SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVO DEL GRANADO
(PUNICA GRANATUM)
FUENTE: USEP. FAC. CS. AGRONÓMICAS. U. DE CHILE
ADAPTADO: ING. ROBERT SALAZAR CABALLERO
ANTECEDENTES GENERALES
El granado es originario de Irán y de sus alrededores.
Debido a su gran resistencia a la sequía y a las características
de sus frutos, su cultivo se expandió
MORFOLOGIA
El granado es un arbusto o un árbol pequeño ramoso, que tiende a
poseer varios troncos. Alcanza una altura variable de 0,5 a 5
metros.
El aparato radical es pivotante , aunque por lo general se desarrolla
horizontalmente.
Las hojas presentan un tamaño que va entre 1 a 2 cm de ancho y de 3 a
9 cm de largo. En los subtrópicos presenta hoja caduca, y en los
trópicos las hojas pueden persistir en el árbol.
Las flores son muy vistosas y aparecen en el ápice de la ramilla del año
presentándose solitarias o en grupos de 3 ó 4. La polinización es
cruzada, por medio de insectos polinizadores o bien las flores pueden
autopolinizarse.
El fruto se denomina balaústa. Éste es esférico y de piel gruesa, de
7 a 15 cm de diámetro, de color rojo o rosado externamente. Las
semillas están compuestas de un tegumento externo o arilo, que
corresponde a la porción jugosa y comestible.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS
Entre los requisitos que deben presentar los frutos de una buena
variedad de granadas, están:
 fruto de tamaño mediano a grande;
 piel rosada o rojo brillante y de superficie satinada, delgada y
resistente al transporte;
 semillas abundantes, pequeñas en relación con el arilo, tiernas y
fácilmente comestibles;
 jugo abundante y con buen color, poco ácido.
 alta relación entre la parte comestible y el resto del fruto;
 bajo contenido de fibras en las semillas.
Como características deseables de la planta podemos mencionar: época
de floración y fructificación adecuada para la zona de cultivo; y,
número escaso de espinas en las ramas.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS
VARIEDADES
Wonderful: Es de fruto grande, de un color externo rojo profundo. Las
semillas son pequeñas y medianamente duras, relativamente ácidas. La
planta es vigorosa y productiva y los frutos maduran tarde en la
temporada (entre marzo y abril). Es la variedad de granado más
cultivada en California e Israel.
EMEK
SHAKI
KAMEL
WONDERFULL
ACCO
PROPAGACIÓN
Propagación por estacas
La especie se puede propagar fácilmente por estacas, y se utilizan
hormonas vegetales.
CONDICIONES CLIMÁTICAS
El granado es una especie típica de climas temperados y
subtropicales. En esta última área puede desarrollarse y
producir bien entre los 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura
Los granados deben ser colocados en los lugares más soleados y
cálidos del huerto para la obtención de fruta de mejor calidad.
Pluviometría y humedad relativa
La especie es esencialmente una planta de desierto, estando, por lo
tanto, bien adaptada para soportar largos períodos de sequía. Áreas
con alta humedad relativa o lluvias durante el desarrollo del fruto son
totalmente inadecuadas para el cultivo de este frutal, puesto que bajo
tales condiciones los frutos tienden a disminuir su dulzor y a sufrir
rajaduras de la piel.
Viento
CONDICIONES DE SUELO
PREPARACIÓN DE CAMPO
 SUBSOLADO
 ARADO
 GRADEO Y NIVELADO
 TRAZADO DE CAMAS
 CHATINEO
 INCORPORACION DE
M.O
 PASAR PUNTAS
 RIEGO DE LAVADO
PREPARACIÓN DE TERRENO
 Labor que se
realiza para la
incorporación de
materia organica.
 profundidad de
surco 0.5 mts x
0.8 mts de ancho.
CHATINEO
 Por ha :
 60 tn de tierra
agrícola
 28 tn de guano de
inverna
 1.5 tn de yeso
agricola
 Por cama de 100 mts
se aplica :
 3.0 tn de tierra agrícola
 1.4 tn de m.o
 75.0 kg de yeso agricola
INCORPORACION DE M.O
 Labor que se
realiza para
mezclar la
materia orgánica
+ tierra agrícola +
yeso agrícola .
PASAR PUNTAS
 Se realiza posterior
al tapado de guano
con el fin de :
 Lavado de sales
 Acelerar la
descomposición del
guano
 Machacar el terreno
RIEGO DE LAVADO
 Traslado a campo
definitivo
 Plantación
PLANTACION
 Mangueras con goteros
autocompensados
 Caudal de gotero :
1.0 lt/hora
 Distanciamiento entre
gotero : 0.4 mts
 2 mangueras por cama
 Demanda por hora/ha :
10 m3
SISTEMA DE RIEGO
Plantación
La densidad de plantación puede variar entre 500 a 800 plantas por
hectárea.
 Distanciamiento :
 2.5 metros entre
planta
 5 metros entre
camas
 Densidad x ha :
 800 plantas
MARCO DE PLANTACIÓN
Riego
Una vez que los granados están establecidos en el campo pueden tolerar
bien la falta de agua, pero para obtener buen rendimiento de fruta y de
buena calidad las plantas se deben regar. Los volúmenes de agua en riego
por goteo para un suelo arenoso es de 9000 a 11000 m3 campaña.
Fertilización
El granado responde muy bien a las aplicaciones de guano o 'compost', o
a las de fertilizantes sintéticos.
N P K Ca Mg
1er. Año 120 60 180 25 18
2do. Año 150 70 200 30 24
4to. Año 220 75 250 35 28
3er. Año 250 80 300 40 32
PODA
RALEO
PLAGAS Y ENFERMEDADES
CHANCHITO BLANCO (PLANOCCOCUS CITRI )
 Se establece en lugares
sombríos y húmedos, de
preferencia en plantas
vigorosas y de corteza
gruesa.
 Este insecto chupador se
alimenta del floema , tiene
la capacidad de generar una
sustancia que sirve de
protección propia del
insecto, que puede estar
formada por un
revestimiento de laca o por
un conglomerado de cera.
 huevos
 Especie ovípara. Coloca
entre 400 y 600 huevos
en el interior de un saco
algodonoso blanco entre
las grietas de la corteza.
 Ovalados, amarillo
pálido recién colocados.
 Se tornan más intensos
en su coloración a
medida que avanza su
incubación.
 Relación con Hormigas
 Fuerte simbiosis entre
cochinillas harinosas y
hormigas.
 La melaza que segregan en un
excelente nutriente para las
mismas.
 Las hormigas protegen a las
cochinillas de sus enemigos
naturales y “limpian” las
colonias de excrementos o
restos de melazas.
 Su control disminuye la
dispersión de la plaga del
chanchito.
 Control :
 Aplicaciones de :
 Imidacloprid ,
tiamethoxam
 Spirotetramat
 Relizar constantes
monitoreos para
detectar a tiempo el
problema .
PULGON ( MYZUS PERSICAE )
 Es una plaga muy comun
en la zona
 Su accion es de manera
focalizada ,atacan un
gran numero de
individuos un mismo
brote
 Organos afectados :
 Hojas,ramas
tiernas,frutos en cuajado
 Control :
 Imidacloprid
CONTROL
 Control etológico,
uso de melaza
como atrayente .
CONTROL QUIMICO
 Uso de grandes
volumenes de
aplicación .
 Control de plagas y
enfermedades
 Monitoreo constante
para aplicaciones
preventivas
 Aplicaciones
dirigidas a
órganos afectados
:
 Cochinillas
 querezas
NEMATODOS
 Aplicaciones dirigidas a
órganos afectados :
 Cochinillas
 querezas
MELOIDOGYNE SP.
 Es el genero que mas
afecta a los frutales en
la zona .
 Nematodo fitopatogeno
que causa nódulos en
la raíz lo cual bloquea
los haces vasculares
,retrasa el crecimiento
de la planta ,causa
marchitez y posterior
muerte de la misma.
PLANTA AFECTADA POR NEMATODOS
BOTRYTIS CINEREA
 Es una enfermedad criptogámica,
provoca podredumbre de la pulpa,
afecta también a los tabiques y
membranas, torneándose todo el
interior de la granada de un color
negro, y la piel queda intacta,
dado que esta enfermedad
penetra al interior por el pistilo.
ALTERNARIA ALTERNATA
 Patógeno abundante en la
naturaleza que infecta
numerosos cultivos.
 No se presentan síntomas
externos. Dificultad para su
identificación.
 La infección se produce
durante el botoneo floral ,
floración y cuajado del fruto.
 las esporas de Alternaria
alternata permanecen en el
fruto.
 Descomposición interna
de los arilos. No
muestra síntomas
externos.
CONTROL :
- PROPINEB
- AZOXYSTROBIN , TRYFLOXYSTROBIN
- BOSCALID
. SE DEBEN REALIZAR LAS APLICACIONES
DE MANERA OPORTUNA EN LA ETAPA DE
PRE FLORACION Y FLORACION .
Phytophthora sp
El desarrollo de la enfermedad tiene lugar en suelos mal
drenados y/o
con periodos de exceso de humedad debido a riegos
excesivos.
Los patógenos se pueden diseminar por herramientas, por
agua que puede contener zoosporas y por raíces infectadas.
Las zoosporas son atraídas por la región de elongación de
las raíces absorbentes, probablemente a la exudación de
aminoácidos en esta zona.
También el cultivo de la granada es afectada por ácaros, mosca de la fruta,
trips y eventualmente comedores de hojas y frutos como Heliothis.
También se presentan desordenes por factores abióticos especialmente en los
frutos.
Partidura de frutos maduros
Golpe de sol
Russet
COSECHA
Los frutos están generalmente listos para la cosecha 5 a 7 meses
después de la floración.
POST-COSECHA
Almacenamiento
Algunos estudios mencionan que la fruta puede ser mantenida hasta
por 7 meses a temperaturas de 0°C a 5°C y con 80 a 85% de humedad
relativa.
Mínimo procesamiento
Aunque la tendencia de las investigaciones se ha centrado en evaluar el
comportamiento del fruto completo en postcosecha, también existe la
posibilidad de comercializar solamente las semillas, facilitando con ello
su consumo. En este sentido, las técnicas de mínimo procesamiento
permiten que los productos hortofrutícolas frescos se mantengan
como recién cosechados.
Experiencias realizadas en la Universidad de Chile permitieron
mantener los arilos de la variedad Wonderful durante 14 días a 4°C y
85 % de humedad relativa, al utilizar envases semipermeables sellados
a presión suave de vacío (100 mbar), sin observarse cambios en pH ni
acidez.
SELECCIÓN Y CALIBRADO
CALIBRES
RANGO DE PESO POR
FRUTA (gramos)
5 751 - 950g
6 651 - 750g
7 551 - 650g
8 451 - 550g
9 401 - 450g
10 351 - 400g
12 301 - 350g
15 251 - 300g
18 201 – 250g
20 170 – 200g
TOLERANCIAS: FORMA
OK
ACEPTABLE
TOLERANCIAS: MADUREZ Y COLORACION
OK
ACEPTABLE
TOLERANCIAS: CORTE DE PEDUNCULO
OK
ACEPTABLE
TOLERANCIAS: MANCHAS
OK
ACEPTABLE
TOLERANCIAS: INSOLACION
OK
ACEPTABLE
TOLERANCIAS: DAÑO MECANICO
OK
ACEPTABLE
QUEREZAS EN LA CORONA Y EN LA CASCARA:
COCHINILLA:
HONGOS INTERNOS – ALTERNARIA
DEFECTOS SIN TOLERANCIA
CAT II
El daño mecánico es aceptable mientras no afecte l
a pulpa de la fruta.
OK
INSOLACION
DAÑO MECANICO ACEPTABLE
DAÑO MECANICO INACEPTABLE
NO
Resultados económicos
Se consideró un proyecto a 10 años, con una densidad de 625
plantas/hectárea, con niveles de producción de 25.000 kg de fruta por
hectárea en estado de régimen, y con un precio de $1.200 por planta
(equivalente a US$1,85, considerando el valor del dólar en $650). Para
la estimación de los costos se consideró un valor de $5.000 la jornada
hombre efectiva. Los costos totales en plena producción alcanzan un
total de $3.904.107 (aproximadamente US$6.000) suponiendo que la
producción potencial en régimen sea de 25 toneladas por hectárea. En
cuanto a la rentabilidad esperada, el análisis demuestra que para una
producción de una hectárea de granadas, a un precio de $520 por kg
de fruta a productor, considerando una tasa de descuento de un 12%,
se puede lograr un VAN (valor actual neto) de $10.372.499. Respecto
a la rentabilidad del proyecto (TIR), ésta es de un 41%. El período de
recuperación de capital (PRC) se produciría al 4to año de iniciada la
inversión, lo cual hace más atractiva la alternativa de invertir en
granadas, ya que es posible recuperar rápidamente el capital invertido.
POST-COSECHA 1,800.00
PODA 50.00
MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA 40.00
CULTIVO 7,000.00
COSECHA 400.00
PRODUCCIÓN 1,300.00
COSTO TOTAL CAMPO S/PACK 9,290.00
COSTO TOTAL CAMPO C/PACK 10,590.00

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
Evelin Sumiano
 
Injertos
InjertosInjertos
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
suigetsuke
 
ENFERMEDADES DEL GRANADO
ENFERMEDADES DEL GRANADO ENFERMEDADES DEL GRANADO
ENFERMEDADES DEL GRANADO
RonyRojasYarasca
 

La actualidad más candente (20)

Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Fenologia del granado
Fenologia del granadoFenologia del granado
Fenologia del granado
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Fenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledoFenologia soja x toledo
Fenologia soja x toledo
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Unidad II. Frutales
Unidad II. FrutalesUnidad II. Frutales
Unidad II. Frutales
 
ENFERMEDADES DEL GRANADO
ENFERMEDADES DEL GRANADO ENFERMEDADES DEL GRANADO
ENFERMEDADES DEL GRANADO
 

Similar a CULTIVO DEL GRANADO

Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
telecomunicando
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
Francisco Martin
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Francisco Martin
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
dhernadez0185
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
Israel Osinaga
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2guest578bd6
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
ClashClan24
 
Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
Jhonny Guaminga
 

Similar a CULTIVO DEL GRANADO (20)

Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)Maní (Arachis hypogaea)
Maní (Arachis hypogaea)
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Presentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptxPresentación del cultivo de la piña.pptx
Presentación del cultivo de la piña.pptx
 
Cultivo de cocona
Cultivo de coconaCultivo de cocona
Cultivo de cocona
 

Más de arturo aparcana yallico

Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
arturo aparcana yallico
 
Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13
arturo aparcana yallico
 
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
arturo aparcana yallico
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
arturo aparcana yallico
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
arturo aparcana yallico
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
Manejo integrado del palto lamolina
Manejo integrado del palto  lamolinaManejo integrado del palto  lamolina
Manejo integrado del palto lamolina
arturo aparcana yallico
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013
arturo aparcana yallico
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
arturo aparcana yallico
 

Más de arturo aparcana yallico (12)

Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13
 
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Manejo integrado del palto lamolina
Manejo integrado del palto  lamolinaManejo integrado del palto  lamolina
Manejo integrado del palto lamolina
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
El cobre planta
El cobre  plantaEl cobre  planta
El cobre planta
 

Último

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 

CULTIVO DEL GRANADO

  • 1. CULTIVO DEL GRANADO (PUNICA GRANATUM) FUENTE: USEP. FAC. CS. AGRONÓMICAS. U. DE CHILE ADAPTADO: ING. ROBERT SALAZAR CABALLERO
  • 2. ANTECEDENTES GENERALES El granado es originario de Irán y de sus alrededores. Debido a su gran resistencia a la sequía y a las características de sus frutos, su cultivo se expandió
  • 4. El granado es un arbusto o un árbol pequeño ramoso, que tiende a poseer varios troncos. Alcanza una altura variable de 0,5 a 5 metros.
  • 5. El aparato radical es pivotante , aunque por lo general se desarrolla horizontalmente.
  • 6. Las hojas presentan un tamaño que va entre 1 a 2 cm de ancho y de 3 a 9 cm de largo. En los subtrópicos presenta hoja caduca, y en los trópicos las hojas pueden persistir en el árbol.
  • 7. Las flores son muy vistosas y aparecen en el ápice de la ramilla del año presentándose solitarias o en grupos de 3 ó 4. La polinización es cruzada, por medio de insectos polinizadores o bien las flores pueden autopolinizarse.
  • 8. El fruto se denomina balaústa. Éste es esférico y de piel gruesa, de 7 a 15 cm de diámetro, de color rojo o rosado externamente. Las semillas están compuestas de un tegumento externo o arilo, que corresponde a la porción jugosa y comestible.
  • 9.
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS Entre los requisitos que deben presentar los frutos de una buena variedad de granadas, están:  fruto de tamaño mediano a grande;  piel rosada o rojo brillante y de superficie satinada, delgada y resistente al transporte;  semillas abundantes, pequeñas en relación con el arilo, tiernas y fácilmente comestibles;  jugo abundante y con buen color, poco ácido.  alta relación entre la parte comestible y el resto del fruto;  bajo contenido de fibras en las semillas. Como características deseables de la planta podemos mencionar: época de floración y fructificación adecuada para la zona de cultivo; y, número escaso de espinas en las ramas.
  • 12. Wonderful: Es de fruto grande, de un color externo rojo profundo. Las semillas son pequeñas y medianamente duras, relativamente ácidas. La planta es vigorosa y productiva y los frutos maduran tarde en la temporada (entre marzo y abril). Es la variedad de granado más cultivada en California e Israel.
  • 14. PROPAGACIÓN Propagación por estacas La especie se puede propagar fácilmente por estacas, y se utilizan hormonas vegetales.
  • 15. CONDICIONES CLIMÁTICAS El granado es una especie típica de climas temperados y subtropicales. En esta última área puede desarrollarse y producir bien entre los 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar.
  • 16. Temperatura Los granados deben ser colocados en los lugares más soleados y cálidos del huerto para la obtención de fruta de mejor calidad.
  • 17. Pluviometría y humedad relativa La especie es esencialmente una planta de desierto, estando, por lo tanto, bien adaptada para soportar largos períodos de sequía. Áreas con alta humedad relativa o lluvias durante el desarrollo del fruto son totalmente inadecuadas para el cultivo de este frutal, puesto que bajo tales condiciones los frutos tienden a disminuir su dulzor y a sufrir rajaduras de la piel.
  • 20.
  • 22.  SUBSOLADO  ARADO  GRADEO Y NIVELADO  TRAZADO DE CAMAS  CHATINEO  INCORPORACION DE M.O  PASAR PUNTAS  RIEGO DE LAVADO PREPARACIÓN DE TERRENO
  • 23.  Labor que se realiza para la incorporación de materia organica.  profundidad de surco 0.5 mts x 0.8 mts de ancho. CHATINEO
  • 24.  Por ha :  60 tn de tierra agrícola  28 tn de guano de inverna  1.5 tn de yeso agricola  Por cama de 100 mts se aplica :  3.0 tn de tierra agrícola  1.4 tn de m.o  75.0 kg de yeso agricola INCORPORACION DE M.O
  • 25.  Labor que se realiza para mezclar la materia orgánica + tierra agrícola + yeso agrícola . PASAR PUNTAS
  • 26.  Se realiza posterior al tapado de guano con el fin de :  Lavado de sales  Acelerar la descomposición del guano  Machacar el terreno RIEGO DE LAVADO
  • 27.  Traslado a campo definitivo  Plantación PLANTACION
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Mangueras con goteros autocompensados  Caudal de gotero : 1.0 lt/hora  Distanciamiento entre gotero : 0.4 mts  2 mangueras por cama  Demanda por hora/ha : 10 m3 SISTEMA DE RIEGO
  • 31. Plantación La densidad de plantación puede variar entre 500 a 800 plantas por hectárea.
  • 32.
  • 33.  Distanciamiento :  2.5 metros entre planta  5 metros entre camas  Densidad x ha :  800 plantas MARCO DE PLANTACIÓN
  • 34.
  • 35. Riego Una vez que los granados están establecidos en el campo pueden tolerar bien la falta de agua, pero para obtener buen rendimiento de fruta y de buena calidad las plantas se deben regar. Los volúmenes de agua en riego por goteo para un suelo arenoso es de 9000 a 11000 m3 campaña.
  • 36. Fertilización El granado responde muy bien a las aplicaciones de guano o 'compost', o a las de fertilizantes sintéticos. N P K Ca Mg 1er. Año 120 60 180 25 18 2do. Año 150 70 200 30 24 4to. Año 220 75 250 35 28 3er. Año 250 80 300 40 32
  • 37. PODA
  • 38.
  • 39. RALEO
  • 40.
  • 41.
  • 43. CHANCHITO BLANCO (PLANOCCOCUS CITRI )  Se establece en lugares sombríos y húmedos, de preferencia en plantas vigorosas y de corteza gruesa.  Este insecto chupador se alimenta del floema , tiene la capacidad de generar una sustancia que sirve de protección propia del insecto, que puede estar formada por un revestimiento de laca o por un conglomerado de cera.
  • 44.  huevos  Especie ovípara. Coloca entre 400 y 600 huevos en el interior de un saco algodonoso blanco entre las grietas de la corteza.  Ovalados, amarillo pálido recién colocados.  Se tornan más intensos en su coloración a medida que avanza su incubación.
  • 45.  Relación con Hormigas  Fuerte simbiosis entre cochinillas harinosas y hormigas.  La melaza que segregan en un excelente nutriente para las mismas.  Las hormigas protegen a las cochinillas de sus enemigos naturales y “limpian” las colonias de excrementos o restos de melazas.  Su control disminuye la dispersión de la plaga del chanchito.
  • 46.  Control :  Aplicaciones de :  Imidacloprid , tiamethoxam  Spirotetramat  Relizar constantes monitoreos para detectar a tiempo el problema .
  • 47. PULGON ( MYZUS PERSICAE )  Es una plaga muy comun en la zona  Su accion es de manera focalizada ,atacan un gran numero de individuos un mismo brote  Organos afectados :  Hojas,ramas tiernas,frutos en cuajado
  • 48.  Control :  Imidacloprid
  • 49. CONTROL  Control etológico, uso de melaza como atrayente .
  • 50. CONTROL QUIMICO  Uso de grandes volumenes de aplicación .  Control de plagas y enfermedades  Monitoreo constante para aplicaciones preventivas
  • 51.  Aplicaciones dirigidas a órganos afectados :  Cochinillas  querezas
  • 53.  Aplicaciones dirigidas a órganos afectados :  Cochinillas  querezas
  • 54. MELOIDOGYNE SP.  Es el genero que mas afecta a los frutales en la zona .  Nematodo fitopatogeno que causa nódulos en la raíz lo cual bloquea los haces vasculares ,retrasa el crecimiento de la planta ,causa marchitez y posterior muerte de la misma.
  • 55. PLANTA AFECTADA POR NEMATODOS
  • 56.
  • 57. BOTRYTIS CINEREA  Es una enfermedad criptogámica, provoca podredumbre de la pulpa, afecta también a los tabiques y membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro, y la piel queda intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo.
  • 58. ALTERNARIA ALTERNATA  Patógeno abundante en la naturaleza que infecta numerosos cultivos.  No se presentan síntomas externos. Dificultad para su identificación.  La infección se produce durante el botoneo floral , floración y cuajado del fruto.  las esporas de Alternaria alternata permanecen en el fruto.
  • 59.  Descomposición interna de los arilos. No muestra síntomas externos. CONTROL : - PROPINEB - AZOXYSTROBIN , TRYFLOXYSTROBIN - BOSCALID . SE DEBEN REALIZAR LAS APLICACIONES DE MANERA OPORTUNA EN LA ETAPA DE PRE FLORACION Y FLORACION .
  • 60. Phytophthora sp El desarrollo de la enfermedad tiene lugar en suelos mal drenados y/o con periodos de exceso de humedad debido a riegos excesivos. Los patógenos se pueden diseminar por herramientas, por agua que puede contener zoosporas y por raíces infectadas. Las zoosporas son atraídas por la región de elongación de las raíces absorbentes, probablemente a la exudación de aminoácidos en esta zona.
  • 61. También el cultivo de la granada es afectada por ácaros, mosca de la fruta, trips y eventualmente comedores de hojas y frutos como Heliothis. También se presentan desordenes por factores abióticos especialmente en los frutos. Partidura de frutos maduros Golpe de sol Russet
  • 62. COSECHA Los frutos están generalmente listos para la cosecha 5 a 7 meses después de la floración.
  • 63. POST-COSECHA Almacenamiento Algunos estudios mencionan que la fruta puede ser mantenida hasta por 7 meses a temperaturas de 0°C a 5°C y con 80 a 85% de humedad relativa. Mínimo procesamiento Aunque la tendencia de las investigaciones se ha centrado en evaluar el comportamiento del fruto completo en postcosecha, también existe la posibilidad de comercializar solamente las semillas, facilitando con ello su consumo. En este sentido, las técnicas de mínimo procesamiento permiten que los productos hortofrutícolas frescos se mantengan como recién cosechados. Experiencias realizadas en la Universidad de Chile permitieron mantener los arilos de la variedad Wonderful durante 14 días a 4°C y 85 % de humedad relativa, al utilizar envases semipermeables sellados a presión suave de vacío (100 mbar), sin observarse cambios en pH ni acidez.
  • 64. SELECCIÓN Y CALIBRADO CALIBRES RANGO DE PESO POR FRUTA (gramos) 5 751 - 950g 6 651 - 750g 7 551 - 650g 8 451 - 550g 9 401 - 450g 10 351 - 400g 12 301 - 350g 15 251 - 300g 18 201 – 250g 20 170 – 200g
  • 65.
  • 67. TOLERANCIAS: MADUREZ Y COLORACION OK ACEPTABLE
  • 68. TOLERANCIAS: CORTE DE PEDUNCULO OK ACEPTABLE
  • 72. QUEREZAS EN LA CORONA Y EN LA CASCARA: COCHINILLA: HONGOS INTERNOS – ALTERNARIA DEFECTOS SIN TOLERANCIA
  • 73. CAT II El daño mecánico es aceptable mientras no afecte l a pulpa de la fruta. OK INSOLACION DAÑO MECANICO ACEPTABLE DAÑO MECANICO INACEPTABLE NO
  • 74. Resultados económicos Se consideró un proyecto a 10 años, con una densidad de 625 plantas/hectárea, con niveles de producción de 25.000 kg de fruta por hectárea en estado de régimen, y con un precio de $1.200 por planta (equivalente a US$1,85, considerando el valor del dólar en $650). Para la estimación de los costos se consideró un valor de $5.000 la jornada hombre efectiva. Los costos totales en plena producción alcanzan un total de $3.904.107 (aproximadamente US$6.000) suponiendo que la producción potencial en régimen sea de 25 toneladas por hectárea. En cuanto a la rentabilidad esperada, el análisis demuestra que para una producción de una hectárea de granadas, a un precio de $520 por kg de fruta a productor, considerando una tasa de descuento de un 12%, se puede lograr un VAN (valor actual neto) de $10.372.499. Respecto a la rentabilidad del proyecto (TIR), ésta es de un 41%. El período de recuperación de capital (PRC) se produciría al 4to año de iniciada la inversión, lo cual hace más atractiva la alternativa de invertir en granadas, ya que es posible recuperar rápidamente el capital invertido.
  • 75. POST-COSECHA 1,800.00 PODA 50.00 MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURA 40.00 CULTIVO 7,000.00 COSECHA 400.00 PRODUCCIÓN 1,300.00 COSTO TOTAL CAMPO S/PACK 9,290.00 COSTO TOTAL CAMPO C/PACK 10,590.00