SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:
INSTRUCCIONES
Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.
Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.
Completa con letra clara los datos del recuadro.
DATOS DEL ALUMNO
Nombre y Apellido
RUT
Fecha
Curso
II° año medio
ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL
Lenguaje y Comunicación
Septiembre
2015
2
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 5.
En la ciudad de la niñez perdida
Soy un privilegiado: mi casa está llena de niños.
Corren, revolotean, saltan, ponen el mundo “patas
para arriba”, no le dan tregua a mi adultez ni le
permiten “sentarse en sus laureles”. Al revés de
mis compañeros de generación que comienzan a
sufrir el síndrome del “nido vacío”, estoy rodeado
de pájaros y niños. Pájaros y niños se devoran
toda el agua y el aire de mi jardín y me llenan de
oxígeno. Ya se rompió la frontera que algún día
creí inexpugnable entre el jardín y mi biblioteca.
Lo que en mis tiempos de neurosis perfeccionista
pudo parecerme una catástrofe, hoy me parece
una fiesta. Releo un gastado ejemplar de una
revista de un solo número, “David”, dirigida por el
poeta Eduardo Anguita, del año 1953, en la que
se hace una encuesta sobre “qué es el paraíso”.
Escriben filósofos, psiquiatras, escritores y... niños.
Genial idea del poeta Anguita de otorgarles
a los niños la misma autoridad de sus amigos
intelectuales para hablar sobre el paraíso. ¿Hay
alguien con más autoridad para hablar del paraíso
que los niños? ¡Y hay tanto gigante egoísta que
cierra las puertas de su jardín para que los niños
no vengan a molestarlo!
Recuerdo haber leído una vez en un restaurante
de Alemania un cartel que decía “No se admiten
perros ni niños”. No hay nada más patético que un
anciano fóbico con los niños, ni nada más hermoso
que una conversación de igual a igual entre un
niño y un viejo. El niño y el abuelo se encuentran
en los extremos de lo real, y ambos saben lo que
nosotros ignoramos u olvidamos: que el tiempo
es un niño que juega con nosotros, y que vivir en
serio es vivir jugando. (...)
Los niños aprehenden el mundo a una velocidad
impresionante y nosotros, para alcanzarlos en
su vuelo, tendríamos que desaprender primero,
limpiar nuestra memoria de ideas hechas, de
“conocimientos”. El verdadero aprendizaje tiene
que ver con la admiración y la maravilla. Por eso,
¡no les quitemos a nuestros niños la infancia
prematuramente!
No quiero ver a los niños secuestrados por las
pantallas, sino corriendo con el viento, trepando
arriba de los árboles, metiendo otra vez las manos
en la tierra para tocar el cielo. Quiero jugar a las
escondidas con ellos, para encontrar al niño que
perdí dentro de mí mismo. Quiero que ese niño
que alguna vez fui venga corriendo a abrazarme y
me diga: “¡Despierta, estás vivo!”.
No quiero la paz de los cementerios ni la fría
planicie de las pantallas digitales donde el rostro
limpio de un niño rebota y se encuentra con
los “zombies”. Escribo esto mientras mis niños,
en el segundo piso de mi casa, duermen. Tengo
miedo de que ya no despierten como tales, sino
como adultos, y comiencen a hacerme preguntas
razonables. Quiero ir a buscarlos ahora al país de
los sueños antes que se pierdan para siempre. Un,
dos tres... ¡salí!
Warnken, C. Recuperado el 20 de enero de 2015, de www.elmercurio.com/blogs
Vocabulario
inexpugnable: invencible.
3
1 ¿A qué se refiere el autor con el síndrome del nido vacío que sufren sus
amigos?
A.	 Angustia provocada por la ausencia de niños.
B.	 Impaciencia provocada por el desorden infantil.
C.	 Inquietud provocada por la llegada de la propia adultez.
D.	 Ansiedad provocada por la presencia de niños y pájaros.
2 Cuando se señala los niños “ponen el mundo patas para arriba”, se refiere a
que lo:
A.	 alegran.
B.	 incomodan.
C.	 transforman.
D.	 desorganizan.
3 ¿Qué opción indica una opinión expresada por el autor?
A.	 “Escribo esto mientras mis niños, en el segundo piso de mi casa,
duermen.”
B.	 “Recuerdo haber leído una vez en un restaurante de Alemania un cartel
que decía ‘No se admiten perros ni niños’.”
C.	 “Releo un gastado ejemplar de una revista de un solo número, ‘David’,
dirigida por el poeta Eduardo Anguita.”
D.	 “No quiero ver a los niños secuestrados por las pantallas, sino corriendo
con el viento, trepando arriba de los árboles.”
4 ¿Qué opina el autor acerca de quienes sufren fobia a los niños?
A.	 Son geniales.
B.	 Son egoístas.
C.	 Son patéticos.
D.	 Son razonables.
5 ¿Qué mensaje quiere transmitir el autor del texto?
A.	 Las personas sin niños son privilegiadas.
B.	 La familia está incompleta cuando no hay hijos.
C.	 Es importante ocultar a los niños de la realidad.
D.	 La infancia es un momento feliz que debiera perdurar.
4
Lee atentamente y responde las preguntas 6 a 9.
Canto II Altazor
Mujer el mundo está amueblado por tus ojos
Se hace más alto el cielo en tu presencia
La tierra se prolonga de rosa en rosa
Y el aire se prolonga de paloma en paloma
Al irte dejas una estrella en tu sitio
Dejas caer tus luces como el barco que pasa
Mientras te sigue mi canto embrujado
Como una serpiente fiel y melancólica
Y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro (…)
Haces dudar al tiempo
Y al cielo con instintos de infinito
Lejos de ti todo es mortal
Lanzas la agonía por la tierra humillada de noches
Solo lo que piensa en ti tiene sabor de eternidad
He aquí tu estrella que pasa
Con tu respiración de fatigas lejanas
Con tus gestos y tu modo de andar
Con el espacio magnetizado que te saluda
Que nos separa con lenguas de noche
Sin embargo te advierto que estamos cosidos
A la misma estrella
Estamos cosidos por la misma música tendida
De uno a otro
Por la misma sombra gigante agitada como árbol
Seamos ese pedazo de cielo
Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa
La aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño (…)
Tengo una atmósfera propia en tu aliento
La fabulosa seguridad de tu mirada con sus constelaciones íntimas
Con su propio lenguaje de semilla
Tu frente luminosa como un anillo de Dios
5
Más firme que toda la flora del cielo
Sin torbellinos de universo que se encabrita
Como un caballo a causa de su sombra en el aire (…)
	
Huidobro, V. Altazor. (1991). Santiago: Editorial Universitaria.
6 ¿Qué sentimiento expresa el hablante?
A.	 Pasión.
B.	 Melancolía.
C.	 Obstinación.
D.	 Desesperación.
7 Considerando la primera estrofa, ¿qué ocurre con la mujer cuando se va?
A.	 Crece.
B.	 Embruja.
C.	 Permanece.
D.	 Impresiona.
8 ¿Qué sentido otorga la metáfora presente en estos versos?
“Haces dudar al tiempo
Y al cielo con instintos de infinito
Lejos de ti todo es mortal”
A.	 Mortalidad de la vida humana.
B.	 Desintegración del mundo.
C.	 Eternidad del ser amado.
D.	 Realidad dudosa.
9 En el texto, ¿qué simboliza la mujer para el hablante?
A.	 La luz.
B.	 La vida.
C.	 El tiempo.
D.	 El universo.
6
Lee atentamente y responde las preguntas 10 a 14.
La papelera
Por lo menos había visto a siete u ocho personas, ninguna de ellas con
aspecto de mendigo, meter la mano en la papelera que estaba adosada a
una farola cercana al aparcamiento donde todas las mañanas dejaba mi
coche.
Era un suceso trivial que me creaba cierta animadversión, porque es difícil
sustraerse a la penosa imagen de ese vicio de urracas, sobre todo si se
piensa en las sucias sorpresas que la papelera podía albergar.
Que yo pudiera verme tentado de caer en esa indigna manía era algo
inconcebible, pero aquella mañana, tras la tremenda discusión que por la
noche había tenido con mi mujer, y que era la causa de no haber pegado
ojo, aparqué como siempre el coche y al caminar hacia mi oficina la papelera
me atrajo como un imán absurdo y, sin disimular apenas ante la posibilidad
de algún observador inadvertido, metí en ella la mano, con la misma torpe
decisión con que se lo había visto hacer a aquellos penosos rastreadores que
me habían precedido.
Decir que así cambió mi vida es probablemente una exageración, porque
la vida es algo más que la materia que la sostiene y que las soluciones que
hemos arbitrado para sobrellevarla. La vida es, antes que nada y en mi
modesta opinión, el sentimiento de lo que somos más que la evaluación de
lo que tenemos.
Pero sí debo confesar que muchas cosas de mi existencia tomaron otro
derrotero.
Me convertí en un solvente empresario, me separé de mi mujer y contraje
matrimonio con una jovencita encantadora, me compré una preciosa finca
y hasta un yate, que era un capricho que siempre me había obsesionado
y, sobre todo, me hice un trasplante capilar en la mejor clínica suiza y
eliminé de por vida mi horrible complejo de calvo, adquirido en la temprana
juventud.
El billete de lotería que extraje de la papelera estaba sucio y arrugado, como
si alguien hubiese vomitado sobre él, pero supe contenerme y no hacer ascos
a la fortuna que me aguardaba en el inmediato sorteo navideño.
Díez; LM. (2006). El árbol de los cuentos. Santiago: Alfaguara.
Vocabulario
animadversión: crítica, rechazo.
derrotero: rumbo, itinerario.
7
10 ¿Cómo califica el narrador el acto de las personas hurgando en el basurero?
A.	 Sucio.
B.	 Torpe.
C.	 Penoso.
D.	 Absurdo.
11 Según lo observado por el protagonista, ¿qué provocaba la papelera en las
personas?
A.	 Rechazo.
B.	 Atracción.
C.	 Sorpresa.
D.	 Curiosidad.
12 ¿Qué sentido tiene el término subrayado en el siguiente fragmento?
“Que yo pudiera verme tentado de caer en esa indigna manía era algo
inconcebible”
A.	 Insólito.
B.	 Indecente.
C.	 Inimaginable.
D.	 Impresentable.
13 Según el relato, ¿qué llevó al hombre a hurgar en la papelera?
A.	 Quiso cambiar su vida.
B.	 Sintió curiosidad al ver a la gente.
C.	 Pasó toda la noche despierto.
D.	 Fue atraído hacia la papelera como un imán.
14 ¿Qué opción demuestra que el texto tiene un narrador protagonista?
A.	 La ausencia de diálogos en el relato.
B.	 La presentación de lo que siente y piensa el personaje.
C.	 La descripción que hace el personaje sobre lo que observa a diario.
D.	 La explicitación que hace el propio personaje sobre lo que le ocurre.
8
Lee atentamente y responde las preguntas 15 a 18.
Julio César
El foro. Entran Bruto y Casio y una turba de ciudadanos
Ciudadanos. 	 —¡Queremos que se nos dé una explicación! ¡Que se nos explique!
Bruto. 	 —Pues seguidme y escuchad, amigos. Casio, id a la calle contigua
y dividid la multitud. Los que deseen oírme, quédense aquí. Los
que deseen acompañar a Casio, vayan con él, y se expondrán
públicamente 	las razones de la muerte de César.
Ciudadano primero. 	 —Yo quiero oír hablar a Bruto.
Ciudadano segundo. 	 —Yo, a Casio, y así comparar sus razones cuando hayamos oído 	
separadamente a uno y otro.
(Sale Casio con algunos ciudadanos. Bruto ocupa el rostrum.)
Ciudadano tercero. 	 —¡El noble Bruto ocupa la tribuna! ¡Silencio!
Bruto. 	 —Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas y amigos!
Oídme defender mi causa y guardad silencio para que podáis
oírme. Creedme por mi honor y respetad mi honra, a fin de que me
creáis. Juzgadme con vuestra rectitud y avivad vuestros sentidos
para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno en esta asamblea que
profesará entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto
de Bruto por César no era menos que el suyo. Y si entonces ese
amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es mi
contestación: “No porque amaba a César menos, sino porque
amaba más a Roma.» ¿Preferiríais que César viviera y morir todos
esclavos a que esté muerto César y todos vivir libres? Porque César
me apreciaba, le lloro; porque fue afortunado, le celebro; como
valiente, le honro; pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay
para su afecto, gozo para su fortuna, honra para su valor y muerte
para su ambición. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quisiera ser
esclavo? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién
hay aquí tan estúpido que no quisiera ser romano? ¡Si hay alguno,
que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no
ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido!
Aguardo una respuesta.
Todos. 	 —¡Nadie, Bruto, nadie!
Vocabulario
rostrum: plataforma para hablar en público.
abyecto: despreciable.
9
Bruto. 	 —¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho con César sino
lo que haríais con Bruto! Los motivos de su muerte están escritos
en el Capitolio. Su gloria no se amengua, en cuanto la merecía, ni
se exageran sus ofensas, por las cuales ha sufrido la muerte.
(Entran Antonio y otros con el cuerpo de César.)
	 Aquí llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio, que, 	
aunque no tomó parte en su muerte, percibirá los beneficios
de ella, o sea un puesto en la república. ¿Quién de vosotros no
obtendrá otro tanto? Con esto me despido, que, igual que he
muerto a mi mejor amigo por la salvación de Roma, tengo el
mismo puñal para mí propio cuando plazca a mi patria necesitar
mi muerte.
Shakespeare W. Las tragedias de William Shakespeare. e-artnow, 2014. Edición on-line.
15 ¿Por qué razón Bruto cree que el César debe ser honrado?
A.	 Porque era valiente.
B.	 Porque lo apreciaba.
C.	 Porque fue ambicioso.
D.	 Porque fue afortunado.
16 Según el texto, ¿qué quiere evitar Bruto asesinando al César?
A.	 La gloria del César.
B.	 El deshonor del César.
C.	 La esclavitud de Roma.
D.	 El alzamiento de Roma.
17 ¿Qué opción caracteriza a Bruto?
A.	 Se mantiene fiel a sus amigos.
B.	 Desespera frente al caos.
C.	 Miente para justificarse.
D.	 Es leal a Roma.
Vocabulario
amengua: disminuye, menoscaba.
10
18 ¿A qué conclusión llega Bruto respecto del asesinato del César?
A.	 Todos los romanos se beneficiarán.
B.	 Roma puede decidir su propia muerte
C.	 La gloria del César no termina con su muerte.
D.	 Quienes no quieren ser romanos son estúpidos.
Lee atentamente y responde las preguntas 19 a 23.
El cartero de Neruda
...Si quieres ser poeta, comienza por pensar caminando. ¿O eres como John
Wayne, que no podía caminar y mascar chiclets al mismo tiempo? Ahora
te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar,
puedes ir inventando metáforas.
—¡Deme un ejemplo!
—Mira este poema: “Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí
mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en
espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo
mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla.
Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros
verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea
el pecho repitiendo su nombre». —Hizo una pausa satisfecho—. ¿Qué te
parece?
—Raro.
—”Raro.” ¡Qué crítico más severo que eres!
—No, don Pablo. Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando
usted recitaba el poema.
—Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar
toda la mañana disfrutando de tu charla.
—¿Cómo se lo explicara? Cuando usted decía el poema, las palabras iban
de acá pa’llá.
—¡Como el mar, pues!
—Sí, pues, se movían igual que el mar.
—Eso es el ritmo.
—Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié.
—Te mareaste.
11
—¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.
Los párpados del poeta se despegaron lentamente.
—”Como un barco temblando en mis palabras.”
—¡Claro!
—¿Sabes lo que has hecho, Mario?
—¿Qué?
—Una metáfora.
—Pero no vale, porque me salió de pura casualidad, no más.
—No hay imagen que no sea casual, hijo.
Mario se llevó la mano al corazón, y quiso controlar un aleteo desaforado
que le había subido hasta la lengua y que pugnaba por estallar entre sus
dientes. Detuvo la caminata, y con un dedo impertinente manipulado a
centímetros de la nariz de su emérito cliente, dijo:
—Usted cree que todo el mundo, quiero decir todo el mundo, con el viento,
los mares, los árboles, las montañas, el fuego, los animales, las casas, los
desiertos, las lluvias...
—... ahora ya puedes decir “etcétera”.
—... ¡los etcéteras! ¿Usted cree que el mundo entero es la metáfora de algo?
Neruda abrió la boca, y su robusta barbilla pareció desprendérsele del rostro.
—¿Es una huevada lo que le pregunté, don Pablo?
—No, hombre, no.
—Es que se le puso una cara tan rara.
—No, lo que sucede es que me quedé pensando.
Espantó de un manotazo un humo imaginario, se levantó los desfallecientes
pantalones y, punzando con el índice el pecho del joven, dijo:
—Mira, Mario. Vamos a hacer un trato. Yo ahora me voy a la cocina, me
preparo una omelette de aspirinas para meditar tu pregunta, y mañana te
doy mi opinión.
Skármeta, A.(2012). El cartero de Neruda. España: Random House Grupo Editorial.
Vocabulario
emérito: que se ha retirado de un empleo o cargo. Jubilado.
12
19 ¿Con qué compara Mario la sensación que le provocan los versos de don
Pablo?
A.	 Con tigres.
B.	 Con el mar.
C.	 Con un barco.
D.	 Con una náusea.
20 ¿Qué efecto provoca en Pablo la metáfora que construyó espontáneamente?
A.	 Sorpresa.
B.	 Decepción.
C.	 Entusiasmo.
D.	 Actitud reflexiva.
21 ¿Qué opción indica el sentido del término subrayado en el siguiente
fragmento?
“-‘Raro.’ ¡Qué crítico más severo que eres!”
A.	 Duro
B.	 Justo.
C.	 Austero.
D.	 Insensible.
22 ¿Qué opción caracteriza a Mario?
A.	 Es crítico.
B.	 Es aplicado.
C.	 Es paciente.
D.	 Es intruso.
23 ¿Qué deseo de Mario da sentido al fragmento?
A.	 Quiere describir el mar.
B.	 Quiere ser como John Wayne.
C.	 Quiere aprender a hacer poemas.
D.	 Quiere comprender las metáforas.
13
Lee atentamente y responde las preguntas 24 a 28.
Comer menos para vivir más
Lo que ya se había demostrado en animales de experimentación, parece también ser
cierto para los seres humanos; la restricción calórica produce grandes beneficios
en una amplia gama de animales, desde lombrices de tierra a ratas y monos. Los
beneficios incluyen, prolongación de la vida, reducción de enfermedades cardíacas,
menos diabetes tipo 2, menos ataques cerebrales y enfermedades por autoinmunidad
(El Secreto de una Larga Vida).
Los únicos resultados en humanos se han recogido incidentalmente de otras
experiencias. Así por ejemplo, en el experimento de la Biósfera 2, cuando ocho
personas vivieron durante más de dos años en el desierto de Arizona, en un espacio
con un ambiente sellado, restringido a 1.3 hectáreas. En esa ocasión, los participantes
consumieron menos alimentos que los que necesitaban, ya que estaban restringidos
a los alimentos que ellos mismos producían en el pequeño espacio de su hábitat.
Después de dos años de estar sometidos a estas condiciones, se observó que tenían
niveles de presión arterial más bajas, acompañado de reducción de colesterol y
triglicéridos sanguíneos. Es decir, menos factores de riesgos para las enfermedades
cardíacas.
Ahora Luigi Fontana y sus colaboradores de la Escuela de Medicina de la Universidad
de Washington en St. Louis, Missouri, tienen pruebas definitivas de que la restricción
calórica trae beneficios para la salud de las personas. En el primer estudio que se
ha realizado tratando de analizar los efectos a largo plazo de la dieta hipocalórica
sobre las condiciones de salud, los investigadores han seguido a 18 voluntarios
que han practicado una restricción calórica durante seis años, consumiendo una
dieta balanceada que contiene entre 1112 y 1958 kilocalorías por día. Ellos se han
comparado con otras 18 personas normales que han estado consumiendo una dieta
típica entre 1776 y 3537 kilocalorías diarias. De acuerdo con Fontana, aquellos que
han estado consumiendo una dieta baja en calorías son en la actualidad personas
saludables, que hacen ejercicio con moderación y llevan una vida activa.
Fontana y su equipo han controlado diversos factores que se sabe incrementan
los riesgos de ateroesclerosis. Encuentran que los que han seguido una dieta
hipocalórica tienen niveles de colesterol y triglicéridos significativamente menores,
como también menor presión arterial y valores muy bajos de la proteína plasmática
llamada “proteína C-reactiva, que es un marcador de inflamación de las arterias
(Proceeding of the National Academy of Sciences, vol. 101, pág. 6659, 2004).
14
24 Los únicos resultados en humanos respecto del efecto de la dieta hipocalórica,
se han obtenido hasta ahora de experiencias:
A.	 controladas.
B.	 incidentales.
C.	 a corto plazo.
D.	 a largo plazo.
25 ¿Cuál es la idea central en el primer párrafo?
A.	 Todas las especies están expuestas a la diabetes tipo 2.
B.	 Se ha experimentado con una gran cantidad de especies.
C.	 Se ha confirmado el efecto positivo de la dieta hipocalórica.
D.	 Todas las especies están expuestas a enfermedades cardíacas.
26 A partir del estudio de Fontana, es posible inferir que las personas que
mantienen dietas hipocalóricas son:
A.	 fuertes.
B.	 saludables.
C.	 deportistas.
D.	 autoinmunes.
A su vez, los que reciben la dieta hipocalórica, son más delgados, con un promedio de
masa corporal de 19.5, comparado con 26 del grupo control, y un promedio de grasa
corporal de 6.7%, comparado con 22.4% en el grupo control.
En un estudio a largo plazo, que se está realizando en monos, el investigador
Weindruch pretende demostrar que la dieta hipocalórica les prolonga la vida, con
relación a un grupo control. El estudio que ya tiene algunos años en desarrollo, aún no
ha concluido, pero ya se ve que han muerto más monos en el grupo control, que en el
grupo que recibe la dieta hipocalórica. Todos estos son datos interesantes frente a la
verdadera epidemia de obesidad que se está observando en los países desarrollados,
lo que pone en riesgo de complicaciones, como ateroesclerosis, diabetes tipo 2 y
ataques cerebrales.
Recuperado el 20 de enero de 2015, de New Scientist. Abril 24, 2004, pág. 12. www.creces.cl
15
27 ¿Qué opción sintetiza los hallazgos de este estudio?
A.	 Los monos no resisten las dietas altas en calorías.
B.	 Las dietas hipocalóricas son saludables para todas las especies.
C.	 Los humanos tienen una reacción positiva a la vida en ambientes
sellados.
D.	 Los animales y humanos reaccionan de igual modo a las dietas
hipocalóricas.
28 ¿Qué dato podría indicarnos que tenemos inflamadas las arterias?
A.	 Menor presión arterial.
B.	 Menor nivel de colesterol.
C.	 Valor alto de de triglicéridos.
D.	 Valor alto de proteína plasmática.
16
Lee atentamente y responde las preguntas 29 a 34.
Texto 1
Texto 2
El Hobbit 3: ¡vivan los elfos!
Le siguen sobrando minutos (como unos 10), pero la
culminación (¡por fin!) de la saga de Peter Jackson, en la que
el director neozelandés abusó de un libro breve es la más
sorteable de la trilogía.	
“El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos” parte
exactamente donde termina “La desilusión de Smaug”.
La Ciudad del Lago es destruida por el dragón pero nuestros
héroes finalmente lo vencen.
¿Todo resuelto? No. Ahora sí que empiezan los problemas.
Si la película se llama así es porque efectivamente un
mogollón de batallones de los más inverosímiles aspectos
comienzan a mostrarse los dientes frente al estratégico
castillo del que se ha adueñado el antes honorable Thorin
(R. Armitage), ahora contagiado con la “enfermedad del
dragón” (codicia, que le dicen).
Como no es el único que cree tener derecho sobre las rumas
de oro que hay amontonadas al fondo del inmenso castillo a
lo Rico McPato, está a punto de armarse la guerra mundial
en 3D, en donde tercian incluso los muy honorables elfos.
Como el Departamento de Arte es aquí más importante que
nada, usted nunca se confundirá en ese caos que puede ser
una batalla entre ¡cinco! ejércitos. Y gracias a los elfos, esas
criaturas ¡divinas!, no todo es feísmo.
IDEAL PARA: Fans de los otros hobbits.
@ana_josefa, Ana Josefa Silva V., cine, crítica, película
www.opinion.lasegunda.com/cineytv/2014/12/el-hobbit-3-vivan-loselfos/
El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos
Las trilogías son la moda de la gran industria del cine.
Buenas, malas o regulares, lo cierto es que las trilogías en
cine son una sola máquina de hacer dinero si logran cautivar
al espectador, así haya que alargar la historia y su tiempo más
allá de la nariz de Pinocho.
Ahora estamos ante el cierre de una trilogía visualmente
brillante: El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014),
con una lucidez escénica que ni siquiera el autor literario de
esta gran aventura en la Tierra Media, el sudafricano J.R.R.
Tolkien, hubiese imaginado.
El director neozelandés Peter Jackson ha logrado una
película delirante. En ella, el movimiento escénico es más
importante que la propia historia, cuando los enanos
reclamaron su patria al dragón Smaug, quien estaba dormido
sobre inmenso tesoro de oro y joyas.
Ausente, Smaug acciona una alienante fuerza maléfica. Es
simple: sin el dragón en esa montaña solitaria, la avaricia se
apodera no solo del vencedor rey enano Thorin, quien se
comporta como un banquero inescrupuloso, sino también
de la más distinta gama de reinos que quiere para sí tanto
tesoro.
Todos van a lo mismo. Semeja la actual lucha de distintos
ejércitos del mundo por donde salta el petróleo. Bilbo junto
con Gandalf son como la parte buena de las Naciones
Unidas, cuando tratan de llevar cordura donde solo hay
insensatez y, por lo tanto, guerra. En esa batahola, el único
personaje con un proceso interno en su diseño es Thorin,
quien desde su necia obsesión por el oro y el poder, en un
momento dado, descubre que es mejor la paz del hogar que
el afán usurero por la riqueza extrema (la obra de Tolkien
lleva en sí mucha ética cristiana).
Poco a poco nos percatamos de lo básico: La batalla de
los cinco ejércitos es filme con muy poca historia, algo así
como lo que quiso hacer, en Costa Rica, el realizador Jurgen
Ureña con su filme Muñecas rusas (2014), solo que Ureña sin
plata y Peter Jackson con millones para darle cuerda a su
imaginación.
Así, La batalla de los cinco ejércitos es cine de entretenimiento,
no más, solo que es buen pasatiempo, en el que se mezclan
de manera alterna las batallas campales con las luchas
individuales de los diferentes personajes entre sí: esto traga
mucho tiempo escénico, pero da secuencias exquisitas.
Es cuando Peter Jackson se luce: confía en sus agallas, en su
talento y en el posterior e importante trabajo de montaje.
Vocabulario
mogollón: montón, muchos.
inescrupuloso: persona que carece de conciencia.
batahola: bulla, grito grande.
17
29 ¿Con qué se compara a la extensión de las películas?
A.	 Con la nariz de Pinocho.
B.	 Con la moda del cine industrial.
C.	 Con las trilogías cinematográficas.
D.	 Con una máquina de hacer dinero.
30 Según los textos, ¿qué tipo de escenas predominarán en la cinta?
A.	 Bélicas.
B.	 Cómicas.
C.	 Valóricas.
D.	 Amorosas.
31 ¿Qué opción da cuenta de un hecho en el segundo texto?
A.	 Las trilogías son la moda de la gran industria del cine.
B.	 Peter Jackson contaba con millones para darle cuerda a su imaginación.
C.	 El director neozelandés Peter Jackson ha logrado una película delirante.
D.	 Así, La batalla de los cinco ejércitos es cine de entretenimiento, no más.
Movimiento. Jackson sabe darlo siempre y con buen apoyo
de elementos sonoros (música incluida).
Dentro de tanto vaivén visual, Jackson esculca por
secuencias distintas emociones de los personajes, a partir de
una sólida dirección de actores. No más.
El problema es cuando un triángulo amoroso, por ejemplo,
o ciertos momentos de humor picaresco, resultan ilógicos
contrapuntos en medio de tanto barullo bélico.
La dirección artística del filme sobresale y, de ahí, se nutre la
dirección dramática, como si se invirtieran los términos de
la sintaxis del cine.
Se trata de película para recomendar y para darnos cuenta
de que en Peter Jackson está muy presente el cine de Stanley
Kubrick ( Espartaco ) y el de Akira Kurosawa ( Ran ).
William Venegas. Recuperado el 20 de enero de 2015, de www.nacion.com
Vocabulario
esculca: explora.
18
32 Relee el fragmento.
“Bilbo junto con Gandalf son como la parte buena de las Naciones Unidas,
cuando tratan de llevar cordura donde solo hay insensatez”
¿Qué opción plantea un sinónimo para la palabra subrayada, manteniendo el
sentido del texto?
A.	 Juicio.
B.	 Discreción.
C.	 Tranquilidad.
D.	 Conocimiento.
33 ¿Qué antivalor destacan ambos textos de la película?
A.	 Rabia.
B.	 Maldad.
C.	 Ambición.
D.	 Desconfianza.
34 ¿Qué aspecto de la película es criticado por ambos autores?
A.	 La música.
B.	 Los actores.
C.	 Las escenas de humor.
D.	 La extensión de la cinta.
19
Tienen 24 años, en promedio, creen que tienen
una dieta equilibrada, aunque prefieren internet
que ir al nutricionista y han eliminado la carne
de su alimentación -y sus derivados-, no por
razonesdesalud(7,5%),sinofundamentalmente,
porque son animalistas (74%), es decir, porque
defienden los derechos de los animales, entre
ellos, el no ser asesinados para consumo humano
(ver infografía).
Son los vegetarianos y veganos de Chile, según un
estudio de la Facultad de Medicina de la UDD, que
analizó la conducta alimentaria de 266 personas
que se califican en una de estas categorías. En
la primera, están todos quienes no consumen
carnes ni productos de animales, aunque algunos
incorporan huevos y lácteos. Los veganos, en
tanto, eliminan todas las carnes y productos
animales, incluso la miel.
Lisu Heredia, investigadora de la UDD, destaca
que uno de los mayores riesgos que la encuesta
detectó es que la mayoría de vegetarianos y
veganos se informan a través de amigos o de
internet. “Recurren a fuentes poco fiables, sin un
respaldo profesional, lo que puede generarles
carencias de nutrientes y desarrollar anemia o
cuadros de depresión, por déficit de vitamina B
y omega 3”, dice.
Uribe lo confirma. El sitio de Vegetarianos Chile
pasó de 1.500 consultas a 4.000, en un año. Y
aunque tienen una nutricionista online, aconseja
que cada persona se evalúe personalmente.
Lee atentamente y responde las preguntas 35 a 40 y A.
Vegetarianos y veganos en Chile son jóvenes y
animalistas
Estudio de Medicina de U. del Desarrollo muestra que no van al nutricionista y
que prefieren sacar información de internet
Reconoce consumir
suplementos alimentarios
Considera que beneficia a
la salud
Principal desventaja es
evitar el déficit de nutrientes
Vegetarianos Veganos
Vegetarianos Veganos
Vegetarianos Veganos
65%20,3%
88,7%79%
42%46%
FUENTE: Estudio Facultar de Medicina de la
Universidad del Desarrollo. Adaptación.
20
Rescatado de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/10/659-544965-9-
vegetarianos-y-veganos-en-chile-son-jovenes-y-animalistas.shtml
VEGETARIANOS Y VEGANOS EN CHILE
Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo analizó la conducta alimentaria
de 266 personas vegetarianas y veganas, gracias a lo cual se pudo realizar el primer perfil de cómo es
este grupo en Chile.
Algunos tipos de vegetarianos
Considera que sigue
una dieta equilibrada
Vegetarianos
Veganos
Sustituyen proteínas con
leguminosas y proteína de soya
Sabe de la importancia
de consumir proteínas
Principios morales o animalistas
internet.
10,7%
nutricionistas
y otros.
5%
círculo familiar
y/o social.
Huevos
Ovovegetarianos 9%
10,5%
76%
Lactovegetarianos
Ovolactovegetarianos
Productos lácteos
Vegetales
45,5%
74,3%
7,5%4,4%
3,1%
Beneficios para la salud
Creencias religiosas
Desagrado del sabor de la carne
Edad promedio:
24 añosEdad promedio
inicio dieta:
19 años
La dieta vegetariana
excluye totalmente todo
tipo de carnes y productos
de origen animal, aunque
algunos incorporan huevos
y lácteos.
La dieta vegana excluye
totalmente todo tipo
de carnes y productos
animales, incluyendo la miel.
75% 87,5% 55,8%
83% 90,6% 78,7%
Principales fuentes de información
sobre la dieta
21
35 Considerando las infografías, ¿qué grupo es más consciente de la necesidad
de proteínas?
A.	 Veganos.
B.	 Ovovegetarianos
C.	 Lactovegetarianos
D.	 Ovolactovegetarianos.
36 ¿Qué aspecto del comportamiento de estos grupos es criticado en el estudio?
A.	 Lo desinformados que están.
B.	 Los riesgos de sufrir depresión.
C.	 El rechazo a la comida de origen animal.
D.	 El consumo de suplementos alimenticios.
37 ¿Qué información presentada en el texto podría ser considerada un detalle?
A.	 Las características de una dieta de tipo vegana.
B.	 Las características de una dieta de tipo vegetariana.
C.	 El modo de informarse acerca de las dietas alimenticias.
D.	 Las dificultades que tienen los vegetarianos para alimentarse.
38 Considerando el texto, es posible decir que los jóvenes chilenos son cada día
más:
A.	 religiosos.
B.	 saludables.
C.	 animalistas.
D.	 inconscientes.
39 ¿Qué alerta plantea el estudio?
A.	 La aparición de los ovovegetarianos.
B.	 El progresivo aumento de los veganos.
C.	 La corta edad de veganos y vegetarianos.
D.	 La fuente de información de estos grupos.
22
A ¿Crees que internet es una fuente confiable de acceso a la información?
Indica tu opinión y justifícala.
Sí NO
¿Por qué?
40 ¿Con qué propósito se utiliza la siguiente ilustración en la infografía?
A.	 Ilustrar los alimentos que más consumen los grupos vegetarianos.
B.	 Representar las especies que los veganos desean proteger con su dieta.
C.	 Indicar los productos de la dieta que prefieren consumir los vegetarianos.
D.	 Comprender el gráfico de diferencias alimentarias entre tipos
vegetarianos.
Huevos
Productos lácteos
Vegetales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emociones y Pasiones de mi Alma
Emociones y Pasiones de mi AlmaEmociones y Pasiones de mi Alma
Emociones y Pasiones de mi Alma
Durero
 
Fanzine 2
Fanzine 2Fanzine 2
Fanzine 2
Noosfera GRC
 
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Sr. Nadie de Ninguna Parte
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Quiero vivir
Quiero vivirQuiero vivir
Quiero vivir
Elsa Za
 
Presentación raúl vacas def. 1
Presentación raúl vacas def. 1Presentación raúl vacas def. 1
Presentación raúl vacas def. 1
rauldasein
 
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
Developer Software
 
Cuento magico
Cuento magicoCuento magico
Cuento magico
donandresh
 
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
JulioPollinoTamayo
 
Beauvoir, Simone De La Mujer Rota
Beauvoir, Simone De   La Mujer RotaBeauvoir, Simone De   La Mujer Rota
Beauvoir, Simone De La Mujer Rota
Kelita Vanegas
 
Silencio la tierra va a dar a luz un árbol
Silencio la tierra va a dar a luz un árbolSilencio la tierra va a dar a luz un árbol
Silencio la tierra va a dar a luz un árbol
Allen Neal
 
El discurso que no será
El discurso que no seráEl discurso que no será
El discurso que no será
Dr. J. Daniel Garcia
 
Cuentos cortázar
Cuentos cortázarCuentos cortázar
Cuentos cortázar
Irenecalvods
 
La posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso vLa posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
"Un día después", Vicente Battista
"Un día después", Vicente Battista"Un día después", Vicente Battista
"Un día después", Vicente Battista
Marcela Spezzapria
 
Crisol de sábanas ba 1988
Crisol de sábanas   ba 1988Crisol de sábanas   ba 1988
Crisol de sábanas ba 1988
Daniel Fernandez Ahumada
 
Camilo cruz la vaca
Camilo cruz   la vacaCamilo cruz   la vaca
Camilo cruz la vaca
JOSE GARCIA PERALTA
 
Dramático guia 3
Dramático guia 3Dramático guia 3
Dramático guia 3
elizabeth aguilar fernandez
 
Taller español sabatino
Taller español sabatinoTaller español sabatino
Taller español sabatino
DFERNANDA1
 

La actualidad más candente (20)

Emociones y Pasiones de mi Alma
Emociones y Pasiones de mi AlmaEmociones y Pasiones de mi Alma
Emociones y Pasiones de mi Alma
 
Fanzine 2
Fanzine 2Fanzine 2
Fanzine 2
 
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
Señor Nadie - "Paper (poesia de academia)"
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
 
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El  canto de valentina, vlentinota y otros cantosEl  canto de valentina, vlentinota y otros cantos
El canto de valentina, vlentinota y otros cantos
 
Quiero vivir
Quiero vivirQuiero vivir
Quiero vivir
 
Presentación raúl vacas def. 1
Presentación raúl vacas def. 1Presentación raúl vacas def. 1
Presentación raúl vacas def. 1
 
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...11  situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
11 situaciones infantiles de angustia reflejadas en una obra de arte y en el...
 
Cuento magico
Cuento magicoCuento magico
Cuento magico
 
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
ANDANDO POR EL PASILLO DE MI CASA (1974) María del Carmen Ituarte (Poemario)
 
Beauvoir, Simone De La Mujer Rota
Beauvoir, Simone De   La Mujer RotaBeauvoir, Simone De   La Mujer Rota
Beauvoir, Simone De La Mujer Rota
 
Silencio la tierra va a dar a luz un árbol
Silencio la tierra va a dar a luz un árbolSilencio la tierra va a dar a luz un árbol
Silencio la tierra va a dar a luz un árbol
 
El discurso que no será
El discurso que no seráEl discurso que no será
El discurso que no será
 
Cuentos cortázar
Cuentos cortázarCuentos cortázar
Cuentos cortázar
 
La posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso vLa posada del silencio nº 108, curso v
La posada del silencio nº 108, curso v
 
"Un día después", Vicente Battista
"Un día después", Vicente Battista"Un día después", Vicente Battista
"Un día después", Vicente Battista
 
Crisol de sábanas ba 1988
Crisol de sábanas   ba 1988Crisol de sábanas   ba 1988
Crisol de sábanas ba 1988
 
Camilo cruz la vaca
Camilo cruz   la vacaCamilo cruz   la vaca
Camilo cruz la vaca
 
Dramático guia 3
Dramático guia 3Dramático guia 3
Dramático guia 3
 
Taller español sabatino
Taller español sabatinoTaller español sabatino
Taller español sabatino
 

Similar a Emn 2015 septiembre_lje_ii

EN PROCESO DE CONSTRUCCION
EN PROCESO DE CONSTRUCCIONEN PROCESO DE CONSTRUCCION
EN PROCESO DE CONSTRUCCION
Liliana Ximena Gonzalez
 
Extracto de gata blanca
Extracto de gata blancaExtracto de gata blanca
Extracto de gata blanca
Letras Fantasticas Rhm
 
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet FrameROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
JulioPollinoTamayo
 
Alguien a la puerta
Alguien a la puertaAlguien a la puerta
Alguien a la puerta
Francisco Delgado
 
Co.incidir 95 enero 2022
Co.incidir 95 enero 2022Co.incidir 95 enero 2022
Co.incidir 95 enero 2022
maliciapino
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
Tania Ruiz
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
rxvargas
 
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros mediosTipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
ssuserc1bee0
 
Antología loca 12 13
Antología loca 12 13Antología loca 12 13
Antología loca 12 13
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Tristan tzara siete manifiestos dada
Tristan tzara   siete manifiestos dadaTristan tzara   siete manifiestos dada
Tristan tzara siete manifiestos dada
N SinApellido
 
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
POETALICA
 
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.DocFrases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
colegio cooperativo campestre
 
Lilith.pdf
Lilith.pdfLilith.pdf
Lilith.pdf
HelenaGranda
 
EL ABZ DE UN DEMENTE
EL ABZ DE UN DEMENTEEL ABZ DE UN DEMENTE
EL ABZ DE UN DEMENTE
ULISES RANGEL
 
Mundos Narrativos Posibles
Mundos Narrativos PosiblesMundos Narrativos Posibles
Mundos Narrativos Posibles
Jorge Engelbeer
 
Co.incidir 85 marzo 2021
Co.incidir 85 marzo 2021Co.incidir 85 marzo 2021
Co.incidir 85 marzo 2021
maliciapino
 
Cuentos De Paz
Cuentos De PazCuentos De Paz
Cuentos De Paz
jmb1
 
Cuentosraroseinquietantes
CuentosraroseinquietantesCuentosraroseinquietantes
Cuentosraroseinquietantes
Eliana Perez
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
maliciapino
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
maliciapino
 

Similar a Emn 2015 septiembre_lje_ii (20)

EN PROCESO DE CONSTRUCCION
EN PROCESO DE CONSTRUCCIONEN PROCESO DE CONSTRUCCION
EN PROCESO DE CONSTRUCCION
 
Extracto de gata blanca
Extracto de gata blancaExtracto de gata blanca
Extracto de gata blanca
 
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet FrameROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
ROSTROS EN EL AGUA (1961) Janet Frame
 
Alguien a la puerta
Alguien a la puertaAlguien a la puerta
Alguien a la puerta
 
Co.incidir 95 enero 2022
Co.incidir 95 enero 2022Co.incidir 95 enero 2022
Co.incidir 95 enero 2022
 
Poesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primariaPoesías cortas para niños de primaria
Poesías cortas para niños de primaria
 
Cuentos
CuentosCuentos
Cuentos
 
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros mediosTipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
 
Antología loca 12 13
Antología loca 12 13Antología loca 12 13
Antología loca 12 13
 
Tristan tzara siete manifiestos dada
Tristan tzara   siete manifiestos dadaTristan tzara   siete manifiestos dada
Tristan tzara siete manifiestos dada
 
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
POETALICA 9 FANZINE (ENERO 2020)
 
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.DocFrases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
Frases De Arthur Rimbaud Una Temporada En El Infierno.Karla.Doc
 
Lilith.pdf
Lilith.pdfLilith.pdf
Lilith.pdf
 
EL ABZ DE UN DEMENTE
EL ABZ DE UN DEMENTEEL ABZ DE UN DEMENTE
EL ABZ DE UN DEMENTE
 
Mundos Narrativos Posibles
Mundos Narrativos PosiblesMundos Narrativos Posibles
Mundos Narrativos Posibles
 
Co.incidir 85 marzo 2021
Co.incidir 85 marzo 2021Co.incidir 85 marzo 2021
Co.incidir 85 marzo 2021
 
Cuentos De Paz
Cuentos De PazCuentos De Paz
Cuentos De Paz
 
Cuentosraroseinquietantes
CuentosraroseinquietantesCuentosraroseinquietantes
Cuentosraroseinquietantes
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
 
Co.incidir 47 enero 2018
Co.incidir 47  enero 2018Co.incidir 47  enero 2018
Co.incidir 47 enero 2018
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Emn 2015 septiembre_lje_ii

  • 1. 11 Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones: INSTRUCCIONES Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu respuesta. Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después que te den permiso de hacerlo. Completa con letra clara los datos del recuadro. DATOS DEL ALUMNO Nombre y Apellido RUT Fecha Curso II° año medio ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL Lenguaje y Comunicación Septiembre 2015
  • 2. 2 Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 5. En la ciudad de la niñez perdida Soy un privilegiado: mi casa está llena de niños. Corren, revolotean, saltan, ponen el mundo “patas para arriba”, no le dan tregua a mi adultez ni le permiten “sentarse en sus laureles”. Al revés de mis compañeros de generación que comienzan a sufrir el síndrome del “nido vacío”, estoy rodeado de pájaros y niños. Pájaros y niños se devoran toda el agua y el aire de mi jardín y me llenan de oxígeno. Ya se rompió la frontera que algún día creí inexpugnable entre el jardín y mi biblioteca. Lo que en mis tiempos de neurosis perfeccionista pudo parecerme una catástrofe, hoy me parece una fiesta. Releo un gastado ejemplar de una revista de un solo número, “David”, dirigida por el poeta Eduardo Anguita, del año 1953, en la que se hace una encuesta sobre “qué es el paraíso”. Escriben filósofos, psiquiatras, escritores y... niños. Genial idea del poeta Anguita de otorgarles a los niños la misma autoridad de sus amigos intelectuales para hablar sobre el paraíso. ¿Hay alguien con más autoridad para hablar del paraíso que los niños? ¡Y hay tanto gigante egoísta que cierra las puertas de su jardín para que los niños no vengan a molestarlo! Recuerdo haber leído una vez en un restaurante de Alemania un cartel que decía “No se admiten perros ni niños”. No hay nada más patético que un anciano fóbico con los niños, ni nada más hermoso que una conversación de igual a igual entre un niño y un viejo. El niño y el abuelo se encuentran en los extremos de lo real, y ambos saben lo que nosotros ignoramos u olvidamos: que el tiempo es un niño que juega con nosotros, y que vivir en serio es vivir jugando. (...) Los niños aprehenden el mundo a una velocidad impresionante y nosotros, para alcanzarlos en su vuelo, tendríamos que desaprender primero, limpiar nuestra memoria de ideas hechas, de “conocimientos”. El verdadero aprendizaje tiene que ver con la admiración y la maravilla. Por eso, ¡no les quitemos a nuestros niños la infancia prematuramente! No quiero ver a los niños secuestrados por las pantallas, sino corriendo con el viento, trepando arriba de los árboles, metiendo otra vez las manos en la tierra para tocar el cielo. Quiero jugar a las escondidas con ellos, para encontrar al niño que perdí dentro de mí mismo. Quiero que ese niño que alguna vez fui venga corriendo a abrazarme y me diga: “¡Despierta, estás vivo!”. No quiero la paz de los cementerios ni la fría planicie de las pantallas digitales donde el rostro limpio de un niño rebota y se encuentra con los “zombies”. Escribo esto mientras mis niños, en el segundo piso de mi casa, duermen. Tengo miedo de que ya no despierten como tales, sino como adultos, y comiencen a hacerme preguntas razonables. Quiero ir a buscarlos ahora al país de los sueños antes que se pierdan para siempre. Un, dos tres... ¡salí! Warnken, C. Recuperado el 20 de enero de 2015, de www.elmercurio.com/blogs Vocabulario inexpugnable: invencible.
  • 3. 3 1 ¿A qué se refiere el autor con el síndrome del nido vacío que sufren sus amigos? A. Angustia provocada por la ausencia de niños. B. Impaciencia provocada por el desorden infantil. C. Inquietud provocada por la llegada de la propia adultez. D. Ansiedad provocada por la presencia de niños y pájaros. 2 Cuando se señala los niños “ponen el mundo patas para arriba”, se refiere a que lo: A. alegran. B. incomodan. C. transforman. D. desorganizan. 3 ¿Qué opción indica una opinión expresada por el autor? A. “Escribo esto mientras mis niños, en el segundo piso de mi casa, duermen.” B. “Recuerdo haber leído una vez en un restaurante de Alemania un cartel que decía ‘No se admiten perros ni niños’.” C. “Releo un gastado ejemplar de una revista de un solo número, ‘David’, dirigida por el poeta Eduardo Anguita.” D. “No quiero ver a los niños secuestrados por las pantallas, sino corriendo con el viento, trepando arriba de los árboles.” 4 ¿Qué opina el autor acerca de quienes sufren fobia a los niños? A. Son geniales. B. Son egoístas. C. Son patéticos. D. Son razonables. 5 ¿Qué mensaje quiere transmitir el autor del texto? A. Las personas sin niños son privilegiadas. B. La familia está incompleta cuando no hay hijos. C. Es importante ocultar a los niños de la realidad. D. La infancia es un momento feliz que debiera perdurar.
  • 4. 4 Lee atentamente y responde las preguntas 6 a 9. Canto II Altazor Mujer el mundo está amueblado por tus ojos Se hace más alto el cielo en tu presencia La tierra se prolonga de rosa en rosa Y el aire se prolonga de paloma en paloma Al irte dejas una estrella en tu sitio Dejas caer tus luces como el barco que pasa Mientras te sigue mi canto embrujado Como una serpiente fiel y melancólica Y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro (…) Haces dudar al tiempo Y al cielo con instintos de infinito Lejos de ti todo es mortal Lanzas la agonía por la tierra humillada de noches Solo lo que piensa en ti tiene sabor de eternidad He aquí tu estrella que pasa Con tu respiración de fatigas lejanas Con tus gestos y tu modo de andar Con el espacio magnetizado que te saluda Que nos separa con lenguas de noche Sin embargo te advierto que estamos cosidos A la misma estrella Estamos cosidos por la misma música tendida De uno a otro Por la misma sombra gigante agitada como árbol Seamos ese pedazo de cielo Ese trozo en que pasa la aventura misteriosa La aventura del planeta que estalla en pétalos de sueño (…) Tengo una atmósfera propia en tu aliento La fabulosa seguridad de tu mirada con sus constelaciones íntimas Con su propio lenguaje de semilla Tu frente luminosa como un anillo de Dios
  • 5. 5 Más firme que toda la flora del cielo Sin torbellinos de universo que se encabrita Como un caballo a causa de su sombra en el aire (…) Huidobro, V. Altazor. (1991). Santiago: Editorial Universitaria. 6 ¿Qué sentimiento expresa el hablante? A. Pasión. B. Melancolía. C. Obstinación. D. Desesperación. 7 Considerando la primera estrofa, ¿qué ocurre con la mujer cuando se va? A. Crece. B. Embruja. C. Permanece. D. Impresiona. 8 ¿Qué sentido otorga la metáfora presente en estos versos? “Haces dudar al tiempo Y al cielo con instintos de infinito Lejos de ti todo es mortal” A. Mortalidad de la vida humana. B. Desintegración del mundo. C. Eternidad del ser amado. D. Realidad dudosa. 9 En el texto, ¿qué simboliza la mujer para el hablante? A. La luz. B. La vida. C. El tiempo. D. El universo.
  • 6. 6 Lee atentamente y responde las preguntas 10 a 14. La papelera Por lo menos había visto a siete u ocho personas, ninguna de ellas con aspecto de mendigo, meter la mano en la papelera que estaba adosada a una farola cercana al aparcamiento donde todas las mañanas dejaba mi coche. Era un suceso trivial que me creaba cierta animadversión, porque es difícil sustraerse a la penosa imagen de ese vicio de urracas, sobre todo si se piensa en las sucias sorpresas que la papelera podía albergar. Que yo pudiera verme tentado de caer en esa indigna manía era algo inconcebible, pero aquella mañana, tras la tremenda discusión que por la noche había tenido con mi mujer, y que era la causa de no haber pegado ojo, aparqué como siempre el coche y al caminar hacia mi oficina la papelera me atrajo como un imán absurdo y, sin disimular apenas ante la posibilidad de algún observador inadvertido, metí en ella la mano, con la misma torpe decisión con que se lo había visto hacer a aquellos penosos rastreadores que me habían precedido. Decir que así cambió mi vida es probablemente una exageración, porque la vida es algo más que la materia que la sostiene y que las soluciones que hemos arbitrado para sobrellevarla. La vida es, antes que nada y en mi modesta opinión, el sentimiento de lo que somos más que la evaluación de lo que tenemos. Pero sí debo confesar que muchas cosas de mi existencia tomaron otro derrotero. Me convertí en un solvente empresario, me separé de mi mujer y contraje matrimonio con una jovencita encantadora, me compré una preciosa finca y hasta un yate, que era un capricho que siempre me había obsesionado y, sobre todo, me hice un trasplante capilar en la mejor clínica suiza y eliminé de por vida mi horrible complejo de calvo, adquirido en la temprana juventud. El billete de lotería que extraje de la papelera estaba sucio y arrugado, como si alguien hubiese vomitado sobre él, pero supe contenerme y no hacer ascos a la fortuna que me aguardaba en el inmediato sorteo navideño. Díez; LM. (2006). El árbol de los cuentos. Santiago: Alfaguara. Vocabulario animadversión: crítica, rechazo. derrotero: rumbo, itinerario.
  • 7. 7 10 ¿Cómo califica el narrador el acto de las personas hurgando en el basurero? A. Sucio. B. Torpe. C. Penoso. D. Absurdo. 11 Según lo observado por el protagonista, ¿qué provocaba la papelera en las personas? A. Rechazo. B. Atracción. C. Sorpresa. D. Curiosidad. 12 ¿Qué sentido tiene el término subrayado en el siguiente fragmento? “Que yo pudiera verme tentado de caer en esa indigna manía era algo inconcebible” A. Insólito. B. Indecente. C. Inimaginable. D. Impresentable. 13 Según el relato, ¿qué llevó al hombre a hurgar en la papelera? A. Quiso cambiar su vida. B. Sintió curiosidad al ver a la gente. C. Pasó toda la noche despierto. D. Fue atraído hacia la papelera como un imán. 14 ¿Qué opción demuestra que el texto tiene un narrador protagonista? A. La ausencia de diálogos en el relato. B. La presentación de lo que siente y piensa el personaje. C. La descripción que hace el personaje sobre lo que observa a diario. D. La explicitación que hace el propio personaje sobre lo que le ocurre.
  • 8. 8 Lee atentamente y responde las preguntas 15 a 18. Julio César El foro. Entran Bruto y Casio y una turba de ciudadanos Ciudadanos. —¡Queremos que se nos dé una explicación! ¡Que se nos explique! Bruto. —Pues seguidme y escuchad, amigos. Casio, id a la calle contigua y dividid la multitud. Los que deseen oírme, quédense aquí. Los que deseen acompañar a Casio, vayan con él, y se expondrán públicamente las razones de la muerte de César. Ciudadano primero. —Yo quiero oír hablar a Bruto. Ciudadano segundo. —Yo, a Casio, y así comparar sus razones cuando hayamos oído separadamente a uno y otro. (Sale Casio con algunos ciudadanos. Bruto ocupa el rostrum.) Ciudadano tercero. —¡El noble Bruto ocupa la tribuna! ¡Silencio! Bruto. —Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas y amigos! Oídme defender mi causa y guardad silencio para que podáis oírme. Creedme por mi honor y respetad mi honra, a fin de que me creáis. Juzgadme con vuestra rectitud y avivad vuestros sentidos para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno en esta asamblea que profesará entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menos que el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, esta es mi contestación: “No porque amaba a César menos, sino porque amaba más a Roma.» ¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos a que esté muerto César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le lloro; porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro; pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay para su afecto, gozo para su fortuna, honra para su valor y muerte para su ambición. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quisiera ser esclavo? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quisiera ser romano? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta. Todos. —¡Nadie, Bruto, nadie! Vocabulario rostrum: plataforma para hablar en público. abyecto: despreciable.
  • 9. 9 Bruto. —¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho con César sino lo que haríais con Bruto! Los motivos de su muerte están escritos en el Capitolio. Su gloria no se amengua, en cuanto la merecía, ni se exageran sus ofensas, por las cuales ha sufrido la muerte. (Entran Antonio y otros con el cuerpo de César.) Aquí llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio, que, aunque no tomó parte en su muerte, percibirá los beneficios de ella, o sea un puesto en la república. ¿Quién de vosotros no obtendrá otro tanto? Con esto me despido, que, igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvación de Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca a mi patria necesitar mi muerte. Shakespeare W. Las tragedias de William Shakespeare. e-artnow, 2014. Edición on-line. 15 ¿Por qué razón Bruto cree que el César debe ser honrado? A. Porque era valiente. B. Porque lo apreciaba. C. Porque fue ambicioso. D. Porque fue afortunado. 16 Según el texto, ¿qué quiere evitar Bruto asesinando al César? A. La gloria del César. B. El deshonor del César. C. La esclavitud de Roma. D. El alzamiento de Roma. 17 ¿Qué opción caracteriza a Bruto? A. Se mantiene fiel a sus amigos. B. Desespera frente al caos. C. Miente para justificarse. D. Es leal a Roma. Vocabulario amengua: disminuye, menoscaba.
  • 10. 10 18 ¿A qué conclusión llega Bruto respecto del asesinato del César? A. Todos los romanos se beneficiarán. B. Roma puede decidir su propia muerte C. La gloria del César no termina con su muerte. D. Quienes no quieren ser romanos son estúpidos. Lee atentamente y responde las preguntas 19 a 23. El cartero de Neruda ...Si quieres ser poeta, comienza por pensar caminando. ¿O eres como John Wayne, que no podía caminar y mascar chiclets al mismo tiempo? Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas. —¡Deme un ejemplo! —Mira este poema: “Aquí en la Isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre». —Hizo una pausa satisfecho—. ¿Qué te parece? —Raro. —”Raro.” ¡Qué crítico más severo que eres! —No, don Pablo. Raro no lo es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema. —Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla. —¿Cómo se lo explicara? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa’llá. —¡Como el mar, pues! —Sí, pues, se movían igual que el mar. —Eso es el ritmo. —Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié. —Te mareaste.
  • 11. 11 —¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras. Los párpados del poeta se despegaron lentamente. —”Como un barco temblando en mis palabras.” —¡Claro! —¿Sabes lo que has hecho, Mario? —¿Qué? —Una metáfora. —Pero no vale, porque me salió de pura casualidad, no más. —No hay imagen que no sea casual, hijo. Mario se llevó la mano al corazón, y quiso controlar un aleteo desaforado que le había subido hasta la lengua y que pugnaba por estallar entre sus dientes. Detuvo la caminata, y con un dedo impertinente manipulado a centímetros de la nariz de su emérito cliente, dijo: —Usted cree que todo el mundo, quiero decir todo el mundo, con el viento, los mares, los árboles, las montañas, el fuego, los animales, las casas, los desiertos, las lluvias... —... ahora ya puedes decir “etcétera”. —... ¡los etcéteras! ¿Usted cree que el mundo entero es la metáfora de algo? Neruda abrió la boca, y su robusta barbilla pareció desprendérsele del rostro. —¿Es una huevada lo que le pregunté, don Pablo? —No, hombre, no. —Es que se le puso una cara tan rara. —No, lo que sucede es que me quedé pensando. Espantó de un manotazo un humo imaginario, se levantó los desfallecientes pantalones y, punzando con el índice el pecho del joven, dijo: —Mira, Mario. Vamos a hacer un trato. Yo ahora me voy a la cocina, me preparo una omelette de aspirinas para meditar tu pregunta, y mañana te doy mi opinión. Skármeta, A.(2012). El cartero de Neruda. España: Random House Grupo Editorial. Vocabulario emérito: que se ha retirado de un empleo o cargo. Jubilado.
  • 12. 12 19 ¿Con qué compara Mario la sensación que le provocan los versos de don Pablo? A. Con tigres. B. Con el mar. C. Con un barco. D. Con una náusea. 20 ¿Qué efecto provoca en Pablo la metáfora que construyó espontáneamente? A. Sorpresa. B. Decepción. C. Entusiasmo. D. Actitud reflexiva. 21 ¿Qué opción indica el sentido del término subrayado en el siguiente fragmento? “-‘Raro.’ ¡Qué crítico más severo que eres!” A. Duro B. Justo. C. Austero. D. Insensible. 22 ¿Qué opción caracteriza a Mario? A. Es crítico. B. Es aplicado. C. Es paciente. D. Es intruso. 23 ¿Qué deseo de Mario da sentido al fragmento? A. Quiere describir el mar. B. Quiere ser como John Wayne. C. Quiere aprender a hacer poemas. D. Quiere comprender las metáforas.
  • 13. 13 Lee atentamente y responde las preguntas 24 a 28. Comer menos para vivir más Lo que ya se había demostrado en animales de experimentación, parece también ser cierto para los seres humanos; la restricción calórica produce grandes beneficios en una amplia gama de animales, desde lombrices de tierra a ratas y monos. Los beneficios incluyen, prolongación de la vida, reducción de enfermedades cardíacas, menos diabetes tipo 2, menos ataques cerebrales y enfermedades por autoinmunidad (El Secreto de una Larga Vida). Los únicos resultados en humanos se han recogido incidentalmente de otras experiencias. Así por ejemplo, en el experimento de la Biósfera 2, cuando ocho personas vivieron durante más de dos años en el desierto de Arizona, en un espacio con un ambiente sellado, restringido a 1.3 hectáreas. En esa ocasión, los participantes consumieron menos alimentos que los que necesitaban, ya que estaban restringidos a los alimentos que ellos mismos producían en el pequeño espacio de su hábitat. Después de dos años de estar sometidos a estas condiciones, se observó que tenían niveles de presión arterial más bajas, acompañado de reducción de colesterol y triglicéridos sanguíneos. Es decir, menos factores de riesgos para las enfermedades cardíacas. Ahora Luigi Fontana y sus colaboradores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, tienen pruebas definitivas de que la restricción calórica trae beneficios para la salud de las personas. En el primer estudio que se ha realizado tratando de analizar los efectos a largo plazo de la dieta hipocalórica sobre las condiciones de salud, los investigadores han seguido a 18 voluntarios que han practicado una restricción calórica durante seis años, consumiendo una dieta balanceada que contiene entre 1112 y 1958 kilocalorías por día. Ellos se han comparado con otras 18 personas normales que han estado consumiendo una dieta típica entre 1776 y 3537 kilocalorías diarias. De acuerdo con Fontana, aquellos que han estado consumiendo una dieta baja en calorías son en la actualidad personas saludables, que hacen ejercicio con moderación y llevan una vida activa. Fontana y su equipo han controlado diversos factores que se sabe incrementan los riesgos de ateroesclerosis. Encuentran que los que han seguido una dieta hipocalórica tienen niveles de colesterol y triglicéridos significativamente menores, como también menor presión arterial y valores muy bajos de la proteína plasmática llamada “proteína C-reactiva, que es un marcador de inflamación de las arterias (Proceeding of the National Academy of Sciences, vol. 101, pág. 6659, 2004).
  • 14. 14 24 Los únicos resultados en humanos respecto del efecto de la dieta hipocalórica, se han obtenido hasta ahora de experiencias: A. controladas. B. incidentales. C. a corto plazo. D. a largo plazo. 25 ¿Cuál es la idea central en el primer párrafo? A. Todas las especies están expuestas a la diabetes tipo 2. B. Se ha experimentado con una gran cantidad de especies. C. Se ha confirmado el efecto positivo de la dieta hipocalórica. D. Todas las especies están expuestas a enfermedades cardíacas. 26 A partir del estudio de Fontana, es posible inferir que las personas que mantienen dietas hipocalóricas son: A. fuertes. B. saludables. C. deportistas. D. autoinmunes. A su vez, los que reciben la dieta hipocalórica, son más delgados, con un promedio de masa corporal de 19.5, comparado con 26 del grupo control, y un promedio de grasa corporal de 6.7%, comparado con 22.4% en el grupo control. En un estudio a largo plazo, que se está realizando en monos, el investigador Weindruch pretende demostrar que la dieta hipocalórica les prolonga la vida, con relación a un grupo control. El estudio que ya tiene algunos años en desarrollo, aún no ha concluido, pero ya se ve que han muerto más monos en el grupo control, que en el grupo que recibe la dieta hipocalórica. Todos estos son datos interesantes frente a la verdadera epidemia de obesidad que se está observando en los países desarrollados, lo que pone en riesgo de complicaciones, como ateroesclerosis, diabetes tipo 2 y ataques cerebrales. Recuperado el 20 de enero de 2015, de New Scientist. Abril 24, 2004, pág. 12. www.creces.cl
  • 15. 15 27 ¿Qué opción sintetiza los hallazgos de este estudio? A. Los monos no resisten las dietas altas en calorías. B. Las dietas hipocalóricas son saludables para todas las especies. C. Los humanos tienen una reacción positiva a la vida en ambientes sellados. D. Los animales y humanos reaccionan de igual modo a las dietas hipocalóricas. 28 ¿Qué dato podría indicarnos que tenemos inflamadas las arterias? A. Menor presión arterial. B. Menor nivel de colesterol. C. Valor alto de de triglicéridos. D. Valor alto de proteína plasmática.
  • 16. 16 Lee atentamente y responde las preguntas 29 a 34. Texto 1 Texto 2 El Hobbit 3: ¡vivan los elfos! Le siguen sobrando minutos (como unos 10), pero la culminación (¡por fin!) de la saga de Peter Jackson, en la que el director neozelandés abusó de un libro breve es la más sorteable de la trilogía. “El Hobbit: la batalla de los cinco ejércitos” parte exactamente donde termina “La desilusión de Smaug”. La Ciudad del Lago es destruida por el dragón pero nuestros héroes finalmente lo vencen. ¿Todo resuelto? No. Ahora sí que empiezan los problemas. Si la película se llama así es porque efectivamente un mogollón de batallones de los más inverosímiles aspectos comienzan a mostrarse los dientes frente al estratégico castillo del que se ha adueñado el antes honorable Thorin (R. Armitage), ahora contagiado con la “enfermedad del dragón” (codicia, que le dicen). Como no es el único que cree tener derecho sobre las rumas de oro que hay amontonadas al fondo del inmenso castillo a lo Rico McPato, está a punto de armarse la guerra mundial en 3D, en donde tercian incluso los muy honorables elfos. Como el Departamento de Arte es aquí más importante que nada, usted nunca se confundirá en ese caos que puede ser una batalla entre ¡cinco! ejércitos. Y gracias a los elfos, esas criaturas ¡divinas!, no todo es feísmo. IDEAL PARA: Fans de los otros hobbits. @ana_josefa, Ana Josefa Silva V., cine, crítica, película www.opinion.lasegunda.com/cineytv/2014/12/el-hobbit-3-vivan-loselfos/ El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos Las trilogías son la moda de la gran industria del cine. Buenas, malas o regulares, lo cierto es que las trilogías en cine son una sola máquina de hacer dinero si logran cautivar al espectador, así haya que alargar la historia y su tiempo más allá de la nariz de Pinocho. Ahora estamos ante el cierre de una trilogía visualmente brillante: El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014), con una lucidez escénica que ni siquiera el autor literario de esta gran aventura en la Tierra Media, el sudafricano J.R.R. Tolkien, hubiese imaginado. El director neozelandés Peter Jackson ha logrado una película delirante. En ella, el movimiento escénico es más importante que la propia historia, cuando los enanos reclamaron su patria al dragón Smaug, quien estaba dormido sobre inmenso tesoro de oro y joyas. Ausente, Smaug acciona una alienante fuerza maléfica. Es simple: sin el dragón en esa montaña solitaria, la avaricia se apodera no solo del vencedor rey enano Thorin, quien se comporta como un banquero inescrupuloso, sino también de la más distinta gama de reinos que quiere para sí tanto tesoro. Todos van a lo mismo. Semeja la actual lucha de distintos ejércitos del mundo por donde salta el petróleo. Bilbo junto con Gandalf son como la parte buena de las Naciones Unidas, cuando tratan de llevar cordura donde solo hay insensatez y, por lo tanto, guerra. En esa batahola, el único personaje con un proceso interno en su diseño es Thorin, quien desde su necia obsesión por el oro y el poder, en un momento dado, descubre que es mejor la paz del hogar que el afán usurero por la riqueza extrema (la obra de Tolkien lleva en sí mucha ética cristiana). Poco a poco nos percatamos de lo básico: La batalla de los cinco ejércitos es filme con muy poca historia, algo así como lo que quiso hacer, en Costa Rica, el realizador Jurgen Ureña con su filme Muñecas rusas (2014), solo que Ureña sin plata y Peter Jackson con millones para darle cuerda a su imaginación. Así, La batalla de los cinco ejércitos es cine de entretenimiento, no más, solo que es buen pasatiempo, en el que se mezclan de manera alterna las batallas campales con las luchas individuales de los diferentes personajes entre sí: esto traga mucho tiempo escénico, pero da secuencias exquisitas. Es cuando Peter Jackson se luce: confía en sus agallas, en su talento y en el posterior e importante trabajo de montaje. Vocabulario mogollón: montón, muchos. inescrupuloso: persona que carece de conciencia. batahola: bulla, grito grande.
  • 17. 17 29 ¿Con qué se compara a la extensión de las películas? A. Con la nariz de Pinocho. B. Con la moda del cine industrial. C. Con las trilogías cinematográficas. D. Con una máquina de hacer dinero. 30 Según los textos, ¿qué tipo de escenas predominarán en la cinta? A. Bélicas. B. Cómicas. C. Valóricas. D. Amorosas. 31 ¿Qué opción da cuenta de un hecho en el segundo texto? A. Las trilogías son la moda de la gran industria del cine. B. Peter Jackson contaba con millones para darle cuerda a su imaginación. C. El director neozelandés Peter Jackson ha logrado una película delirante. D. Así, La batalla de los cinco ejércitos es cine de entretenimiento, no más. Movimiento. Jackson sabe darlo siempre y con buen apoyo de elementos sonoros (música incluida). Dentro de tanto vaivén visual, Jackson esculca por secuencias distintas emociones de los personajes, a partir de una sólida dirección de actores. No más. El problema es cuando un triángulo amoroso, por ejemplo, o ciertos momentos de humor picaresco, resultan ilógicos contrapuntos en medio de tanto barullo bélico. La dirección artística del filme sobresale y, de ahí, se nutre la dirección dramática, como si se invirtieran los términos de la sintaxis del cine. Se trata de película para recomendar y para darnos cuenta de que en Peter Jackson está muy presente el cine de Stanley Kubrick ( Espartaco ) y el de Akira Kurosawa ( Ran ). William Venegas. Recuperado el 20 de enero de 2015, de www.nacion.com Vocabulario esculca: explora.
  • 18. 18 32 Relee el fragmento. “Bilbo junto con Gandalf son como la parte buena de las Naciones Unidas, cuando tratan de llevar cordura donde solo hay insensatez” ¿Qué opción plantea un sinónimo para la palabra subrayada, manteniendo el sentido del texto? A. Juicio. B. Discreción. C. Tranquilidad. D. Conocimiento. 33 ¿Qué antivalor destacan ambos textos de la película? A. Rabia. B. Maldad. C. Ambición. D. Desconfianza. 34 ¿Qué aspecto de la película es criticado por ambos autores? A. La música. B. Los actores. C. Las escenas de humor. D. La extensión de la cinta.
  • 19. 19 Tienen 24 años, en promedio, creen que tienen una dieta equilibrada, aunque prefieren internet que ir al nutricionista y han eliminado la carne de su alimentación -y sus derivados-, no por razonesdesalud(7,5%),sinofundamentalmente, porque son animalistas (74%), es decir, porque defienden los derechos de los animales, entre ellos, el no ser asesinados para consumo humano (ver infografía). Son los vegetarianos y veganos de Chile, según un estudio de la Facultad de Medicina de la UDD, que analizó la conducta alimentaria de 266 personas que se califican en una de estas categorías. En la primera, están todos quienes no consumen carnes ni productos de animales, aunque algunos incorporan huevos y lácteos. Los veganos, en tanto, eliminan todas las carnes y productos animales, incluso la miel. Lisu Heredia, investigadora de la UDD, destaca que uno de los mayores riesgos que la encuesta detectó es que la mayoría de vegetarianos y veganos se informan a través de amigos o de internet. “Recurren a fuentes poco fiables, sin un respaldo profesional, lo que puede generarles carencias de nutrientes y desarrollar anemia o cuadros de depresión, por déficit de vitamina B y omega 3”, dice. Uribe lo confirma. El sitio de Vegetarianos Chile pasó de 1.500 consultas a 4.000, en un año. Y aunque tienen una nutricionista online, aconseja que cada persona se evalúe personalmente. Lee atentamente y responde las preguntas 35 a 40 y A. Vegetarianos y veganos en Chile son jóvenes y animalistas Estudio de Medicina de U. del Desarrollo muestra que no van al nutricionista y que prefieren sacar información de internet Reconoce consumir suplementos alimentarios Considera que beneficia a la salud Principal desventaja es evitar el déficit de nutrientes Vegetarianos Veganos Vegetarianos Veganos Vegetarianos Veganos 65%20,3% 88,7%79% 42%46% FUENTE: Estudio Facultar de Medicina de la Universidad del Desarrollo. Adaptación.
  • 20. 20 Rescatado de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/10/659-544965-9- vegetarianos-y-veganos-en-chile-son-jovenes-y-animalistas.shtml VEGETARIANOS Y VEGANOS EN CHILE Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo analizó la conducta alimentaria de 266 personas vegetarianas y veganas, gracias a lo cual se pudo realizar el primer perfil de cómo es este grupo en Chile. Algunos tipos de vegetarianos Considera que sigue una dieta equilibrada Vegetarianos Veganos Sustituyen proteínas con leguminosas y proteína de soya Sabe de la importancia de consumir proteínas Principios morales o animalistas internet. 10,7% nutricionistas y otros. 5% círculo familiar y/o social. Huevos Ovovegetarianos 9% 10,5% 76% Lactovegetarianos Ovolactovegetarianos Productos lácteos Vegetales 45,5% 74,3% 7,5%4,4% 3,1% Beneficios para la salud Creencias religiosas Desagrado del sabor de la carne Edad promedio: 24 añosEdad promedio inicio dieta: 19 años La dieta vegetariana excluye totalmente todo tipo de carnes y productos de origen animal, aunque algunos incorporan huevos y lácteos. La dieta vegana excluye totalmente todo tipo de carnes y productos animales, incluyendo la miel. 75% 87,5% 55,8% 83% 90,6% 78,7% Principales fuentes de información sobre la dieta
  • 21. 21 35 Considerando las infografías, ¿qué grupo es más consciente de la necesidad de proteínas? A. Veganos. B. Ovovegetarianos C. Lactovegetarianos D. Ovolactovegetarianos. 36 ¿Qué aspecto del comportamiento de estos grupos es criticado en el estudio? A. Lo desinformados que están. B. Los riesgos de sufrir depresión. C. El rechazo a la comida de origen animal. D. El consumo de suplementos alimenticios. 37 ¿Qué información presentada en el texto podría ser considerada un detalle? A. Las características de una dieta de tipo vegana. B. Las características de una dieta de tipo vegetariana. C. El modo de informarse acerca de las dietas alimenticias. D. Las dificultades que tienen los vegetarianos para alimentarse. 38 Considerando el texto, es posible decir que los jóvenes chilenos son cada día más: A. religiosos. B. saludables. C. animalistas. D. inconscientes. 39 ¿Qué alerta plantea el estudio? A. La aparición de los ovovegetarianos. B. El progresivo aumento de los veganos. C. La corta edad de veganos y vegetarianos. D. La fuente de información de estos grupos.
  • 22. 22 A ¿Crees que internet es una fuente confiable de acceso a la información? Indica tu opinión y justifícala. Sí NO ¿Por qué? 40 ¿Con qué propósito se utiliza la siguiente ilustración en la infografía? A. Ilustrar los alimentos que más consumen los grupos vegetarianos. B. Representar las especies que los veganos desean proteger con su dieta. C. Indicar los productos de la dieta que prefieren consumir los vegetarianos. D. Comprender el gráfico de diferencias alimentarias entre tipos vegetarianos. Huevos Productos lácteos Vegetales