SlideShare una empresa de Scribd logo
El párrafo
Un párrafo es la unión de varias oraciones que expresan conceptos específicos,
haciéndolo una unidad de información completa. Empieza con sangría del lado
izquierdo de la página y termina con punto y aparte. En muchas ocasiones, el párrafo
forma parte del desarrollo de una idea más general: un ensayo. Todo párrafo debe
tener unidad y coherencia.
A continuación se distinguirán algunos diferentes tipos de párrafos y algunos
errores comunes:
1. Párrafo de enumeración: este tipo de párrafo presenta un listado de
declaraciones relacionadas entre sí. Sus partes son una lista de propiedades
que describen la misma idea y una frase organizadora que señala la estructura
del párrafo.
Ejemplos (la frase organizadora está en cursiva):
 Hay cuatro maneras de atacar el problema: la
primera es…, la segunda es…, la tercera es…, la
cuarta es… La frase organizadora dice cuántos
elementos la siguen o preceden.
 Las maneras de juzgar el arte han cambiado según
varios críticos; por ejemplo, I. A. Richards y Sarah
Kofman. Richards es considerado el padre de la
nueva crítica; mientras que Kofman, una
postestructuralista relevante. En este ejemplo, la
frase organizadora anticipa y presenta de forma
breve cada elemento de la lista siguiente.
 México ocupa el primer lugar y Estados Unidos el
segundo a nivel mundial. Sin duda, la obesidad es
un problema serio que afecta gravemente nuestra
sociedad. La frase permite intuir que seguirá una
lista o que precede una.
Errores más comunes en la redacción de párrafo de enumeración.
1. Falta de frase organizadora
2. Contradicciones entre la frase organizadora y el listado
3. Redundancia en los elementos de la lista
4. Falta de orden
5. Omisión o incoherencia en la puntuación
6. Estructura diferente de los elementos enumerados puntuación
2. Párrafo de secuencia: el párrafo de secuencia se desglosa del párrafo de
enumeración en el que los elementos del listado se presentan por separado y se
ordenan bajo algún criterio manifiesto. Este tipo de párrafo es a menudo de tipo
científico.
Ejemplo:
 Cómo obtener una licencia de taxista en Madrid
1. Puedes llamar al 060, donde te indicarán qué necesitas para
presentarte por libre a la obtención del carné de conducir tipo
BTP.
2. Para poder ser taxista deberás carecer de antecedentes penales.
En el caso de presentarte en Madrid deberás demostrar que tu
expediente penal está limpio.
3. Deberás acudir al ayuntamiento de tu ciudad para solicitar
dicha licencia. La conseguirás tras superar un examen y pagar
unas tasas.
4. El examen consiste es un test que tendrás que responder en un
ordenador con pantalla táctil. Las pruebas se hacen en la
Subdirección General de la Oficina Municipal del Taxi (C/
Albarracín 31, 2ª planta). La prueba dura unos 125 minutos y
consta de dos partes.
(legal.practicopedia.com).
Errores más comunes en la redacción de un párrafo de secuencia:
1. Omitir una fase del proceso o invertir el orden correcto de las frases.
2. Ser más detallado con unas frases que con otras.
3. Párrafo de comparación y contraste: este tipo de párrafo indica las semejanzas y
diferencias entre dos o más elementos según cierto número de categorías.
Normalmente, un párrafo de comparación es introducido por una comparación de los
elementos a comparar. Hay dos maneras de escribir un párrafo de comparación y
contraste:
1. Ideas contrapuestas
Ejemplo:
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y
la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables
diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone
ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar
por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos
en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se
proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no
importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la
verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades
oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El
conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates,
un comportamiento éticamente correcto, mientras que los
sofistas no se plantean el problema de la moral.
2. Desarrollo por descripciones separadas.
Ejemplo:
Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la
habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias
entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a
conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo
conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos.
El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, y tiene como
consecuencia un comportamiento éticamente correcto.
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a
hablar bien sobre no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias
útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se
plantean el problema de la moral.
(Ejemplos tomados de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini).
Errores más comunes en la redacción de un párrafo de comparación / contraste
1. Construir un párrafo asimétrico: olvidar un término de la comparación para
uno de los dos objetos comparados.
2. Omitir la explicación que indique de forma clara cuáles son los objetos que
serán comparados.
4. Párrafo de desarrollo de un concepto: se da una idea principal o tesis que después
se asevera por medio de argumentaciones. Estas oraciones de apoyo explican, aclaran,
dan detalles o ilustran la tesis. Para construir este párrafo es necesaria una buena
organización. Es importante enfatizar en la idea principal colocándola al principio o al
final del párrafo.
Ejemplo:
 Desde su surgimiento, hace casi 100 años, la generación del 27 ha
dado mucho de qué hablar. Y es que sus objetivos de modernizar la
poesía española, sus ideas progresistas y su actitud descuidada —
como la de las Vanguardias—convirtieron a los miembros en
figuras importantes de la literatura hispana.
Errores más comunes en la redacción de un párrafo de desarrollo
1. Falta de énfasis en la oración principal.
2. Incluir argumentos que contradigan la idea principal generan un texto
incoherente.
5. Párrafo de enunciado y solución de un problema: este párrafo plantea y
posteriormente resuelve un problema de un tema dado. Está constituido por estas dos
partes.
Ejemplo:
 En primavera algunas personas padecen una forma particular de
alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo debe
comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical,
tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa
estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta
difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar
la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos.
(Ejemplo tomado de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini).
El párrafo de enunciado/solución de problema se puede esquematizar de la siguiente
manera:
 PREMISA/MARCO: en primavera algunas personas padecen una
forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno.
 PREGUNTA: ¿Cómo debe comportarse?
 SOLUCIÓN: para resolver sus problemas de forma radical,
tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa
estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta
difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar
la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos.
Errores más comunes en la redacción de un párrafo de enunciado / solución de
problema
1. Explicación pobre del problema.
2. Dar solución insuficiente al problema.
6. Párrafo de causa y efecto: en este párrafo se presenta un hecho seguido de sus
razones. Es parte de muchos textos argumentativos. La construcción de este tipo de
párrafo exige enfatizar claramente la relación causa/efecto entre varias ideas o hechos.
El orden de causa y efecto puede variar.
Estructura
Causas: 1._______________________
2._______________________
3._______________________
Efecto:_________________________________
Ejemplo:
 A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de
Inglaterra y padecía una situación de miseria extrema: la única
fuente de supervivencia para la población era el cultivo de la
patata. La magra cosecha de patatas entre 1846 y 1848 fue
suficiente para originar una grave carestía: murieron alrededor de
un millón de personas. Como consecuencia, en esos años se
produjo un fuerte aumento de la emigración desde Irlanda hacia los
Estados Unidos de América.
(Ejemplo tomado de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini).
Errores más comunes en la redacción de párrafos de causa y efecto
1. La relación de causa y efecto es débil o inexistente.
2. Elementos descriptivos innecesarios.
7. Introducción: este párrafo suele ser el más difícil de escribir, pues debe llamar la
atención del lector. Dependiendo de sus elementos, se clasifica en seis tipos:
1. Introducción-síntesis: se resume el tema o la tesis del escrito.
2. Introducción con anécdota: incluir una anécdota o hecho interesante atrae la
atención del lector.
3. Introducción con breves afirmaciones: está constituida por frases breves,
formadas por pocas palabras. Facilita la lectura con su estilo periodístico
fragmentado.
4. Introducción-cita: ésta es una de las formas más eficaces para atraer la
atención del lector. Puede usarse un proverbio, unos versos de algún poema o
una frase célebre.
5. Introducción-interrogante: esta introducción plantea un problema. Tiene la
ventaja de la inmediatez de la forma más directa posible.
6. Introducción-analogía: establece una comparación entre el tema del texto y
otra situación con el propósito de facilitar la lectura y atraer la atención.
Ejemplo:
 El MUAC en su contexto
De acuerdo con Slavoj Žižek los principios de la
arquitectura posmoderna han servido de base ideológica a la
considerable cantidad de espacios creados recientemente dedicados
la cultura y en particular al arte contemporáneo. Algunos ejemplos
son: el Museo de Arte de Milwaukee (Santiago Calatrava), el
Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Ghery), el Centro de Artes
Contemporáneas en Cincinnatti (Zaha Hadid), el Centro Simon
Wiesenthal en Jerusalén (Frank Ghery), el Museo Prada de Arte
Contemporáneo en Milán, (Rem Koolhas), etc. Estos espacios
comparten aspectos y a la vez divergen de sus predecesores de los
años setenta, los cuales fueron concebidos como
fábricas, contenedores y difusores de la cultura.
(www.foromexicanodelacultura.org).
8. Conclusión: el párrafo que concluye el escrito tiene la responsabilidad de dejar un
buen recuerdo. Existen diferentes tipos de conclusión, según sea el propósito del
autor:
1. Conclusión-síntesis: presenta un resumen de las ideas principales del escrito.
2. Conclusión con anécdota: engloba el escrito a través de elementos narrativos,
comúnmente metáfora, que atraen la imaginación del lector.
3. Conclusión con breves afirmaciones: está constituido por un fragmento que
deja en suspenso interesante el final del escrito.
4. Conclusión-cita.
5. Conclusión-interrogante: plantea las cuestiones no resueltas durante el texto a
manera de propiciar la investigación individual.
6. Conclusión-analogía: ofrece una comparación entre el tema y una situación
similar a él.
Ejemplo:
 A manera de síntesis, Vicente Aleixandre demuestra su variado
estilo en sus diferentes obras debido a cuatro puntos
importantes de su vida: la guerra, su homosexualidad, la
España antes de la guerra y una España de posguerra, sin
mencionar su constante cercanía con la muerte, y su diversidad;
elementos que lo hacen un autor que vale la pena conocer.
“Unas pocas palabras” es un poema sinéstesico que representa
sólo una de las muchas cosas que Aleixandre sabe hacer bien.
Bibliografía
Cómo obtener una licencia de taxi. Consulta en línea (octubre de 2010).
<http://legal.practicopedia.com/licencias/como-obtener-una-licencia-de-taxi-
459>
Padilla, Frieda K. y Edward Simmen. Conceptos fundamentales para la
redacción. México: Universidad de las Américas, 1989.
Serafini, María Teresa. “El párrafo”. Cómo se escribe. México: Paidós, 2008,
131-172.
“Texto crítico sobre los espacios de exposición de arte contemporáneo”. Foro
Mexicano de Cultura. Consulta en línea (octubre de 2010).
<http://www.foromexicanodelacultura.org/node/1882>

Más contenido relacionado

Destacado

El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
Paola Batlle
 
Ejercicios de parrafo
Ejercicios de parrafoEjercicios de parrafo
Ejercicios de parrafo
Libia80
 
El Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don Parrafo
Jeannetterivera
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
moreoayalamariaisabel
 
El párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasesEl párrafo y sus clases
El párrafo y sus clases
cricarocricaro
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
Silvia Gonzalez Hernandez
 

Destacado (8)

El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
 
Ejercicios de parrafo
Ejercicios de parrafoEjercicios de parrafo
Ejercicios de parrafo
 
El Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don ParrafoEl Regreso de Don Parrafo
El Regreso de Don Parrafo
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
El párrafo y sus clases
El párrafo y sus clasesEl párrafo y sus clases
El párrafo y sus clases
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIAPLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 

Similar a Elparrafo

Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Yukkirito Dark
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
Martin Rivero Polo
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
oscar arteaga velasco
 
párrafo
párrafopárrafo
Párrafos.pptx
Párrafos.pptxPárrafos.pptx
Párrafos.pptx
FranGarca43
 
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamientoGuía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
romanina
 
Guia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayoGuia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayo
Juan Olivares García
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
cochulito
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
arevaloarias
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Alyisa Silva
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
UACH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
kepp29
 
Guia para hacer un ensayo
Guia para hacer un ensayoGuia para hacer un ensayo
Guia para hacer un ensayo
E Alejandro G. Benavides
 
Danny 1
Danny 1Danny 1
Danny 1
dmitreg
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
Luis D
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Asesoria para la redaccion de la tesis
Asesoria para la redaccion de la tesisAsesoria para la redaccion de la tesis
Asesoria para la redaccion de la tesis
hodegogo
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
Ivonne Lopez
 

Similar a Elparrafo (20)

Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
Guia para la_escritura_de_un_ensayo.....1
 
Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos Comprensión y producción de textos
Comprensión y producción de textos
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
 
párrafo
párrafopárrafo
párrafo
 
Párrafos.pptx
Párrafos.pptxPárrafos.pptx
Párrafos.pptx
 
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamientoGuía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
Guía para la escritura del ensayo habilidades del pensamiento
 
Guia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayoGuia para la escritura del ensayo
Guia para la escritura del ensayo
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Guia para hacer un ensayo
Guia para hacer un ensayoGuia para hacer un ensayo
Guia para hacer un ensayo
 
Danny 1
Danny 1Danny 1
Danny 1
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Asesoria para la redaccion de la tesis
Asesoria para la redaccion de la tesisAsesoria para la redaccion de la tesis
Asesoria para la redaccion de la tesis
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Elparrafo

  • 1. El párrafo Un párrafo es la unión de varias oraciones que expresan conceptos específicos, haciéndolo una unidad de información completa. Empieza con sangría del lado izquierdo de la página y termina con punto y aparte. En muchas ocasiones, el párrafo forma parte del desarrollo de una idea más general: un ensayo. Todo párrafo debe tener unidad y coherencia. A continuación se distinguirán algunos diferentes tipos de párrafos y algunos errores comunes: 1. Párrafo de enumeración: este tipo de párrafo presenta un listado de declaraciones relacionadas entre sí. Sus partes son una lista de propiedades que describen la misma idea y una frase organizadora que señala la estructura del párrafo. Ejemplos (la frase organizadora está en cursiva):  Hay cuatro maneras de atacar el problema: la primera es…, la segunda es…, la tercera es…, la cuarta es… La frase organizadora dice cuántos elementos la siguen o preceden.  Las maneras de juzgar el arte han cambiado según varios críticos; por ejemplo, I. A. Richards y Sarah Kofman. Richards es considerado el padre de la nueva crítica; mientras que Kofman, una postestructuralista relevante. En este ejemplo, la frase organizadora anticipa y presenta de forma breve cada elemento de la lista siguiente.
  • 2.  México ocupa el primer lugar y Estados Unidos el segundo a nivel mundial. Sin duda, la obesidad es un problema serio que afecta gravemente nuestra sociedad. La frase permite intuir que seguirá una lista o que precede una. Errores más comunes en la redacción de párrafo de enumeración. 1. Falta de frase organizadora 2. Contradicciones entre la frase organizadora y el listado 3. Redundancia en los elementos de la lista 4. Falta de orden 5. Omisión o incoherencia en la puntuación 6. Estructura diferente de los elementos enumerados puntuación 2. Párrafo de secuencia: el párrafo de secuencia se desglosa del párrafo de enumeración en el que los elementos del listado se presentan por separado y se ordenan bajo algún criterio manifiesto. Este tipo de párrafo es a menudo de tipo científico. Ejemplo:  Cómo obtener una licencia de taxista en Madrid 1. Puedes llamar al 060, donde te indicarán qué necesitas para presentarte por libre a la obtención del carné de conducir tipo BTP. 2. Para poder ser taxista deberás carecer de antecedentes penales. En el caso de presentarte en Madrid deberás demostrar que tu expediente penal está limpio.
  • 3. 3. Deberás acudir al ayuntamiento de tu ciudad para solicitar dicha licencia. La conseguirás tras superar un examen y pagar unas tasas. 4. El examen consiste es un test que tendrás que responder en un ordenador con pantalla táctil. Las pruebas se hacen en la Subdirección General de la Oficina Municipal del Taxi (C/ Albarracín 31, 2ª planta). La prueba dura unos 125 minutos y consta de dos partes. (legal.practicopedia.com). Errores más comunes en la redacción de un párrafo de secuencia: 1. Omitir una fase del proceso o invertir el orden correcto de las frases. 2. Ser más detallado con unas frases que con otras. 3. Párrafo de comparación y contraste: este tipo de párrafo indica las semejanzas y diferencias entre dos o más elementos según cierto número de categorías. Normalmente, un párrafo de comparación es introducido por una comparación de los elementos a comparar. Hay dos maneras de escribir un párrafo de comparación y contraste: 1. Ideas contrapuestas Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se
  • 4. proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los sofistas no se plantean el problema de la moral. 2. Desarrollo por descripciones separadas. Ejemplo: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos. Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien, y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto. En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral. (Ejemplos tomados de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini). Errores más comunes en la redacción de un párrafo de comparación / contraste 1. Construir un párrafo asimétrico: olvidar un término de la comparación para uno de los dos objetos comparados.
  • 5. 2. Omitir la explicación que indique de forma clara cuáles son los objetos que serán comparados. 4. Párrafo de desarrollo de un concepto: se da una idea principal o tesis que después se asevera por medio de argumentaciones. Estas oraciones de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la tesis. Para construir este párrafo es necesaria una buena organización. Es importante enfatizar en la idea principal colocándola al principio o al final del párrafo. Ejemplo:  Desde su surgimiento, hace casi 100 años, la generación del 27 ha dado mucho de qué hablar. Y es que sus objetivos de modernizar la poesía española, sus ideas progresistas y su actitud descuidada — como la de las Vanguardias—convirtieron a los miembros en figuras importantes de la literatura hispana. Errores más comunes en la redacción de un párrafo de desarrollo 1. Falta de énfasis en la oración principal. 2. Incluir argumentos que contradigan la idea principal generan un texto incoherente. 5. Párrafo de enunciado y solución de un problema: este párrafo plantea y posteriormente resuelve un problema de un tema dado. Está constituido por estas dos partes. Ejemplo:  En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo debe comportarse? Para resolver sus problemas de forma radical,
  • 6. tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos. (Ejemplo tomado de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini). El párrafo de enunciado/solución de problema se puede esquematizar de la siguiente manera:  PREMISA/MARCO: en primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia, llamada comúnmente fiebre del heno.  PREGUNTA: ¿Cómo debe comportarse?  SOLUCIÓN: para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire libre; b) tomar fármacos. Errores más comunes en la redacción de un párrafo de enunciado / solución de problema 1. Explicación pobre del problema. 2. Dar solución insuficiente al problema. 6. Párrafo de causa y efecto: en este párrafo se presenta un hecho seguido de sus razones. Es parte de muchos textos argumentativos. La construcción de este tipo de párrafo exige enfatizar claramente la relación causa/efecto entre varias ideas o hechos. El orden de causa y efecto puede variar.
  • 7. Estructura Causas: 1._______________________ 2._______________________ 3._______________________ Efecto:_________________________________ Ejemplo:  A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de Inglaterra y padecía una situación de miseria extrema: la única fuente de supervivencia para la población era el cultivo de la patata. La magra cosecha de patatas entre 1846 y 1848 fue suficiente para originar una grave carestía: murieron alrededor de un millón de personas. Como consecuencia, en esos años se produjo un fuerte aumento de la emigración desde Irlanda hacia los Estados Unidos de América. (Ejemplo tomado de Cómo se escribe de Ma. Teresa Serafini). Errores más comunes en la redacción de párrafos de causa y efecto 1. La relación de causa y efecto es débil o inexistente. 2. Elementos descriptivos innecesarios. 7. Introducción: este párrafo suele ser el más difícil de escribir, pues debe llamar la atención del lector. Dependiendo de sus elementos, se clasifica en seis tipos: 1. Introducción-síntesis: se resume el tema o la tesis del escrito. 2. Introducción con anécdota: incluir una anécdota o hecho interesante atrae la atención del lector.
  • 8. 3. Introducción con breves afirmaciones: está constituida por frases breves, formadas por pocas palabras. Facilita la lectura con su estilo periodístico fragmentado. 4. Introducción-cita: ésta es una de las formas más eficaces para atraer la atención del lector. Puede usarse un proverbio, unos versos de algún poema o una frase célebre. 5. Introducción-interrogante: esta introducción plantea un problema. Tiene la ventaja de la inmediatez de la forma más directa posible. 6. Introducción-analogía: establece una comparación entre el tema del texto y otra situación con el propósito de facilitar la lectura y atraer la atención. Ejemplo:  El MUAC en su contexto De acuerdo con Slavoj Žižek los principios de la arquitectura posmoderna han servido de base ideológica a la considerable cantidad de espacios creados recientemente dedicados la cultura y en particular al arte contemporáneo. Algunos ejemplos son: el Museo de Arte de Milwaukee (Santiago Calatrava), el Museo Guggenheim de Bilbao (Frank Ghery), el Centro de Artes Contemporáneas en Cincinnatti (Zaha Hadid), el Centro Simon Wiesenthal en Jerusalén (Frank Ghery), el Museo Prada de Arte Contemporáneo en Milán, (Rem Koolhas), etc. Estos espacios comparten aspectos y a la vez divergen de sus predecesores de los años setenta, los cuales fueron concebidos como fábricas, contenedores y difusores de la cultura.
  • 9. (www.foromexicanodelacultura.org). 8. Conclusión: el párrafo que concluye el escrito tiene la responsabilidad de dejar un buen recuerdo. Existen diferentes tipos de conclusión, según sea el propósito del autor: 1. Conclusión-síntesis: presenta un resumen de las ideas principales del escrito. 2. Conclusión con anécdota: engloba el escrito a través de elementos narrativos, comúnmente metáfora, que atraen la imaginación del lector. 3. Conclusión con breves afirmaciones: está constituido por un fragmento que deja en suspenso interesante el final del escrito. 4. Conclusión-cita. 5. Conclusión-interrogante: plantea las cuestiones no resueltas durante el texto a manera de propiciar la investigación individual. 6. Conclusión-analogía: ofrece una comparación entre el tema y una situación similar a él. Ejemplo:  A manera de síntesis, Vicente Aleixandre demuestra su variado estilo en sus diferentes obras debido a cuatro puntos importantes de su vida: la guerra, su homosexualidad, la España antes de la guerra y una España de posguerra, sin mencionar su constante cercanía con la muerte, y su diversidad; elementos que lo hacen un autor que vale la pena conocer. “Unas pocas palabras” es un poema sinéstesico que representa sólo una de las muchas cosas que Aleixandre sabe hacer bien.
  • 10. Bibliografía Cómo obtener una licencia de taxi. Consulta en línea (octubre de 2010). <http://legal.practicopedia.com/licencias/como-obtener-una-licencia-de-taxi- 459> Padilla, Frieda K. y Edward Simmen. Conceptos fundamentales para la redacción. México: Universidad de las Américas, 1989. Serafini, María Teresa. “El párrafo”. Cómo se escribe. México: Paidós, 2008, 131-172. “Texto crítico sobre los espacios de exposición de arte contemporáneo”. Foro Mexicano de Cultura. Consulta en línea (octubre de 2010). <http://www.foromexicanodelacultura.org/node/1882>