SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
DE PALTO
Ing. M. Sc. Segundo Carbajal Fanso.
Cel. 979953771, 981774205
I. INTRODUCCION.
 En 2005: 11 700 hás. En 2008: 14 400 hás.
 Al 2010 se incorporaron 3 000 hás.
 Hoy ingresa el 100% de palto como fruta fresca a
los EEUU.
 Ritmo de crecimiento anual es de 20% en Hass y
Fuerte.
 Meta: Rendimientos promedio de 30 TM/há.
 Perú en el 2010 se ubicó en el 7to. lugar en el
mundo, detrás de México, Chile, EEUU e
Indonesia. En este año 2017 estamos ubicados en
el tercer lugar en el mundo.
 Productores (2010): Lima (25%), La Libertad (21%),
Junín (15%) e Ica (15% ).
CHILE
PERU
II. IDENTIFICACION DEL AGROECOSISTEMA
 Factores Abióticos:
 Agua
 Suelo
 Clima ( Tº, HR, Viento, Radiación)
 Factores Bióticos:
 Cultivo de palto.
 Nichos de refugio.
 Cultivos predominante en el área de influencia.
 Plagas ,enfermedades y enemigos naturales.
CALIDAD DE AGUA: CHAVIMOCHIC
2009 Agua canal
Agua después del
Filtrado
NTU NTU
Febrero 3212 8,4
Marzo 2367 10.8
Abril 2958 18.9
Mayo 380 11.9
Cortesia: Avo - Hass
MES (2014) AGUA CANAL (NTU)
AGUA DESPUES DEL
TRATAMIENTO (NTU)
ENERO 2020 25
FEBRERO 2520 25
MARZO 3050 30
ABRIL 3100 30
MAYO 510 15
JUNIO 490 15
JULIO 300 10
AGOSTO 300 10
SEPTIEMBRE 280 10
OCTUBRE 400 12
NOVIEMBRE 580 15
DICIEMBRE 1050 18
Cortesia: Backus
CARECTERISTICAS POZO "A" POZO "B"
C.E. (mmhos/cm) 952.0 2276.0
pH 7.40 7.20
Ca meq/l 2.50 6.60
Mg meq/l 0.90 5.80
Na. Meq/l 5.70 11.00
K meq/l 0.01 0.02
Suma de Cationes 9.11 23.42
CO3 meq/l N.E N.E
HCO3 meq/l 5.30 8.40
NO3 meq/l --- ---
SO4 meq/l 0.85 2.95
Cl meq/l 3.20 11.60
Suma de Aniones 9.35 22.95
SAR 4.37 4.42
CO3 NA Residual 1.90 -4.00
Clasificación C3 S1 C4 S2
RESULTADO:
POZO "A" : Agua ligeramente salina y bajo sodio
apta para el riego.
POZO "B" : Agua con alta salinidad en sales
solubles y sodio medio.
CALIDAD DE AGUA: JAYANCA
LAMBAYEQUE
AGUA EN LA PLANTA
Periodos más importantes son:
Floración y cuaja en primavera
Verano cuando los frutos están en máximo
desarrollo.
Problemas:
-Niveles de salinidad (conductividad
eléctrica) >s a 0,75 mmhos/cm y con
niveles de Cloruros en el agua >s a 3,3
meq/l o 120 ppm y niveles de Boro >s a
0,2 meq/l.
PH DEL AGUA Y LOS PESTICIDAS
Mide la acidez o alcalinidad del agua.
1 - 7 - 14
Acidez - básico o neutro - alcalinidad
A mayor pH (alcalino) la degradación por
hidrólisis es más rápida.
Por debajo de 3.5 (ácido) los productos se
disocian y precipitan.
La mayoría de productos no tiene
problemas entre pH 5 y 7.
DUREZA DEL AGUA
Mide el contenido de carbonatos y
bicarbonatos de Ca y Mg en el agua.
Las aguas blandas y muy blandas
son seguras para aplicar plaguicidas.
En aguas duras los productos
pueden precipitar reduciendo la
cantidad de i.a. disponible.
La dureza se corrige con sulfatos de
Fe, Al y amonio.
TIPOS DE AGUA (MG/L.)
 Agua blanda < 17
 Agua levemente dura < 60
 Agua moderadamente dura < 120
 Agua dura < 180
 Agua muy dura > 180
TIPOS DE AGUA
Conductibilidad eléctrica Contenido en sales
disueltas
CE µS/cm Riesgo mg/l o ppm
0 - 250 Bajo 160
250 - 750 Medio 160 - 480
750 - 2250 Alto 480 - 1440
Más de 2250 Muy alto Mayor de 1440
EL RIEGO Y LA SANIDAD
 Riego por goteo:
- Mayor gasto de agua
- No cubre toda el área radicular
- Obstrucción de goteros
 Riego por micro aspersión:
- Menor gasto de agua
- Riesgo de enfermedades radiculares
SUELO: CHAVIMOCHIC
SUELO: CHAVIMOCHIC
Estructuración del suelo
Rhizobium
SUELO: JAYANCA - LAMBAYEQUE
% P K Calcar.
MUESTRA % SAT pH C.Eléc. M. Org. p.pm p, pm % Ao. Lo. Arc. Tipo de
mhos/cm suelo
Campo # 01 28.12 7.40 3.79 1.52 20.50 665 0.40 76 16 8 FoAo
Campo # 03 34.80 7.70 5.68 1.57 11.80 606 0.62 70 17 13 FoAo
Campo # 04 27.80 7.60 3.57 1.83 14.50 673 0.43 79 11 10 FoAo
Campo # 05 33.86 7.80 5.38 1.78 13.60 714 0.57 68 18 14 FoAo
Campo # 08 27.80 8.00 1.76 1.30 11.20 500 0.72 75 14 11 FoAo
EXTRACT.SAT. TEXTURA (%)
RESULTADOS DEL ANALISIS
Sodio Interc. CIC PSI Tipo de
MUESTRA Cec Mg/100 g. Meg/100 g % suelo
Campo # 01 3.79 0.476 9.85 4.83 Normal
Campo # 03 5.68 0.614 10.90 5.63 Lig. Salino
Campo # 04 3.57 0.429 10.00 4.29 Normal
Campo # 05 5.38 0.692 11.95 5.80 Lig. Salino
Campo # 08 1.67 0.250 9.20 2.72 Normal
RESULTADOS DEL ANALISIS
- La conductividad eléctrica indica tendencia a salinidad (hasta 5.68 mhos/cm)
- Reacción ligeramente alcalina (7.4 – 8.0) dificulta asimilación de micronutrientes.
- Fertilidad natural: deficiencia de N, P y K contenido medio de M.O.
- Textura predominante : Franco arenosa.
SUELO: JAYANCA - LAMBAYEQUE
Cortesia: Backus
 SUELOS
Para plantaciones comerciales se requieren suelos de
textura franco, franco arenosos, franco limosos y
francos arcillosos; es decir suelos agrícolas con un
drenaje adecuado.
 SALINIDAD: CE: < ó = 1.8 dS/cm (reducciones de 20%
en la cosecha con un valor de 2 dS/cm)
 pH: Ideal de 5.5. a 6.5. Problemas se inician con
valores mayores de 8 (deficiencia de hierro)
 REQUERIMIENTO HIDRICO
Planta adulta en suelo de desierto, promedio 20 000
m3 (riego por goteo). En riego por micro aspersión se
ahorra entre en promedio 25%.
• Suelos pesados poco profundos (franco arcillosos,
franco limosos): mayor riesgo de enfermedades
radiculares.
• Suelos salinos: mayor estrés y mayores daños por
plagas y enfermedades.
• Suelos compactados: poco drenaje mayor ataque de
enfermedades radiculares.
EL SUELO Y LA SANIDAD
REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL PALTO
 CLIMA
 Temperatura : Sensible a bajas temperaturas, con óptimas de 20 a 25
°C.
 Vientos: Tolerables hasta de 10 km/hora. Puede disminuir el desarrollo de
la planta y deformar su estructura, afectar la calidad de la fruta
produciendo cicatrices y russet en la piel
 Humedad relativa y precipitación: La alta humedad relativa asociada a
una abundante precipitación favorece al desarrollo de enfermedades
fungosas.
 Altitud: A nivel mundial se hallan paltas desde los 0 hasta 2500 m.s.n.m.
dependiendo de las razas de palta.
CONDICIONES OPTIMAS DE TEMPERATURAS PARA EL
PALTO
 Inicio de activ. fisiológica y brotamiento: mín. 10ºC.
 Crecimiento y desarrollo de brotes: 15- 28 ºC.
 Floración y Cuajado de fruto: 20- 25 ºC.
 Desarrollo de fruto : 20- 28 ºC.
 Mayor actividad Fotosintética: 20- 30 ºC.
TEMPERATURA:
• Cuando las T°s primaverales son frescas e irregulares se desordenan
los ciclos de las plantas A y B, lo que puede favorecer la polinización
y cuaja.
• T°s diurnas menores de 17 °C un % de flores femeninas no abren
otras abren en la noche donde no hay polinizadores (actividad de
abejas es mínima con T° diurnas < de 14 °C)
• Las variedades de los grupos A y B necesitan T°s nocturnas > de 10°C
para su fecundación.
• Variedades mejicanas son más tolerantes al frío
HUMEDAD:
• Baja humedad produce caída de flores y frutos (< de 50%).
• Alta humedad favorece el ataque de enfermedades.
EFECTOS DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS
EN EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO
EFECTOS SOBRE LAS APLICACIONES
TEMPERATURA:
Las temperaturas altas aumentan la
turbulencia atmosférica y aumenta la
deriva.
VIENTOS:
A mayor velocidad, más deriva. La
velocidad debe ser menor a 6 km/hora.
LAS MEJORES HORAS PARA APLICAR SON
ENTRE LAS 5 A.M. Y 10 A.M. Y A PARTIR DE
LAS 8 P.M.
EFECTOS SOBRE LAS APLICACIONES
HUMEDAD RELATIVA:
Si la humedad relativa baja aumenta la
evaporación de las gotas y se seca la
superficie de las hojas.
Los productos sistémicos y translaminares
requieren que el tejido foliar se encuentre
hidratado.
La humedad relativa debe ser superior al
55%.
• A > nitrógeno, > susceptibilidad.
• A > potasio, > resistencia.
• A > calcio y magnesio, > resistencia.
• A > zinc, fierro y manganeso, > resistencia.
• A > calcio, > duración del fruto.
• A > materia orgánica, < susceptibilidad.
• Aplicaciones de fosfitos y fosfatos de potasio
desarrollan resistencia a enfermedades.
LA FERTILIZACION Y LA SANIDAD
Empleo de mulch y cortinas vivas
NICHOS DE REFUGIO
III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
PLAGA CATEGORIA ESTADO FENOLOGICO ORGANO ATACADO
Oligonychus punicae P C TODOS HOJAS MADURAS
Dagbertus minensis P C FLORACION FLORES, FRUTOS Y BROTES
Hemiberlesia lataniae P C TODOS RAMAS, HOJAS Y FRUTOS
Fiorinia fioriniae P C TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS
Pinnaspis aspidistrae P S TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS
Protopulvinaria
piriformis P S TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS
Coccus hesperidium P S TODOS RAMAS Y HOJAS
Aleurodicus cocois (A.
juleikae) P S TODOS HOJAS
Oiketichus kirbyi. P S BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS
Oxidia spp. P O BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS
Sabulodes sp. P O BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS
Argyrotaenia sphaleropa PS BROTAMIENTO HOJAS Y FRUTOS
ENFERMEDADES ESTADO FENOLOGICO ORGANO ATACADO
Phythopthora cinamomi TODOS RAICES
Lasiodiplodia theobromae TODOS TALLOS ,RAMAS Y FRUTOS
"ASBVd” TODOS RAMAS, HOJAS Y FRUTOS
Exudaciones ( Fisiopatía) TODOS TALLOS ,RAMAS
V. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES
DEL MIP
5.1. Principales plagas, sus daños
y sus controladores biológicos
5.1.1 Oligonychus punicae: Tetranychidae
BIOLOGIA DE LA ARAÑITA MARRON DEL PALTO (Oligonychus punicae)
HUEVOS
2- 4 días
Larva
2-4 días
Hexápodas
Ninfa I
Protoninfa
Octópodos
2 - 5 días
Ninfa II
Deuteroninfa
Diferen.Sexos
No ovipositan
2-4 días
ADULTOS
Ciclo de
Desarrollo
8- 12 días
Oviposición: 6-12 días ( 2-8 d.)
Longevidad Hembra: 8-14 días
Longevidad Macho: 6 -10 días
Hábitos:
 Sus infestaciones mayormente lo inician por un
costado del campo.
 Desarrolla predominantemente en el haz de las
hojas maduras. Reduce superficie fotosintética.
 Produce una especie de tela de araña que
permite que el polvo se adhiera y acumule con
más facilidad sobre la superficie foliar.
 La acumulación de polvo, favorece el
incremento de poblaciones.
 Temperaturas altas (primavera, verano), plantas
estresadas por falta o exceso de riego,
inadecuada nutrición (deficiencia de N, Zn).
 En campo y en verano su ciclo es 5 días
 La diseminación es facilitada por el viento.
 Distribución espacial: Mediante el fenómeno
de foresis.
 Genera rápida resistencia a los acaricidas
sintéticos
 Hospederos: Granada, Eucalipto, Tara, vid
etc.
DAÑOS DEL ACARO MARRÓN
 Perdida de capacidad
Fotosintética
 Decoloración y
bronceado de
hojas
 Caída de hojas
 Afecta frutos de piel
lisa
DAÑOS EN EL FOLLAJE
5.1.2 EL CHINCHE VERDE DEL PALTO
( Dagbertus minensis: Miridae)
HABITOS
 Predominante en periodo de floración
 Oviposición individual y endofítica en botones
florales y yemas vegetativas.
 Alta reproducción (150 huevos por hembra).
 Últimos estadios ninfales y adultos tienen gran
movilidad y mayor capacidad de daño.
 Carece de enemigos naturales eficientes.
 CICLO BIOLÓGICO EN CAMPO: En promedio 15
días en verano y 22 días en primavera.
Dagbertus minensis.
CICLO DE DESARROLLO EN
LABORATORIO (28 A 36 DÍAS)
HUEVO 8-10 días
NINFA 1 4-6 días
NINFA 2 4-5 días
NINFA 3 4-5 días
NINFA 4 3-4 días
NINFA 5 5-6 días
ADULTO 30-50 días
HUEVO
NINFA I
NINFA II NINFA III NINFA IV NINFA V
ADULTOS DE Dagbertus minensis.
FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa Yarita
FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
Daños por Oviposición en
botones florares
FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
DAÑO EN BOTONES FLORALES:
FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
DAÑOS EN BROTES VEGETATIVOS
FOTO CORTESIA Blga. Yulissa yarita
DAÑOS EN FRUTOS
FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
DAÑOS EN FRUTOS
5.1.3 QUERESAS
QUERESAS
Hemiberlesia lataniae :
Diaspididae
Fiorinia fioriniae: Diaspididae
F. fioriniae: Daño en hoja y fruto
Pinnaspis aspidistrae: Diaspididae
QUERESAS
Coccidae
Protopulvinaria piriformis: Coccidae
Coccus hesperidium: Coccidae
Coccus hesperidium
Ceroplastes floridensis: Coccidae
Adultos
Ceroplastes floridensis
Daños en rama
Saissetia oleae: Coccidae
Ninfas y adultos Presencia en Ramas
Comportamiento:
Sobreviven de una campaña a otra
principalmente a nivel de troncos y ramas.
Considerar que durante todo el periodo de
desarrollo del palto hay suficiente alimento
para el desarrollo de las queresas.
Cuando las hojas son muy maduras y no hay
frutos se instala en ramas jóvenes y hojas
tiernas.
Los Diaspididae tienen alta selectividad por
los frutos.
 Fiorinia es la más pequeña.
Los lugares abrigados como cortinas o
plantas excesivamente frondosas o altas
favorecen su desarrollo.
Plantas estresadas por falta de nutrición,
riego o exceso de polvo favorecen su
desarrollo.
Aleurodicus cocois (A. juleikae)
5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
Aleurodicus cocois
Adulto: Mide 2-3 mm de longitud.
Cubiertos con secreción pulverulenta
blanquecina. De vuelos cortos y se
ubican en el envés de la hoja.
Oviposita sus huevos en el envés de las
hojas
Daños Lo realiza tanto el estado ninfal
como el adulto, absorbiendo la
savia de las plantas, produciendo
secreciones azucaradas (mielecilla)
que es un medio apropiado para la
formación de fumagina,
afectando a todo el árbol.
Hospederos al pecano, chirimoyo, palto,
plátano, higuera, mango y vid.
5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
Adultos
Aleurodicus cocois
Huevos: De forma elíptica, color
blanco. Miden 0.25 mm de
diámetro. Luego de la
oviposición secreta una cera
blanca en forma de líneas
alrededor de los huevos
tomando un aspecto circular.
Son depositados en el envés de
la hoja, de preferencia en las
nervaduras primarias y
secundarias.
Huevos
Ninfas
Aleurodicus cocois
Tanto ninfas como adultos
producen secreciones
cerosas blanco
algodonosas que cubren
gran parte del envés de la
hoja y en fuertes ataques
cubren todo el envés de la
hoja disminuyendo la
fotosíntesis.
Daños en hoja
Aleurodicus cocois
Aleurotrachelus sp.
Adultos son las más pequeñas de las
moscas blancas miden 0.7 a 1 mm.
Presenta dos pares de alas, en cada ala
anterior presentan 4 manchas de color
negro dispuestas en una forma casi
cuadrangular, las alas anteriores y las
posteriores no son plegadas entre si, por
tal razón podemos observar el tórax y el
abdomen.
Los adultos al igual que la ninfas los
encontramos en el envés de la hoja, son
de vuelos cortos.
Pueden producir defoliaciones.
Se reporta como hospedero solo el palto.
MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
Aleurotrachelus
sp.
A diferencia de Aleurodicus
los huevos son depositados
alrededor del todo el envés
de la hoja cubiertos por una
cera de color blanquecino.
Mayormente la ninfa se la
encuentra en el envés de las
hojas tiernas dispersas en
toda la hoja a diferencia
Aleurodicus que se
encuentran alrededor de las
nervaduras, los primeros
estadios son móviles.
5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
5.1.5. LEPIDOPTEROS
- Gusanos medidores y defoliadores:
Sabulodes sp., Oxydia sp.
- Bicho del cesto: Oiketicus kirbyi
- Gusano pegador de Brotes: Argyrotaenia
sphaleropa
- Gusano barrenador del fruto: Stenoma
catenifer
Larva: 30 - 40 días
Huevos: 8 - 12 días
Pupas: 15 - 25 días
Adultos
Sabulodes sp.: Geometridae
Sabulodes sp.: Daños en hojas
Sabulodes sp.: Daños en hojas
Sabulodes sp.: Daños en frutos
Oxydia sp.: Geometridae
Adulto es una mariposa
amarilla clara a castaña hasta
de 8 cm de expansión alar,
presenta manchas
características en las alas
posteriores y una línea
oblicua que va desde el ala
anterior y que continua hasta
el ala posterior.
Oxydia sp.
Larva
Oxydia sp.
Daños
Oiketicus kirbyi: Psychidae
HEMBRAS
Neoténicas, con aparato bucal
atrofiado. No salen del cesto,
son fecundadas por el macho
en el interior del mismo.
Capacidad de oviposición: es
variables de 3500 a 6000.
Período de incubación: 15 a
20 días.
Longevidad promedio: 4 dias.
Son univoltinos: Ciclo total150
a 210 días.
Oiketicus kirbyi
MACHO
Es alado color café, con zonas
claras y oscuras. Mide 42 mm.
Alas pequeñas , tórax grueso,
abdomen delgado y alargado,
aparato bucal atrofiado y
antenas bipectinadas.
Longevidad promedio: 3 días.
Hospederos: Palto, cítricos,
palma aceitera, cocotero,
banano, cacao, eucalipto, etc.
Oiketicus kirbyi
Larvas son cilíndricas; pigmentada,
patas torácicas bien desarrolladas.
Aparecen en diciembre.
Al eclosionar el huevo, las larvas de
inmediato inician el raspado de la
epidermis del follaje.
Usando los restos los cuales pegan
con secreciones salivales, para
formar el cesto.
A medida que desarrolla la larva va
ampliando el cesto con pedazos de
follaje, ramitas y nervaduras de
hojas.
Duración: 100 a 150 días (8 a 9
estadíos).
Oiketicus kirbyi: Psychidae
PUPA
La pupa hembra tiene ambos
extremos redondeados, es de
apariencia segmentada y sin
señales externas de patas,
antenas y otras estructuras.
La pupa del macho tiene el
extremo posterior puntiagudo
y encorvado hacia la parte
ventral y exhibe las placas que
le van a dar origen a las
estructuras externas.
Duración: 35 a 45 días.
Oiketicus kirbyi
Causan defoliaciones fuertes al
consumir el follaje , llegando a
causar defoliación total .
Tambien atacan ramas, brotes y
frutos.
Larva: 20 - 40 días
Huevos: 8 - 12 días
Pupas: 12 - 20 días
Adultos
Argyrotaenis sphaleropa: Tortricidae
Argyrotaenia: Daños en brotes
Stenoma catenifer: Stenomidae
Adultos de hábitos nocturnos,
miden alrededor de 3 cm de
expansión alar, presentan una
coloración gris - bruno y en cada
ala anterior tienen más o menos
25 pequeñas manchas oscuras
alineadas que dibujan la letra "s".
Número promedio de huevos por
hembra es 200.
Ciclo biológico: 37 días en
verano (huevo: 5, larva: 18, pupa:
14 días). Longevidad 6 días
Stenoma catenifer: Stenomidae
Larvas barrenan los brotes
formando túneles, los brotes
atacados se marchitan y
mueren.
Se alimentan también de
frutos desarrollados,
El excremento dejado por las
larvas (5 estadios) producen
la pudrición del fruto. En
plantas en desarrollo,
barrenan los tallos y matan la
planta.
Stenoma catenifer: Stenomidae
Daños
VI. EVALUACION DE PLANTAS
 CARACTERISTICA DE LA UNIDAD MUESTREAL (AVO-
HASS)
EXTENSION: 3 Has. (Válvulas 3.4 Hás.)
DENSIDAD: 408 Plantas/Há. (Dist. 3.5 X 7 m.)
CULTIVAR Y PATRON
UBICACIÓN GEOGRAFICA
FRECUENCIA DE EVALUACION : 7 días
SISTEMA DE EVALUACION : Al azar sistematizado
FORMA DE MUESTREO:
NUMERO DE PLANTAS: 100 plantas
NUMERO DE LINEAS : 10
NUMERO DE PARADAS: 20
PLANTAS POR PARADA: 5
DESPLAZAMIENTO EN EL CAMPO
10 hojas distribuidas
en toda la planta
5 brotes
5 Inflorescencias
5 frutos
5 ramas
Observación de
secreciones
Tallo principal, lateral
e injerto
EN CADA PLANTA SE EVALUA
EN CADA PLANTA SE EVALUA:
- 5 brotes terminales(Geometridos)
- 5 infloresencias (Dagbertus), en
momentos críticos 10.
- 10 hojas adultas (Oligonychus,
Oiketicus)
- Cuando no hay fruta 10 ramas
incluido la porción del tronco
(Querezas)
- 10 frutos (Lepidopteros,
especialmente Oiketicus)
- Adicional para queresas 10 frutos
incluido su rama y tronco
- También evaluar toda planta
sospechosa.
EN CADA PLANTA SE EVALUA
GANCHO
GPS
TABLERO
LUPA
MATERIALES DE EVALUACION
FOTOS AGROKASA
EVALUACION CON ESCALERA SOLO EN
ETAPAS CRITICAS
FOTO AGROKASA
VII. DESARROLLO DE LOS
COMPONENTES MIP
Oligonychus punicae: Tetranychidae
Enemigos Naturales del Acaro marrón:
 Stethorus sp.
 Oligota sp.
 Scolothrips.
 Ácaros predatores
 Larvas de Neuropteros.
Estos si bien son buenos predatores
no son suficientes para controlar
poblaciones altas de acaro.
Stethorus sp.: Coccinellidae
Oligota sp.: Staphilinidae
Cortesía Dr. Fausto Cisneros
Scolothrips sexmaculatus: Thripidae (adulto)
Euseiulus hibisci: Phytoseidae (predator)
Larva de Cereochrysa cincta predatando
ácaro
ESTRATEGIAS DE CONTROL
El éxito del control consiste en manejar
poblaciones bajas y del grado de cobertura.
Niveles de aplicación:
1. Inicial: Promedio 20 ácaros por hoja vieja
seleccionada.
2. Posteriormente 5 a 10 ácaros por hoja madura
seleccionada
ESTRATEGIAS DE CONTROL
1. Lavados(Agua, Agua + detergente Agrícola)
los volúmenes varían dependiendo de la
plantación.
2. Uso de Azufres micronizado (mayor efecto
residual pero menor mortalidad): 600 gr/Cil.
3. Sulfocalcio (menor efecto residual pero mayor
mortalidad): 5 l/Cil.
4. Otros productos bondadosos derivados de
entomopatógenos como Paecilomyces
fumosoroseus, Beauveria bassiana,etc.
PREPARACION DEL SULFOCAL
 2 kg de azufre polvo + 1 kg de cal (yeso agrícola).
Luego completar a 10 litros de agua.
 Azufre se disuelve previamente con un poco de agua,
luego se calienta en olla y posteriormente se disuelve
en 6 litros de agua y se cocina.
 Cuando está hirviendo esta solución se le agrega por
pocos la cal disuelta en más o menos 4 litros de
agua, completando a 10 litros y se mezcla en forma
uniforme.
 Cuando la mezcla cambia a un color rojo ladrillo se
baja del fuego y se enfría. Luego se cuela, quedando
la parte líquida que se emplea como acaricida.
 Este caldo debe tener no más de 30° Baume, siendo
lo ideal 25°.
4.Uso de acaricidas orgánicos sintéticos:
Todos estos mezclados con aceite agrícola (500
ml/Cilindro de 200 L.) u otro coadyuvantes que
potencia la mezcla.
Fenpiroximate (Kenyo 5 CE, 200 ml/Cil)
Spirodiclofen (Envidor 240 SC, 100 a 150
ml/Cil.)
Abamectina (Vertimec CE, Abamex CE, etc.;
150 ml/Cil.)
Fenazaquim (Magister 10 CE, 150 ml/Cil.)
Estos se deben aplicar en primavera y a
madurez del brote (verano).
CHINCHE VERDE DEL PALTO
( Dagbertus minensis: Miridae)
ESTRATEGIAS DE CONTROL
 Se ha ensayado con trampas de luz, trampas
pegantes con hembras vírgenes, trampas pegantes
de colores amarillo, celeste , azul, etc.; sin
resultados alentadores.
 El control químico debe hacerse con mucho criterio
pues el palto es muy susceptible al uso de los
pesticidas.
 El éxito del control es la oportunidad de aplicación.
Se aplica a la aparición de la plaga en época de
floración.
 Metomil (Lannate 90 PS, Lanmark, Metomex: 200
gr/Cil.), si es necesario repetir a los 20 días.
 Spirotretamate (Movento 150 OD)
 Pyriproxifen (Epingle 10 CE)
Trampas de luz
QUEREZAS Y MOSCA
BLANCA
Diaspididae: Hemiberlesia,
Fiorinia, Pinnaspis.
Coccidae: Protopulvinaria,
Coccus, Ceroplastes,
Saissetia.
Aleyrodidae: Aleurodicus
cocois (A. juleikae),
Aleurotrachelus sp.
Existen presencia de controladores biológicos como
Signiphora sp. (Signiphoridae) en forma natural parasitando
Hemiberlesia hasta en un 30% pero cuando está en altas
infestaciones .Estos no son suficiente para controlar las
poblaciones del insecto.
Mosca Blanca: Aleurodicus cocois (A. juleikae)
(Aleyrodidae)
Huevos
Predatores como: Ceraeochrysa cincta
Scymnus sp.
Zelus nugax Ocyptamus sp.
Desarrollo de componentes para su manejo
Se evalúan constantemente brotes y ramas
recién formadas. Se evalúa presencia de
queresas vivas y oviplenas, así como su
porcentaje y distribución.
Las aplicaciones se inician tan luego se detecta
la presencia de estas queresas.
Desarrollo de componentes para su manejo
Control Cultural:
Podas de mantenimiento y sanitarias.
Riego.
Eliminación de cortinas.
Control de polvo en los caminos.
Control Físico-mecánico:
Lavados.
Control Biológico:
Recuperación y liberación de enemigos
naturales como Pergandiella sp., Encarsia
spp.
CONTROL QUÍMICO
Spirotetramate (Movento 150 OD: 400 ml/Cil.)
Piryproxifen (Epingle 10 EC: 100 ml/Cil) +
metomil 200 ml/Cil. de P.C.
Buprofezin (Triunfo 250 WP, Applaud: 200 gr/Cil.)
Imidacloprid (Confidor y Lancer 350 350 SC, 150
ml/Cil.)
Thiametoxan (Actara 25 GD, 100 gr/Cil.)
Aceites
Sulfocalcio.
Determinar periodos de carencia de los
principales productos usados en el control de
estos insectos.
5.1.4. LEPIDOPTEROS
- Gusanos medidores y defoliadores:
Sabulodes sp., Oxydia sp.
- Bicho del cesto: Oiketicus kirbii
- Gusano pegador de Brotes: Argyrotaenia
sphaleropa
Desarrollo de componentes para su manejo
Control Cultural:
Podas.
Riego.
No traer plantones ni injertos de la selva.
Control etológico:
Trampas de luz.
Control Físico-mecánico:
Lavados.
Recojo de larvas de Oiketicus durante y al final de la
campaña.
Recojo de frutos infestados por Stenoma.
Control Biológico:
Recuperación y liberación de
enemigos naturales como
Trichogramma spp., Chrysopas.
Para Oiketicus: Iphiaulax sp.,
Pimpla sp., Bracon sp. y moscas
de la familia Tachinidae.
Desarrollo de componentes para su manejo
Control Químico:
Bacillus thuringiensis: al 0.1 a 0.15% de P.C.
Spinosad (Tracer 120 SC al 0.03%)
Spinetoram (Absolute 60 SC al 0.025%)
Benzoato de emamectin (Proclaim 5 SG al
0.025%)
CAPACIDAD OPERATIVA:
CAPACIDAD OPERATIVA:
AIR CURTAN (2000 litros de capacidad). Gasto por há
500 a 700 litros
PLAGAS DEL PALTO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Comercial Agroveterinaria
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
Campo Global
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
ANTONIOVARGASLINARES2
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
Rudy Puma Vilca
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaJohnathan Rodriguez
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
yoearroyo3
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Plagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de sojaPlagas principales del cultivo de soja
Plagas principales del cultivo de soja
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 

Similar a PLAGAS DEL PALTO.pdf

7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
CametTrading
 
Contaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectosContaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectos
Xavier Pineda
 
Contaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectosContaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectos
Marita Tacuri
 
Contaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos jContaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos j
Andrea Yaguana
 
fdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectosfdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectos
Marita Tacuri
 
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Víctor Medina Sepúlveda
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granadoAlvarito52
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
1112227616
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
hevila sarita damiano tinoco
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Aj oresumenejecutivo
Aj oresumenejecutivoAj oresumenejecutivo
Aj oresumenejecutivo
Joan Harry Kim
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasCarlos Orozco Montua
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
alveiro diaz
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptxCITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
Luis Rodriguez Rosas
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
Hernani Larrea
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 

Similar a PLAGAS DEL PALTO.pdf (20)

7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
Contaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectosContaminación del agua y sus efectos
Contaminación del agua y sus efectos
 
Contaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectosContaminacion del agua y sus efectos
Contaminacion del agua y sus efectos
 
Contaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos jContaminacion del agua y sus efectos j
Contaminacion del agua y sus efectos j
 
fdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectosfdgContaminacion del agua y sus efectos
fdgContaminacion del agua y sus efectos
 
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011
 
El cultivo del granado
El cultivo del granadoEl cultivo del granado
El cultivo del granado
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Requerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticosRequerimientos edafo climaticos
Requerimientos edafo climaticos
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Aj oresumenejecutivo
Aj oresumenejecutivoAj oresumenejecutivo
Aj oresumenejecutivo
 
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguasLenteja de agua para el tratamiento de aguas
Lenteja de agua para el tratamiento de aguas
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptxCITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
CITRICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES AMCH.pptx
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

PLAGAS DEL PALTO.pdf

  • 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE PALTO Ing. M. Sc. Segundo Carbajal Fanso. Cel. 979953771, 981774205
  • 2. I. INTRODUCCION.  En 2005: 11 700 hás. En 2008: 14 400 hás.  Al 2010 se incorporaron 3 000 hás.  Hoy ingresa el 100% de palto como fruta fresca a los EEUU.  Ritmo de crecimiento anual es de 20% en Hass y Fuerte.  Meta: Rendimientos promedio de 30 TM/há.  Perú en el 2010 se ubicó en el 7to. lugar en el mundo, detrás de México, Chile, EEUU e Indonesia. En este año 2017 estamos ubicados en el tercer lugar en el mundo.  Productores (2010): Lima (25%), La Libertad (21%), Junín (15%) e Ica (15% ).
  • 4.
  • 5. II. IDENTIFICACION DEL AGROECOSISTEMA  Factores Abióticos:  Agua  Suelo  Clima ( Tº, HR, Viento, Radiación)  Factores Bióticos:  Cultivo de palto.  Nichos de refugio.  Cultivos predominante en el área de influencia.  Plagas ,enfermedades y enemigos naturales.
  • 6. CALIDAD DE AGUA: CHAVIMOCHIC 2009 Agua canal Agua después del Filtrado NTU NTU Febrero 3212 8,4 Marzo 2367 10.8 Abril 2958 18.9 Mayo 380 11.9 Cortesia: Avo - Hass MES (2014) AGUA CANAL (NTU) AGUA DESPUES DEL TRATAMIENTO (NTU) ENERO 2020 25 FEBRERO 2520 25 MARZO 3050 30 ABRIL 3100 30 MAYO 510 15 JUNIO 490 15 JULIO 300 10 AGOSTO 300 10 SEPTIEMBRE 280 10 OCTUBRE 400 12 NOVIEMBRE 580 15 DICIEMBRE 1050 18
  • 7. Cortesia: Backus CARECTERISTICAS POZO "A" POZO "B" C.E. (mmhos/cm) 952.0 2276.0 pH 7.40 7.20 Ca meq/l 2.50 6.60 Mg meq/l 0.90 5.80 Na. Meq/l 5.70 11.00 K meq/l 0.01 0.02 Suma de Cationes 9.11 23.42 CO3 meq/l N.E N.E HCO3 meq/l 5.30 8.40 NO3 meq/l --- --- SO4 meq/l 0.85 2.95 Cl meq/l 3.20 11.60 Suma de Aniones 9.35 22.95 SAR 4.37 4.42 CO3 NA Residual 1.90 -4.00 Clasificación C3 S1 C4 S2 RESULTADO: POZO "A" : Agua ligeramente salina y bajo sodio apta para el riego. POZO "B" : Agua con alta salinidad en sales solubles y sodio medio. CALIDAD DE AGUA: JAYANCA LAMBAYEQUE
  • 8. AGUA EN LA PLANTA Periodos más importantes son: Floración y cuaja en primavera Verano cuando los frutos están en máximo desarrollo. Problemas: -Niveles de salinidad (conductividad eléctrica) >s a 0,75 mmhos/cm y con niveles de Cloruros en el agua >s a 3,3 meq/l o 120 ppm y niveles de Boro >s a 0,2 meq/l.
  • 9. PH DEL AGUA Y LOS PESTICIDAS Mide la acidez o alcalinidad del agua. 1 - 7 - 14 Acidez - básico o neutro - alcalinidad A mayor pH (alcalino) la degradación por hidrólisis es más rápida. Por debajo de 3.5 (ácido) los productos se disocian y precipitan. La mayoría de productos no tiene problemas entre pH 5 y 7.
  • 10. DUREZA DEL AGUA Mide el contenido de carbonatos y bicarbonatos de Ca y Mg en el agua. Las aguas blandas y muy blandas son seguras para aplicar plaguicidas. En aguas duras los productos pueden precipitar reduciendo la cantidad de i.a. disponible. La dureza se corrige con sulfatos de Fe, Al y amonio.
  • 11. TIPOS DE AGUA (MG/L.)  Agua blanda < 17  Agua levemente dura < 60  Agua moderadamente dura < 120  Agua dura < 180  Agua muy dura > 180
  • 12. TIPOS DE AGUA Conductibilidad eléctrica Contenido en sales disueltas CE µS/cm Riesgo mg/l o ppm 0 - 250 Bajo 160 250 - 750 Medio 160 - 480 750 - 2250 Alto 480 - 1440 Más de 2250 Muy alto Mayor de 1440
  • 13. EL RIEGO Y LA SANIDAD  Riego por goteo: - Mayor gasto de agua - No cubre toda el área radicular - Obstrucción de goteros  Riego por micro aspersión: - Menor gasto de agua - Riesgo de enfermedades radiculares
  • 17. SUELO: JAYANCA - LAMBAYEQUE
  • 18. % P K Calcar. MUESTRA % SAT pH C.Eléc. M. Org. p.pm p, pm % Ao. Lo. Arc. Tipo de mhos/cm suelo Campo # 01 28.12 7.40 3.79 1.52 20.50 665 0.40 76 16 8 FoAo Campo # 03 34.80 7.70 5.68 1.57 11.80 606 0.62 70 17 13 FoAo Campo # 04 27.80 7.60 3.57 1.83 14.50 673 0.43 79 11 10 FoAo Campo # 05 33.86 7.80 5.38 1.78 13.60 714 0.57 68 18 14 FoAo Campo # 08 27.80 8.00 1.76 1.30 11.20 500 0.72 75 14 11 FoAo EXTRACT.SAT. TEXTURA (%) RESULTADOS DEL ANALISIS Sodio Interc. CIC PSI Tipo de MUESTRA Cec Mg/100 g. Meg/100 g % suelo Campo # 01 3.79 0.476 9.85 4.83 Normal Campo # 03 5.68 0.614 10.90 5.63 Lig. Salino Campo # 04 3.57 0.429 10.00 4.29 Normal Campo # 05 5.38 0.692 11.95 5.80 Lig. Salino Campo # 08 1.67 0.250 9.20 2.72 Normal RESULTADOS DEL ANALISIS - La conductividad eléctrica indica tendencia a salinidad (hasta 5.68 mhos/cm) - Reacción ligeramente alcalina (7.4 – 8.0) dificulta asimilación de micronutrientes. - Fertilidad natural: deficiencia de N, P y K contenido medio de M.O. - Textura predominante : Franco arenosa. SUELO: JAYANCA - LAMBAYEQUE Cortesia: Backus
  • 19.  SUELOS Para plantaciones comerciales se requieren suelos de textura franco, franco arenosos, franco limosos y francos arcillosos; es decir suelos agrícolas con un drenaje adecuado.  SALINIDAD: CE: < ó = 1.8 dS/cm (reducciones de 20% en la cosecha con un valor de 2 dS/cm)  pH: Ideal de 5.5. a 6.5. Problemas se inician con valores mayores de 8 (deficiencia de hierro)  REQUERIMIENTO HIDRICO Planta adulta en suelo de desierto, promedio 20 000 m3 (riego por goteo). En riego por micro aspersión se ahorra entre en promedio 25%.
  • 20. • Suelos pesados poco profundos (franco arcillosos, franco limosos): mayor riesgo de enfermedades radiculares. • Suelos salinos: mayor estrés y mayores daños por plagas y enfermedades. • Suelos compactados: poco drenaje mayor ataque de enfermedades radiculares. EL SUELO Y LA SANIDAD
  • 21. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL PALTO  CLIMA  Temperatura : Sensible a bajas temperaturas, con óptimas de 20 a 25 °C.  Vientos: Tolerables hasta de 10 km/hora. Puede disminuir el desarrollo de la planta y deformar su estructura, afectar la calidad de la fruta produciendo cicatrices y russet en la piel  Humedad relativa y precipitación: La alta humedad relativa asociada a una abundante precipitación favorece al desarrollo de enfermedades fungosas.  Altitud: A nivel mundial se hallan paltas desde los 0 hasta 2500 m.s.n.m. dependiendo de las razas de palta.
  • 22. CONDICIONES OPTIMAS DE TEMPERATURAS PARA EL PALTO  Inicio de activ. fisiológica y brotamiento: mín. 10ºC.  Crecimiento y desarrollo de brotes: 15- 28 ºC.  Floración y Cuajado de fruto: 20- 25 ºC.  Desarrollo de fruto : 20- 28 ºC.  Mayor actividad Fotosintética: 20- 30 ºC.
  • 23. TEMPERATURA: • Cuando las T°s primaverales son frescas e irregulares se desordenan los ciclos de las plantas A y B, lo que puede favorecer la polinización y cuaja. • T°s diurnas menores de 17 °C un % de flores femeninas no abren otras abren en la noche donde no hay polinizadores (actividad de abejas es mínima con T° diurnas < de 14 °C) • Las variedades de los grupos A y B necesitan T°s nocturnas > de 10°C para su fecundación. • Variedades mejicanas son más tolerantes al frío HUMEDAD: • Baja humedad produce caída de flores y frutos (< de 50%). • Alta humedad favorece el ataque de enfermedades. EFECTOS DE LAS CONDICIONES CLIMATICAS EN EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO
  • 24. EFECTOS SOBRE LAS APLICACIONES TEMPERATURA: Las temperaturas altas aumentan la turbulencia atmosférica y aumenta la deriva. VIENTOS: A mayor velocidad, más deriva. La velocidad debe ser menor a 6 km/hora. LAS MEJORES HORAS PARA APLICAR SON ENTRE LAS 5 A.M. Y 10 A.M. Y A PARTIR DE LAS 8 P.M.
  • 25. EFECTOS SOBRE LAS APLICACIONES HUMEDAD RELATIVA: Si la humedad relativa baja aumenta la evaporación de las gotas y se seca la superficie de las hojas. Los productos sistémicos y translaminares requieren que el tejido foliar se encuentre hidratado. La humedad relativa debe ser superior al 55%.
  • 26. • A > nitrógeno, > susceptibilidad. • A > potasio, > resistencia. • A > calcio y magnesio, > resistencia. • A > zinc, fierro y manganeso, > resistencia. • A > calcio, > duración del fruto. • A > materia orgánica, < susceptibilidad. • Aplicaciones de fosfitos y fosfatos de potasio desarrollan resistencia a enfermedades. LA FERTILIZACION Y LA SANIDAD
  • 27. Empleo de mulch y cortinas vivas
  • 29.
  • 30. III. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PLAGA CATEGORIA ESTADO FENOLOGICO ORGANO ATACADO Oligonychus punicae P C TODOS HOJAS MADURAS Dagbertus minensis P C FLORACION FLORES, FRUTOS Y BROTES Hemiberlesia lataniae P C TODOS RAMAS, HOJAS Y FRUTOS Fiorinia fioriniae P C TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS Pinnaspis aspidistrae P S TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS Protopulvinaria piriformis P S TODOS RAMAS,HOJAS Y FRUTOS Coccus hesperidium P S TODOS RAMAS Y HOJAS Aleurodicus cocois (A. juleikae) P S TODOS HOJAS Oiketichus kirbyi. P S BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS Oxidia spp. P O BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS Sabulodes sp. P O BROTAMIENTO Y FRUCTIFICACION HOJAS Y FRUTOS Argyrotaenia sphaleropa PS BROTAMIENTO HOJAS Y FRUTOS ENFERMEDADES ESTADO FENOLOGICO ORGANO ATACADO Phythopthora cinamomi TODOS RAICES Lasiodiplodia theobromae TODOS TALLOS ,RAMAS Y FRUTOS "ASBVd” TODOS RAMAS, HOJAS Y FRUTOS Exudaciones ( Fisiopatía) TODOS TALLOS ,RAMAS
  • 31. V. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL MIP 5.1. Principales plagas, sus daños y sus controladores biológicos
  • 32. 5.1.1 Oligonychus punicae: Tetranychidae
  • 33. BIOLOGIA DE LA ARAÑITA MARRON DEL PALTO (Oligonychus punicae) HUEVOS 2- 4 días Larva 2-4 días Hexápodas Ninfa I Protoninfa Octópodos 2 - 5 días Ninfa II Deuteroninfa Diferen.Sexos No ovipositan 2-4 días ADULTOS Ciclo de Desarrollo 8- 12 días Oviposición: 6-12 días ( 2-8 d.) Longevidad Hembra: 8-14 días Longevidad Macho: 6 -10 días
  • 34. Hábitos:  Sus infestaciones mayormente lo inician por un costado del campo.  Desarrolla predominantemente en el haz de las hojas maduras. Reduce superficie fotosintética.  Produce una especie de tela de araña que permite que el polvo se adhiera y acumule con más facilidad sobre la superficie foliar.  La acumulación de polvo, favorece el incremento de poblaciones.  Temperaturas altas (primavera, verano), plantas estresadas por falta o exceso de riego, inadecuada nutrición (deficiencia de N, Zn).
  • 35.  En campo y en verano su ciclo es 5 días  La diseminación es facilitada por el viento.  Distribución espacial: Mediante el fenómeno de foresis.  Genera rápida resistencia a los acaricidas sintéticos  Hospederos: Granada, Eucalipto, Tara, vid etc.
  • 36. DAÑOS DEL ACARO MARRÓN  Perdida de capacidad Fotosintética  Decoloración y bronceado de hojas
  • 37.  Caída de hojas  Afecta frutos de piel lisa
  • 38. DAÑOS EN EL FOLLAJE
  • 39. 5.1.2 EL CHINCHE VERDE DEL PALTO ( Dagbertus minensis: Miridae) HABITOS  Predominante en periodo de floración  Oviposición individual y endofítica en botones florales y yemas vegetativas.  Alta reproducción (150 huevos por hembra).  Últimos estadios ninfales y adultos tienen gran movilidad y mayor capacidad de daño.  Carece de enemigos naturales eficientes.  CICLO BIOLÓGICO EN CAMPO: En promedio 15 días en verano y 22 días en primavera.
  • 40. Dagbertus minensis. CICLO DE DESARROLLO EN LABORATORIO (28 A 36 DÍAS) HUEVO 8-10 días NINFA 1 4-6 días NINFA 2 4-5 días NINFA 3 4-5 días NINFA 4 3-4 días NINFA 5 5-6 días ADULTO 30-50 días HUEVO NINFA I NINFA II NINFA III NINFA IV NINFA V
  • 41. ADULTOS DE Dagbertus minensis. FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa Yarita
  • 42. FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
  • 43. Daños por Oviposición en botones florares FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
  • 44. DAÑO EN BOTONES FLORALES: FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
  • 45. DAÑOS EN BROTES VEGETATIVOS FOTO CORTESIA Blga. Yulissa yarita
  • 46. DAÑOS EN FRUTOS FOTOS CORTESIA Blga. Yulissa yarita
  • 52. F. fioriniae: Daño en hoja y fruto
  • 60. Saissetia oleae: Coccidae Ninfas y adultos Presencia en Ramas
  • 61. Comportamiento: Sobreviven de una campaña a otra principalmente a nivel de troncos y ramas. Considerar que durante todo el periodo de desarrollo del palto hay suficiente alimento para el desarrollo de las queresas. Cuando las hojas son muy maduras y no hay frutos se instala en ramas jóvenes y hojas tiernas. Los Diaspididae tienen alta selectividad por los frutos.  Fiorinia es la más pequeña.
  • 62. Los lugares abrigados como cortinas o plantas excesivamente frondosas o altas favorecen su desarrollo. Plantas estresadas por falta de nutrición, riego o exceso de polvo favorecen su desarrollo.
  • 63. Aleurodicus cocois (A. juleikae) 5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
  • 64. Aleurodicus cocois Adulto: Mide 2-3 mm de longitud. Cubiertos con secreción pulverulenta blanquecina. De vuelos cortos y se ubican en el envés de la hoja. Oviposita sus huevos en el envés de las hojas Daños Lo realiza tanto el estado ninfal como el adulto, absorbiendo la savia de las plantas, produciendo secreciones azucaradas (mielecilla) que es un medio apropiado para la formación de fumagina, afectando a todo el árbol. Hospederos al pecano, chirimoyo, palto, plátano, higuera, mango y vid. 5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE Adultos
  • 65. Aleurodicus cocois Huevos: De forma elíptica, color blanco. Miden 0.25 mm de diámetro. Luego de la oviposición secreta una cera blanca en forma de líneas alrededor de los huevos tomando un aspecto circular. Son depositados en el envés de la hoja, de preferencia en las nervaduras primarias y secundarias. Huevos
  • 66. Ninfas Aleurodicus cocois Tanto ninfas como adultos producen secreciones cerosas blanco algodonosas que cubren gran parte del envés de la hoja y en fuertes ataques cubren todo el envés de la hoja disminuyendo la fotosíntesis.
  • 68. Aleurotrachelus sp. Adultos son las más pequeñas de las moscas blancas miden 0.7 a 1 mm. Presenta dos pares de alas, en cada ala anterior presentan 4 manchas de color negro dispuestas en una forma casi cuadrangular, las alas anteriores y las posteriores no son plegadas entre si, por tal razón podemos observar el tórax y el abdomen. Los adultos al igual que la ninfas los encontramos en el envés de la hoja, son de vuelos cortos. Pueden producir defoliaciones. Se reporta como hospedero solo el palto. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
  • 69. Aleurotrachelus sp. A diferencia de Aleurodicus los huevos son depositados alrededor del todo el envés de la hoja cubiertos por una cera de color blanquecino. Mayormente la ninfa se la encuentra en el envés de las hojas tiernas dispersas en toda la hoja a diferencia Aleurodicus que se encuentran alrededor de las nervaduras, los primeros estadios son móviles. 5.1.4. MOSCA BLANCA: ALEYRODIDAE
  • 70. 5.1.5. LEPIDOPTEROS - Gusanos medidores y defoliadores: Sabulodes sp., Oxydia sp. - Bicho del cesto: Oiketicus kirbyi - Gusano pegador de Brotes: Argyrotaenia sphaleropa - Gusano barrenador del fruto: Stenoma catenifer
  • 71. Larva: 30 - 40 días Huevos: 8 - 12 días Pupas: 15 - 25 días Adultos Sabulodes sp.: Geometridae
  • 75. Oxydia sp.: Geometridae Adulto es una mariposa amarilla clara a castaña hasta de 8 cm de expansión alar, presenta manchas características en las alas posteriores y una línea oblicua que va desde el ala anterior y que continua hasta el ala posterior.
  • 78. Oiketicus kirbyi: Psychidae HEMBRAS Neoténicas, con aparato bucal atrofiado. No salen del cesto, son fecundadas por el macho en el interior del mismo. Capacidad de oviposición: es variables de 3500 a 6000. Período de incubación: 15 a 20 días. Longevidad promedio: 4 dias. Son univoltinos: Ciclo total150 a 210 días.
  • 79. Oiketicus kirbyi MACHO Es alado color café, con zonas claras y oscuras. Mide 42 mm. Alas pequeñas , tórax grueso, abdomen delgado y alargado, aparato bucal atrofiado y antenas bipectinadas. Longevidad promedio: 3 días. Hospederos: Palto, cítricos, palma aceitera, cocotero, banano, cacao, eucalipto, etc.
  • 80. Oiketicus kirbyi Larvas son cilíndricas; pigmentada, patas torácicas bien desarrolladas. Aparecen en diciembre. Al eclosionar el huevo, las larvas de inmediato inician el raspado de la epidermis del follaje. Usando los restos los cuales pegan con secreciones salivales, para formar el cesto. A medida que desarrolla la larva va ampliando el cesto con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras de hojas. Duración: 100 a 150 días (8 a 9 estadíos).
  • 81. Oiketicus kirbyi: Psychidae PUPA La pupa hembra tiene ambos extremos redondeados, es de apariencia segmentada y sin señales externas de patas, antenas y otras estructuras. La pupa del macho tiene el extremo posterior puntiagudo y encorvado hacia la parte ventral y exhibe las placas que le van a dar origen a las estructuras externas. Duración: 35 a 45 días.
  • 82. Oiketicus kirbyi Causan defoliaciones fuertes al consumir el follaje , llegando a causar defoliación total . Tambien atacan ramas, brotes y frutos.
  • 83. Larva: 20 - 40 días Huevos: 8 - 12 días Pupas: 12 - 20 días Adultos Argyrotaenis sphaleropa: Tortricidae
  • 85. Stenoma catenifer: Stenomidae Adultos de hábitos nocturnos, miden alrededor de 3 cm de expansión alar, presentan una coloración gris - bruno y en cada ala anterior tienen más o menos 25 pequeñas manchas oscuras alineadas que dibujan la letra "s". Número promedio de huevos por hembra es 200. Ciclo biológico: 37 días en verano (huevo: 5, larva: 18, pupa: 14 días). Longevidad 6 días
  • 86. Stenoma catenifer: Stenomidae Larvas barrenan los brotes formando túneles, los brotes atacados se marchitan y mueren. Se alimentan también de frutos desarrollados, El excremento dejado por las larvas (5 estadios) producen la pudrición del fruto. En plantas en desarrollo, barrenan los tallos y matan la planta.
  • 88.
  • 89. VI. EVALUACION DE PLANTAS  CARACTERISTICA DE LA UNIDAD MUESTREAL (AVO- HASS) EXTENSION: 3 Has. (Válvulas 3.4 Hás.) DENSIDAD: 408 Plantas/Há. (Dist. 3.5 X 7 m.) CULTIVAR Y PATRON UBICACIÓN GEOGRAFICA FRECUENCIA DE EVALUACION : 7 días SISTEMA DE EVALUACION : Al azar sistematizado FORMA DE MUESTREO: NUMERO DE PLANTAS: 100 plantas NUMERO DE LINEAS : 10 NUMERO DE PARADAS: 20 PLANTAS POR PARADA: 5
  • 91. 10 hojas distribuidas en toda la planta 5 brotes 5 Inflorescencias 5 frutos 5 ramas Observación de secreciones Tallo principal, lateral e injerto EN CADA PLANTA SE EVALUA
  • 92. EN CADA PLANTA SE EVALUA: - 5 brotes terminales(Geometridos) - 5 infloresencias (Dagbertus), en momentos críticos 10. - 10 hojas adultas (Oligonychus, Oiketicus) - Cuando no hay fruta 10 ramas incluido la porción del tronco (Querezas) - 10 frutos (Lepidopteros, especialmente Oiketicus) - Adicional para queresas 10 frutos incluido su rama y tronco - También evaluar toda planta sospechosa. EN CADA PLANTA SE EVALUA
  • 94. EVALUACION CON ESCALERA SOLO EN ETAPAS CRITICAS FOTO AGROKASA
  • 95.
  • 96. VII. DESARROLLO DE LOS COMPONENTES MIP
  • 98. Enemigos Naturales del Acaro marrón:  Stethorus sp.  Oligota sp.  Scolothrips.  Ácaros predatores  Larvas de Neuropteros. Estos si bien son buenos predatores no son suficientes para controlar poblaciones altas de acaro.
  • 100. Oligota sp.: Staphilinidae Cortesía Dr. Fausto Cisneros
  • 103. Larva de Cereochrysa cincta predatando ácaro
  • 104. ESTRATEGIAS DE CONTROL El éxito del control consiste en manejar poblaciones bajas y del grado de cobertura. Niveles de aplicación: 1. Inicial: Promedio 20 ácaros por hoja vieja seleccionada. 2. Posteriormente 5 a 10 ácaros por hoja madura seleccionada
  • 105. ESTRATEGIAS DE CONTROL 1. Lavados(Agua, Agua + detergente Agrícola) los volúmenes varían dependiendo de la plantación. 2. Uso de Azufres micronizado (mayor efecto residual pero menor mortalidad): 600 gr/Cil. 3. Sulfocalcio (menor efecto residual pero mayor mortalidad): 5 l/Cil. 4. Otros productos bondadosos derivados de entomopatógenos como Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana,etc.
  • 106. PREPARACION DEL SULFOCAL  2 kg de azufre polvo + 1 kg de cal (yeso agrícola). Luego completar a 10 litros de agua.  Azufre se disuelve previamente con un poco de agua, luego se calienta en olla y posteriormente se disuelve en 6 litros de agua y se cocina.  Cuando está hirviendo esta solución se le agrega por pocos la cal disuelta en más o menos 4 litros de agua, completando a 10 litros y se mezcla en forma uniforme.  Cuando la mezcla cambia a un color rojo ladrillo se baja del fuego y se enfría. Luego se cuela, quedando la parte líquida que se emplea como acaricida.  Este caldo debe tener no más de 30° Baume, siendo lo ideal 25°.
  • 107. 4.Uso de acaricidas orgánicos sintéticos: Todos estos mezclados con aceite agrícola (500 ml/Cilindro de 200 L.) u otro coadyuvantes que potencia la mezcla. Fenpiroximate (Kenyo 5 CE, 200 ml/Cil) Spirodiclofen (Envidor 240 SC, 100 a 150 ml/Cil.) Abamectina (Vertimec CE, Abamex CE, etc.; 150 ml/Cil.) Fenazaquim (Magister 10 CE, 150 ml/Cil.) Estos se deben aplicar en primavera y a madurez del brote (verano).
  • 108. CHINCHE VERDE DEL PALTO ( Dagbertus minensis: Miridae)
  • 109. ESTRATEGIAS DE CONTROL  Se ha ensayado con trampas de luz, trampas pegantes con hembras vírgenes, trampas pegantes de colores amarillo, celeste , azul, etc.; sin resultados alentadores.  El control químico debe hacerse con mucho criterio pues el palto es muy susceptible al uso de los pesticidas.  El éxito del control es la oportunidad de aplicación. Se aplica a la aparición de la plaga en época de floración.  Metomil (Lannate 90 PS, Lanmark, Metomex: 200 gr/Cil.), si es necesario repetir a los 20 días.  Spirotretamate (Movento 150 OD)  Pyriproxifen (Epingle 10 CE)
  • 111. QUEREZAS Y MOSCA BLANCA Diaspididae: Hemiberlesia, Fiorinia, Pinnaspis. Coccidae: Protopulvinaria, Coccus, Ceroplastes, Saissetia. Aleyrodidae: Aleurodicus cocois (A. juleikae), Aleurotrachelus sp.
  • 112. Existen presencia de controladores biológicos como Signiphora sp. (Signiphoridae) en forma natural parasitando Hemiberlesia hasta en un 30% pero cuando está en altas infestaciones .Estos no son suficiente para controlar las poblaciones del insecto.
  • 113. Mosca Blanca: Aleurodicus cocois (A. juleikae) (Aleyrodidae) Huevos
  • 114. Predatores como: Ceraeochrysa cincta Scymnus sp. Zelus nugax Ocyptamus sp.
  • 115. Desarrollo de componentes para su manejo Se evalúan constantemente brotes y ramas recién formadas. Se evalúa presencia de queresas vivas y oviplenas, así como su porcentaje y distribución. Las aplicaciones se inician tan luego se detecta la presencia de estas queresas.
  • 116. Desarrollo de componentes para su manejo Control Cultural: Podas de mantenimiento y sanitarias. Riego. Eliminación de cortinas. Control de polvo en los caminos. Control Físico-mecánico: Lavados. Control Biológico: Recuperación y liberación de enemigos naturales como Pergandiella sp., Encarsia spp.
  • 117. CONTROL QUÍMICO Spirotetramate (Movento 150 OD: 400 ml/Cil.) Piryproxifen (Epingle 10 EC: 100 ml/Cil) + metomil 200 ml/Cil. de P.C. Buprofezin (Triunfo 250 WP, Applaud: 200 gr/Cil.) Imidacloprid (Confidor y Lancer 350 350 SC, 150 ml/Cil.) Thiametoxan (Actara 25 GD, 100 gr/Cil.) Aceites Sulfocalcio. Determinar periodos de carencia de los principales productos usados en el control de estos insectos.
  • 118. 5.1.4. LEPIDOPTEROS - Gusanos medidores y defoliadores: Sabulodes sp., Oxydia sp. - Bicho del cesto: Oiketicus kirbii - Gusano pegador de Brotes: Argyrotaenia sphaleropa
  • 119. Desarrollo de componentes para su manejo Control Cultural: Podas. Riego. No traer plantones ni injertos de la selva. Control etológico: Trampas de luz. Control Físico-mecánico: Lavados. Recojo de larvas de Oiketicus durante y al final de la campaña. Recojo de frutos infestados por Stenoma.
  • 120. Control Biológico: Recuperación y liberación de enemigos naturales como Trichogramma spp., Chrysopas. Para Oiketicus: Iphiaulax sp., Pimpla sp., Bracon sp. y moscas de la familia Tachinidae.
  • 121. Desarrollo de componentes para su manejo Control Químico: Bacillus thuringiensis: al 0.1 a 0.15% de P.C. Spinosad (Tracer 120 SC al 0.03%) Spinetoram (Absolute 60 SC al 0.025%) Benzoato de emamectin (Proclaim 5 SG al 0.025%)
  • 123. CAPACIDAD OPERATIVA: AIR CURTAN (2000 litros de capacidad). Gasto por há 500 a 700 litros