicoPaisaje oceánico
Paisaje oceánico
josedavinci
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
Aula de Historia
 
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesTema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesmompito
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdflmtornero
 
Tema 5 tiempo y clima
Tema 5  tiempo y climaTema 5  tiempo y clima
Tema 5 tiempo y clima
Carlos Arrese
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoJaimeTrelles
 
Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)
eovelar
 
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la TierraTema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la Tierracherepaja
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vvTema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
copybird
 
Powe point los climas de españa
Powe point los climas de españaPowe point los climas de españa
Powe point los climas de españablancaruizblazquez
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierrajmartinezveron
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Los paisajes de la tierra
Tema 5 Los paisajes de la tierraTema 5 Los paisajes de la tierra
Tema 5 Los paisajes de la tierra
 
Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra
Tema 5  mn- Los paisajes de la tierraTema 5  mn- Los paisajes de la tierra
Tema 5 mn- Los paisajes de la tierra
 
1eclin5
1eclin51eclin5
1eclin5
 
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESOClimas y paisajes de la tierra. 1º ESO
Climas y paisajes de la tierra. 1º ESO
 
Ecologia trabajo
Ecologia trabajoEcologia trabajo
Ecologia trabajo
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
 
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]
Tema 2 climas y paisajes de la tierra [autoguardado]
 
Tema 9: Estudio del Clima
Tema 9: Estudio del ClimaTema 9: Estudio del Clima
Tema 9: Estudio del Clima
 
Paisaje oceánico
Paisaje oceánicoPaisaje oceánico
Paisaje oceánico
 
004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas004. climas y zonas bioclimáticas
004. climas y zonas bioclimáticas
 
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vivesTema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
Tema 6 climas y paisajes de la tierra. demos. ed vicens vives
 
Tabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdfTabla de climas 1º ESO pdf
Tabla de climas 1º ESO pdf
 
Tema 5 tiempo y clima
Tema 5  tiempo y climaTema 5  tiempo y clima
Tema 5 tiempo y clima
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundo
 
Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)Climas y vegetacion del mundo (1)
Climas y vegetacion del mundo (1)
 
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la TierraTema 5 - Los paisajes de la Tierra
Tema 5 - Los paisajes de la Tierra
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vvTema 2. los paisajes de la tierra vv
Tema 2. los paisajes de la tierra vv
 
Powe point los climas de españa
Powe point los climas de españaPowe point los climas de españa
Powe point los climas de españa
 
Los paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierraLos paisajes de la tierra
Los paisajes de la tierra
 

Similar a Tema 2 Los paisajes del planeta.

CLIMATE by Irene Cañadilla
CLIMATE by  Irene CañadillaCLIMATE by  Irene Cañadilla
CLIMATE by Irene Cañadilla
pablojgd
 
Los Climas Del Mundo
Los Climas Del MundoLos Climas Del Mundo
Los Climas Del Mundo
Grb RB
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y climaChus Ramon
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
María de la Paz
 
Guía resumen El clima
Guía resumen El climaGuía resumen El clima
Guía resumen El clima
Jesús Ortuño
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Ricardo Santamaría Pérez
 
Climas tierra
Climas tierraClimas tierra
Sesión de repaso temas 3 4
Sesión de repaso temas 3 4Sesión de repaso temas 3 4
Sesión de repaso temas 3 4Juan Fernández
 
Los Climas Del Mundo
Los Climas Del MundoLos Climas Del Mundo
Los Climas Del MundoHistoria Orli
 
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01Historia Orli
 
Climas y paisajes de la tierra.
Climas y paisajes de la tierra.Climas y paisajes de la tierra.
Climas y paisajes de la tierra.
Pblo1977
 
Tema: Climas del Planeta
Tema: Climas del PlanetaTema: Climas del Planeta
Tema: Climas del Planeta
Eri Mar
 
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
pacogeohistoria
 
Climas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierraClimas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierra
Emilydavison
 
La atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima joseLa atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima jose
Amparo
 

Similar a Tema 2 Los paisajes del planeta. (20)

CLIMATE by Irene Cañadilla
CLIMATE by  Irene CañadillaCLIMATE by  Irene Cañadilla
CLIMATE by Irene Cañadilla
 
Los Climas Del Mundo
Los Climas Del MundoLos Climas Del Mundo
Los Climas Del Mundo
 
Los climas-del-mundo
Los climas-del-mundoLos climas-del-mundo
Los climas-del-mundo
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Guía resumen El clima
Guía resumen El climaGuía resumen El clima
Guía resumen El clima
 
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la TierraTema 7: Climas y paisajes de la Tierra
Tema 7: Climas y paisajes de la Tierra
 
Climas tierra
Climas tierraClimas tierra
Climas tierra
 
Sesión de repaso temas 3 4
Sesión de repaso temas 3 4Sesión de repaso temas 3 4
Sesión de repaso temas 3 4
 
Mis climas
Mis climasMis climas
Mis climas
 
Climas Elaios
Climas ElaiosClimas Elaios
Climas Elaios
 
Los climas del mundo
Los climas del mundoLos climas del mundo
Los climas del mundo
 
Los Climas Del Mundo
Los Climas Del MundoLos Climas Del Mundo
Los Climas Del Mundo
 
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01
Los Climas Del Mundo 090503025314 Phpapp01
 
Climas y paisajes de la tierra.
Climas y paisajes de la tierra.Climas y paisajes de la tierra.
Climas y paisajes de la tierra.
 
Tema: Climas del Planeta
Tema: Climas del PlanetaTema: Climas del Planeta
Tema: Climas del Planeta
 
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
Tema 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos
 
Climas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierraClimas y paisajes de la tierra
Climas y paisajes de la tierra
 
La atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima joseLa atmósfera y el clima jose
La atmósfera y el clima jose
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
Eco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
Eco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
Eco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
Eco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Eco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
Eco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
Eco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
Eco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Eco76
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Eco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
Eco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
Eco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
Eco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
Eco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
Eco76
 

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Tema 2 Los paisajes del planeta.

  • 1. TEMA 2: LOS PAISAJES DE LA TIERRA S.I.E.S. BALTASAR GRACIÁN CURSO 2010-2011
  • 2. ELEMENTOS DEL CLIMA Los elementos principales del clima son: 1. Temperatura 2. Precipitaciones 3. Presión atmosférica y viento.
  • 3. 1- TEMPERATURA • La temperatura es el grado de calentamiento del aire. Se mide con el termómetro usando diferentes escalas: grados centígrados (ºC), grados Fahrenheit, grados Kelvin…
  • 4. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS: • Latitud: la temperatura desciende desde el Ecuador (donde los rayos solares inciden perpendicularmente) hasta los polos (donde llegan de forma oblicua).
  • 5. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS: • Altitud y relieve: la temperatura desciende una media de 6ºC cada 1000 metros de altitud. Por otra parte, la disposición del relieve da lugar a la existencia de zonas más expuestas a los rayos solares (solanas) y de zonas menos expuestas a ellos, que casi siempre permanecen en sombra (umbrías).
  • 6. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS: • Influencia del mar: el mar se calienta y se enfría más lentamente que la superficie terrestre. Por esta razón, en las áreas costeras las temperaturas varían poco entre el día y la noche, y entre unas estaciones y otras. En cambio, en las áreas alejadas del mar los contrastes térmicos son mayores. Mapa que representa la amplitud térmica de la Península
  • 7.
  • 8. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS TEMPERATURAS: • Corrientes marinas: según su temperatura, estas corrientes calientan o enfrían las zonas costeras que bañan.
  • 9. ZONAS CLIMÁTICAS SEGÚN LA TEMPERATURA Cálida Templada Fría
  • 10. 2- PRECIPITACIONES • Estos fenómenos atmosféricos consisten en la caída de agua a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Se miden con el pluviómetro y se expresan en litros por metro cuadrado (L/m2 ) o, lo que es lo mismo, en milímetros (mm) de altura. Instalación óptima del pluviómetro (distancia de 4 veces la altura del obstáculo)
  • 11.
  • 12.
  • 13. 3- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTO • Presión atmosférica: es la que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. La presión se mide con el barómetro y se expresa en milibares (mb). Se representa en los mapas mediante isobaras (líneas que unen puntos de igual presión). La presión normal a nivel del mar es de 1.013 mb.
  • 14. Según sea la presión atmosférica de una zona podemos distinguir: • Altas presiones o anticiclones: áreas cuya presión es superior a 1.013 mb. Producen tiempo estable y seco. • Bajas presiones o borrascas: áreas cuya presión es inferior a 1.013 mb. Originan un tiempo inestable y precipitaciones.
  • 15. 3- PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VIENTO • Viento: es el movimiento horizontal del aire que se desplaza desde las altas presiones (anticiclones) hacia las bajas presiones (borrascas). La velocidad del viento se mide con el anemómetro y se expresa en metros por segundo (m/s) o kilómetros por hora (km/h).
  • 16. LOS PAISAJES DE LA TIERRA • El clima, la vegetación, la fauna, el relieve, las aguas y los suelos, así como las relaciones que se establecen entre ellos dan lugar a los diferentes paisajes naturales de la Tierra. • Los paisajes naturales se agrupan por zonas climáticas: cálida, templada y fría.
  • 17.
  • 18. LOS PAISAJES DE LA TIERRA Paisajes de climas cálidos: Son propios de las tierras situadas entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio y son fundamentalmente tres: • Selva • Sabana • Desierto
  • 19. PAISAJE DE SELVA • Asociado a: clima ecuatorial • Formación vegetal: bosque ombrófilo.
  • 20. CLIMA ECUATORIAL • Se localiza a lo largo de la línea del Ecuador y sus proximidades (0º-5º de latitud), en áreas como la Amazonia o Indonesia. • Temperatura media anual elevada, próxima a los 25ºC, con reducida amplitud térmica (inferior a 5ºC) • Precipitaciones muy abundantes todo el año, superando los 1500 mm; no hay ninguna estación seca.
  • 21.
  • 22. Formación vegetal: selva ecuatorial • Selva siempre verde, vegetación densa y exuberante. • Troncos altos y rectos para alcanzar la luz y se disponen en estratos que a veces superan los 40 m. • Raíces poco profundas y hojas perennes al no existir ritmo vegetativo estacional. • La poca luz que llega al suelo explica la pobreza del sotobosque; sin embargo, existen numerosas plantas epifitas, como las lianas, que viven sobre las ramas de otros árboles.
  • 23. Formación vegetal: selva ecuatorial Se trata de un ecosistema muy amenazado.
  • 24. Formación vegetal: selva ecuatorial Deforestación y corrimientos de suelos
  • 25. Deforestación en la selva mejicana (Reserva de la Mariposa Monarca)
  • 26. PAISAJE DE SABANA • Asociado a: clima tropical • Formación vegetal: sabana
  • 27. CLIMA TROPICAL • Se localiza alrededor de los trópicos. • Temperaturas elevadas, con medias anuales que superan los 20ºC y amplitudes térmicas superiores a las del clima ecuatorial, entre los 5ºC y los 10ºC. • Precipitaciones variables, por encima de los 300 mm, dependiendo de su localización en latitud, de forma que cuanto más nos alejamos del ecuador las precipitaciones se reducen y los periodos de sequía son más largos. • Alterna siempre una estación seca (invierno) con otra húmeda (verano).
  • 28.
  • 30. Una variante: clima monzónico
  • 32. La sabana • A medida que nos alejamos del ecuador, la vegetación tropical se hace más clara y deja paso a la sabana, compuesta por abundantes plantas herbáceas de raíces muy desarrolladas y salpicadas por árboles como la acacia y el baobab. • Si la estación seca es muy prolongada aparece la estepa, con vegetación más baja y espinosa que endurece y reduce el tamaño de sus hojas para adaptarse a la sequía.
  • 33.
  • 34. PAISAJE DESÉRTICO • Asociado a: clima desértico. • Formación vegetal: plantas adaptadas a las condiciones de sequedad y plantas que se desarrollan en las zonas de afloramiento de aguas (oasis).
  • 35. CLIMA DESÉRTICO • Aparece en latitudes tropicales y subtropicales (15º-30º lat. N y S). • Escasas precipitaciones pudiendo darse años con ausencia total de las mismas. Aridez extrema. • Elevada amplitud térmica anual, que rebasa los 10ºC. Gran oscilación térmica entre el día y la noche (35ºC o más). • Altas temperaturas que pueden superar los 50ºC.
  • 36.
  • 38. Vegetación de desierto: De dos tipos: • Formaciones vegetales adaptadas a la aridez; algunas especies (cactáceas) con capacidad para almacenar agua en sus tejidos. • Vegetación que se desarrolla en los afloramientos de aguas subterráneas (oasis); la especie más representativa es la palmera datilera.
  • 39.
  • 40.
  • 42. LOS PAISAJES DE LA TIERRA Paisajes de climas templados: • Paisaje oceánico • Paisaje mediterráneo • Paisaje continental.
  • 43. Paisaje oceánico • Asociado a : clima oceánico • Formación vegetal: bosque caducifolio
  • 44. CLIMA OCEÁNICO • Aparece en las fachadas oceánicas, principalmente en las occidentales, entre los 40º y 60º de latitud N y S. • Las temperaturas son suaves todo el año, entre 10ºC y 20ºC, con una amplitud térmica en torno a los 10ºC. El invierno no es excesivamente frío y el verano es fresco, debido a la influencia del océano. • Precipitaciones abundantes y constantes a lo largo del año, casi siempre superiores a 1.000 mm anuales, y disminuyen algo en verano, pues el frente polar se retira a latitudes más altas.
  • 47. El bosque caducifolio • La formación más característica del paisaje de climas templados es el bosque caducifolio, formado por especies como el haya, el roble, el olmo o el abedul, que pierden sus hojas en invierno para reducir al mínimo su actividad vital (periodo de latencia impuesto por el frío y el menor número de horas de sol). • Cuando el bosque se ha degradado por la acción humana, aparecen las landas, grandes extensiones de arbustos como la retama y el brezo.
  • 50. Paisaje con brezos en flor (ge. Erica) Etapas de sustitución del bosque caducifolio
  • 51. Etapas de sustitución del bosque caducifolio
  • 52. PAISAJE MEDITERRÁNEO • Asociado a: clima mediterráneo • Formación vegetal: bosque mediterráneo.
  • 53. CLIMA MEDITERRÁNEO • Se localiza en la fachada oeste de los continentes entre los 30º y los 45 º de latitud. • Temperaturas suaves, entre 10º y 20º de media anual. • Precipitaciones variables, entre 300 y 1.000 mm, que se producen principalmente en primavera y otoño. Periodos de sequía durante los meses de verano (hiato estival de lluvias). • Contrastes estacionales entre un verano seco y cálido y un invierno templado y húmedo.
  • 54.
  • 55.
  • 56. BOSQUE MEDITERRÁNEO • Vegetación adaptada a los contrastes estacionales: hojas pequeñas, duras y con sustancias volátiles para adaptarse al calor veraniego; raíces profundas para absorber con mayor facilidad el agua durante los periodos de sequía. • El bosque mediterráneo está compuesto por encinas y arbustos olorosos (tomillo, romero, orégano…) que en suelos silíceos es sustituida por el alcornoque. • En las áreas de suelo más pobre y clima extremo aparece el bosque de coníferas. • La degradación del encinar da paso al matorral mediterráneo: garriga (suelos calizos) y maquis (suelos silíceos).
  • 58. Formación propia de suelos silíceos: el alcornocal.
  • 59. Distribución mundial del bosque mediterráneo (en realidad: bosque de clima templado de influencia subtropical con hiato estival de lluvias)
  • 60. PAISAJE CONTINENTAL • Asociado a: clima continental. • Formación vegetal: estepa y taiga (bosque boreal de coníferas). Mapa de distribución de la taiga
  • 61. CLIMA CONTINENTAL • Se localiza en el interior de los continentes en el hemisferio Norte. • Fuertes contrastes térmicos, superiores a 20ºC, entre el invierno (muy frío) y el verano (cálido y breve). Este clima es más frío y más extremo cuanto más nos alejamos hacia el norte y hacia el interior de los continentes. • Precipitaciones entre los 300 y los 1.000 mm, con máximo en la estación cálida en forma de fuertes aguaceros.
  • 64. Paisaje continental Hay que diferenciar dos tipos de formaciones vegetales: • Pradera o estepa. • Taiga. Praderas templadas Taiga
  • 65. PRADERA O ESTEPA • Aparece en el sector sur del clima continental, donde los veranos son más cálidos. Formación natural herbácea que crece allí donde la aridez no permite vivir a los árboles.
  • 66. TAIGA • Taiga: bosque boreal de coníferas (abeto, alerce…) que se desarrolla en condiciones climáticas muy severas.
  • 67. Otro mapa de distribución de la taiga.
  • 68.
  • 69. LOS PAISAJES DE LA TIERRA Paisajes de climas fríos: • Paisaje polar • Paisaje de alta montaña
  • 70. PAISAJE POLAR • Asociado a: clima polar • Formación vegetal: tundra.
  • 71. CLIMA POLAR • Se localiza en latitudes altas, por encima de los 60º. • Temperaturas inferiores a 0ºC gran parte del año. • Precipitaciones escasas, por debajo de 250 mm.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. LA TUNDRA • La tundra está compuesta por matorrales, juncos, musgos y líquenes, de escasa altura, casi a ras de suelo, para protegerse del frío y del viento invernal. • El suelo está permanentemente helado (permafrost) y en verano sólo se deshiela una pequeña capa superficial, que da lugar a grandes áreas pantanosas y turberas.
  • 76. Paisaje de tundra en verano
  • 77. PAISAJE DE ALTA MONTAÑA • Asociado a: climas regionales producto de la modificación de los climas tipo por la influencia de la altitud. • Formación vegetal: diversas en función del escalonamiento de la vegetación en pisos altitudinales.
  • 78.
  • 79.
  • 81. Una formación típica de la alta montaña pirenaica: el hayedo-abetal.