SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 02 ESCUINTLA
DR. RAUL ALFARO ANTONIO
REPRODUCCION EN PLANTAS
EQUIPO 5:

6º “A”
Proceso por el cual las plantas engendran o producen
nuevos organismos a partir de células más o menos
diferenciadas para asegurar la conservación de la
especie. En las plantas, la reproducción puede ser
sexual o asexual o vegetativa. En el primer caso existe
un apareamiento de células, o de individuos
unicelulares, hasta fundir su protoplasma y finalmente
sus núcleos. En la reproducción asexual no existe tal
fusión sino que se produce una multiplicación de los
individuos por otros mecanismos; en unos casos a
partir de células meramente vegetativas por
fragmentación y división, y en otros por células o
cuerpos germinales especiales .
La reproducción de las angiospermas
La flor es la parte de la planta donde se encuentran
los órganos reproductores sexuales. Se denominan
plantas monoicas aquellas que presentan los órganos
donantes o dadores (masculinos) y los receptores
(femeninos) en flores separadas pero situadas en la
misma planta, como ocurre en el maíz. Son, por tanto,
plantas monoicas unisexuales, mientras que las
plantas monoicas hermafroditas presentan ambos
órganos, estambres (androceo) y carpelos (gineceo)
situados en la misma flor, como ocurre en la mayor
parte de las plantas superiores. Por último, las plantas
dioicas son aquellas en que las flores masculinas y
femeninas aparecen en pies o individuos diferentes,
como ocurre en los sauces o en los chopos
En los estambres (los órganos reproductores masculinos) es
donde se producen los gametofitos, una generación de
células haploides que dará lugar a los gametos o células
sexuales masculinas, mientras que en los carpelos (conjunto
de ovario, estilo y estigma) se produce el gametofito
femenino, otra generación haploide, que dará lugar a los
gametos femeninos. El proceso de reproducción sexual
incluye la fusión de dos células (gametos) de diferente
sexualidad, cada una de ellas con su dotación cromosómica
correspondiente. En las plantas superiores (las fanerógamas
o plantas con semilla) la célula masculina es el grano de
polen, el cual debe ser transportado desde los sacos
polínicos existentes en las anteras al órgano receptor
femenino donde están los primordios seminales (estructura
que contiene el gametofito femenino y que también se
denomina, impropiamente, óvulo) para germinar allí. Este
proceso de transporte del
Polen hasta la estructura femenina de la flor se denomina
polinización .
Polinización y fecundación
Las flores contienen las estructuras necesarias para la
reproducción sexual. La parte masculina es el estambre,
formado por el filamento y la antera. La parte femenina,
el carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el
ovario que contiene el óvulo; y el estilo, un tubo que
conecta el estigma con el ovario (A). El polen es
producido en la antera (B) y cuando está maduro es
liberado (C). Cada grano de polen contiene dos gametos
masculinos. Cuando tiene lugar la autopolinización el
polen llega al estigma de la misma flor, pero en las
plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es
transportado por el aire, el agua, los insectos o
pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen
alcanza el estigma de una flor de la misma especie, se
forma un tubo polínico que crece hacia abajo por el estilo
y transporta los gametos masculinos hasta el óvulo (D).
Dentro del saco embrionario del óvulo, un gameto
masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto que da
lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a
dos células del saco embrionario llamadas núcleos
polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el
embrión de la semilla (E).
Ciclo biológico de una gimnosperma (conífera)
Los sacos polínicos contienen las células madres del polen
(diploides), que por meiosis forman los granos de polen
(haploides). El óvulo está cubierto por tegumentos y contiene la
célula madre del saco embrionario, que sufre una meiosis y forma
cuatro células, de las que sólo subsiste una, la cual da lugar al
saco embrionario, que es una célula con ocho núcleos. Tres de
estos núcleos se sitúan en un polo de la célula y otros tres en el
polo opuesto, y se rodean de citoplasma y de membrana. Los
otros dos núcleos, llamados núcleos polares, se fusionan en el
centro y forman un núcleo diploide. Una de las 3 células que se
sitúan en el polo más próximo al micrópilo es la ovocélula; las
otras dos células adyacentes se llaman sinérgidas. Las otras tres
células, situadas en el extremo opuesto, se llaman antípodas.
El embrión desarrollado que ha alcanzado la madurez y se
separa de la planta madre recibe el nombre de semilla.
Normalmente, en cada semilla hay un embrión que,
temporalmente, está en fase de reposo, y tejidos nutritivos
envueltos por una cubierta o testa. Las semillas generalmente se
asocian a otros órganos de la planta madre y pueden constituir
unidades de diseminación complejas, como ocurre en los frutos,
que son flores o partes de la flor, o también inflorescencias
(conjunto de flores), en estado de madurez. Éstos pueden dejar
en libertad a la semilla o bien desprenderse de ella.
Mediante los procesos de multiplicación asexual se reproducen
genotipos idénticos de una planta. En los organismos vegetales
se dan varios tipos de reproducción asexual, bien mediante un
proceso de gemación (por yemas, estolones o rizomas), o bien
mediante producción de esporas, células reproductoras asexuales
que permanecen en estado latente en condiciones desfavorables y
que germinan cuando las condiciones ambientales son las
adecuadas..

La reproducción, que se lleva a cabo de manera natural en los
vegetales, también se puede inducir artificialmente. De esta
manera, los seres humanos utilizan la capacidad que presentan
los vegetales de reproducirse asexualmente para, por medio de
injertos, acodos o esquejes, originar una nueva planta. Así, los
manzanos de la variedad Golden se han perpetuado y multiplicado
a partir de la rama aislada en la que se observó por primera vez
la mutación; de ella se han obtenido millares de árboles a través
de la operación llamada injerto.
1.-INJERTO

Manzano con injerto inglés
Injerto inglés realizado de forma correcta. La púa, la parte de
la planta que se quiere multiplicar, se sujeta a un
portainjertos de la misma especie, se ata con una cinta
especial y se cubre con cera. Si tiene éxito, al cabo de unas
semanas las dos plantas se unen y crecen juntas. Algunos
árboles y arbustos silvestres unen sus raíces en una especie
de injerto natural.
Para hacer un injerto se toma una parte (llamada púa) de la
planta que quiere propagarse; la base de la púa se corta en
forma de cuña. En otra planta de la misma especie (llamada
patrón o portainjertos) se practica un corte, casi siempre en un
punto del mismo diámetro que la púa. Por último, ésta se encaja
en el corte de modo que las capas de cámbium —es decir, de
meristemo de crecimiento lateral— de las dos piezas entren en
contacto. A continuación se unen los dos elementos enrollando
en espiral una banda de caucho de injertar, desde la base del
corte hasta su extremo superior; por último, se recubre por entero
con una cera especial. En no mucho tiempo, por lo general tres o
cuatro semanas, la púa y el patrón se sueldan; en ese momento
se corta el patrón justo por encima del injerto.
Hay muchos tipos de injerto. El que acaba de describirse se
llama injerto lateral; otro tipo común es el llamado de púa por
rajadura. En todo caso debe cumplirse una serie de condiciones:
el patrón debe encontrarse en fase de crecimiento activo, la púa
ha de estar en fase de descanso, y la navaja de injertar ha de
estar bien afilada para que el corte sea limpio.
2.-INJERTO EN ESCUDETE
En esta variante del injerto se usa como púa una yema en fase
de descanso. La yema se corta del tallo junto con un escudete
de corteza y se inserta en un corte en forma de T practicado
en la base del patrón. A continuación, se envuelve el injerto
con una tira de caucho especial. Cuando la yema termina el
descanso y se comprueba que está bien asentada y en fase de
crecimiento, se corta la parte del patrón situada por encima
del injerto.
3.- ESQUEJE
Raíces en una ramilla de sedo
Algunas especies, como el
sedo, tienen la propiedad de
emitir raíces a partir de los
ápices de ramillas u hojas
separadas del cuerpo de la
planta. Si estas partes
se colocan en un medio de
cultivo apropiado, como una
mezcla arenosa o con
vermiculita, el crecimiento
continúa y acaba por formarse
un nuevo individuo
Algunas especies vegetales forman raíces a partir de una ramilla o
una hoja cortadas si la operación se hace en el momento
apropiado. El tallo o la hoja cortados reciben el nombre de
esqueje, y deben clavarse en un medio que favorezca la emisión
de raíces —por ejemplo, vermiculita o una mezcla de arena— y
que ha de mantenerse en condiciones de temperatura y humedad
apropiadas. Los esquejes de algunas especies, como el sauce o el
álamo, pueden plantarse directamente en el suelo.
ACODO
El acodo permite obtener buenos resultados con ciertas
especies difíciles de arraigar. La operación consiste en pelar la
corteza de la zona apical de una rama hasta la capa de xilema,
con el fin de evitar la llegada de nutrientes hasta el ápice de la
rama. La zona descortezada se rodea de una capa de musgo
esfagno húmedo y se envuelve en plástico. Al cabo de cierto
tiempo se forma en el extremo superior del descortezamiento
un callo, tejido nuevo engrosado, y brotan raíces que crecen
dentro del musgo. Cuando el cepellón de raíces alcanza un
volumen suficiente, se corta la ramilla por la parte inferior del
descortezamiento y se planta en una maceta .
Fresal con flores y frutos
El fresal es una de las herbáceas vivaces más
difundidas en las regiones templadas. Se cultiva para
cubrir el suelo y por el fruto. Las variedades
cultivadas, que se obtienen a partir de especies
naturales, se multiplican por semillas y por esquejes y
acodos
CULTIVO DE TEJIDOS
Este método de multiplicación vegetativa, muy innovador y técnico,
es una forma de clonación. Puede cultivarse cualquier tejido vegetal
cuyas células sean capaces de dividirse. Aunque se han iniciado
cultivos a partir de frutos, endospermo, polen y embriones, los
mejores resultados se han conseguido con los procedentes de la
zona vascular de tallos y raíces. Se prepara un medio nutritivo con
sales y aminoácidos esenciales en una solución de agar que a
continuación se envasa en frascos y se esteriliza. Se cortan
secciones de tejido en condiciones asépticas (sin contaminación
microbiana) y se depositan en la superficie del medio. Se cierran los
frascos con algodón (u otro material equivalente) y se colocan en un
ambiente controlado. En poco tiempo prolifera un callo que se corta,
en condiciones asépticas, en fragmentos pequeños que a su vez se
transfieren a un medio rico en auxina —un compuesto vegetal
estimulante de la formación de raíces— o en cinetina, que induce el
inicio de brotes. Cuando se han desarrollado raíces y partes aéreas,
se retira la plántula de las condiciones asépticas y se planta en
invernadero en condiciones controladas. El cultivo de tejidos es fácil
con especies como la vid, la orquídea, el crisantemo, la
esparraguera, el gladiolo, la gloxínea o la zanahoria. En otros casos,
en particular con las especies perennes longevas, como el roble o el

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1sirkoky
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
Tatiana Mantilla
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos afalajigod
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Jösÿ Guatemal
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
tatyga
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseFaiber
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
elimaria82
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal pptJulián Santos
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013Alberto Hernandez
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Any723
 
La reproduccion de los organismos vivos
La reproduccion de los organismos vivosLa reproduccion de los organismos vivos
La reproduccion de los organismos vivos
Jennifer JM
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
Leobardo Ibarra
 
Cadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o TróficaCadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o Trófica
areaciencias
 
Crucigrama de los seres vivos
Crucigrama de los seres vivosCrucigrama de los seres vivos
Crucigrama de los seres vivos
Oscar Hernandez
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
Teresita Curi
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
Alberto Díaz
 
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTASUnidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
ColegioJardnSanRafae
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaJosefaHoyos
 
Función de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivosFunción de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivos
engongu
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)Reproduccion animal (2 a)
Reproduccion animal (2 a)
 
Reproducción1
Reproducción1Reproducción1
Reproducción1
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
 
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de claseReproduccion en animales.pptx complento de clase
Reproduccion en animales.pptx complento de clase
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013La reproducción sexual en animales y plantas 2013
La reproducción sexual en animales y plantas 2013
 
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivasReproduccion en los seres vivos diapositivas
Reproduccion en los seres vivos diapositivas
 
La reproduccion de los organismos vivos
La reproduccion de los organismos vivosLa reproduccion de los organismos vivos
La reproduccion de los organismos vivos
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
 
Cadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o TróficaCadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o Trófica
 
Crucigrama de los seres vivos
Crucigrama de los seres vivosCrucigrama de los seres vivos
Crucigrama de los seres vivos
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
 
1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados1ºESO: Los Invertebrados
1ºESO: Los Invertebrados
 
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTASUnidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
 
Tema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humanaTema3 4º la reproducción humana
Tema3 4º la reproducción humana
 
Función de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivosFunción de reproducción seres vivos
Función de reproducción seres vivos
 

Destacado

Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasnelson carbajal
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
PepiCC
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
darlisb
 
Reproducción en las plantas.
Reproducción en las plantas.Reproducción en las plantas.
Reproducción en las plantas.
Escuela Normal Superior Cristo Rey
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASlejacapi8
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
franmuperez
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasgema_333
 
Reproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasReproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasYohana Lizarazo
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
franmuperez
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
JULIO CÉSAR HUAYRE
 
Presentacion reproduccion de las plantas
Presentacion reproduccion de las plantasPresentacion reproduccion de las plantas
Presentacion reproduccion de las plantasMarlem Suarez
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
Damian Portillo Serrano
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
Olga Aguirre
 
El relieve iqueño
El relieve iqueñoEl relieve iqueño
El relieve iqueño
juan antonio cupe cuenca
 
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesisfelix
 
tipos de reproduccion
tipos de reproducciontipos de reproduccion
tipos de reproduccionshoulder-bi
 
Com es reprodueixen les plantes
Com es reprodueixen les plantesCom es reprodueixen les plantes
Com es reprodueixen les plantes
Escola Olost
 

Destacado (20)

Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
 
La ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las PlantasLa ReproduccióN De Las Plantas
La ReproduccióN De Las Plantas
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
 
Reproducción en las plantas.
Reproducción en las plantas.Reproducción en las plantas.
Reproducción en las plantas.
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTASREPRODUCCIÓN EN PLANTAS
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
 
Reproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantasReproducción asexual en animales y plantas
Reproducción asexual en animales y plantas
 
Reproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantasReproducción asexual en plantas
Reproducción asexual en plantas
 
Reproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasReproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantas
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Reproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animalesReproduccion asexual de plantas y animales
Reproduccion asexual de plantas y animales
 
Presentacion reproduccion de las plantas
Presentacion reproduccion de las plantasPresentacion reproduccion de las plantas
Presentacion reproduccion de las plantas
 
13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas13 reproduccion plantas
13 reproduccion plantas
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
 
El relieve iqueño
El relieve iqueñoEl relieve iqueño
El relieve iqueño
 
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis
2.2 Valoracion De La Importancia De La Fotosintesis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
tipos de reproduccion
tipos de reproducciontipos de reproduccion
tipos de reproduccion
 
Com es reprodueixen les plantes
Com es reprodueixen les plantesCom es reprodueixen les plantes
Com es reprodueixen les plantes
 

Similar a Reproduccion de plantas

Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesJulio Sanchez
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccionChris03tian
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccionChris14Tian
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesStella Serrato Alvarez
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
amfuentes
 
Russi i trabajo final
Russi i trabajo finalRussi i trabajo final
Russi i trabajo finalPabloPereira
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
innovalabcun
 
La reproducción en plantas espermatofítas
La reproducción en plantas espermatofítasLa reproducción en plantas espermatofítas
La reproducción en plantas espermatofítascarvimiguezalonso4
 
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
Centro Educativo Ercilia Pepín
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
LeonardoF8
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02VAPEZ
 
Reproducción de Las Plantas
Reproducción de Las PlantasReproducción de Las Plantas
Reproducción de Las Plantas
characas
 
unidad 6 quinta parte
unidad 6 quinta parteunidad 6 quinta parte
unidad 6 quinta parteracalviz
 

Similar a Reproduccion de plantas (20)

Reproducción en vegetales
Reproducción en vegetalesReproducción en vegetales
Reproducción en vegetales
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccion
 
Flores y reproduccion
Flores y reproduccionFlores y reproduccion
Flores y reproduccion
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animales
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Russi i trabajo final
Russi i trabajo finalRussi i trabajo final
Russi i trabajo final
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Reproduccion plantas
Reproduccion plantasReproduccion plantas
Reproduccion plantas
 
La reproducción en plantas espermatofítas
La reproducción en plantas espermatofítasLa reproducción en plantas espermatofítas
La reproducción en plantas espermatofítas
 
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niñosLa reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
La reproducción en las Plantas de Yissel Espínola para los niños
 
Reproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantasReproduccion en las plantas
Reproduccion en las plantas
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
Nat2 t3
Nat2 t3Nat2 t3
Nat2 t3
 
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02
Reproduccindelasplantas 091023100509-phpapp02
 
Reproducción de Las Plantas
Reproducción de Las PlantasReproducción de Las Plantas
Reproducción de Las Plantas
 
Miqueas
MiqueasMiqueas
Miqueas
 
unidad 6 quinta parte
unidad 6 quinta parteunidad 6 quinta parte
unidad 6 quinta parte
 

Más de Fernando Hernandez

Que es el sonido
Que es el sonidoQue es el sonido
Que es el sonido
Fernando Hernandez
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
Fernando Hernandez
 
Conponenetes externos e internos pc
Conponenetes externos e internos pcConponenetes externos e internos pc
Conponenetes externos e internos pc
Fernando Hernandez
 
Examen mercadotecnia internacional
Examen mercadotecnia internacionalExamen mercadotecnia internacional
Examen mercadotecnia internacional
Fernando Hernandez
 
Analisis politico la india y guatemala
Analisis politico  la india y guatemalaAnalisis politico  la india y guatemala
Analisis politico la india y guatemala
Fernando Hernandez
 
Joseph juran
Joseph juranJoseph juran
Joseph juran
Fernando Hernandez
 
Franquisia subway
Franquisia subwayFranquisia subway
Franquisia subway
Fernando Hernandez
 
CROQUIS DE ACACOYGUA
CROQUIS DE ACACOYGUACROQUIS DE ACACOYGUA
CROQUIS DE ACACOYGUA
Fernando Hernandez
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Inventario perpetu og
Inventario perpetu ogInventario perpetu og
Inventario perpetu og
Fernando Hernandez
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
Fernando Hernandez
 
Control fitosanitario
Control fitosanitarioControl fitosanitario
Control fitosanitario
Fernando Hernandez
 
Juegos de la atencion
Juegos de la atencionJuegos de la atencion
Juegos de la atencion
Fernando Hernandez
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
Fernando Hernandez
 
Piroplamosis
PiroplamosisPiroplamosis
Piroplamosis
Fernando Hernandez
 
Juego de suma con genji
Juego de suma con genjiJuego de suma con genji
Juego de suma con genji
Fernando Hernandez
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Fernando Hernandez
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
Fernando Hernandez
 
Chin kultic
Chin kulticChin kultic
Chin kultic
Fernando Hernandez
 

Más de Fernando Hernandez (20)

Que es el sonido
Que es el sonidoQue es el sonido
Que es el sonido
 
Que es el arte
Que es el arteQue es el arte
Que es el arte
 
Conponenetes externos e internos pc
Conponenetes externos e internos pcConponenetes externos e internos pc
Conponenetes externos e internos pc
 
Examen mercadotecnia internacional
Examen mercadotecnia internacionalExamen mercadotecnia internacional
Examen mercadotecnia internacional
 
Analisis politico la india y guatemala
Analisis politico  la india y guatemalaAnalisis politico  la india y guatemala
Analisis politico la india y guatemala
 
Joseph juran
Joseph juranJoseph juran
Joseph juran
 
Franquisia subway
Franquisia subwayFranquisia subway
Franquisia subway
 
CROQUIS DE ACACOYGUA
CROQUIS DE ACACOYGUACROQUIS DE ACACOYGUA
CROQUIS DE ACACOYGUA
 
Boletin c
Boletin cBoletin c
Boletin c
 
Inventario perpetu og
Inventario perpetu ogInventario perpetu og
Inventario perpetu og
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Control fitosanitario
Control fitosanitarioControl fitosanitario
Control fitosanitario
 
Juegos de la atencion
Juegos de la atencionJuegos de la atencion
Juegos de la atencion
 
Carbon sintomatico
Carbon sintomaticoCarbon sintomatico
Carbon sintomatico
 
Piroplamosis
PiroplamosisPiroplamosis
Piroplamosis
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
Juego de suma con genji
Juego de suma con genjiJuego de suma con genji
Juego de suma con genji
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
 
Chin kultic
Chin kulticChin kultic
Chin kultic
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Reproduccion de plantas

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS PLANTEL 02 ESCUINTLA DR. RAUL ALFARO ANTONIO REPRODUCCION EN PLANTAS EQUIPO 5: 6º “A”
  • 2. Proceso por el cual las plantas engendran o producen nuevos organismos a partir de células más o menos diferenciadas para asegurar la conservación de la especie. En las plantas, la reproducción puede ser sexual o asexual o vegetativa. En el primer caso existe un apareamiento de células, o de individuos unicelulares, hasta fundir su protoplasma y finalmente sus núcleos. En la reproducción asexual no existe tal fusión sino que se produce una multiplicación de los individuos por otros mecanismos; en unos casos a partir de células meramente vegetativas por fragmentación y división, y en otros por células o cuerpos germinales especiales .
  • 3. La reproducción de las angiospermas
  • 4. La flor es la parte de la planta donde se encuentran los órganos reproductores sexuales. Se denominan plantas monoicas aquellas que presentan los órganos donantes o dadores (masculinos) y los receptores (femeninos) en flores separadas pero situadas en la misma planta, como ocurre en el maíz. Son, por tanto, plantas monoicas unisexuales, mientras que las plantas monoicas hermafroditas presentan ambos órganos, estambres (androceo) y carpelos (gineceo) situados en la misma flor, como ocurre en la mayor parte de las plantas superiores. Por último, las plantas dioicas son aquellas en que las flores masculinas y femeninas aparecen en pies o individuos diferentes, como ocurre en los sauces o en los chopos
  • 5. En los estambres (los órganos reproductores masculinos) es donde se producen los gametofitos, una generación de células haploides que dará lugar a los gametos o células sexuales masculinas, mientras que en los carpelos (conjunto de ovario, estilo y estigma) se produce el gametofito femenino, otra generación haploide, que dará lugar a los gametos femeninos. El proceso de reproducción sexual incluye la fusión de dos células (gametos) de diferente sexualidad, cada una de ellas con su dotación cromosómica correspondiente. En las plantas superiores (las fanerógamas o plantas con semilla) la célula masculina es el grano de polen, el cual debe ser transportado desde los sacos polínicos existentes en las anteras al órgano receptor femenino donde están los primordios seminales (estructura que contiene el gametofito femenino y que también se denomina, impropiamente, óvulo) para germinar allí. Este proceso de transporte del Polen hasta la estructura femenina de la flor se denomina polinización .
  • 6.
  • 7. Polinización y fecundación Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La parte masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina, el carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el estilo, un tubo que conecta el estigma con el ovario (A). El polen es producido en la antera (B) y cuando está maduro es liberado (C). Cada grano de polen contiene dos gametos masculinos. Cuando tiene lugar la autopolinización el polen llega al estigma de la misma flor, pero en las plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es transportado por el aire, el agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el estigma de una flor de la misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo por el estilo y transporta los gametos masculinos hasta el óvulo (D). Dentro del saco embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto que da lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos células del saco embrionario llamadas núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el embrión de la semilla (E).
  • 8. Ciclo biológico de una gimnosperma (conífera)
  • 9. Los sacos polínicos contienen las células madres del polen (diploides), que por meiosis forman los granos de polen (haploides). El óvulo está cubierto por tegumentos y contiene la célula madre del saco embrionario, que sufre una meiosis y forma cuatro células, de las que sólo subsiste una, la cual da lugar al saco embrionario, que es una célula con ocho núcleos. Tres de estos núcleos se sitúan en un polo de la célula y otros tres en el polo opuesto, y se rodean de citoplasma y de membrana. Los otros dos núcleos, llamados núcleos polares, se fusionan en el centro y forman un núcleo diploide. Una de las 3 células que se sitúan en el polo más próximo al micrópilo es la ovocélula; las otras dos células adyacentes se llaman sinérgidas. Las otras tres células, situadas en el extremo opuesto, se llaman antípodas. El embrión desarrollado que ha alcanzado la madurez y se separa de la planta madre recibe el nombre de semilla. Normalmente, en cada semilla hay un embrión que, temporalmente, está en fase de reposo, y tejidos nutritivos envueltos por una cubierta o testa. Las semillas generalmente se asocian a otros órganos de la planta madre y pueden constituir unidades de diseminación complejas, como ocurre en los frutos, que son flores o partes de la flor, o también inflorescencias (conjunto de flores), en estado de madurez. Éstos pueden dejar en libertad a la semilla o bien desprenderse de ella.
  • 10. Mediante los procesos de multiplicación asexual se reproducen genotipos idénticos de una planta. En los organismos vegetales se dan varios tipos de reproducción asexual, bien mediante un proceso de gemación (por yemas, estolones o rizomas), o bien mediante producción de esporas, células reproductoras asexuales que permanecen en estado latente en condiciones desfavorables y que germinan cuando las condiciones ambientales son las adecuadas.. La reproducción, que se lleva a cabo de manera natural en los vegetales, también se puede inducir artificialmente. De esta manera, los seres humanos utilizan la capacidad que presentan los vegetales de reproducirse asexualmente para, por medio de injertos, acodos o esquejes, originar una nueva planta. Así, los manzanos de la variedad Golden se han perpetuado y multiplicado a partir de la rama aislada en la que se observó por primera vez la mutación; de ella se han obtenido millares de árboles a través de la operación llamada injerto.
  • 11. 1.-INJERTO Manzano con injerto inglés Injerto inglés realizado de forma correcta. La púa, la parte de la planta que se quiere multiplicar, se sujeta a un portainjertos de la misma especie, se ata con una cinta especial y se cubre con cera. Si tiene éxito, al cabo de unas semanas las dos plantas se unen y crecen juntas. Algunos árboles y arbustos silvestres unen sus raíces en una especie de injerto natural.
  • 12. Para hacer un injerto se toma una parte (llamada púa) de la planta que quiere propagarse; la base de la púa se corta en forma de cuña. En otra planta de la misma especie (llamada patrón o portainjertos) se practica un corte, casi siempre en un punto del mismo diámetro que la púa. Por último, ésta se encaja en el corte de modo que las capas de cámbium —es decir, de meristemo de crecimiento lateral— de las dos piezas entren en contacto. A continuación se unen los dos elementos enrollando en espiral una banda de caucho de injertar, desde la base del corte hasta su extremo superior; por último, se recubre por entero con una cera especial. En no mucho tiempo, por lo general tres o cuatro semanas, la púa y el patrón se sueldan; en ese momento se corta el patrón justo por encima del injerto. Hay muchos tipos de injerto. El que acaba de describirse se llama injerto lateral; otro tipo común es el llamado de púa por rajadura. En todo caso debe cumplirse una serie de condiciones: el patrón debe encontrarse en fase de crecimiento activo, la púa ha de estar en fase de descanso, y la navaja de injertar ha de estar bien afilada para que el corte sea limpio.
  • 13. 2.-INJERTO EN ESCUDETE En esta variante del injerto se usa como púa una yema en fase de descanso. La yema se corta del tallo junto con un escudete de corteza y se inserta en un corte en forma de T practicado en la base del patrón. A continuación, se envuelve el injerto con una tira de caucho especial. Cuando la yema termina el descanso y se comprueba que está bien asentada y en fase de crecimiento, se corta la parte del patrón situada por encima del injerto. 3.- ESQUEJE Raíces en una ramilla de sedo Algunas especies, como el sedo, tienen la propiedad de emitir raíces a partir de los ápices de ramillas u hojas separadas del cuerpo de la planta. Si estas partes se colocan en un medio de cultivo apropiado, como una mezcla arenosa o con vermiculita, el crecimiento continúa y acaba por formarse un nuevo individuo
  • 14. Algunas especies vegetales forman raíces a partir de una ramilla o una hoja cortadas si la operación se hace en el momento apropiado. El tallo o la hoja cortados reciben el nombre de esqueje, y deben clavarse en un medio que favorezca la emisión de raíces —por ejemplo, vermiculita o una mezcla de arena— y que ha de mantenerse en condiciones de temperatura y humedad apropiadas. Los esquejes de algunas especies, como el sauce o el álamo, pueden plantarse directamente en el suelo.
  • 15. ACODO El acodo permite obtener buenos resultados con ciertas especies difíciles de arraigar. La operación consiste en pelar la corteza de la zona apical de una rama hasta la capa de xilema, con el fin de evitar la llegada de nutrientes hasta el ápice de la rama. La zona descortezada se rodea de una capa de musgo esfagno húmedo y se envuelve en plástico. Al cabo de cierto tiempo se forma en el extremo superior del descortezamiento un callo, tejido nuevo engrosado, y brotan raíces que crecen dentro del musgo. Cuando el cepellón de raíces alcanza un volumen suficiente, se corta la ramilla por la parte inferior del descortezamiento y se planta en una maceta . Fresal con flores y frutos El fresal es una de las herbáceas vivaces más difundidas en las regiones templadas. Se cultiva para cubrir el suelo y por el fruto. Las variedades cultivadas, que se obtienen a partir de especies naturales, se multiplican por semillas y por esquejes y acodos
  • 16. CULTIVO DE TEJIDOS Este método de multiplicación vegetativa, muy innovador y técnico, es una forma de clonación. Puede cultivarse cualquier tejido vegetal cuyas células sean capaces de dividirse. Aunque se han iniciado cultivos a partir de frutos, endospermo, polen y embriones, los mejores resultados se han conseguido con los procedentes de la zona vascular de tallos y raíces. Se prepara un medio nutritivo con sales y aminoácidos esenciales en una solución de agar que a continuación se envasa en frascos y se esteriliza. Se cortan secciones de tejido en condiciones asépticas (sin contaminación microbiana) y se depositan en la superficie del medio. Se cierran los frascos con algodón (u otro material equivalente) y se colocan en un ambiente controlado. En poco tiempo prolifera un callo que se corta, en condiciones asépticas, en fragmentos pequeños que a su vez se transfieren a un medio rico en auxina —un compuesto vegetal estimulante de la formación de raíces— o en cinetina, que induce el inicio de brotes. Cuando se han desarrollado raíces y partes aéreas, se retira la plántula de las condiciones asépticas y se planta en invernadero en condiciones controladas. El cultivo de tejidos es fácil con especies como la vid, la orquídea, el crisantemo, la esparraguera, el gladiolo, la gloxínea o la zanahoria. En otros casos, en particular con las especies perennes longevas, como el roble o el