SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Dulce María Gómez Espinoza.
*
Las anteras contienen células sexuales masculinas haploides,
los cuales son cultivadas en un medio apropiado, pueden
regenerar plantas también haploides. Esto es mediante el
doplamiento cromosomico del polen haploide y la
regenaracion de plantas en un cultivo invitro.
El cultivo de anteras se a extendido a mas de 150 especies.
Los intentos de integrar esta tecnica se limitan a unos pocos
cultivos economicamente importantes como: Arroz, cebada,
trigo, papa, tabaco y maiz.
*
El cultivo de anteras principalmente sirve para
obtener plantas con la mitad del numero de
cromosomas normal de la especie a la que
pertenece, las plantas aploides seran clones
con caracteristicas iguales al de la planta
madre que fue seleccionada para la practica.
*
Se desarrollan en dos etapas principales:
 Inducción de micro callos
 Regeneración de plantas
*
En una primera fase del C.A. se induce la formacion de
microcallos colocando las anteras en un medio cuya
composicion estimule selectivamente la division mitotica de las
microsporas, a extensas de las celulas somaticas en el
filamento, el tejido conectivo y la pared de la antera.
El medio para inducir esa formacion debe tener altas
concentraciones de auxinas.
*
El arroz, el estado de polen optimo para esa
induccion es el comprendido entre el
unicleado tardio y binucleado temprano.
A los 20 dìas del cultivo se forma una masa
diferenciada llamada microcallo el cual
contiene mas de 100 celulas por cada
microspora involucrada en el proceso, el
microcallo alcanza un tamaño de 2mm
alrededor de los 30 a 50 dias.
 Pueden manifestarse fenotipicamente alelos recesivos que en este
estado no pueden ser encubiertos por los alelos dominantes, por
esta razòn las plantas aploides pueden constituir un material util
para realizar estudios geneticos y mutagenicos.
 Cuando son diploidizados, se obtienen individuos totalmente
homocigoticos eso brinda la posibilidad de la obtencion de plantas
homocigoticas en una sola generacion.
 Constituyen un material que no induce poliploidia en experimentos
de hibridacion somatica (fusion de protoplastos).
*
 Variantes sin interes practico
 Perdida de capacidad morfogenica
 Inestabilidad de los somaclones
 Presencia de alteraciones no deseables
 No se tiene control del tipo de variacion ni de los factores
*
 Botones florales de liliaceae (lily) o Dianthus caryophyllus (Clavel).
 Medio de cultivo murashige skoog.
 Matraz 100 ml
 Tubo de ensayo
 Bisturies
 Mechero de bunsen
 Pinzas
 Algodón
 Papel esteril
 Plastic wrap
 Auto clave
 Campana de flujo laminar
 Estufa
 Agua destilada esteril
 Etanol (70%)
 Hipoclorito de sodio (2.5%)
*
1. El material vegetal ha utilizarse son los botones del clavel
que esten cerrados sin flores ya que todavia no ah habido
polinizacion y asi podemos encontrar las anteras esteriles.
2. Los botones los desinfectamos con etanol por 30 seg y luego
con lejia por 3 min.
3. En la campana de flujo laminar enjuagaremos 3 veces el
material vegetal con agua esteril.
4. Luego realizaremos los cortes para facilitar la obtencion de
anteras.
5. Realizar un raspado para hacer caer las anteras en el medio
de cultivo.
*
• La producción de líneas estrictamente
homocigóticas.
• La reducción considerable del proceso de
obtención de dichas líneas.
• La utilización de los individuos diploidizados
como progenitores en programas de cruzamiento.
*
El cultivo de anteras es considerado como
el metodo potencialmente màs eficaz y
accesible para crear plantas haploides.
*
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Cul
tivo%20de%20Tejidos%20en%20la%20Agricultura/capitul
o11.pdf
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/2618/mod_resour
ce/content/1/TEMA_7-
_El_cultivo_in_vitro_y_la_mejora_de_plantas.pdf
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
Deyvis Ubaldo
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
VICTOR VICTOR
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
universidad nacional de agricultura honduras
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
André Pejic
 
Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
roberteello
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Barbara Martinez
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somática
P-lusita
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Patologia vegetal
Patologia vegetalPatologia vegetal
Patologia vegetal
Maria Cristina Mendoza Parra
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
Gerardo Torres
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
josecito91
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
Jorge Algarin
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
Omar Villalobos
 
Apomixis
 Apomixis Apomixis

La actualidad más candente (20)

Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
 
Incompatibilidad
IncompatibilidadIncompatibilidad
Incompatibilidad
 
Fitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento EsterilidadFitomejoramiento Esterilidad
Fitomejoramiento Esterilidad
 
Conservación del germoplasma
Conservación del germoplasmaConservación del germoplasma
Conservación del germoplasma
 
Semillasartificiales
SemillasartificialesSemillasartificiales
Semillasartificiales
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
 
Embriogénesis somática
Embriogénesis somáticaEmbriogénesis somática
Embriogénesis somática
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Patologia vegetal
Patologia vegetalPatologia vegetal
Patologia vegetal
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2Tema plantas vasculares 2
Tema plantas vasculares 2
 
Conceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanicaConceptos basicos de botanica
Conceptos basicos de botanica
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
 
Apomixis
 Apomixis Apomixis
Apomixis
 

Similar a Cultivo de anteras

CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
OxalJayos
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
artubo
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Felipe Torres
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
Magaly Rivera
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
José Daniel Rojas Alba
 
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Yranny lopez
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Andresmc66
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
Victor Toctaguano
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
ivanceballes
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
Fulimagro Lombricultura
 
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
jusethl
 
Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06Insem artific cerdas06
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
Diana Coronado
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetal
uemor
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
juanmancilla24
 

Similar a Cultivo de anteras (20)

CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdfCLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
CLASE 10. Mutación en el Fitomejoramiento 2022 Ia.pdf
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
Apomixis
ApomixisApomixis
Apomixis
 
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.Técnicas propagación cultivos agrícolas.
Técnicas propagación cultivos agrícolas.
 
Practica La Semilla
Practica La SemillaPractica La Semilla
Practica La Semilla
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
 
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
Regeneración de Órganos en las Plantas (Propagación de Plantas)
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
 
Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013Revista lombricultura 2013
Revista lombricultura 2013
 
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
 
Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06Insem artific cerdas06
Insem artific cerdas06
 
metodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideasmetodos de propagacion de orquideas
metodos de propagacion de orquideas
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Micropropagación vegetal
Micropropagación vegetalMicropropagación vegetal
Micropropagación vegetal
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptxRVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Cultivo de anteras

  • 1. Realizado por: Dulce María Gómez Espinoza. *
  • 2. Las anteras contienen células sexuales masculinas haploides, los cuales son cultivadas en un medio apropiado, pueden regenerar plantas también haploides. Esto es mediante el doplamiento cromosomico del polen haploide y la regenaracion de plantas en un cultivo invitro. El cultivo de anteras se a extendido a mas de 150 especies. Los intentos de integrar esta tecnica se limitan a unos pocos cultivos economicamente importantes como: Arroz, cebada, trigo, papa, tabaco y maiz. *
  • 3.
  • 4. El cultivo de anteras principalmente sirve para obtener plantas con la mitad del numero de cromosomas normal de la especie a la que pertenece, las plantas aploides seran clones con caracteristicas iguales al de la planta madre que fue seleccionada para la practica. *
  • 5. Se desarrollan en dos etapas principales:  Inducción de micro callos  Regeneración de plantas *
  • 6. En una primera fase del C.A. se induce la formacion de microcallos colocando las anteras en un medio cuya composicion estimule selectivamente la division mitotica de las microsporas, a extensas de las celulas somaticas en el filamento, el tejido conectivo y la pared de la antera. El medio para inducir esa formacion debe tener altas concentraciones de auxinas. *
  • 7. El arroz, el estado de polen optimo para esa induccion es el comprendido entre el unicleado tardio y binucleado temprano. A los 20 dìas del cultivo se forma una masa diferenciada llamada microcallo el cual contiene mas de 100 celulas por cada microspora involucrada en el proceso, el microcallo alcanza un tamaño de 2mm alrededor de los 30 a 50 dias.
  • 8.  Pueden manifestarse fenotipicamente alelos recesivos que en este estado no pueden ser encubiertos por los alelos dominantes, por esta razòn las plantas aploides pueden constituir un material util para realizar estudios geneticos y mutagenicos.  Cuando son diploidizados, se obtienen individuos totalmente homocigoticos eso brinda la posibilidad de la obtencion de plantas homocigoticas en una sola generacion.  Constituyen un material que no induce poliploidia en experimentos de hibridacion somatica (fusion de protoplastos). *
  • 9.  Variantes sin interes practico  Perdida de capacidad morfogenica  Inestabilidad de los somaclones  Presencia de alteraciones no deseables  No se tiene control del tipo de variacion ni de los factores *
  • 10.  Botones florales de liliaceae (lily) o Dianthus caryophyllus (Clavel).  Medio de cultivo murashige skoog.  Matraz 100 ml  Tubo de ensayo  Bisturies  Mechero de bunsen  Pinzas  Algodón  Papel esteril  Plastic wrap  Auto clave  Campana de flujo laminar  Estufa  Agua destilada esteril  Etanol (70%)  Hipoclorito de sodio (2.5%) *
  • 11. 1. El material vegetal ha utilizarse son los botones del clavel que esten cerrados sin flores ya que todavia no ah habido polinizacion y asi podemos encontrar las anteras esteriles. 2. Los botones los desinfectamos con etanol por 30 seg y luego con lejia por 3 min. 3. En la campana de flujo laminar enjuagaremos 3 veces el material vegetal con agua esteril. 4. Luego realizaremos los cortes para facilitar la obtencion de anteras. 5. Realizar un raspado para hacer caer las anteras en el medio de cultivo. *
  • 12.
  • 13.
  • 14. • La producción de líneas estrictamente homocigóticas. • La reducción considerable del proceso de obtención de dichas líneas. • La utilización de los individuos diploidizados como progenitores en programas de cruzamiento. *
  • 15. El cultivo de anteras es considerado como el metodo potencialmente màs eficaz y accesible para crear plantas haploides. *