SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
ROOSEVELT




                                                                                    FECUNDACIÓN
                                                                                    IMPLANTACIÓN
                                                                                      1ª Semana

   Tema 3:
         Fecundación, Primera y
         Segunda Semanas
                                                Dr. Diego Bedón Ascurra                                            2

                         Fecundación
    Es una secuencia compleja de sucesos moleculares
    coordinados que comienza por el contacto entre un
    espermatozoide y un ovocito, y termina con el intercambio
    de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la            Fecundación
    primera división mitótica del cigoto, un embrión unicelular.
    Los defectos en cualquier estadio de esta secuencia de
    acontecimientos pueden hacer que muera el cigoto.
    El proceso de fecundación dura en promedio 24 horas
    El lugar habitual de la fecundación es la ampolla de la
    trompa uterina, su porción más larga y ancha.
    Si el ovocito no es fecundado ahí, pasa lentamente por la
    trompa hasta el útero, donde se degenera y reabsorbe.




                                                                      3                                            4




    Viabilidad de los Gametos
    Los ovocitos humanos suelen fecundarse en             las 12
    primeras horas después de la ovulación.
    Observaciones in Vitro han revelado que el ovocito no se
    puede fecundar pasadas las 24 horas y que degenera poco
    después.
    La mayoría de los espermatozoides humanos probable-
    mente no sobrevivan más de 48 horas en el tracto genital
    femenino.
    Algunos espematozoides quedan almacenados en pliegues
    de la mucosa del cuello uterino y se van liberando poco a
    poco hacia el conducto cervical, pasan el útero y alcanzan
    las trompas uterinas.
    El almacenamiento breve de los espermatozoides en el
    cuello uterino facilita una liberación gradual de los mismos
    que incrementa las probabilidades de fecundación.
                                                                      5                                            6


                                                                                Relación entre fimbrias y ovario
    Transporte del ovocito
    Poco antes de la ovulación, las fimbrias de la trompa de
    Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa
    empieza a contraerse rítmicamente.
    El ovocito rodeado de células de la granulosa al ser ovulado
    es recogido por las fimbrias y el movimiento de los cilios del
    revestimiento tubárico forman un barrido que permiten un
    transporte pasivo y lento hacia el útero.
    La velocidad de transporte está regulada por el estado
    endocrino durante y después de la ovulación.
    En los seres humanos, el ovocito fecundado llega a la luz
    del útero al cabo de aproximadamente 3 a 4 días.
    En algunos mamíferos, el periodo estrogénico proliferativo
    es largo y la ovulación está mediada por la copulación que
    induce picos de LH    ovulación refleja.

                                                                      7                                            8
Relación entre fimbrias y ovario
                                                                                                Transporte del espermatozoide
                                                                                                  Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos
                                                                                                  son transportados por contracciones hacia el epidídimo.
                                                                                                  Cada día se producen en promedio 300 millones de
                                                                                                  espermatozoides en los túbulos seminíferos.
                                                                                                  En el epidídimo adquieren movilidad completa.
                                                                                                  Una vez eyaculados, los espermatozoides representan
                                                                                                  menos del 10% del volumen total del semen, el resto se
                                                                                                  compone de secreciones de glándulas seminales, la
                                                                                                  próstata y las glándulas bulbouretrales.
                                                                                                  A diferencia del óvulo, los espermatozoides tienen
                                                                                                  movilidad propia, y es completamente activa y funcional una
                                                                                                  vez eyaculados.



                                                                                       9                                                                                       10

                                                                                                             Composición del semen humano
                                                                                                     Color:                     blanco opalescente
                                                                                                     Olor:                      característico, “lejía”
                                                                                                     Volumen promedio:          2.5 – 3-5 mL
                                                                                                     Densidad específica:       1.028
                                                                                                     pH:                        7.35 – 7.50
                                                                                                     Cuenta espermática:        +/-100 millones/mL
                                                                                                     Anormalidad límite:        menos de 20% de formas anormales
                                                                                                     Otros componentes:
                                                                                                         Fructosa (1.5-6.5 mg/mL)
                                                                                                         Fosforilcolina
                                                                                                         Ergotioneína                      De las vesículas
                                                                                                         Ac. ascórbico                     Seminales (60% vol)
                                                                                                         Flavinas
                                                                                                         Prostaglandinas
                                                                                                         Espermina
                                                                                                         Ac. cítrico
                                                                                                         colesterol, fosfolípidos           De la próstata
                                                                                                         Fibrinolisina, fibrinogenasa       (20% vol)
                                                                                                         Zinc
                                                                                                         Fosfatasa ácida
                                                                                                         Fosfato                            Amortiguadores
                                                                                                         Bicarbonato
                                                                                                         Hialurodinasa

                                                                                   11                                                                                          12


                                         Gracias a su propulsión flagelar, y la
              1
                  Pase espermatozoide    dispersión de las células foliculares de la                     1
                                                                                                             Pase espermatozoide    Es la fase esencial para el inicio de la
                  a través de corona                                                                         a través de corona     fecundación, creándose un trayecto entre el
                                         corona radiada el espermatozoide se va                                                     material acelular gracias a las enzimas del
                  radiada                abriendo paso ayudado principalmente                                radiada                acrosoma        (esterasas,     acrosina    y
                                         por la enzima hialurodinasa liberada                                                       neuraminidasa) siendo la más importante la
                  Penetración de la      desde su acrosoma.                                                  Penetración de la      acrosina, una enzima proteolítica.
              2                                                                                          2                          Una vez el espermatozoide atraviesa la zona
                  zona pelúcida.                                                                             zona pelúcida.         pelúcida, ocurre una reacción zonal.
                                                                                                                                    Reacción zonal: cambio en las propiedades de
                                                                                                                                    la zona pelúcida y memb., volviéndose
                                                                                                                                    impermeable a otros espermatozoides gracias a
                  Fusión de las memb.                                                                        Fusión de las memb.    reacción de enzimas lisosómicas liberadas por
              3                                                                                          3
                  plasmáticas ovocit-                                                                        plasmáticas ovocit-    los gránulos corticales situados cerca de la
   Fases          espermatozoide.                                                             Fases          espermatozoide.        membrana citoplásmica del ovocito.
   de la                                                                                      de la
F cu
 e ndaci ón       Finaliz 2ª div.                                                          F cu
                                                                                            e ndaci ón       Finaliz 2ª div.
              4 meiótica del ovocito y                                                                   4 meiótica del ovocito y
                  formación pronúcleo                                                                        formación pronúcleo
                  femenino                                                                                   femenino

                  Formación del                                                                              Formación del
              5                                                                                          5
                  pronucleo masculino                                                                        pronucleo masculino


                  Fusión de pronucleos                                                                       Fusión de pronucleos
              6 para formar un cigoto                                                                    6 para formar un cigoto
                  diploide.                                                                                  diploide.
                                                                                   13                                                                                          14


                  Pase espermatozoide                                                                        Pase espermatozoide
              1                                                                                          1
                  a través de corona                                                                         a través de corona
                  radiada                                                                                    radiada

                  Penetración de la                                                                          Penetración de la
              2                                                                                          2
                  zona pelúcida.                                                                             zona pelúcida.
                                         En el área de fusión se rompen ,
                                         permitiendo que la cabeza y la cola del
                                         espermatozoide ingresen quedando la
                  Fusión de las memb.    membrana      plasmática   del    mismo                             Fusión de las memb.
              3                          rezagada fusionándose a la del ovocito.                         3
                  plasmáticas ovocit-                                                                        plasmáticas ovocit-
   Fases          espermatozoide.                                                             Fases          espermatozoide.
   de la                                                                                      de la
F cu
 e ndaci ón       Finaliz 2ª div.                                                          F cu
                                                                                            e ndaci ón       Finaliz 2ª div.
              4 meiótica del ovocito y                                                                   4 meiótica del ovocito y
                                                                                                                                    La penetración del espermatozoide activa
                  formación pronúcleo                                                                        formación pronúcleo    la terminación de la 2ª div meiótica
                  femenino                                                                                   femenino               formando un ovocito maduro y un
                                                                                                                                    segundo corpúsculo polar. Se condensan
                                                                                                                                    los        cromosomas           maternos,
                  Formación del                                                                              Formación del          convirtiéndose el núcleo en el pronúcleo
              5                                                                                          5
                  pronucleo masculino                                                                        pronucleo masculino    femenino.

                  Fusión de pronucleos                                                                       Fusión de pronucleos
              6 para formar un cigoto                                                                    6 para formar un cigoto
                  diploide.                                                                                  diploide.
                                                                                   15                                                                                          16
Pase espermatozoide                                                                     Pase espermatozoide
                  1                                                                                        1
                       a través de corona                                                                      a través de corona
                       radiada                                                                                 radiada

                       Penetración de la                                                                       Penetración de la
                  2                                                                                        2
                       zona pelúcida.                                                                          zona pelúcida.


                       Fusión de las memb.                                                                     Fusión de las memb.
                  3                                                                                        3
                       plasmáticas ovocit-                                                                     plasmáticas ovocit-
   Fases               espermatozoide.                                                          Fases          espermatozoide.
   de la                                                                                        de la
F cu
 e ndaci ón            Finaliz 2ª div.                                                       F cu
                                                                                              e ndaci ón       Finaliz 2ª div.
                  4 meiótica del ovocito y                                                                 4 meiótica del ovocito y
                       formación pronúcleo                                                                     formación pronúcleo
                       femenino                                                                                femenino

                       Formación del           El núcleo del espermatozoide crece                              Formación del
                  5                            para dar el pronucleo masculino, y la                       5
                       pronucleo masculino                                                                     pronucleo masculino
                                               cola degenera. Morfológicamente los
                                               pronucleos masculino y femenino no se                                                  Los cromosomas del cigoto         se
                       Fusión de pronucleos    pueden distinguir entre sí.                                     Fusión de pronucleos   disponen sobre un huso            de
                  6 para formar un cigoto      El ovocito que contiene dos pronucleos                      6 para formar un cigoto    segmentación    que     prepara    la
                                               haploides se denomina oótide.                                                          segmentación futura del cigoto.
                       diploide.                                                                               diploide.
                                                                                        17                                                                                    18


                                                                                                                     Fusión e inicio de la Mitosis
          Fusión e inicio de la Mitosis




                                                                                        19                                                                                    20



          Consecuencias de la Fecundación                                                             Fecundación


              1       Estimula al ovocito penetrado a completar la
                      segunda división meiótica.
              2       Restablece el número diploide             normal      de
                      cromosomas (46) en el cigoto.
              3       Determina la variación de la especie humana a
                      través del intercambio de los cromosomas
                      maternos y paternos.
              4       Determina el sexo cromosómico del embrión.
              5       Produce la activación metabólica de la oótide e
                      inicia la segmentación (división celular) del cigoto.




                                                                                        21                                                                                    22


          Variabilidad genética resultante y sexo cromosómico                                        Funciones de la Zona pelúcida
       El cigoto es genéticamente único xq la mitad de los                                          La zona pelúcida actúa como una barrera que por lo general sólo
       cromosomas provienen de la madre y la otra mitad del padre.                                  permite que los espermatozoides de la misma especie accedan al
                                                                                                    óvulo.
       Este mecanismo constituye la base de la herencia biparental
       y la variación de la especie humana.                                                         Inicia la reacción acrosómica
                                                                                                    Tras la fecundación, la zona modificada impide que otros
       El sexo cromosómico del embrión se determina en la                                           espermatozoides alcancen al cigoto
       fecundación por el tipo de espermatozoide (X o Y) que
       fecunde el ovocito.
       Las probabilidades del sexo final son de 50% varón y 50%
       mujer en el supuesto de una gametogénesis normal.




                                                                                        23                                                                                    24
Funciones de la Zona pelúcida

Durante las primeras etapas de la segmentación funciona como un
filtro poroso para la llegada al embrión de determinadas sustancias
secretadas por la trompa de falopio.
Debido a que no tiene antígenos de histocompatibilidad, sirve
como barrera inmunitaria entre la madre y el embrión, que son
distintos desde el punto de vista antigénico.
Impide que se disocien las blastómeras del embrión en las
primeras fases de segmentación.
Facilita la diferenciación de las células trofoblásticas.
Suele evitar la implantación prematura en la pared de la trompa de
Falopio del embrión en fragmentación.



                                                                                Detalle de la zona pelúcida a microscopía microscópica




                                                                      25                                                                        26


  Preselección del sexo embrionario

Como los espermatozoides X e Y se forman en cantidades
equivalentes la probabilidad esperada es de 1:1.
Sin embargo, es bien sabido que “nacen” más bebes
masculinos que femeninos en todos los países.
Se han elaborado algunas técnicas microscópicas para tratar
de separar los espermatozoides X e Y, lo cual permite
escoger el sexo deseado en las técnicas de inseminación
                                                                                                                              Secuencia
artificial, recurriendo a:
                                                                                                                              simplificada
   La diferente capacidad natatoria de los espermatozoides X e Y.
   Las diferentes velocidades de migración de los
   espermatozoides X e Y en un campo eléctrico.
   Las diferencias de los aspectos de los espermatozoides X e Y.
   Las diferencias en el ADN entre los espermatozoides X (2.8%
   más de ADN) e Y.



                                                                      27                                                                        28


                                                                              Segmentación del Cigoto


                                                                             Consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto, que
                                                                             determinan un rápido aumento en el número de células,
                                                                             iniciada unas 30 horas después de la fecundación.
                                                                             Estas células embrionarias –blastómeros- van reduciendo
        Segmentación del Cigoto                                              su tamaño con cada segmentación sucesiva.
            y formación del                                                  Dicha segmentación ocurre normalmente cuando el cigoto
                                                                             recorre la trompa en dirección hacia el útero.
              Blastocisto
                                                                                                         Divisiones sucesivas del cigoto sin
                                                                               Clivaje                   aumento del volumen total durante la
                                                                                                         migración hacia el útero.




                                                                      29                                                                        30


  Segmentación del Cigoto                                                     Formación de la Mórula

                                                                           Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros, se denomína
                                                                           mórula (latin, morus: mora)
                                                                           Durante la segmentación el cigoto permanece dentro de la
                                                                           zona pelúcida, relativamente gruesa.
                                                                           Después del estadio de nueve células, los blastómeros
                                                                           modifican su forma pegándose unos a otros compactación.
                                                                           La compactación facilita una mayor interacción entre las
                                                                           células y un requisito imprescindible para la segregación de
                                                                           las células internas que dan lugar a la masa celular interna
                                                                           embrioblasto.




                                                                      31                                                                        32
33                                                                        34


   Formación del Blastocisto (P. de Blástula)
Poco después que la mórula entre en el útero (aprox 4ºd)
adquiere una cavidad líquida en su interior      cavidad
blastocística.
A medida que se llena de líquido, genera dos porciones:
   una capa celular externa y delgada      trofoblasto (griego, trophe:
   nutrición), que da lugar a la porción embrionaria de la placenta.
   un grupo de blastómeros centrales           embrioblasto, o masa
   celular interna, primordio del futuro embrión.
El embrioblasto se proyecta ahora en la cavidad blastocística y
el trofoblasto forma la pared del blastocisto.
El embrioblasto flota en las secreciones uterinas x 2d, tiempo
en el cual la zona pelúcida degenera y desaparece
gradualmente    descamación del cigoto.
Mientras flota en el útero, este embrión temprano se nutre de
las secreciones de las glándulas uterinas.

                                                                          35                                                                        36


                                                                                  Anidación del Cigoto

                                                                               Al 6º día (20º del ciclo menstrual), el blastocisto se adhiere al
                                                                               epitelio endometrial, habitualmente cerca al polo embrionario.
                                                                               El trofoblasto empieza a proliferar rápidamente, en cuanto el
                                                                               blastocisto se adhiere al epitelio endometrial.
                                                                               Se empieza a diferenciar en dos capas:
                                                                                  capa interna,    citotrofoblasto,   parecida   al   trofoblasto
                                                                                  primigenio.
                                                                                  Capa externa, sincitotrofoblasto, formada por una masa
                                                                                  protoplásmica multinucleada sin límites celulares visibles.
                                                                               Las     prolongaciones     digitiformes  en     formación    del
                                                                               sincitiotrofoblasto se extienden hasta el epitelio endometrial e
                                                                               invaden el tejido conjuntivo.



                                                                          37                                                                        38




                                                                          39                                                                        40
Anidación del Cigoto

                                                                           Al final de la primera semana, el blastocisto se implanta
                                                                           superficialmente en la capa compacta del endometrio y se nutre
                                                                           de los tejidos maternos erosionados.
                                                                           El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los
                                                                           tejidos maternos, permitiendo al blastocisto atravesar el
                                                                           endometrio.
                                                                           Al cabo de los 7 días aparece una capa de células en la
                                                                           superficie del embrioblasto que mira hacia la cavidad
                                                                           blastocística hipoblasto (endodermo primario)




                                                                      41                                                                           42


    Anidación del Cigoto: Contacto superficial                                 Anidación del Cigoto: Inicio de invasión del cinsitiotrofoblasto




                                                                      43                                                                           44




                                                                                       Formación del Disco
                                                                                      Embrionario Bilaminar




                                                                      3                                                                            46


    Finalización de la implantación y continuación del                                Nutrición inicial del blastocisto y hCG
                  desarrollo embrionario
                                                                           Las células del tejido conjuntivo, en torno al lugar de implantación,
La implantación del blastocisto termina hacia finales de la segunda        acumulan glucógeno y lípidos, asumiendo una forma poliédrica.
semana y ocurre en un periodo restringido de tiempo, entre 6 y 10
días después de la ovulación.                                              Algunas de estas células –células deciduales- degeneran en la
                                                                           proximidad del sincitiotrofoblasto penetrante.
El sincitiotrofoblasto erosivo invade el tejido conjuntivo
endometrial y el blastocisto se aloja lentamente dentro del                El sincitiotrofoblasto engulle estas células degenerativas y
endometrio.                                                                proporciona una rica fuente de nutrientes para el embrión.

Las células endometriales periféricas experimentan apoptosis               El sincitiotrofoblasto, además, produce una hormona, la
facilitando la implantación.                                               gonadotropina coriónica humana (hCG), que entra en la sangre
                                                                           materna a través de lagunas del sicitiotrofoblasto, manteniendo la
Los mecanismos moleculares de la implantación comprenden la                actividad hormonal del Cuerpo Lúteo del ovario durante la
sincronización entre el blastocisto invasor y el endometrio                gestación.
receptor.
                                                                           Se dispone de radioinmunoanálisis muy sensibles para detectar la
Las microvellosidades de las células endometriales (pinópodos),            hCG y el embarazo, que forman la base de los Test de embarazo.
las moléculas de adhesión celular, logenes de la homeocaja, los
factores de crecimiento y las metaloproteínas matriciales                  Dichos niveles son suficientes a finales de la 2º semana para
contribuyen a que el endometrio se torne receptor.                         positivizar la prueba, aún sin cambios objetivables de embarazo.

                                                                      47                                                                           48
Formación de la cavidad amniótica, disco embrionario
                    y la vesícula Umbilical
A medida que avanza la implantación del blastocisto, aparece un
pequeño espacio en el centro del embrioblasto   primordio de la
cavidad amniótica.
Pronto las células amniógenas –amnioblastos- se separan del
epiblastos formando el amnios, que encierra la cavidad amniótica.                                            A
Esta nueva cavidad se forma en lugar opuesto a la antigua cavidad                                                    B
blastocística ahora denominada cavidad exocelómica (futuro saco                                                                                A: Secciones
vitelino)                                                                                                                                      longitudinales de un
                                                                                                                                               embrión implantado
Estas dos cavidades dan lugar a una placa bilaminar y plana, casi                                                                              en el estadio 6 de
circular de células disco embrionario,                                                                                                         Carnegie.

El disco embrionario, está compuesto por dos capas:
                                                                                                                                               B: detalle ampliado
   Epiblasto: capa más gruesa, compuesto por células cilíndricas                                                                               de la anterior (x 95)
   altas relacionadas con la cavidad amniótica.
   Hipoblasto: capa de células pequeñas cuboideas, adyacentes a
   la cavidad exocelómica (saco vitelino primario)

                                                                                49                                                                                     50

                Esquema de una sección a través del blastocisto,                              Esquema tridimensional a mayor aumento de un blastocisto
                          parcialmente implantado                                                                 sin endometrio

                                                                                                                                        El epiblasto crea el suelo de la
                                                                                                                                        cavidad amniótica y continúa
                                                              8º día                                                                    en la periferia con el amnios.



                                                                                                                               EPIBLASTO




                                                                                                                               HIPOBLASTO



                                                                                                                                        El hipoblasto es el techo de la
                                                                                                                                        cavidad exocelómica y se
                                                                                                                                        prolonga con la delgada
                                                                                                                                        membrana exocelómica




                                                                                51                                                                                     52


           Formación del mesodermo extraembrionario                                        Formación de lagunas y nutrición uteroplacentaria
 Las células del endodermo vesical forman rápidamente una capa de                    A medida que evoluciona el embrión, se forman cavidades aisladas en
 tejido conjuntivo que se distribuye rodeando a las células de ambas                 el cinsitiotrofoblasto  lagunas, las cuales se llenan de mezcla de
 cavidades (amnios y saco vitelino)   mesodermo extraembrionario.                    sangre materna de capilares endometriales rotos y detritus celulares
                                                                                     de las glándulas uterinas erosionadas, fusionandose adyacentes
                                                                                     redes lacunares (primordios de espacios intervellosos placentarios).

                                                                                                                                      El líquido de estos espacios
                                                                                                                                      lagunares –embriotrofo- pasa
                                                  Este mesodermo extra-                                                               al disco embrionario por difusión
                                                  embrionario inicialmente                                                            y provee de material nutritivo al
                                                  derivado del endodermo                                                              embrión      estableciéndose la
                                                  vesical,           continúa                                                         Circulación     uteroplacentaria
                                                  formándose a partir de                                                              primordial
                                                  las células provenientes
                                                  de la estría primitiva
                                                                                                                                      10ª día: El embrión junto a sus
                                                                                                                                      membranas extraembrionarias
                                                                                                                                      anida por completo en el
                                                Se le denomína también                                                                endometrio.
                                                vesícula umbilical primaria.
                                                                                                                                      12º día: El epitelio uterino casi
                                                                                                                                      totalmente regenerado cubre el
                                                                                                                                      tapón de cierre.
                                                                                                                 Tapón de cierre
                                                                                53                                                                                     54

                                                                                              Formación de los Espacios Extracelómicos
                      Reacción Decidual
                                                                                                                                   El mesodermo extra-embrionario
 Se considera al cambio morfológico de las células del tejido conjuntivo                                                           aumenta y aparecen espacios
 endometrial, aumentando de tamaño y acumulando abundante                                                                          celómicos      extraembrionarios
 glucógeno con la función de brindar nutrición al embrión incipiente y                                                             aislados en su interior, luego
 un lugar inmunológicamente privilegiado y protector.                                                                              fusionándose            celoma
                                                                                                                                   extraembrionario.


                                                                                                                                   Esta cavidad llena de líquido rodea
                                                                                                                                   al amnios y la vesícula umbilical,
                                                                                                                                   salvo allí donde se adhieren al
                                                                                                                                   corion a través del tallo de
                                                                                                                                   conexión.


                                                                                                                                   A medida que se forma el celoma
                                                                                                                                   extraembrionario,     la   vesícula
                                                                                                                                   umbilical primaria disminuye de
                                                                                                                                   tamaño         vesícula umbilical
                                                                                                                                   secundaria       (más    pequeña),
                                                                                                                                   posteriormente da origen a las
                                                                                                                                   células germinativas primordiales.


                                                                                55                                                                                     56
Desarrollo del Saco Coriónico
                                                                                                                Reducción del saco vitelino y formación del secundario

  El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de
  las vellosidades coriónicas primarias, que es la proliferación de
  células     citotrofoblásticas  hacia    el   sincitiotrofoblasto                                                                 Día 13                                           Día 14
  produciendo extensiones celulares.
  El celoma      extraembrionario            desdobla       el    mesodermo
  extraembrionario en dos capas:
       Mesodermo       Somático    extraembrionario:               tapiza         el
       trofoblasto y cubre el amnios
       Mesodermo Esplácnico extraembrionario: rodea la vesícula
       umbilical.
  El mesodermo somático y las dos capas de trofoblasto (cito y
  sincitio) forman el CORION.
  La ecografía transvaginal permite medir el diámetro del saco
                                                                                                Se aprecia 1) Ha desaparecido el defecto del epitelio endometrial, 2) Se ha formado una
  coriónico (saco gestacional) y es útil para evaluar el desarrollo                             pequeña vesícula umbilical secundaria, 3)Una gran cavidad, el celoma extraembrionario,
  emb. Temprano.                                                                                rodea ahora la vesícula umbilical y el amnios, 4)El celoma extraembrionario divide al
                                                                                                mesodermo extraembrionario en dos capas: el ME somático y el ME esplácnico.

                                                                                          57                                                                                                       58

                                                                                                                                                                              Blastocisto Humano
                      Detalle de la Placa Precordal                                                                                                                                 de 14 días
                                                                                                                                                                                 completamente
                                                                                                                                                                                implantado en el
                                                                                                                                                                                   Endometrio




El embrión de 14d sigue teniendo la forma de un disco embrionario bilaminar
plano, pero células hipoblásticas de una zona localizada son ahora cilíndricas y
forman un área circular engrosada    placa precordal
Dicha placa indica el lugar futuro de la boca y representa una guía organizativa
importante para la región de la cabeza.



                                                                                          59                                                                                                       60


         Esquema de partes importantes del embrión de 2 semanas                                                       Microscopía de la implantación



                                                                 A. Sincitiotrofoblasto
                                                                 B. Laguna trofoblástica
                                                                 C.Capilar sinusoidal
                                                                    materno
                                                                 D.Citotrofoblasto
                                                                 E. Cavidad exocelómica
                                                                    (saco vitelino primario)
                                                                 F. Cavidad amniótica
                                                                 G.Epiblasto
                                                                 H.Hipoblasto
                                                                 I. Celoma
                                                                    extraembrionario
                                                                 J. Vellosidades primarias




                                                                                          61                                                                                                       62


                  Microscopía de la implantación


                                                                                               Vista superficial del punto
                                                                                               de implantación de un
                                                                                               conceptus humanus a 14
                                                                                               días de la fecundación.




                                                                                               B: Blastocisto del estadio
                                                                                               6 del desarrollo de
                                                                                               Carnegie.




                                                                                          63                                                                                                       64
Blastocisto humano de 7,5 días parcialmente sumergido en el estroma endometrial. El trofoblasto está
formado por una capa interna de células mononucleadas, el citotrofoblasto, y por una capa externa sin
  límites celulares distinguibles, el sincitiotrofoblasto. El embrioblasto está formado por las capas del         Blastocisto humano de 9 días. El Sincitiotrofoblasto muestra un gran número de lagunas. Las células
         epiblasto y el hipoblasto. La cavidad amniótica aparece como una pequeña hendidura.                     planas forman una membrana exocelómica. El disco bilaminar está compuesto por una capa de células
                                                                                                            65                    epiblásticas cilíndricas y una capa de células hipoblásticas cúbicas.                   66




Blastocisto humano de unos 12 días. Las lagunas trofoblásticas del polo embrionario están directamente
 conectadas con los sinusoides maternos del estroma endometrial. El mesodermo extraembrionario ha                Blastocisto humano de 13 días. Las lagunas trofoblásticas están presentes tanto en el polo embrionario
       proliferado y llena el espacio entre la memb. exocelómica y la cara interna del trofoblasto.                   como en el polo anembrionario, y la circulación uteroplacentaria ya se ha iniciado. Nótese las
                                                                                                            67                  vellosidades primarias y el celoma extraembrionario o cavidad coriónica.                  68


                                                                                                                                          Desarrollo del embrión y membranas




                                                                                                            69                                                                                                            70


                            Origen de los Tejidos embrionarios                                                                  Embrión 14d, saco coriónico y vellosidades coriónicas primarias




                                                                             Línea germinal primitiva
                                                                                                            71                                                                                                            72
Embarazo Ectópico
•   Definición
•   Incidencia
•   Causas probables
•   Clasificación




                              73   74

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Eduardo Gómez
 
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Comienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo HumanoComienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo Humano
Armando Puga
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Abisai Arellano
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
Ivan Vila
 
Fecundación.udabol
Fecundación.udabolFecundación.udabol
Fecundación.udabol
soniabaldivieso
 
Desarrollo embrionario en aves
Desarrollo embrionario en avesDesarrollo embrionario en aves
Desarrollo embrionario en aves
Lorena Benitez
 
4. fecundacióny nidación
4. fecundacióny nidación4. fecundacióny nidación
4. fecundacióny nidación
Cristina Ua
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
biologiadenos
 
Ovogenesis de las Aves
Ovogenesis de las AvesOvogenesis de las Aves
Ovogenesis de las Aves
SebaMaya
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
NicollAlejandra3
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
ginavanessa2
 
03 clase fecundacion_nidacion
03 clase fecundacion_nidacion03 clase fecundacion_nidacion
03 clase fecundacion_nidacion
Mel PMurphy
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
FranklinTorres33
 
Tipeo embriologia i
Tipeo embriologia iTipeo embriologia i
Tipeo embriologia i
Rodrigo Espinoza Rojas
 
P 2 104_espermatog
P 2 104_espermatogP 2 104_espermatog
P 2 104_espermatog
Nancy Parra
 
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía TosoliniReproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Lucia Tosolini
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
Orlando Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach  Reproducción de los animalesTema 5 1º bach  Reproducción de los animales
Tema 5 1º bach Reproducción de los animales
 
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
Funciones Vitales II: Hormonas y Sexualidad Humana (BC12 - PDV 2013)
 
Comienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo HumanoComienzo del Desarrollo Humano
Comienzo del Desarrollo Humano
 
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
Gametogénesis, fecundación, nidación y placentación.
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Fecundación.udabol
Fecundación.udabolFecundación.udabol
Fecundación.udabol
 
Desarrollo embrionario en aves
Desarrollo embrionario en avesDesarrollo embrionario en aves
Desarrollo embrionario en aves
 
4. fecundacióny nidación
4. fecundacióny nidación4. fecundacióny nidación
4. fecundacióny nidación
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ovogenesis de las Aves
Ovogenesis de las AvesOvogenesis de las Aves
Ovogenesis de las Aves
 
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
Gametogénesis. (Espermatogénesis-Ovogénesis).
 
Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos Transferencia de embriones en bovinos
Transferencia de embriones en bovinos
 
03 clase fecundacion_nidacion
03 clase fecundacion_nidacion03 clase fecundacion_nidacion
03 clase fecundacion_nidacion
 
Transferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torresTransferencia de embriones franklin torres
Transferencia de embriones franklin torres
 
Tipeo embriologia i
Tipeo embriologia iTipeo embriologia i
Tipeo embriologia i
 
P 2 104_espermatog
P 2 104_espermatogP 2 104_espermatog
P 2 104_espermatog
 
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía TosoliniReproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
 
Fecundacion 07
Fecundacion 07Fecundacion 07
Fecundacion 07
 

Similar a Embriologauphteora03 120827190601-phpapp01

Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
Alejandra Guerrero
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
Silvana Star
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
Liceo de Coronado
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
Xavii Marquez
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
davaqu
 
Histo
HistoHisto
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Iza Campillo Galvez
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
Tulia Cabrera Guerra
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Maximo Teran Garcia
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Maximo Teran Garcia
 
Ovogénesi..
Ovogénesi..Ovogénesi..
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
AdrianaFlores169
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
Javier Japa
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Meiosis y embrio cons
Meiosis y embrio consMeiosis y embrio cons
Meiosis y embrio cons
constanzamercedes
 
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacionEspermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
estudia medicina
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
estudia medicina
 

Similar a Embriologauphteora03 120827190601-phpapp01 (20)

Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015 Gametogenesis y fecundación 2015
Gametogenesis y fecundación 2015
 
Embriologia e histologia
Embriologia e histologiaEmbriologia e histologia
Embriologia e histologia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varonCap 80 funciones reproductoras del varon
Cap 80 funciones reproductoras del varon
 
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1Cap 80 funciones reproductoras del varon1
Cap 80 funciones reproductoras del varon1
 
Ovogénesi..
Ovogénesi..Ovogénesi..
Ovogénesi..
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
Funciones reproductoras y hormonales masculinas y femeninas (antes del embarazo)
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Meiosis y embrio cons
Meiosis y embrio consMeiosis y embrio cons
Meiosis y embrio cons
 
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacionEspermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
Espermatozoides desde la eyaculacion hasta la fertilizacion
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 

Embriologauphteora03 120827190601-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD ROOSEVELT FECUNDACIÓN IMPLANTACIÓN 1ª Semana Tema 3: Fecundación, Primera y Segunda Semanas Dr. Diego Bedón Ascurra 2 Fecundación Es una secuencia compleja de sucesos moleculares coordinados que comienza por el contacto entre un espermatozoide y un ovocito, y termina con el intercambio de los cromosomas maternos y paternos en la metafase de la Fecundación primera división mitótica del cigoto, un embrión unicelular. Los defectos en cualquier estadio de esta secuencia de acontecimientos pueden hacer que muera el cigoto. El proceso de fecundación dura en promedio 24 horas El lugar habitual de la fecundación es la ampolla de la trompa uterina, su porción más larga y ancha. Si el ovocito no es fecundado ahí, pasa lentamente por la trompa hasta el útero, donde se degenera y reabsorbe. 3 4 Viabilidad de los Gametos Los ovocitos humanos suelen fecundarse en las 12 primeras horas después de la ovulación. Observaciones in Vitro han revelado que el ovocito no se puede fecundar pasadas las 24 horas y que degenera poco después. La mayoría de los espermatozoides humanos probable- mente no sobrevivan más de 48 horas en el tracto genital femenino. Algunos espematozoides quedan almacenados en pliegues de la mucosa del cuello uterino y se van liberando poco a poco hacia el conducto cervical, pasan el útero y alcanzan las trompas uterinas. El almacenamiento breve de los espermatozoides en el cuello uterino facilita una liberación gradual de los mismos que incrementa las probabilidades de fecundación. 5 6 Relación entre fimbrias y ovario Transporte del ovocito Poco antes de la ovulación, las fimbrias de la trompa de Falopio barren la superficie del ovario y dicha trompa empieza a contraerse rítmicamente. El ovocito rodeado de células de la granulosa al ser ovulado es recogido por las fimbrias y el movimiento de los cilios del revestimiento tubárico forman un barrido que permiten un transporte pasivo y lento hacia el útero. La velocidad de transporte está regulada por el estado endocrino durante y después de la ovulación. En los seres humanos, el ovocito fecundado llega a la luz del útero al cabo de aproximadamente 3 a 4 días. En algunos mamíferos, el periodo estrogénico proliferativo es largo y la ovulación está mediada por la copulación que induce picos de LH ovulación refleja. 7 8
  • 2. Relación entre fimbrias y ovario Transporte del espermatozoide Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos son transportados por contracciones hacia el epidídimo. Cada día se producen en promedio 300 millones de espermatozoides en los túbulos seminíferos. En el epidídimo adquieren movilidad completa. Una vez eyaculados, los espermatozoides representan menos del 10% del volumen total del semen, el resto se compone de secreciones de glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. A diferencia del óvulo, los espermatozoides tienen movilidad propia, y es completamente activa y funcional una vez eyaculados. 9 10 Composición del semen humano Color: blanco opalescente Olor: característico, “lejía” Volumen promedio: 2.5 – 3-5 mL Densidad específica: 1.028 pH: 7.35 – 7.50 Cuenta espermática: +/-100 millones/mL Anormalidad límite: menos de 20% de formas anormales Otros componentes: Fructosa (1.5-6.5 mg/mL) Fosforilcolina Ergotioneína De las vesículas Ac. ascórbico Seminales (60% vol) Flavinas Prostaglandinas Espermina Ac. cítrico colesterol, fosfolípidos De la próstata Fibrinolisina, fibrinogenasa (20% vol) Zinc Fosfatasa ácida Fosfato Amortiguadores Bicarbonato Hialurodinasa 11 12 Gracias a su propulsión flagelar, y la 1 Pase espermatozoide dispersión de las células foliculares de la 1 Pase espermatozoide Es la fase esencial para el inicio de la a través de corona a través de corona fecundación, creándose un trayecto entre el corona radiada el espermatozoide se va material acelular gracias a las enzimas del radiada abriendo paso ayudado principalmente radiada acrosoma (esterasas, acrosina y por la enzima hialurodinasa liberada neuraminidasa) siendo la más importante la Penetración de la desde su acrosoma. Penetración de la acrosina, una enzima proteolítica. 2 2 Una vez el espermatozoide atraviesa la zona zona pelúcida. zona pelúcida. pelúcida, ocurre una reacción zonal. Reacción zonal: cambio en las propiedades de la zona pelúcida y memb., volviéndose impermeable a otros espermatozoides gracias a Fusión de las memb. Fusión de las memb. reacción de enzimas lisosómicas liberadas por 3 3 plasmáticas ovocit- plasmáticas ovocit- los gránulos corticales situados cerca de la Fases espermatozoide. Fases espermatozoide. membrana citoplásmica del ovocito. de la de la F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. 4 meiótica del ovocito y 4 meiótica del ovocito y formación pronúcleo formación pronúcleo femenino femenino Formación del Formación del 5 5 pronucleo masculino pronucleo masculino Fusión de pronucleos Fusión de pronucleos 6 para formar un cigoto 6 para formar un cigoto diploide. diploide. 13 14 Pase espermatozoide Pase espermatozoide 1 1 a través de corona a través de corona radiada radiada Penetración de la Penetración de la 2 2 zona pelúcida. zona pelúcida. En el área de fusión se rompen , permitiendo que la cabeza y la cola del espermatozoide ingresen quedando la Fusión de las memb. membrana plasmática del mismo Fusión de las memb. 3 rezagada fusionándose a la del ovocito. 3 plasmáticas ovocit- plasmáticas ovocit- Fases espermatozoide. Fases espermatozoide. de la de la F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. 4 meiótica del ovocito y 4 meiótica del ovocito y La penetración del espermatozoide activa formación pronúcleo formación pronúcleo la terminación de la 2ª div meiótica femenino femenino formando un ovocito maduro y un segundo corpúsculo polar. Se condensan los cromosomas maternos, Formación del Formación del convirtiéndose el núcleo en el pronúcleo 5 5 pronucleo masculino pronucleo masculino femenino. Fusión de pronucleos Fusión de pronucleos 6 para formar un cigoto 6 para formar un cigoto diploide. diploide. 15 16
  • 3. Pase espermatozoide Pase espermatozoide 1 1 a través de corona a través de corona radiada radiada Penetración de la Penetración de la 2 2 zona pelúcida. zona pelúcida. Fusión de las memb. Fusión de las memb. 3 3 plasmáticas ovocit- plasmáticas ovocit- Fases espermatozoide. Fases espermatozoide. de la de la F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. F cu e ndaci ón Finaliz 2ª div. 4 meiótica del ovocito y 4 meiótica del ovocito y formación pronúcleo formación pronúcleo femenino femenino Formación del El núcleo del espermatozoide crece Formación del 5 para dar el pronucleo masculino, y la 5 pronucleo masculino pronucleo masculino cola degenera. Morfológicamente los pronucleos masculino y femenino no se Los cromosomas del cigoto se Fusión de pronucleos pueden distinguir entre sí. Fusión de pronucleos disponen sobre un huso de 6 para formar un cigoto El ovocito que contiene dos pronucleos 6 para formar un cigoto segmentación que prepara la haploides se denomina oótide. segmentación futura del cigoto. diploide. diploide. 17 18 Fusión e inicio de la Mitosis Fusión e inicio de la Mitosis 19 20 Consecuencias de la Fecundación Fecundación 1 Estimula al ovocito penetrado a completar la segunda división meiótica. 2 Restablece el número diploide normal de cromosomas (46) en el cigoto. 3 Determina la variación de la especie humana a través del intercambio de los cromosomas maternos y paternos. 4 Determina el sexo cromosómico del embrión. 5 Produce la activación metabólica de la oótide e inicia la segmentación (división celular) del cigoto. 21 22 Variabilidad genética resultante y sexo cromosómico Funciones de la Zona pelúcida El cigoto es genéticamente único xq la mitad de los La zona pelúcida actúa como una barrera que por lo general sólo cromosomas provienen de la madre y la otra mitad del padre. permite que los espermatozoides de la misma especie accedan al óvulo. Este mecanismo constituye la base de la herencia biparental y la variación de la especie humana. Inicia la reacción acrosómica Tras la fecundación, la zona modificada impide que otros El sexo cromosómico del embrión se determina en la espermatozoides alcancen al cigoto fecundación por el tipo de espermatozoide (X o Y) que fecunde el ovocito. Las probabilidades del sexo final son de 50% varón y 50% mujer en el supuesto de una gametogénesis normal. 23 24
  • 4. Funciones de la Zona pelúcida Durante las primeras etapas de la segmentación funciona como un filtro poroso para la llegada al embrión de determinadas sustancias secretadas por la trompa de falopio. Debido a que no tiene antígenos de histocompatibilidad, sirve como barrera inmunitaria entre la madre y el embrión, que son distintos desde el punto de vista antigénico. Impide que se disocien las blastómeras del embrión en las primeras fases de segmentación. Facilita la diferenciación de las células trofoblásticas. Suele evitar la implantación prematura en la pared de la trompa de Falopio del embrión en fragmentación. Detalle de la zona pelúcida a microscopía microscópica 25 26 Preselección del sexo embrionario Como los espermatozoides X e Y se forman en cantidades equivalentes la probabilidad esperada es de 1:1. Sin embargo, es bien sabido que “nacen” más bebes masculinos que femeninos en todos los países. Se han elaborado algunas técnicas microscópicas para tratar de separar los espermatozoides X e Y, lo cual permite escoger el sexo deseado en las técnicas de inseminación Secuencia artificial, recurriendo a: simplificada La diferente capacidad natatoria de los espermatozoides X e Y. Las diferentes velocidades de migración de los espermatozoides X e Y en un campo eléctrico. Las diferencias de los aspectos de los espermatozoides X e Y. Las diferencias en el ADN entre los espermatozoides X (2.8% más de ADN) e Y. 27 28 Segmentación del Cigoto Consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto, que determinan un rápido aumento en el número de células, iniciada unas 30 horas después de la fecundación. Estas células embrionarias –blastómeros- van reduciendo Segmentación del Cigoto su tamaño con cada segmentación sucesiva. y formación del Dicha segmentación ocurre normalmente cuando el cigoto recorre la trompa en dirección hacia el útero. Blastocisto Divisiones sucesivas del cigoto sin Clivaje aumento del volumen total durante la migración hacia el útero. 29 30 Segmentación del Cigoto Formación de la Mórula Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros, se denomína mórula (latin, morus: mora) Durante la segmentación el cigoto permanece dentro de la zona pelúcida, relativamente gruesa. Después del estadio de nueve células, los blastómeros modifican su forma pegándose unos a otros compactación. La compactación facilita una mayor interacción entre las células y un requisito imprescindible para la segregación de las células internas que dan lugar a la masa celular interna embrioblasto. 31 32
  • 5. 33 34 Formación del Blastocisto (P. de Blástula) Poco después que la mórula entre en el útero (aprox 4ºd) adquiere una cavidad líquida en su interior cavidad blastocística. A medida que se llena de líquido, genera dos porciones: una capa celular externa y delgada trofoblasto (griego, trophe: nutrición), que da lugar a la porción embrionaria de la placenta. un grupo de blastómeros centrales embrioblasto, o masa celular interna, primordio del futuro embrión. El embrioblasto se proyecta ahora en la cavidad blastocística y el trofoblasto forma la pared del blastocisto. El embrioblasto flota en las secreciones uterinas x 2d, tiempo en el cual la zona pelúcida degenera y desaparece gradualmente descamación del cigoto. Mientras flota en el útero, este embrión temprano se nutre de las secreciones de las glándulas uterinas. 35 36 Anidación del Cigoto Al 6º día (20º del ciclo menstrual), el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, habitualmente cerca al polo embrionario. El trofoblasto empieza a proliferar rápidamente, en cuanto el blastocisto se adhiere al epitelio endometrial. Se empieza a diferenciar en dos capas: capa interna, citotrofoblasto, parecida al trofoblasto primigenio. Capa externa, sincitotrofoblasto, formada por una masa protoplásmica multinucleada sin límites celulares visibles. Las prolongaciones digitiformes en formación del sincitiotrofoblasto se extienden hasta el epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo. 37 38 39 40
  • 6. Anidación del Cigoto Al final de la primera semana, el blastocisto se implanta superficialmente en la capa compacta del endometrio y se nutre de los tejidos maternos erosionados. El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos, permitiendo al blastocisto atravesar el endometrio. Al cabo de los 7 días aparece una capa de células en la superficie del embrioblasto que mira hacia la cavidad blastocística hipoblasto (endodermo primario) 41 42 Anidación del Cigoto: Contacto superficial Anidación del Cigoto: Inicio de invasión del cinsitiotrofoblasto 43 44 Formación del Disco Embrionario Bilaminar 3 46 Finalización de la implantación y continuación del Nutrición inicial del blastocisto y hCG desarrollo embrionario Las células del tejido conjuntivo, en torno al lugar de implantación, La implantación del blastocisto termina hacia finales de la segunda acumulan glucógeno y lípidos, asumiendo una forma poliédrica. semana y ocurre en un periodo restringido de tiempo, entre 6 y 10 días después de la ovulación. Algunas de estas células –células deciduales- degeneran en la proximidad del sincitiotrofoblasto penetrante. El sincitiotrofoblasto erosivo invade el tejido conjuntivo endometrial y el blastocisto se aloja lentamente dentro del El sincitiotrofoblasto engulle estas células degenerativas y endometrio. proporciona una rica fuente de nutrientes para el embrión. Las células endometriales periféricas experimentan apoptosis El sincitiotrofoblasto, además, produce una hormona, la facilitando la implantación. gonadotropina coriónica humana (hCG), que entra en la sangre materna a través de lagunas del sicitiotrofoblasto, manteniendo la Los mecanismos moleculares de la implantación comprenden la actividad hormonal del Cuerpo Lúteo del ovario durante la sincronización entre el blastocisto invasor y el endometrio gestación. receptor. Se dispone de radioinmunoanálisis muy sensibles para detectar la Las microvellosidades de las células endometriales (pinópodos), hCG y el embarazo, que forman la base de los Test de embarazo. las moléculas de adhesión celular, logenes de la homeocaja, los factores de crecimiento y las metaloproteínas matriciales Dichos niveles son suficientes a finales de la 2º semana para contribuyen a que el endometrio se torne receptor. positivizar la prueba, aún sin cambios objetivables de embarazo. 47 48
  • 7. Formación de la cavidad amniótica, disco embrionario y la vesícula Umbilical A medida que avanza la implantación del blastocisto, aparece un pequeño espacio en el centro del embrioblasto primordio de la cavidad amniótica. Pronto las células amniógenas –amnioblastos- se separan del epiblastos formando el amnios, que encierra la cavidad amniótica. A Esta nueva cavidad se forma en lugar opuesto a la antigua cavidad B blastocística ahora denominada cavidad exocelómica (futuro saco A: Secciones vitelino) longitudinales de un embrión implantado Estas dos cavidades dan lugar a una placa bilaminar y plana, casi en el estadio 6 de circular de células disco embrionario, Carnegie. El disco embrionario, está compuesto por dos capas: B: detalle ampliado Epiblasto: capa más gruesa, compuesto por células cilíndricas de la anterior (x 95) altas relacionadas con la cavidad amniótica. Hipoblasto: capa de células pequeñas cuboideas, adyacentes a la cavidad exocelómica (saco vitelino primario) 49 50 Esquema de una sección a través del blastocisto, Esquema tridimensional a mayor aumento de un blastocisto parcialmente implantado sin endometrio El epiblasto crea el suelo de la cavidad amniótica y continúa 8º día en la periferia con el amnios. EPIBLASTO HIPOBLASTO El hipoblasto es el techo de la cavidad exocelómica y se prolonga con la delgada membrana exocelómica 51 52 Formación del mesodermo extraembrionario Formación de lagunas y nutrición uteroplacentaria Las células del endodermo vesical forman rápidamente una capa de A medida que evoluciona el embrión, se forman cavidades aisladas en tejido conjuntivo que se distribuye rodeando a las células de ambas el cinsitiotrofoblasto lagunas, las cuales se llenan de mezcla de cavidades (amnios y saco vitelino) mesodermo extraembrionario. sangre materna de capilares endometriales rotos y detritus celulares de las glándulas uterinas erosionadas, fusionandose adyacentes redes lacunares (primordios de espacios intervellosos placentarios). El líquido de estos espacios lagunares –embriotrofo- pasa Este mesodermo extra- al disco embrionario por difusión embrionario inicialmente y provee de material nutritivo al derivado del endodermo embrión estableciéndose la vesical, continúa Circulación uteroplacentaria formándose a partir de primordial las células provenientes de la estría primitiva 10ª día: El embrión junto a sus membranas extraembrionarias anida por completo en el Se le denomína también endometrio. vesícula umbilical primaria. 12º día: El epitelio uterino casi totalmente regenerado cubre el tapón de cierre. Tapón de cierre 53 54 Formación de los Espacios Extracelómicos Reacción Decidual El mesodermo extra-embrionario Se considera al cambio morfológico de las células del tejido conjuntivo aumenta y aparecen espacios endometrial, aumentando de tamaño y acumulando abundante celómicos extraembrionarios glucógeno con la función de brindar nutrición al embrión incipiente y aislados en su interior, luego un lugar inmunológicamente privilegiado y protector. fusionándose celoma extraembrionario. Esta cavidad llena de líquido rodea al amnios y la vesícula umbilical, salvo allí donde se adhieren al corion a través del tallo de conexión. A medida que se forma el celoma extraembrionario, la vesícula umbilical primaria disminuye de tamaño vesícula umbilical secundaria (más pequeña), posteriormente da origen a las células germinativas primordiales. 55 56
  • 8. Desarrollo del Saco Coriónico Reducción del saco vitelino y formación del secundario El final de la segunda semana se caracteriza por la aparición de las vellosidades coriónicas primarias, que es la proliferación de células citotrofoblásticas hacia el sincitiotrofoblasto Día 13 Día 14 produciendo extensiones celulares. El celoma extraembrionario desdobla el mesodermo extraembrionario en dos capas: Mesodermo Somático extraembrionario: tapiza el trofoblasto y cubre el amnios Mesodermo Esplácnico extraembrionario: rodea la vesícula umbilical. El mesodermo somático y las dos capas de trofoblasto (cito y sincitio) forman el CORION. La ecografía transvaginal permite medir el diámetro del saco Se aprecia 1) Ha desaparecido el defecto del epitelio endometrial, 2) Se ha formado una coriónico (saco gestacional) y es útil para evaluar el desarrollo pequeña vesícula umbilical secundaria, 3)Una gran cavidad, el celoma extraembrionario, emb. Temprano. rodea ahora la vesícula umbilical y el amnios, 4)El celoma extraembrionario divide al mesodermo extraembrionario en dos capas: el ME somático y el ME esplácnico. 57 58 Blastocisto Humano Detalle de la Placa Precordal de 14 días completamente implantado en el Endometrio El embrión de 14d sigue teniendo la forma de un disco embrionario bilaminar plano, pero células hipoblásticas de una zona localizada son ahora cilíndricas y forman un área circular engrosada placa precordal Dicha placa indica el lugar futuro de la boca y representa una guía organizativa importante para la región de la cabeza. 59 60 Esquema de partes importantes del embrión de 2 semanas Microscopía de la implantación A. Sincitiotrofoblasto B. Laguna trofoblástica C.Capilar sinusoidal materno D.Citotrofoblasto E. Cavidad exocelómica (saco vitelino primario) F. Cavidad amniótica G.Epiblasto H.Hipoblasto I. Celoma extraembrionario J. Vellosidades primarias 61 62 Microscopía de la implantación Vista superficial del punto de implantación de un conceptus humanus a 14 días de la fecundación. B: Blastocisto del estadio 6 del desarrollo de Carnegie. 63 64
  • 9. Blastocisto humano de 7,5 días parcialmente sumergido en el estroma endometrial. El trofoblasto está formado por una capa interna de células mononucleadas, el citotrofoblasto, y por una capa externa sin límites celulares distinguibles, el sincitiotrofoblasto. El embrioblasto está formado por las capas del Blastocisto humano de 9 días. El Sincitiotrofoblasto muestra un gran número de lagunas. Las células epiblasto y el hipoblasto. La cavidad amniótica aparece como una pequeña hendidura. planas forman una membrana exocelómica. El disco bilaminar está compuesto por una capa de células 65 epiblásticas cilíndricas y una capa de células hipoblásticas cúbicas. 66 Blastocisto humano de unos 12 días. Las lagunas trofoblásticas del polo embrionario están directamente conectadas con los sinusoides maternos del estroma endometrial. El mesodermo extraembrionario ha Blastocisto humano de 13 días. Las lagunas trofoblásticas están presentes tanto en el polo embrionario proliferado y llena el espacio entre la memb. exocelómica y la cara interna del trofoblasto. como en el polo anembrionario, y la circulación uteroplacentaria ya se ha iniciado. Nótese las 67 vellosidades primarias y el celoma extraembrionario o cavidad coriónica. 68 Desarrollo del embrión y membranas 69 70 Origen de los Tejidos embrionarios Embrión 14d, saco coriónico y vellosidades coriónicas primarias Línea germinal primitiva 71 72
  • 10. Embarazo Ectópico • Definición • Incidencia • Causas probables • Clasificación 73 74