SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPATÍA
La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse
emocionalmente con los demás individuos, pudiendo percibir, reconocer,
compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro. Es
una característica muy valorada en el comportamiento humano, a menudo
considerada un valor, que está vinculada con la capacidad de ponerse en el
lugar del otro y conectar con sus necesidades y comprender su accionar. La
empatía forma parte de lo que se conoce como inteligencia emocional y se
vincula con otros valores como la compasión y el altruismo, y es opuesto al
egoísmo y a la antipatía. La empatía es una reacción inmediata e inconsciente,
que no pasa por la razón y el intelecto, y que lleva a una persona a participar
afectivamente en la situación de otra, por lo que se habla de la empatía como
una cualidad innata del ser humano. Sin embargo, la empatía puede estar más o
menos desarrollada en una persona y se puede trabajar para ponerla en función
de los vínculos sociales y convertirla en hábito. La empatía implica el desarrollo
de habilidades y valores como la escucha atenta, la comprensión, la solidaridad
y la tolerancia, y genera lazos saludables y relaciones respetuosas que
contribuyen a la armonía social.
Tipos De Empatía
Es usual clasificar a la empatía en tres categorías:
 Empatía afectiva o emocional. Se basa en la capacidad de un individuo de
contagiarse de las emociones que otra persona siente y poder
comprenderlas y sentirlas como propias.
 Empatía cognitiva. Se basa en la capacidad del intelecto de una persona de
comprender la postura de otra, es decir, de “ponerse en sus zapatos”, pero sin
involucrar el aspecto emocional.
 Empatía compasiva. Se basa en la capacidad de un individuo de ser
empático con otro y mostrar una predisposición para la ayuda. Este tipo de
empatía es el que pasa a la acción.
Empatía Como Valor
El uso del término empatía en las diversas doctrinas filosóficas o psicológicas es
reciente (data del siglo XX) y surge como consecuencia de una mayor
comprensión científica de las dimensiones mentales del ser humano. La
empatía, sin embargo, se vincula con las nociones más tradicionales de
compasión y generosidad, que tienen un bagaje religioso y cultural muy antiguo.
La empatía es considerada un valor porque se percibe como una cualidad o
característica positiva que permite que una persona pueda comprender las
reacciones, actitudes o sentimientos de otra, y está relacionada con la
compasión, el respeto, la bondad, la solidaridad, la tolerancia y la unión entre los
sujetos. Es un valor que permite que el individuo pueda identificarse con el resto
de las personas y pueda vincularse con sus pares de una forma amable,
comprensiva y respetando sus derechos. Es una cualidad que se inculca desde
la primera infancia y que, a su vez, puede ser un rasgo de la personalidad más o
menos marcado y que puede trabajarse. La empatía es un valor primordial
dentro de las relaciones sociales porque permite la consolidación de entornos y
sociedades armoniosas y es una actitud que se espera que tengan los
individuos en todos los ámbitos, como la familia, la escuela, el trabajo y la vía
pública. Por su parte, la falta de empatía hace que primen actitudes que incluyen
falta de comprensión, intolerancia, desigualdad e individualismo.
¿CÓMO DESARROLLAR LA EMPATÍA?
La empatía es una cualidad innata del ser humano, sin embargo, puede haber
individuos con una empatía más desarrollada y es también una capacidad que
se puede trabajar.
Algunos rasgos propios de una persona empática son:
 Ofrece escucha atenta al prójimo.
 Ofrece consejos solo en el caso de que el otro individuo lo solicite.
 Tolera la diversidad de opiniones y de puntos de vista.
 Busca comprender el accionar ajeno.
 Muestra una inteligencia emocional desarrollada que le permite conocer y
reconocer las diferentes emociones.
 Comprende la comunicación de forma amplia, tanto en su forma escrita y
hablada como gestual y corporal, lo que le permite identificar emociones o
situaciones.
 Muestra interés genuino y desinteresado hacia el resto de las personas.
 Se muestra receptiva y atenta para lograr una comunicación profunda con
los otros individuos.
 Evita los juicios y estereotipos.
 Deja de lado las consideraciones, opiniones y conclusiones personales sobre
las emociones ajenas.
EMPATÍA Y ASERTIVIDAD
Empatía y asertividad son dos términos de uso común en la psicología
contemporánea que están vinculados y que tienen diferentes significados.
Por un lado, la empatía es la capacidad de un individuo de conectarse con las
emociones o situaciones por las que está atravesando otro sujeto. Por otro lado,
el asertividad es la capacidad de un individuo para decirle a otro lo que piensa o
siente de manera franca, honesta, pero delicada, sin herir sus sentimientos y,
sobre todo, percibiendo cuál es la mejor manera para hacerlo. El asertividad es
un valor comunicativo, ya que las personas asertivas logran en sus receptores
una mejor disposición a la comprensión y la aceptación. Requiere por parte del
emisor una dosis importante de empatía, para poder percibir cuál es el mejor
camino para comunicar sus ideas u opiniones, que podrían resultar dolorosas o
molestas para el emisor.
EMPATÍA Y SIMPATÍA
En muchos casos, se suele confundir el término empatía con el de simpatía. Sin
embargo, estas dos palabras no son sinónimas, sino que aluden a cualidades
distintas. Mientras la empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir
los sentimientos y emociones ajenas y busca la comprensión, la simpatía es la
inclinación afectiva que siente una persona hacia otra, pero no necesariamente
incluye la identificación con el sentir ajeno.
ACEPTACIÓN INCONDICIONAL
La aceptación incondicional es una de las estrategias más recomendadas de la
psicología moderna. Su propuesta consiste en no huir de los problemas, sino
encajarlos dentro de la normalidad de la vida.
EL CRECIMIENTO EN LA ADVERSIDAD
Aunque no lo parezca, las dificultades representan oportunidades de
aprendizaje. Lo cierto es que la vida no está exenta de ellas, por lo que aspirar a
no tener problemas jamás sería, como mínimo, poco realista.
Ante esa perspectiva, la aceptación incondicional implica desarrollar la
resiliencia. Es decir, nuestra capacidad para asimilar lo que nos sucede y seguir
adelante.
No se trata de darse por vencido y renunciar a hacer cosas, sino de desarrollar
una actitud de sana competencia. Si la vida nos lanza un desafío, hemos de
afrontarlo con el objetivo de superarlo. Sin obsesionarnos, y sin caer en la
desesperación.
La aceptación es una vía para tomar algo de perspectiva y respirar. Evitamos
que la vida nos supere, y reponemos en ella la energía precisa para continuar el
viaje que es la vida.
Siempre hay un lado positivo en la aceptación incondicional
A veces cuesta verlo, es cierto. Pero el lado positivo puede encontrarse.
Podemos aprender a aceptar lo que nos sucede y desarrollar la capacidad de
apreciar las cosas buenas que tenemos.
Familia, amigos, entorno… seguro que hay muchas cosas magníficas en tu vida.
Centrarnos en ellas es una buena forma de anclarse al presente y tomar
perspectiva.
Como has visto, es inevitable que surjan problemas y dificultades. Esa es una de
las certezas de cualquier vida. Pero no hemos de desanimarnos ante ellas: sólo
nos queda intentar sacar algo en limpio y aprovechar la oportunidad de crecer.
Siempre es posible el desarrollo de las personas en esa dirección.
La aceptación incondicional es una forma magnífica de desarrollar una salud
mental de hierro. Para que las adversidades que sin duda llegarán no supongan
un varapalo tan relevante.
CONGRUENCIA
Hablamos de congruencia para referirnos a algo que guarda cierta relación
lógica con su entorno o con otro referente específico, de manera similar a lo
expresado por los sustantivos conveniencia y coherencia, de los cuales a
menudo es usado como sinónimo.
La palabra congruencia proviene del latín congruentia, palabra formada a por las
voces con (“junto a”) y gruere (“coincidir”), aunque esta etimología es un tanto
incierta, pues del verbo gruere se conservan sólo registros que lo asocian a
“gritar como grulla” o “imitar el sonido de la grulla”, lo cual no parece tener
mucho sentido en este contexto.
En todo caso, el concepto exacto de congruencia suele estar determinado por el
contexto en que se usa. Por ejemplo, en el Derecho se habla de congruencia
cuando hay conformidad entre el fallo de la corte y las pretensiones de las partes
involucradas en el litigio.
Pero el sentido de la palabra cambia en el ámbito de la religión, por otro lado,
donde expresa la capacidad de Dios de obrar sin contravenir el libre albedrío de
los seres humanos, y así sucesivamente en otras áreas del conocimiento.
Congruencia y coherencia
Si bien suelen ser empleados como sinónimos, estos dos términos -coherencia y
congruencia- no poseen el mismo exacto significado en todos los contextos.
Ambos expresan una relación lógica entre dos referentes, pero se diferencian en
un aspecto más o menos sutil: la coherencia implica una relación lógica de
conformidad, mientras que la congruencia implica una relación lógica de
conveniencia. Esto quiere decir que algo coherente es algo que persigue una
misma lógica, que forma parte de una misma manera de pensar o que se
muestra unificado, concordante consigo mismo. Por ejemplo, es coherente de
parte de un político de afiliación conservadora vote en contra de los cambios
planteados desde los sectores progresistas. Es coherente porque se condicen su
teoría (su ideología) y su práctica (sus decisiones políticas).
En cambio, algo es congruente cuando está de acuerdo con sus deseos,
conveniencias o aspiraciones. En el mismo ejemplo, si el político de afiliación
conservadora tiene muchas aspiraciones de ser electo presidente, sería
congruente de su parte votar a favor de los cambios provenientes de los
sectores progresistas, o sea, de sus rivales, si ello se traduce en mejores y más
claras oportunidades de contar con los apoyos necesarios para ascender al
poder. Sus aspiraciones (ser electo) y sus acciones (ganar apoyo en sectores
insospechados) son congruentes.
Congruencia En Geometría
En matemáticas, específicamente en la rama de la geometría, se emplea el
término congruencia para designar la relación entre dos figuras geométricas que
tienen las mismas dimensiones y la misma forma, sin importar su orientación
espacial, rotación o reflexión, es decir, cuando existe entre ellas una relación de
isometría.
Así, en lo que a la geometría euclidiana se refiere, la congruencia se refiere a la
equivalencia aritmética y algebraica de las expresiones matemáticas de dos
figuras. Mientras que en la geometría analítica requiere que la distancia
euclidiana entre cualquier par de puntos de una figura en un sistema de
coordenadas cartesianas sea igual a los de una segunda figura. Por ejemplo,
dos ángulos son congruentes cuando una rotación de 180° sobre su vértice los
hace coincidir exactamente el uno con el otro.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
En el Derecho procesal, se conoce como Principio de congruencia a una
máxima que le exige al juez de cualquier litigio a llegar a conclusiones que sean
congruentes, o sea, concordantes, con las peticiones de las partes en la
demanda y con los hechos registrados en la misma.
Esto quiere decir que un juez debe tomar una decisión en el marco de las
aspiraciones de los bandos en litigio, sin involucrar causas ajenas al caso en
cuestión y sin exceder la compensación solicitada por el demandante. Esto
quiere decir que el juez debe manejarse dentro de los parámetros dictados por
el caso mismo.
Sin embargo, dependiendo del marco legal de cada país, existen asuntos
específicos en los que el principio de congruencia puede presentar excepciones,
como los asuntos familiares o cuando resulte necesario brindar protección
especial a alguna de las partes.

Más contenido relacionado

Similar a EMPATÍA.docx

Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
juliethea
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
juliethea
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
juliethea
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
juliethea
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Mariadolores11
 
Capacitación sobre valores
Capacitación sobre valoresCapacitación sobre valores
Capacitación sobre valores
mandatarionica
 
Valores
ValoresValores
Valores (2)
Valores (2)Valores (2)
Valores (2)
zhandorgestitos
 
Valores (2)
Valores (2)Valores (2)
Valores (2)
zhandorgestitos
 
Valores
ValoresValores
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Valores espirituales grupo numero 8
Valores espirituales grupo numero 8Valores espirituales grupo numero 8
Valores espirituales grupo numero 8
Mumis138
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
Juan
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Mariadolores11
 
Valores
Valores Valores
Valores
LICEDUUVM
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
JORGE LUIS TORRES
 
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
TatianaLizz
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
aldecsel
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
aldecsel
 

Similar a EMPATÍA.docx (20)

Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
 
Capacitación sobre valores
Capacitación sobre valoresCapacitación sobre valores
Capacitación sobre valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores (2)
Valores (2)Valores (2)
Valores (2)
 
Valores (2)
Valores (2)Valores (2)
Valores (2)
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
6 Comunicación y Relaciones humanas BTT-E1 30-AGO-2022.pptx
 
Valores espirituales grupo numero 8
Valores espirituales grupo numero 8Valores espirituales grupo numero 8
Valores espirituales grupo numero 8
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
 
Valores
Valores Valores
Valores
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se ti...
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 

Último

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

EMPATÍA.docx

  • 1. EMPATÍA La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse emocionalmente con los demás individuos, pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro. Es una característica muy valorada en el comportamiento humano, a menudo considerada un valor, que está vinculada con la capacidad de ponerse en el lugar del otro y conectar con sus necesidades y comprender su accionar. La empatía forma parte de lo que se conoce como inteligencia emocional y se vincula con otros valores como la compasión y el altruismo, y es opuesto al egoísmo y a la antipatía. La empatía es una reacción inmediata e inconsciente, que no pasa por la razón y el intelecto, y que lleva a una persona a participar afectivamente en la situación de otra, por lo que se habla de la empatía como una cualidad innata del ser humano. Sin embargo, la empatía puede estar más o menos desarrollada en una persona y se puede trabajar para ponerla en función de los vínculos sociales y convertirla en hábito. La empatía implica el desarrollo de habilidades y valores como la escucha atenta, la comprensión, la solidaridad y la tolerancia, y genera lazos saludables y relaciones respetuosas que contribuyen a la armonía social. Tipos De Empatía Es usual clasificar a la empatía en tres categorías:  Empatía afectiva o emocional. Se basa en la capacidad de un individuo de contagiarse de las emociones que otra persona siente y poder comprenderlas y sentirlas como propias.  Empatía cognitiva. Se basa en la capacidad del intelecto de una persona de comprender la postura de otra, es decir, de “ponerse en sus zapatos”, pero sin involucrar el aspecto emocional.  Empatía compasiva. Se basa en la capacidad de un individuo de ser empático con otro y mostrar una predisposición para la ayuda. Este tipo de empatía es el que pasa a la acción. Empatía Como Valor El uso del término empatía en las diversas doctrinas filosóficas o psicológicas es reciente (data del siglo XX) y surge como consecuencia de una mayor
  • 2. comprensión científica de las dimensiones mentales del ser humano. La empatía, sin embargo, se vincula con las nociones más tradicionales de compasión y generosidad, que tienen un bagaje religioso y cultural muy antiguo. La empatía es considerada un valor porque se percibe como una cualidad o característica positiva que permite que una persona pueda comprender las reacciones, actitudes o sentimientos de otra, y está relacionada con la compasión, el respeto, la bondad, la solidaridad, la tolerancia y la unión entre los sujetos. Es un valor que permite que el individuo pueda identificarse con el resto de las personas y pueda vincularse con sus pares de una forma amable, comprensiva y respetando sus derechos. Es una cualidad que se inculca desde la primera infancia y que, a su vez, puede ser un rasgo de la personalidad más o menos marcado y que puede trabajarse. La empatía es un valor primordial dentro de las relaciones sociales porque permite la consolidación de entornos y sociedades armoniosas y es una actitud que se espera que tengan los individuos en todos los ámbitos, como la familia, la escuela, el trabajo y la vía pública. Por su parte, la falta de empatía hace que primen actitudes que incluyen falta de comprensión, intolerancia, desigualdad e individualismo. ¿CÓMO DESARROLLAR LA EMPATÍA? La empatía es una cualidad innata del ser humano, sin embargo, puede haber individuos con una empatía más desarrollada y es también una capacidad que se puede trabajar. Algunos rasgos propios de una persona empática son:  Ofrece escucha atenta al prójimo.  Ofrece consejos solo en el caso de que el otro individuo lo solicite.  Tolera la diversidad de opiniones y de puntos de vista.  Busca comprender el accionar ajeno.  Muestra una inteligencia emocional desarrollada que le permite conocer y reconocer las diferentes emociones.  Comprende la comunicación de forma amplia, tanto en su forma escrita y hablada como gestual y corporal, lo que le permite identificar emociones o situaciones.  Muestra interés genuino y desinteresado hacia el resto de las personas.
  • 3.  Se muestra receptiva y atenta para lograr una comunicación profunda con los otros individuos.  Evita los juicios y estereotipos.  Deja de lado las consideraciones, opiniones y conclusiones personales sobre las emociones ajenas. EMPATÍA Y ASERTIVIDAD Empatía y asertividad son dos términos de uso común en la psicología contemporánea que están vinculados y que tienen diferentes significados. Por un lado, la empatía es la capacidad de un individuo de conectarse con las emociones o situaciones por las que está atravesando otro sujeto. Por otro lado, el asertividad es la capacidad de un individuo para decirle a otro lo que piensa o siente de manera franca, honesta, pero delicada, sin herir sus sentimientos y, sobre todo, percibiendo cuál es la mejor manera para hacerlo. El asertividad es un valor comunicativo, ya que las personas asertivas logran en sus receptores una mejor disposición a la comprensión y la aceptación. Requiere por parte del emisor una dosis importante de empatía, para poder percibir cuál es el mejor camino para comunicar sus ideas u opiniones, que podrían resultar dolorosas o molestas para el emisor. EMPATÍA Y SIMPATÍA En muchos casos, se suele confundir el término empatía con el de simpatía. Sin embargo, estas dos palabras no son sinónimas, sino que aluden a cualidades distintas. Mientras la empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir los sentimientos y emociones ajenas y busca la comprensión, la simpatía es la inclinación afectiva que siente una persona hacia otra, pero no necesariamente incluye la identificación con el sentir ajeno.
  • 4. ACEPTACIÓN INCONDICIONAL La aceptación incondicional es una de las estrategias más recomendadas de la psicología moderna. Su propuesta consiste en no huir de los problemas, sino encajarlos dentro de la normalidad de la vida. EL CRECIMIENTO EN LA ADVERSIDAD Aunque no lo parezca, las dificultades representan oportunidades de aprendizaje. Lo cierto es que la vida no está exenta de ellas, por lo que aspirar a no tener problemas jamás sería, como mínimo, poco realista. Ante esa perspectiva, la aceptación incondicional implica desarrollar la resiliencia. Es decir, nuestra capacidad para asimilar lo que nos sucede y seguir adelante. No se trata de darse por vencido y renunciar a hacer cosas, sino de desarrollar una actitud de sana competencia. Si la vida nos lanza un desafío, hemos de afrontarlo con el objetivo de superarlo. Sin obsesionarnos, y sin caer en la desesperación. La aceptación es una vía para tomar algo de perspectiva y respirar. Evitamos que la vida nos supere, y reponemos en ella la energía precisa para continuar el viaje que es la vida. Siempre hay un lado positivo en la aceptación incondicional A veces cuesta verlo, es cierto. Pero el lado positivo puede encontrarse. Podemos aprender a aceptar lo que nos sucede y desarrollar la capacidad de apreciar las cosas buenas que tenemos.
  • 5. Familia, amigos, entorno… seguro que hay muchas cosas magníficas en tu vida. Centrarnos en ellas es una buena forma de anclarse al presente y tomar perspectiva. Como has visto, es inevitable que surjan problemas y dificultades. Esa es una de las certezas de cualquier vida. Pero no hemos de desanimarnos ante ellas: sólo nos queda intentar sacar algo en limpio y aprovechar la oportunidad de crecer. Siempre es posible el desarrollo de las personas en esa dirección. La aceptación incondicional es una forma magnífica de desarrollar una salud mental de hierro. Para que las adversidades que sin duda llegarán no supongan un varapalo tan relevante. CONGRUENCIA Hablamos de congruencia para referirnos a algo que guarda cierta relación lógica con su entorno o con otro referente específico, de manera similar a lo expresado por los sustantivos conveniencia y coherencia, de los cuales a menudo es usado como sinónimo. La palabra congruencia proviene del latín congruentia, palabra formada a por las voces con (“junto a”) y gruere (“coincidir”), aunque esta etimología es un tanto incierta, pues del verbo gruere se conservan sólo registros que lo asocian a “gritar como grulla” o “imitar el sonido de la grulla”, lo cual no parece tener mucho sentido en este contexto. En todo caso, el concepto exacto de congruencia suele estar determinado por el contexto en que se usa. Por ejemplo, en el Derecho se habla de congruencia cuando hay conformidad entre el fallo de la corte y las pretensiones de las partes involucradas en el litigio. Pero el sentido de la palabra cambia en el ámbito de la religión, por otro lado, donde expresa la capacidad de Dios de obrar sin contravenir el libre albedrío de los seres humanos, y así sucesivamente en otras áreas del conocimiento. Congruencia y coherencia Si bien suelen ser empleados como sinónimos, estos dos términos -coherencia y congruencia- no poseen el mismo exacto significado en todos los contextos. Ambos expresan una relación lógica entre dos referentes, pero se diferencian en
  • 6. un aspecto más o menos sutil: la coherencia implica una relación lógica de conformidad, mientras que la congruencia implica una relación lógica de conveniencia. Esto quiere decir que algo coherente es algo que persigue una misma lógica, que forma parte de una misma manera de pensar o que se muestra unificado, concordante consigo mismo. Por ejemplo, es coherente de parte de un político de afiliación conservadora vote en contra de los cambios planteados desde los sectores progresistas. Es coherente porque se condicen su teoría (su ideología) y su práctica (sus decisiones políticas). En cambio, algo es congruente cuando está de acuerdo con sus deseos, conveniencias o aspiraciones. En el mismo ejemplo, si el político de afiliación conservadora tiene muchas aspiraciones de ser electo presidente, sería congruente de su parte votar a favor de los cambios provenientes de los sectores progresistas, o sea, de sus rivales, si ello se traduce en mejores y más claras oportunidades de contar con los apoyos necesarios para ascender al poder. Sus aspiraciones (ser electo) y sus acciones (ganar apoyo en sectores insospechados) son congruentes. Congruencia En Geometría En matemáticas, específicamente en la rama de la geometría, se emplea el término congruencia para designar la relación entre dos figuras geométricas que tienen las mismas dimensiones y la misma forma, sin importar su orientación espacial, rotación o reflexión, es decir, cuando existe entre ellas una relación de isometría. Así, en lo que a la geometría euclidiana se refiere, la congruencia se refiere a la equivalencia aritmética y algebraica de las expresiones matemáticas de dos figuras. Mientras que en la geometría analítica requiere que la distancia euclidiana entre cualquier par de puntos de una figura en un sistema de coordenadas cartesianas sea igual a los de una segunda figura. Por ejemplo, dos ángulos son congruentes cuando una rotación de 180° sobre su vértice los hace coincidir exactamente el uno con el otro. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
  • 7. En el Derecho procesal, se conoce como Principio de congruencia a una máxima que le exige al juez de cualquier litigio a llegar a conclusiones que sean congruentes, o sea, concordantes, con las peticiones de las partes en la demanda y con los hechos registrados en la misma. Esto quiere decir que un juez debe tomar una decisión en el marco de las aspiraciones de los bandos en litigio, sin involucrar causas ajenas al caso en cuestión y sin exceder la compensación solicitada por el demandante. Esto quiere decir que el juez debe manejarse dentro de los parámetros dictados por el caso mismo. Sin embargo, dependiendo del marco legal de cada país, existen asuntos específicos en los que el principio de congruencia puede presentar excepciones, como los asuntos familiares o cuando resulte necesario brindar protección especial a alguna de las partes.