SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
EMBRIOLOGIA
GAMETOGENESIS
En el sexo femenino, los futuros gametos están
presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de
una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de
los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir
de la pubertad, este periodo se denomina menarquia.
Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta
etapa se le denomina menopausia. 
GAMETOGENESIS
El proceso de formación y maduración de los
gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del
gameto femenino se habla de Ovogénesis. Es un
proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se
detiene hasta que comienza la pubertad y
posteriormente se reanuda y continúa durante toda
la vida fértil.  Como resultado de este proceso, se
producen Óvulos , con 23 cromosomas, la mitad que la
célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es
fecundado se destruye y elimina. Este proceso se
inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de
Falopio y en el Útero.
El proceso está regulado y controlado por el
Sistema Endocrino.
EL ESQUEMA SIGUIENTE REPRESENTA LA OVOGÉNESIS.
ESPERMATOGENESIS
A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino,
la formación del gameto masculino no comienza hasta la
pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de
formación del gameto masculino se denomina
Espermatogénesis y se realiza en los testículos. 
El espermatozoide es una célula muy especializada,
se reduce el tamaño de la célula eliminado gran parte del
citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada
flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo,
también presenta gran cantidad de mitocondrias que le
proporcionarán la energía necesaria para moverse.
Como resultado
de este proceso,
se producen
Espermatozoides,
con 23
cromosomas, la
mitad que la
célula de la que
se origina
(espermatogonia).
El espermatozoide sale
de los testículos y se mezcla
con los líquidos producidos por
las vesículas seminales y la
próstata para formar el semen.
ESPERMATOGENESIS
Estos líquidos son imprescindibles para la
alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta
alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está
formado por espermatozoides (cientos de miles).
Al igual que con la formación de los óvulos, el
proceso está regulado y controlado por el Sistema
Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como
glándulas endocrinas.
Aparición y migración de las Células germinativas.
Las células germinativas primordiales
aparecen en la pared del saco vitelino hacia la 3era semana
del desarrollo y emigran por movimientos amiboides hacia
las gónadas (glándulas sexuales primitivas). Llegan a ellas
en la cuarta o quinta semana de gestación.
Gametogénesis
Es el proceso de formación de gametos en las
gónadas por medio de la meiosis a partir de células
germinales. El número de cromosomas que existe en las
células sexuales se reduce de diploide a haploide.
• En el caso de los seres humanos:
• Oogénesis: Si el resultado son óvulos. Se realiza en las
gónadas femeninas u ovarios.
•Espermatogénesis: Si el resultado son los
espermatozoides y ocurre en los testículos.
Gametogénesis femenina u oogénesis:
•Maduración prenatal:
•Cuando las células germinativas primordiales han llegado a las
gónadas del producto genéticamente femenino, se convierten
por diferenciación en Oogonios.
Estas células
presentan varias
divisiones mitóticas,
para el final del
tercer mes se
disponen en cúmulos
rodeados de una capa
de células epiteliales
planas. La mayor parte
de los oogonios siguen
dividiéndose, pero
algunos de ellos se
convierten por
diferenciación en
oocitos primarios.
Inmediatamente después
de formarse, los oocitos
primarios duplican el DNA y
presentan la profase de la
primera división meiótica. Para el
quinto mes de desarrollo el
número total de células
germinativas en el ovario alcanza
el máximo, (seis millones).
En esta etapa comienza la
degeneración celular y muchos
oogonios, al igual que oocitos
primarios se tornan atrésicos.
Para el séptimo mes del
embarazo, la mayor parte de los
oogonios han presentado
degeneración.
Todos los
oocitos primarios
que sobreviven
han entrado en la
primera división
meiótica. La
mayor parte
están rodeados
de una capa de
células
epiteliales planas
y se les
denomina
Folículos
primarios.
En la recién
nacida, los oocitos
primarios han
terminado la
profase de la
primera división
meiótica. En lugar
de pasar a la
metafase entran en
un periodo de
reposo denominado
Dictioteno.
Dictioteno: etapa de reposo
entre la pro fase y la
metafase, caracterizada por
disposición de la cromatina a
manera de red de encaje. No
se han observado oocitos
primarios que terminen la
primera división meiótica
antes de la pubertad.
Recién nacida: entre 700.000 y 2.0000000 de oocitos
primarios, la mayor parte sufren atresia y en la pubertad
quedan aproximadamente 40.000. Únicamente en esta
etapa de la pubertad, los folículos primarios se convierten
en folículos maduros de De Graaf y los oocitos primarios
terminan la primera división meiótica.
Pubertad:
En esta etapa algunos folículos primarios comienzan a
madurar con cada ciclo ovárico. El oocito primario (aún en
periodo de dictioteno) comienza a aumentar de volumen, y
las células epiteliales adyacentes, llamadas células
foliculares, se tornan cúbicas. Se forma la zona pelúcida.
Maduración postnatal:
Las células
foliculares presentan
proliferación y forman
una capa celular gruesa
alrededor del oocito.
(Folículo en
crecimiento). Aparece
el antro folicular y
alcanzada la madurez,
el folículo se llama
folículo de De Graff, y
está rodeado de dos
capas de tejido
conectivo.
En cuanto el folículo ha madurado, el oocito primario
sale del periodo de dictioteno y reanuda la primera división
meiótica. Se producen dos células hijas que difieren en el
diámetro y poseen ambas 23 pares de cromosomas:
Oocito secundario: Recibe casi todo el citoplasma.
Primer cuerpo polar.
Ambas células entran, sin entrar en reposo ni duplicar
su ADN en la segunda división meiótica. En el momento en
que el oocito secundario presenta formación de huso, ocurre
ovulación y el oocito es expulsado del ovario. La segunda
división de maduración llega a su término solo si el oocito es
fecundado.
Gametogénesis
masculina o
espermatogénesis:
La
diferenciación de las
células germinativa
primordiales en el
varón comienza en la
pubertad. En el
neonato, pueden
identificarse en los
cordones sexuales
primitivos macizos del
testículo en forma de
células voluminosas y
pálidas rodeadas de
células de sostén.
Poco antes de la pubertad, los cordones sexuales se
tornan huecos y se llaman conductillos o tubos seminíferos, las
células germinativas primordiales originan espermatogonios,
que se convierten por diferenciación en espermatocitos
primarios. Después de duplicar el DNA, estas células comienzan
con la profase de la primera división meiótica o de maduración.
FASE FOLICULAR
Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los
ovarios que es el momento de comenzar la maduración de
un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas
(estrógenos y progesterona) que vía sanguínea llegan al
útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el
endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos
sanguíneos.
Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los
ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.
FASE LÚTEA
Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la
Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días
después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o
porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo
Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los
ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la
señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio,
se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo
una hemorragia denominada menstruación. Puede durar
entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo
y en cada mujer.
FECUNDACIÓN
Una vez formados los gametos, para que se
produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el
espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso
se le denomina fecundación. En la especie humana la
fecundación es interna, es decir se produce dentro
del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas
de Falopio. Si no hay ningún obstáculo (algún método
anticonceptivo) el semen pasará por la vagina,
atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio.
FECUNDACIÓN
De los cientos de miles de espermatozoides,
solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y
solamente uno podrá atravesar la membrana
plasmática del óvulo y producirse la fecundación.
Todos los demás espermatozoides son destruidos en
el viaje.
La razón de producirse millones de
espermatozoides es para garantizar que, al menos uno,
pueda alcanzar el óvulo.  
FECUNDACIÓN
El óvulo
fecundado es una
nueva célula que
vuelve a tener 46
cromosomas, ya
que tendrá los 23
cromosomas del
óvulo mas los 23
del
espermatozoide y
se denomina
Cigoto. El cigoto
comenzará un
viaje hasta
implantarse en el
útero. 
Durante este
viaje comienza a
dividirse y empieza a
desarrollarse como
embrión. A partir de las
16 células se empieza
hablar de mórula, ya que
su aspecto recuerda a
una mora.
A continuación algunas células continúan
dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se
denomina blástula.  
En este estado es como llega al útero y se produce
la implantación o nidación
  En el esquema se resume el viaje del embrión hasta
el útero, que dura aproximadamente una semana. 
Desarrollo del cigotepre-implantación
DESARROLLO DEL CIGOTE HUMANO
2 células 4 células 9 células
16 células
mórula
58 células
blastocisto
107 células
blastocisto
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
wilorfvd87
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Diana Farias
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
biocarmelianas
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
paula
 

La actualidad más candente (20)

Funciones de la Placenta
Funciones de la PlacentaFunciones de la Placenta
Funciones de la Placenta
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Aparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapoAparato femenino.ppt diapo
Aparato femenino.ppt diapo
 
Terminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetalTerminado desarrollo embrionario y fetal
Terminado desarrollo embrionario y fetal
 
Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
1. embriología
1. embriología1. embriología
1. embriología
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!Espermatogenesis..!!
Espermatogenesis..!!
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 
gametogenesis
 gametogenesis gametogenesis
gametogenesis
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Ovogénesis
Ovogénesis Ovogénesis
Ovogénesis
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Espermatogénesis
EspermatogénesisEspermatogénesis
Espermatogénesis
 

Similar a GAMETOGENESIS

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Alicia
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
mavirmontoya
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
davaqu
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptx
VivianaTereza
 

Similar a GAMETOGENESIS (20)

Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
 
Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Fecunfacion
FecunfacionFecunfacion
Fecunfacion
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundaciónTarea 6 genetica y conducta fecundación
Tarea 6 genetica y conducta fecundación
 
gametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptxgametogenesis (1).pptx
gametogenesis (1).pptx
 
Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2Origen y desarrollo_del_embarazo2
Origen y desarrollo_del_embarazo2
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMATODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
TODO EL PERIODO EMBRIONARIO DESDE LA PRIMERA SEMANA HASTA LA ULTIMA
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 

Más de Silvana Star

FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
Silvana Star
 

Más de Silvana Star (20)

SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYORPAIS EN EL ADULTO MAYOR
PAIS EN EL ADULTO MAYOR
 
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMAADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
ADENOPATIA , ACROCIANOSIS Y PAPILOMA
 
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANOBIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
BIOQUIMICA DEL CUERPO HUMANO
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
TEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULARTEORÍA CELULAR
TEORÍA CELULAR
 
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docxFICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
FICHA_MONITOREO_TUTORÍA_2023.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIASISTEMA RESPIRATORIA
SISTEMA RESPIRATORIA
 
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptxTRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
TRABAJO DE TOXICOLOGIA.pptx
 
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docxMONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
MONOGRAFIA DE TOXICOLOGIA.docx
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIAEVALUACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptxHEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
HEMORRAGIAS Y HERIDAS.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANMMAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
MAPA CONCEPTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD Y EL ROL DE LA ANM
 
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
PRODUCTOS DE SOLUCIONES INYECTABLES, POLVOS PARA INYECCIÓN Y SOLUCIONES DE GR...
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICABUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA - FARMACEUTICA
 
Elaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de AjoElaboración de Capsulas de Ajo
Elaboración de Capsulas de Ajo
 
Farmacia Galénica
Farmacia GalénicaFarmacia Galénica
Farmacia Galénica
 
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PAE DE MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
 
PAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORAPAE RN EN ENCUBADORA
PAE RN EN ENCUBADORA
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
NadiaTrevio
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figurasleyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
leyes de Mendel, cada una y ejemplos con figuras
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

GAMETOGENESIS

  • 2. GAMETOGENESIS En el sexo femenino, los futuros gametos están presentes desde el feto. Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, de los que solamente madurarán unos 400 o 450 a partir de la pubertad, este periodo se denomina menarquia. Hacia los 50 años dejan de madurar óvulos, y a esta etapa se le denomina menopausia. 
  • 3. GAMETOGENESIS El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del gameto femenino se habla de Ovogénesis. Es un proceso que comienza en la etapa embrionaria. Se detiene hasta que comienza la pubertad y posteriormente se reanuda y continúa durante toda la vida fértil.  Como resultado de este proceso, se producen Óvulos , con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Si el óvulo no es fecundado se destruye y elimina. Este proceso se inicia en los Ovarios y continúa en las Trompas de Falopio y en el Útero. El proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino.
  • 4. EL ESQUEMA SIGUIENTE REPRESENTA LA OVOGÉNESIS.
  • 5. ESPERMATOGENESIS A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de formación del gameto masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza en los testículos. 
  • 6. El espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse. Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia).
  • 7. El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. ESPERMATOGENESIS Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos de miles). Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas endocrinas.
  • 8.
  • 9. Aparición y migración de las Células germinativas. Las células germinativas primordiales aparecen en la pared del saco vitelino hacia la 3era semana del desarrollo y emigran por movimientos amiboides hacia las gónadas (glándulas sexuales primitivas). Llegan a ellas en la cuarta o quinta semana de gestación. Gametogénesis Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. El número de cromosomas que existe en las células sexuales se reduce de diploide a haploide. • En el caso de los seres humanos: • Oogénesis: Si el resultado son óvulos. Se realiza en las gónadas femeninas u ovarios. •Espermatogénesis: Si el resultado son los espermatozoides y ocurre en los testículos.
  • 10. Gametogénesis femenina u oogénesis: •Maduración prenatal: •Cuando las células germinativas primordiales han llegado a las gónadas del producto genéticamente femenino, se convierten por diferenciación en Oogonios.
  • 11. Estas células presentan varias divisiones mitóticas, para el final del tercer mes se disponen en cúmulos rodeados de una capa de células epiteliales planas. La mayor parte de los oogonios siguen dividiéndose, pero algunos de ellos se convierten por diferenciación en oocitos primarios.
  • 12. Inmediatamente después de formarse, los oocitos primarios duplican el DNA y presentan la profase de la primera división meiótica. Para el quinto mes de desarrollo el número total de células germinativas en el ovario alcanza el máximo, (seis millones). En esta etapa comienza la degeneración celular y muchos oogonios, al igual que oocitos primarios se tornan atrésicos. Para el séptimo mes del embarazo, la mayor parte de los oogonios han presentado degeneración.
  • 13. Todos los oocitos primarios que sobreviven han entrado en la primera división meiótica. La mayor parte están rodeados de una capa de células epiteliales planas y se les denomina Folículos primarios.
  • 14. En la recién nacida, los oocitos primarios han terminado la profase de la primera división meiótica. En lugar de pasar a la metafase entran en un periodo de reposo denominado Dictioteno.
  • 15. Dictioteno: etapa de reposo entre la pro fase y la metafase, caracterizada por disposición de la cromatina a manera de red de encaje. No se han observado oocitos primarios que terminen la primera división meiótica antes de la pubertad. Recién nacida: entre 700.000 y 2.0000000 de oocitos primarios, la mayor parte sufren atresia y en la pubertad quedan aproximadamente 40.000. Únicamente en esta etapa de la pubertad, los folículos primarios se convierten en folículos maduros de De Graaf y los oocitos primarios terminan la primera división meiótica.
  • 16. Pubertad: En esta etapa algunos folículos primarios comienzan a madurar con cada ciclo ovárico. El oocito primario (aún en periodo de dictioteno) comienza a aumentar de volumen, y las células epiteliales adyacentes, llamadas células foliculares, se tornan cúbicas. Se forma la zona pelúcida.
  • 17. Maduración postnatal: Las células foliculares presentan proliferación y forman una capa celular gruesa alrededor del oocito. (Folículo en crecimiento). Aparece el antro folicular y alcanzada la madurez, el folículo se llama folículo de De Graff, y está rodeado de dos capas de tejido conectivo.
  • 18. En cuanto el folículo ha madurado, el oocito primario sale del periodo de dictioteno y reanuda la primera división meiótica. Se producen dos células hijas que difieren en el diámetro y poseen ambas 23 pares de cromosomas: Oocito secundario: Recibe casi todo el citoplasma. Primer cuerpo polar.
  • 19. Ambas células entran, sin entrar en reposo ni duplicar su ADN en la segunda división meiótica. En el momento en que el oocito secundario presenta formación de huso, ocurre ovulación y el oocito es expulsado del ovario. La segunda división de maduración llega a su término solo si el oocito es fecundado.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Gametogénesis masculina o espermatogénesis: La diferenciación de las células germinativa primordiales en el varón comienza en la pubertad. En el neonato, pueden identificarse en los cordones sexuales primitivos macizos del testículo en forma de células voluminosas y pálidas rodeadas de células de sostén.
  • 23. Poco antes de la pubertad, los cordones sexuales se tornan huecos y se llaman conductillos o tubos seminíferos, las células germinativas primordiales originan espermatogonios, que se convierten por diferenciación en espermatocitos primarios. Después de duplicar el DNA, estas células comienzan con la profase de la primera división meiótica o de maduración.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. FASE FOLICULAR Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que vía sanguínea llegan al útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.
  • 31. FASE LÚTEA Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. FECUNDACIÓN Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie humana la fecundación es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo) el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio.
  • 36. FECUNDACIÓN De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de producirse millones de espermatozoides es para garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo.  
  • 38. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo mas los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto comenzará un viaje hasta implantarse en el útero. 
  • 39.
  • 40. Durante este viaje comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora. A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se denomina blástula.   En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación   En el esquema se resume el viaje del embrión hasta el útero, que dura aproximadamente una semana. 
  • 41. Desarrollo del cigotepre-implantación DESARROLLO DEL CIGOTE HUMANO 2 células 4 células 9 células 16 células mórula 58 células blastocisto 107 células blastocisto