SlideShare una empresa de Scribd logo
EMASCULACION
EN FRIJOL
• La hibridación o cruzamiento constituye el principal medio para el
mejoramiento genético de las plantas. A través de la hibridación se logran
formas cultivadas superiores a las existentes.
• Se define hibridación o cruzamiento como el proceso a través del cual, se
cruzan plantas o animales de diferente constituc16n genética, con el
objeto de lograr una resultante o producto con las características
deseables presentes en los progenitores.
• La hibridación se ha venido utilizando desde El éxito alcanzado por
Gregorio Mendel en el debió en gran parte, a la cuidadosa atenci6n
técnica del cruzamiento.
INTRODUCCION
MORFOLOGIA DE LA FLOR DEL FRIJOL
La flor del frijol es perfecta. Esto significa que en la misma flor se
encuentran los órganos masculinos y los órganos femeninos.
Además de ser perfecta, la flor del frijol es completa, ya que posee corola
y cáliz.
Los 6rganos masculinos est~n constituidos por diez estambres, nueve de los cuales
están soldados en la base y el restante est~ libre. Cada estambre consta de un
filamento y una antera. En el centro de la flor está situado el gineceo o sea el 6rgano
femenino, tambi~n llamado pistilo el cual consta de ovario, estilo y estigma.
BOTON FLORAL
Bot6n floral es una flor joven en la cual no ha ocurrido
la antesis. La antesis es el proceso de dehiscencia de las
anteras, que permite la distribución del polen .
Es fácil distinguir en un boton floral las
partes que lo constituyen: el estandarte, o
sea el pétalo más grande, situado en la
parte superior de la corola; las alas, es
decir los pétalos laterales; y los dos
pétalos restantes situados en la parte
inferior, que unidos por los bordes
laterales, conforman lo que se denomina
quilla.
Estado optimo del botón floral
Un botón floral en estado optimo, es aquel en el cual no
ha ocurrido la antesis y los 6rganos femeninos ya son
receptivos al polen.
El estado optimo del botón floral es uno de los factores
importantes a considerar para obtener éxito en la
hibridación. La planta que se seleccione como planta
madre debe tener botones florales en estado optimo.
Hay signos exteriores que en algunas variedades
ayudan a establecer dicho estado:
• Las estrías muy marcadas que se forman en la base
de la corola, indican vejez del botón.
• La presencia de abultamientos irregulares puede
sugerir que ya ha ocurrido la autofecundación
EMASCULACION
La emasculación es el proceso mediante el cual se hace la eliminación de las anteras de un botón
floral, antes de la madurez del polen. El objetivo es impedir la fertilización del ovulo con el polen
proveniente de la misma flor, evitando la autofecundación.
Los pasos a seguir son:
 Selección de botón optimo para la polinización.  Sosteniendo el botón con la mano izquierda
hacer uso de las pinzas para abrir el estandarte
del botón.
 Al dejar al descubierto los órganos reproductivos
hacer el reconocimiento del los estambres y el
pistilo.
 Eliminar cada una de las anteras (10) de los
estambres..
 Finalmente se obtiene un botón madre listo pata ser
polinizado.
Es el proceso , a través del cual , se
cruza plantas o animales de diferente
constitución genética, con el objetivo
de lograr una resultante o producto
con características deseables
presentes en los progenitores.
Ejemplo
• Hibridación entre variedades
Jamapa por Ecuador 299 F1.
• Hibridación entre selecciones
FF00004-2073*FF00016-3F3
• Hibridación entre especies
Phaseolus vulgaris * Phaseolus
coccineus F1
Resultados de la hibridación
• Cruza simple ------------(A X B) Si
intervienen dos líneas.
• Cruza doble---------------- (A X B)
(C X D) Si se hace entre dos
cruzas simples.
• Cruza triple -------------- (A X B) C
Si intervienen tres líneas .
• Retrocruza------------- (A X B) A
Una cruza simple por uno de sus
progenitores.
• Cruza compleja ---- (A X B) (C X
D) E Cuando intervienen más de
cuatro líneas.
Factores que afectan la eficiencia de la hibridación
• Temperatura: a temperaturas altas , el
estigma y el polen tiende a secarse
rápidamente. A temperaturas bajas ,
hay poca producción de polen .
• Humedad :Una temperatura alta y
una baja humedad relativa,
condiciones que favorecen la
desecación del estigma y del polen y
por tanto una baja eficiencia de la
hibridación.
• Luminosidad: Una gran cantidad de
luz que penetre al recinto donde se
efectúa la polinización puede producir
aumento de temperatura y por lo
tanto desecación del estigma.
• Aeración: En ambientes de baja
humedad puede contribuir rápida la
desecación del estigma
• Numero de días de floración: Para poder
obtener al mismo tiempo polen viable y
un estigma receptivo, hay necesidad de
conocer el número de días que necesitan
los progenitores seleccionados para llegar
a floración.
• Competencia intraplanta: La forma en
que se desarrollan los botones florales en
una planta dada, depende en parte de la
actividad fisiológica que ocurre dentro de
esa planta. Por eso es importante conocer
cómo se afecta la formación y desarrollo
de los botones florales y de las flores.
• Adaptación: Esto se refiere al
comportamiento de las variedades en un
medio ecológico dado, una mayor o menor
adaptación a un determinado ambiente,
influye en los aspectos y fenómenos
relacionados con la reproducción.
Emasculacion en-frijol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadJesus Mamani Ovando
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalAgrounica Blogspot
 
Cultivo de anteras
Cultivo de anterasCultivo de anteras
Cultivo de anteras
Dulce Gmz Espinoza
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
VICTOR VICTOR
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
Yuri Calle
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borradora1b2c3flores
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
jesusdavilaico1
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 

La actualidad más candente (20)

Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Cultivo de anteras
Cultivo de anterasCultivo de anteras
Cultivo de anteras
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Autogamas borrador
Autogamas borradorAutogamas borrador
Autogamas borrador
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 

Similar a Emasculacion en-frijol

Flores
FloresFlores
Flores
Black Lotus
 
Flores
FloresFlores
Flores
AAXELHULK
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Flores
FloresFlores
Flores
Mimi5915
 
Flores
FloresFlores
Flores
eriymimi1234
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Reproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexualReproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexual
Hannah Villalobos
 
Tema 10 la flor
Tema 10 la florTema 10 la flor
Tema 10 la flor
INSTITUTO
 
Tema 10 la flor
Tema 10 la florTema 10 la flor
Botánica general la flor
Botánica general   la florBotánica general   la flor
Botánica general la florEmily Hernandez
 
Genetica basica
Genetica basicaGenetica basica
Genetica basica
Samy Cabezas
 
Práctica 3 (la flor)
Práctica 3 (la flor)Práctica 3 (la flor)
Práctica 3 (la flor)
Karina Cabrera
 
Reproduccion de plantas
Reproduccion de plantasReproduccion de plantas
Reproduccion de plantas
Fernando Hernandez
 

Similar a Emasculacion en-frijol (18)

Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Reproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexualReproduccion vegetal sexual y asexual
Reproduccion vegetal sexual y asexual
 
Tema 10 la flor
Tema 10 la florTema 10 la flor
Tema 10 la flor
 
Tema 10 la flor
Tema 10 la florTema 10 la flor
Tema 10 la flor
 
Tema 10 la flor
Tema 10 la florTema 10 la flor
Tema 10 la flor
 
Botánica general la flor
Botánica general   la florBotánica general   la flor
Botánica general la flor
 
Genetica basica
Genetica basicaGenetica basica
Genetica basica
 
Práctica 3 (la flor)
Práctica 3 (la flor)Práctica 3 (la flor)
Práctica 3 (la flor)
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Reproduccion de plantas
Reproduccion de plantasReproduccion de plantas
Reproduccion de plantas
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Emasculacion en-frijol

  • 2. • La hibridación o cruzamiento constituye el principal medio para el mejoramiento genético de las plantas. A través de la hibridación se logran formas cultivadas superiores a las existentes. • Se define hibridación o cruzamiento como el proceso a través del cual, se cruzan plantas o animales de diferente constituc16n genética, con el objeto de lograr una resultante o producto con las características deseables presentes en los progenitores. • La hibridación se ha venido utilizando desde El éxito alcanzado por Gregorio Mendel en el debió en gran parte, a la cuidadosa atenci6n técnica del cruzamiento. INTRODUCCION
  • 3. MORFOLOGIA DE LA FLOR DEL FRIJOL La flor del frijol es perfecta. Esto significa que en la misma flor se encuentran los órganos masculinos y los órganos femeninos. Además de ser perfecta, la flor del frijol es completa, ya que posee corola y cáliz. Los 6rganos masculinos est~n constituidos por diez estambres, nueve de los cuales están soldados en la base y el restante est~ libre. Cada estambre consta de un filamento y una antera. En el centro de la flor está situado el gineceo o sea el 6rgano femenino, tambi~n llamado pistilo el cual consta de ovario, estilo y estigma.
  • 4. BOTON FLORAL Bot6n floral es una flor joven en la cual no ha ocurrido la antesis. La antesis es el proceso de dehiscencia de las anteras, que permite la distribución del polen . Es fácil distinguir en un boton floral las partes que lo constituyen: el estandarte, o sea el pétalo más grande, situado en la parte superior de la corola; las alas, es decir los pétalos laterales; y los dos pétalos restantes situados en la parte inferior, que unidos por los bordes laterales, conforman lo que se denomina quilla.
  • 5. Estado optimo del botón floral Un botón floral en estado optimo, es aquel en el cual no ha ocurrido la antesis y los 6rganos femeninos ya son receptivos al polen. El estado optimo del botón floral es uno de los factores importantes a considerar para obtener éxito en la hibridación. La planta que se seleccione como planta madre debe tener botones florales en estado optimo. Hay signos exteriores que en algunas variedades ayudan a establecer dicho estado: • Las estrías muy marcadas que se forman en la base de la corola, indican vejez del botón. • La presencia de abultamientos irregulares puede sugerir que ya ha ocurrido la autofecundación
  • 6. EMASCULACION La emasculación es el proceso mediante el cual se hace la eliminación de las anteras de un botón floral, antes de la madurez del polen. El objetivo es impedir la fertilización del ovulo con el polen proveniente de la misma flor, evitando la autofecundación. Los pasos a seguir son:  Selección de botón optimo para la polinización.  Sosteniendo el botón con la mano izquierda hacer uso de las pinzas para abrir el estandarte del botón.
  • 7.  Al dejar al descubierto los órganos reproductivos hacer el reconocimiento del los estambres y el pistilo.  Eliminar cada una de las anteras (10) de los estambres..  Finalmente se obtiene un botón madre listo pata ser polinizado.
  • 8. Es el proceso , a través del cual , se cruza plantas o animales de diferente constitución genética, con el objetivo de lograr una resultante o producto con características deseables presentes en los progenitores. Ejemplo • Hibridación entre variedades Jamapa por Ecuador 299 F1. • Hibridación entre selecciones FF00004-2073*FF00016-3F3 • Hibridación entre especies Phaseolus vulgaris * Phaseolus coccineus F1
  • 9. Resultados de la hibridación • Cruza simple ------------(A X B) Si intervienen dos líneas. • Cruza doble---------------- (A X B) (C X D) Si se hace entre dos cruzas simples. • Cruza triple -------------- (A X B) C Si intervienen tres líneas . • Retrocruza------------- (A X B) A Una cruza simple por uno de sus progenitores. • Cruza compleja ---- (A X B) (C X D) E Cuando intervienen más de cuatro líneas.
  • 10. Factores que afectan la eficiencia de la hibridación • Temperatura: a temperaturas altas , el estigma y el polen tiende a secarse rápidamente. A temperaturas bajas , hay poca producción de polen . • Humedad :Una temperatura alta y una baja humedad relativa, condiciones que favorecen la desecación del estigma y del polen y por tanto una baja eficiencia de la hibridación. • Luminosidad: Una gran cantidad de luz que penetre al recinto donde se efectúa la polinización puede producir aumento de temperatura y por lo tanto desecación del estigma. • Aeración: En ambientes de baja humedad puede contribuir rápida la desecación del estigma • Numero de días de floración: Para poder obtener al mismo tiempo polen viable y un estigma receptivo, hay necesidad de conocer el número de días que necesitan los progenitores seleccionados para llegar a floración. • Competencia intraplanta: La forma en que se desarrollan los botones florales en una planta dada, depende en parte de la actividad fisiológica que ocurre dentro de esa planta. Por eso es importante conocer cómo se afecta la formación y desarrollo de los botones florales y de las flores. • Adaptación: Esto se refiere al comportamiento de las variedades en un medio ecológico dado, una mayor o menor adaptación a un determinado ambiente, influye en los aspectos y fenómenos relacionados con la reproducción.