SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EMOCIÓN DE MIEDO
Prof. Jorge Jiménez Rodríguez
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
http://aulapermanente2012.wordpress.com
MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo
que han percibido es favorable para su supervivencia o no.
Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o
negativo respectivamente
MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso
sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción
de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es
una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o
la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser
humano.
EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL
• Cognitivo/subjetivo  Experiencia de lo que sentimos y
sienten
• Conductual/expresivo  Manifestaciones conductuales
externas
• Fisiológico/adaptativo  Cambios corporales internos
MIEDO
El miedo o temor es una emoción
caracterizada por un intenso
sentimiento habitualmente
desagradable, provocado por la
percepción de un peligro, real o
supuesto, presente, futuro o incluso
pasado. Es una emoción primaria que
se deriva de la aversión natural al
riesgo o la amenaza, y se manifiesta
tanto en los animales como en el ser
humano.
MECANISMOS  que tienen los seres
vivos para determinar si lo que han
percibido es favorable para su
supervivencia o no.
Es como una brújula que le hace
buscar o huir de lo positivo o negativo
respectivamente
MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real
o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que
se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto
en los animales como en el ser humano.
MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es
favorable para su supervivencia o no.
Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente
MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real
o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que
se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto
en los animales como en el ser humano.
PENSAMIENTOS
SENTIMIENTOS CONDUCTAS
Miedos
MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es
favorable para su supervivencia o no.
Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente
MIEDO
El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento
habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real
o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que
se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto
en los animales como en el ser humano.
EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL
• Cognitivo/subjetivo  Experiencia de lo que sentimos y
sienten
• Conductual/expresivo  Manifestaciones conductuales
externas
• Fisiológico/adaptativo  Cambios corporales internos
1.- C oncepto, factores y tipología
Pirámide de necesidades
(Maslow)
 TIPOS DE MIEDOS
 Emociones Primarias  Son automáticas y cumplen una función adaptativa y
saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a
un estímulo
LA IRA, EL MIEDO, LA ALEGRÍA, EL AMOR, LA SORPRESA, EL
DISGUSTO, EL INTERÉS Y LA TRISTEZA.
 Emociones Secundarias Cuando las emociones primarias no son procesadas
adecuadamente sufren una "mutación" y no son superadas, quedando convertidas en
emociones secundarias. Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción
secundaria:
Ira en Rencor, violencia y odios patológicos
Miedo en Ansiedad, Fobia y Pánico
Amor en Dependencia
Alegría en Manía
Sorpresa en Ansiedad
Tristeza en Depresión
Interés en Paranoia
 Desde el punto de vista BIOLÓGICO, el miedo es un esquema
adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa,
surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con
rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo
y para su especie.
 Desde el punto de vista NEUROLÓGICO es una forma común de
organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente
consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.
 Desde el punto de vista PSICOLÓGICO, es un estado afectivo,
emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio,
que provoca angustia en la persona.
Desde el punto de vista SOCIAL Y CULTURAL, el miedo puede formar
parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por
tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a
no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos
(miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y
guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura.
MIEDO
El SISTEMA LÍMBICO es el encargado de
regular las emociones, la lucha, la huida y la
evitación del dolor, y en general de todas las
funciones de conservación del individuo y de la
especie.
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos
 Se incrementa el metabolismo celular.
 Aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral.
 Aumenta la coagulación sanguínea.
 El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial).
 La sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades
inferiores, en preparación para la huida.
 El corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las
células, especialmente adrenalina.
 También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento
de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la
admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.
Actividad Fisiológica
El miedo se comunica a los
demás a través del rostro
JURÍDICAS
En la medida en que el miedo puede restar autonomía decisoria al sujeto
llega a ser un eximente de responsabilidad:
• El derecho romano estableció la acción "metus causa" (por causa del
miedo) como eximente de responsabilidad.
• En las siete partidas se establece en el derecho castellano la invalidez
de pleitos o declaraciones realizados bajo miedo.
• El derecho actual determina que el miedo es causa eximente de
responsabilidad criminal. Para el caso del moderno derecho
constitucional, y en concreto para el español, por ejemplo, se establece
que: Están exentos de responsabilidad criminal el que obre impulsado
por miedo insuperable.
Lo mismo ocurre en el derecho civil y en el canónico católico, en los que
el defecto del consentimiento por miedo es, por ejemplo, causa de nulidad
matrimonial.
Consideraciones: jurídicas, artísticas, sociales, psicológicas
ARTÍSTICAS
La presencia del miedo en el arte es ubicua. Tal es así que
constituye un género narrativo por sí mismo (cuentos de miedo,
novelas de terror) ampliamente cultivado sobre todo a partir del
siglo XIX.
La literatura ha generado personajes específicos para retratar
el terror y el miedo, como Drácula o Frankenstein.
La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado los
miedos del ser humano moderno. Un ejemplo conocido es el del
pintor E. Munch en su emblemático cuadro El Grito.
Consideraciones: jurídicas, artísticas, sociales, religiosas, psicológicas
SOCIALES (El miedo como construcción cultural)
 Hay comunidades que consideran positiva la cobardía, y por tanto para
ellos es bueno confesar el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y
temerosa de las leyes del grupo.
 Joanna Bourke, autora de “Fear: a Cultural History” revela que el miedo,
como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los
contextos históricos.
• Durante el siglo XIX, los temores relacionados con la muerte
inminente estaban estrechamente vinculados a los miedos acerca de
cualquier tipo de vida después de la muerte eventual así como
relacionados con la inquietud sobre el diagnóstico correcto del deceso.
• En nuestro tiempo, por el contrario, tendemos a preocuparnos mucho
más sobre el hecho que nos obliguen a permanecer vivos más de lo
debido. Los debates actuales sobre la eutanasia y la muerte asistida están
relacionados con estos cambios.
• Esta investigadora sostiene que el principal transmisor actual del
miedo son los medios de comunicación de masas.
 Según Joanna Bourke la profesionalización de los provocadores del miedo
es una característica de nuestra época.
SOCIALES (El miedo como construcción cultural)
El miedo es también un arma de guerra, empleada con asiduidad en la
guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación.
El miedo es también un arma de dominación política y de control social.
Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma
de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos
escenarios de inseguridad ciudadana. A lo largo de la historia ha habido todo
tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo:
el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los movimientos apocalípticos.
PSICOLÓGICAS
 La crisis de angustia (panic attack). Se caracteriza por la aparición súbita
de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados
habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis
también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o
malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a
«volverse loco» o perder el control.
La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o
comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede
resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda
en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas
similares a la angustia.
El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de
angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente
preocupación al individuo.
El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de
angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.
ANSIEDAD  Miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa
PSICOLÓGICAS
La agorafobia sin historia de trastorno de angustia se caracteriza por la
presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en un individuo sin
antecedentes de crisis de angustia inesperadas.
La fobia específica se caracteriza por la presencia de ansiedad
clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u
objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de
evitación.
La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente
significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en
público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de
evitación.
ANSIEDAD  Miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa
PSICOLÓGICAS
 El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones (que
causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones (cuyo propósito
es neutralizar dicha ansiedad).
 El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por la
reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas
debidos al aumento de la activación (arousal) y comportamiento de evitación
de los estímulos relacionados con el trauma.
El trastorno por estrés agudo se caracteriza por síntomas parecidos al
trastorno por estrés postraumático que aparecen inmediatamente después de
un acontecimiento altamente traumático.
PSICOLÓGICAS
El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia de
ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al
menos 6 meses.
 El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica se caracteriza
por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente.
El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por
síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los
efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
RECAPITULANDO
El miedo es una emoción universal que todos vivimos.
No debemos considerarlo negativo ni indigno.
El miedo no se puede manipular ni enseñar mal a los niños.
El miedo nos informa de la desproporción entre la amenaza
que se percibe y los recursos que se tienen. Si esto no
sobreviviríamos.
Afrontar el miedo con:
Conocer el tema.
Tener una estructura de autoestima consolidada como
para que se esté más allá del resultado de esa experiencia.
Disponibilidad psicológica para ir aprendiendo de todo
lo que va pasando.
No tengan miedo
Muchas gracias
Prof. Jorge Jiménez Rodríguez
Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación
http://aulapermanente2012.wordpress.com

Más contenido relacionado

Similar a el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt

Las 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicasLas 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicas
BethzaiEscalanteMora
 
Emociones
EmocionesEmociones
El miedo
El miedo El miedo
El miedo
Luchito Ramirez
 
Las 6 emociones
Las 6 emocionesLas 6 emociones
Las 6 emociones
JenniferCanoGonzales
 
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul EkmanLas seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
fernandolorenzomaman
 
Las 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
Las 6 Emociones Básicas de Paul EkmanLas 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
Las 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
NataliaSiles
 
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul EkmanLas 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
anasoniaapaza
 
Las 6 emociones de paul ekman
Las 6 emociones de paul ekmanLas 6 emociones de paul ekman
Las 6 emociones de paul ekman
JoelElmerGonzlesPach
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
sara132
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
NellyZoto
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
adrihernandez29
 
Practica 15 las 6 emociones de paul ekman
Practica 15 las 6 emociones de paul ekmanPractica 15 las 6 emociones de paul ekman
Practica 15 las 6 emociones de paul ekman
FabiolaLopez82
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
SheilaAbigailFernand
 
Las seis emociones emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones emociones basicas de paul ekman
WaraMayraMarcaOrella
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekmanLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
AguilarAlvarezDiana
 
6 emociones basicas
6 emociones basicas6 emociones basicas
6 emociones basicas
GabrielSalazarBasto
 
6 emociones de_paul_ekman
6 emociones de_paul_ekman6 emociones de_paul_ekman
6 emociones de_paul_ekman
EliaRochatinta
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes
masterhack
 

Similar a el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt (20)

EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.EL MIEDO...como trascenderlo.
EL MIEDO...como trascenderlo.
 
Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
 
Las 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicasLas 6 emociones basicas
Las 6 emociones basicas
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
El miedo
El miedo El miedo
El miedo
 
Las 6 emociones
Las 6 emocionesLas 6 emociones
Las 6 emociones
 
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul EkmanLas seis emociones básicas de Paul Ekman
Las seis emociones básicas de Paul Ekman
 
Las 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
Las 6 Emociones Básicas de Paul EkmanLas 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
Las 6 Emociones Básicas de Paul Ekman
 
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul EkmanLas 6 emociones básicas de Paul Ekman
Las 6 emociones básicas de Paul Ekman
 
Las 6 emociones de paul ekman
Las 6 emociones de paul ekmanLas 6 emociones de paul ekman
Las 6 emociones de paul ekman
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Las 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul EkmanLas 6 emociones de Paul Ekman
Las 6 emociones de Paul Ekman
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 
Practica 15 las 6 emociones de paul ekman
Practica 15 las 6 emociones de paul ekmanPractica 15 las 6 emociones de paul ekman
Practica 15 las 6 emociones de paul ekman
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
 
Las seis emociones emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones emociones basicas de paul ekmanLas seis emociones emociones basicas de paul ekman
Las seis emociones emociones basicas de paul ekman
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekmanLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
 
6 emociones basicas
6 emociones basicas6 emociones basicas
6 emociones basicas
 
6 emociones de_paul_ekman
6 emociones de_paul_ekman6 emociones de_paul_ekman
6 emociones de_paul_ekman
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

el-miedo-exposicic3b3n-2601121.ppt

  • 1. LA EMOCIÓN DE MIEDO Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2012.wordpress.com
  • 2. MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no. Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente MIEDO El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL • Cognitivo/subjetivo  Experiencia de lo que sentimos y sienten • Conductual/expresivo  Manifestaciones conductuales externas • Fisiológico/adaptativo  Cambios corporales internos
  • 3. MIEDO El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
  • 4. MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no. Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente MIEDO El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
  • 5. MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no. Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente MIEDO El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. PENSAMIENTOS SENTIMIENTOS CONDUCTAS Miedos
  • 6. MECANISMOS  que tienen los seres vivos para determinar si lo que han percibido es favorable para su supervivencia o no. Es como una brújula que le hace buscar o huir de lo positivo o negativo respectivamente MIEDO El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL • Cognitivo/subjetivo  Experiencia de lo que sentimos y sienten • Conductual/expresivo  Manifestaciones conductuales externas • Fisiológico/adaptativo  Cambios corporales internos
  • 7. 1.- C oncepto, factores y tipología Pirámide de necesidades (Maslow)
  • 8.  TIPOS DE MIEDOS  Emociones Primarias  Son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo LA IRA, EL MIEDO, LA ALEGRÍA, EL AMOR, LA SORPRESA, EL DISGUSTO, EL INTERÉS Y LA TRISTEZA.  Emociones Secundarias Cuando las emociones primarias no son procesadas adecuadamente sufren una "mutación" y no son superadas, quedando convertidas en emociones secundarias. Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria: Ira en Rencor, violencia y odios patológicos Miedo en Ansiedad, Fobia y Pánico Amor en Dependencia Alegría en Manía Sorpresa en Ansiedad Tristeza en Depresión Interés en Paranoia
  • 9.  Desde el punto de vista BIOLÓGICO, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y para su especie.  Desde el punto de vista NEUROLÓGICO es una forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada en el lóbulo temporal.  Desde el punto de vista PSICOLÓGICO, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona. Desde el punto de vista SOCIAL Y CULTURAL, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la cultura. MIEDO
  • 10. El SISTEMA LÍMBICO es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida y la evitación del dolor, y en general de todas las funciones de conservación del individuo y de la especie.
  • 11. El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos  Se incrementa el metabolismo celular.  Aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral.  Aumenta la coagulación sanguínea.  El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial).  La sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida.  El corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células, especialmente adrenalina.  También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente. Actividad Fisiológica El miedo se comunica a los demás a través del rostro
  • 12. JURÍDICAS En la medida en que el miedo puede restar autonomía decisoria al sujeto llega a ser un eximente de responsabilidad: • El derecho romano estableció la acción "metus causa" (por causa del miedo) como eximente de responsabilidad. • En las siete partidas se establece en el derecho castellano la invalidez de pleitos o declaraciones realizados bajo miedo. • El derecho actual determina que el miedo es causa eximente de responsabilidad criminal. Para el caso del moderno derecho constitucional, y en concreto para el español, por ejemplo, se establece que: Están exentos de responsabilidad criminal el que obre impulsado por miedo insuperable. Lo mismo ocurre en el derecho civil y en el canónico católico, en los que el defecto del consentimiento por miedo es, por ejemplo, causa de nulidad matrimonial. Consideraciones: jurídicas, artísticas, sociales, psicológicas
  • 13. ARTÍSTICAS La presencia del miedo en el arte es ubicua. Tal es así que constituye un género narrativo por sí mismo (cuentos de miedo, novelas de terror) ampliamente cultivado sobre todo a partir del siglo XIX. La literatura ha generado personajes específicos para retratar el terror y el miedo, como Drácula o Frankenstein. La pintura, especialmente la contemporánea, ha retratado los miedos del ser humano moderno. Un ejemplo conocido es el del pintor E. Munch en su emblemático cuadro El Grito. Consideraciones: jurídicas, artísticas, sociales, religiosas, psicológicas
  • 14. SOCIALES (El miedo como construcción cultural)  Hay comunidades que consideran positiva la cobardía, y por tanto para ellos es bueno confesar el miedo pues es prueba de ser persona inofensiva y temerosa de las leyes del grupo.  Joanna Bourke, autora de “Fear: a Cultural History” revela que el miedo, como un sentimiento colectivo e individual, varía con las épocas y los contextos históricos. • Durante el siglo XIX, los temores relacionados con la muerte inminente estaban estrechamente vinculados a los miedos acerca de cualquier tipo de vida después de la muerte eventual así como relacionados con la inquietud sobre el diagnóstico correcto del deceso. • En nuestro tiempo, por el contrario, tendemos a preocuparnos mucho más sobre el hecho que nos obliguen a permanecer vivos más de lo debido. Los debates actuales sobre la eutanasia y la muerte asistida están relacionados con estos cambios. • Esta investigadora sostiene que el principal transmisor actual del miedo son los medios de comunicación de masas.  Según Joanna Bourke la profesionalización de los provocadores del miedo es una característica de nuestra época.
  • 15. SOCIALES (El miedo como construcción cultural) El miedo es también un arma de guerra, empleada con asiduidad en la guerra moderna gracias al desarrollo de la aviación. El miedo es también un arma de dominación política y de control social. Son diversos los autores que denuncian el uso político del miedo como forma de control de la población, haciéndose hincapié en la creación de falsos escenarios de inseguridad ciudadana. A lo largo de la historia ha habido todo tipo de movimientos sociales y culturales fundamentados en el miedo a algo: el milenarismo, en miedo al efecto 2000 o los movimientos apocalípticos.
  • 16. PSICOLÓGICAS  La crisis de angustia (panic attack). Se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de sensación de muerte inminente. Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, palpitaciones, opresión o malestar torácico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a «volverse loco» o perder el control. La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia. El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al individuo. El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado. ANSIEDAD  Miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa
  • 17. PSICOLÓGICAS La agorafobia sin historia de trastorno de angustia se caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares a la angustia en un individuo sin antecedentes de crisis de angustia inesperadas. La fobia específica se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. La fobia social se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación. ANSIEDAD  Miedo crónico que se mantiene en ausencia de una amenaza directa
  • 18. PSICOLÓGICAS  El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones (que causan ansiedad y malestar significativos) y/o compulsiones (cuyo propósito es neutralizar dicha ansiedad).  El trastorno por estrés postraumático se caracteriza por la reexperimentación de acontecimientos altamente traumáticos, síntomas debidos al aumento de la activación (arousal) y comportamiento de evitación de los estímulos relacionados con el trauma. El trastorno por estrés agudo se caracteriza por síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático que aparecen inmediatamente después de un acontecimiento altamente traumático.
  • 19. PSICOLÓGICAS El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones de carácter excesivo y persistente durante al menos 6 meses.  El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente. El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una droga, fármaco o tóxico.
  • 20. RECAPITULANDO El miedo es una emoción universal que todos vivimos. No debemos considerarlo negativo ni indigno. El miedo no se puede manipular ni enseñar mal a los niños. El miedo nos informa de la desproporción entre la amenaza que se percibe y los recursos que se tienen. Si esto no sobreviviríamos. Afrontar el miedo con: Conocer el tema. Tener una estructura de autoestima consolidada como para que se esté más allá del resultado de esa experiencia. Disponibilidad psicológica para ir aprendiendo de todo lo que va pasando.
  • 21. No tengan miedo Muchas gracias Prof. Jorge Jiménez Rodríguez Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación http://aulapermanente2012.wordpress.com