SlideShare una empresa de Scribd logo
Saludo y bienvenida
Presentación del tema y objetivos.
Preguntas guías
Desarrollo temático
Cierre
Pendientes
 ¿Cómo define empresa?
 ¿ Cuál es la diferencia entre una empresa pública y una
empresa privada?
 ¿Qué dificultades pueden presentarse al analizar una empresa
pública?
 Cuál es el rol de un administrador en las empresas?
 ¿Por qué fracasan las empresas normalmente?
 ¿Qué área le gustaría investigar en una empresa?
 ¿Cuál es la importancia de análisis de las empresas como
sistema?
 Sistema
Conjunto de elementos interdependientes
relacionados mediante una estructura para la
consecución de un fin.
 La empresa es un sistema porque
Está formada por una serie de elementos
(materiales, inmateriales y humanos)
interrelacionados que mediante un proceso
determinado, y gracias a una estructura
organizativa. tiende a la consecución de una
serie de objetivos.
Propiedades de los sistemas
 - Finalidad
 - Globalidad
 - División en subsistemas
 - Relaciones jerárquicas con otros sistemas
 - Sinergia
Propiedades de los sistemas abiertos
 - Importan, transforman y emiten algún tipo de
energía al entorno en un proceso cíclico. Poseen
un sistema de retroalimentación o feedback
 - Equifinalidad
Retroalimentación
Proceso Entorno
Entorno
entradas salidas
La empresa es un sistema abierto, artificial,
socio-técnico, y racional o natural.
 Sistema abierto y cerrado (según interactúe o no con
el entorno)
 Sistema artificial (creado por el hombre)
 Sistema socio-técnico (está formado por personas y
por un sistema técnico)
 Sistema racional o natural (según se considere que
los individuos se comportan siempre de una forma
racional siguiendo los objetivos del sistema o según se
considere que los individuos llegan a la organización
con objetivos e intereses propios)
La relación empresa-entorno puede ser
interpretada como una relación del tipo
“si........entonces”
 El “si” serían las variables independientes, que no son
otras que las variables del entorno, mientras que las
variables “entonces” o dependientes corresponden a las
variables internas de la empresa sobre las cuales la
empresa puede decidir.
Las relaciones contingentes plantean:
 No hay una mejor forma de organizar.
 Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.
 La mejor forma de organizar depende de la naturaleza
del entorno con el que una organización interactúa.
Objetivo: Ocuparse de las cuestiones relacionadas
con la previsión, adquisición y gestión de los
inputs.
Funciones:
 - Determinar si conviene fabricar o adquirir los inputs.
 - Seleccionar los proveedores y/o subcontratistas.
 - Definir la gestión de compras y almacenes.
-Concretar la recepción, medios, organización y
mantenimiento del almacén.
 - Llevar a cabo el control de calidad de los inputs.
 - Determinar la política de pedidos y el criterio de
reposición.
Objetivo: Desarrollar una actividad creadora de
bienes y/o servicios encaminados a satisfacer
necesidades humanas.
Funciones:
 Definición de las características técnicas del
producto a fabricar.
 Diseño del sistema de producción.
 Determinación de la localización y el diseño de la
planta.
 Organización del factor trabajo.
 Mantenimiento y conservación de instalaciones y
de la capacidad productiva.
 Ejecución de la producción y su control técnico.
 Análisis de la programación temporal de tareas.
Objetivo: Venta y distribución de los productos y
servicios de la empresa.
Dimensiones:
 Marketing estratégico.
 Marketing operativo.
Funciones:
 Comprensión y análisis de los mercados (Marketing
estratégico).
 Conquistar los mercados (Marketing operativo):
 4 P´s (marketing-mix).
 Producto.
 Precio.
 Place (distribución)
 Promoción
Objetivo: Buscar fondos para financiar las actividades
empresariales y distribuirlos entre las distintas áreas o
alternativas de inversión.
Funciones:
 Captar fondos externos que menor coste supongan
atendiendo al tipo de interés, garantías, vencimiento
de deuda, etc.
 Determinar la estructura financiera de la empresa.
 Concretar la política de dividendos y de
autofinanciación.
 Gestionar la liquidez.
 Distribuir los fondos totales entre los distintos
subsistemas.
 Analizar las distintas alternativas de inversión y
jerarquizarlas.
Objetivo: Dirigir, coordinar y controlar los RRHH de
la empresa a fin de que éstos contribuyan a lograr
los objetivos de la empresa, a la vez que los suyos
propios.
Funciones:
 Captación de los RRHH
 Motivación de los RRHH
 Desarrollo de los RRHH
 Para realizar estas funciones, la Dirección de
RRHH dispone de una serie de funciones de apoyo:
el sistema de información de los RRHH, la
planificación de los RRHH y la evaluación del
desempeño.
Objetivo: Realizar lo que se denomina “investigación
aplicada”, esto es, trata de aplicar "el saber" a fines
prácticos y desarrollar las posibles aplicaciones de
una innovación en un proceso o producto nuevo, o ya
existente.
Algunas características:
 Necesaria colaboración con el subsistema de
producción y marketing.
 La I+D puede existir también en el área
organizativa, comercial o financiera.
 El costo, el riesgo y el personal cualificado son
variables clave en esta función.
 La innovación se puede adquirir.
Tipos de innovación: Radical o incremental.
Objetivo: Coordinar y dirigir los subsistemas
funcionales y las relaciones de la empresa con
el entorno.
Funciones
 Planificación
 Organización
 Control
¿Cuál es el área mas compleja de
análisis en una empresa?
Defina empresa como sistema

Más contenido relacionado

Similar a EMPRESA_COMO_SISTEMA clase 22 febrero.ppt

Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIALUnidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
alixjoanmerindriagosalas
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Manu Bsp
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptxPLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
hsolanilla
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacionaleem439exn2
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALMikeRipsta
 
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
Temas 6, 8, 9, 11 y 12Temas 6, 8, 9, 11 y 12
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
John Leyton
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Martha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich ChucMartha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich Chuc
martha cauich
 
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
luisa echavarria
 
KARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSFKARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSF
Aza_Sol
 
procesos
procesosprocesos
procesos
Harold Plazas
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jc
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jcLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jc
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jcJosé Castillo
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
Irving Alaffita
 
Herramientas gerenciales modernas2
Herramientas gerenciales modernas2Herramientas gerenciales modernas2
Herramientas gerenciales modernas2
Pedro Luis Quiroga Herrera
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docxTEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
EsmeraldaIsturiz1
 
Organizaciòn1
Organizaciòn1Organizaciòn1
Organizaciòn1
Julian Vargas
 
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3 Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Mageelly
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructurasbritanny123
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 

Similar a EMPRESA_COMO_SISTEMA clase 22 febrero.ppt (20)

Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIALUnidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
Unidad 1. ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y LA TEORÍA GERENCIAL
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
 
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptxPLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
PLANEACION ESTRATEGICA DE NUESTRO NEGOCIO.pptx
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONALAPRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
 
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
Temas 6, 8, 9, 11 y 12Temas 6, 8, 9, 11 y 12
Temas 6, 8, 9, 11 y 12
 
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version finalPedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
Pedro Espino Vargas - Plan de negocios version final
 
Martha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich ChucMartha Elena Cauich Chuc
Martha Elena Cauich Chuc
 
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
Tarea iv ( infotecnologia para el aprendizaje.
 
KARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSFKARI_U3_EA_ISSF
KARI_U3_EA_ISSF
 
procesos
procesosprocesos
procesos
 
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jc
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jcLos modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jc
Los modelos administrativos en el contexto de la sociedad postmoderna jc
 
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoriahabilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
 
Herramientas gerenciales modernas2
Herramientas gerenciales modernas2Herramientas gerenciales modernas2
Herramientas gerenciales modernas2
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docxTEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
TEORIA DE LA ADMINISTRACION.docx
 
Organizaciòn1
Organizaciòn1Organizaciòn1
Organizaciòn1
 
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3 Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructuras
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

EMPRESA_COMO_SISTEMA clase 22 febrero.ppt

  • 1.
  • 2. Saludo y bienvenida Presentación del tema y objetivos. Preguntas guías Desarrollo temático Cierre Pendientes
  • 3.  ¿Cómo define empresa?  ¿ Cuál es la diferencia entre una empresa pública y una empresa privada?  ¿Qué dificultades pueden presentarse al analizar una empresa pública?  Cuál es el rol de un administrador en las empresas?  ¿Por qué fracasan las empresas normalmente?  ¿Qué área le gustaría investigar en una empresa?  ¿Cuál es la importancia de análisis de las empresas como sistema?
  • 4.  Sistema Conjunto de elementos interdependientes relacionados mediante una estructura para la consecución de un fin.  La empresa es un sistema porque Está formada por una serie de elementos (materiales, inmateriales y humanos) interrelacionados que mediante un proceso determinado, y gracias a una estructura organizativa. tiende a la consecución de una serie de objetivos.
  • 5. Propiedades de los sistemas  - Finalidad  - Globalidad  - División en subsistemas  - Relaciones jerárquicas con otros sistemas  - Sinergia Propiedades de los sistemas abiertos  - Importan, transforman y emiten algún tipo de energía al entorno en un proceso cíclico. Poseen un sistema de retroalimentación o feedback  - Equifinalidad
  • 7. La empresa es un sistema abierto, artificial, socio-técnico, y racional o natural.  Sistema abierto y cerrado (según interactúe o no con el entorno)  Sistema artificial (creado por el hombre)  Sistema socio-técnico (está formado por personas y por un sistema técnico)  Sistema racional o natural (según se considere que los individuos se comportan siempre de una forma racional siguiendo los objetivos del sistema o según se considere que los individuos llegan a la organización con objetivos e intereses propios)
  • 8. La relación empresa-entorno puede ser interpretada como una relación del tipo “si........entonces”  El “si” serían las variables independientes, que no son otras que las variables del entorno, mientras que las variables “entonces” o dependientes corresponden a las variables internas de la empresa sobre las cuales la empresa puede decidir. Las relaciones contingentes plantean:  No hay una mejor forma de organizar.  Ninguna forma de organizar es igualmente efectiva.  La mejor forma de organizar depende de la naturaleza del entorno con el que una organización interactúa.
  • 9. Objetivo: Ocuparse de las cuestiones relacionadas con la previsión, adquisición y gestión de los inputs. Funciones:  - Determinar si conviene fabricar o adquirir los inputs.  - Seleccionar los proveedores y/o subcontratistas.  - Definir la gestión de compras y almacenes. -Concretar la recepción, medios, organización y mantenimiento del almacén.  - Llevar a cabo el control de calidad de los inputs.  - Determinar la política de pedidos y el criterio de reposición.
  • 10. Objetivo: Desarrollar una actividad creadora de bienes y/o servicios encaminados a satisfacer necesidades humanas. Funciones:  Definición de las características técnicas del producto a fabricar.  Diseño del sistema de producción.  Determinación de la localización y el diseño de la planta.  Organización del factor trabajo.  Mantenimiento y conservación de instalaciones y de la capacidad productiva.  Ejecución de la producción y su control técnico.  Análisis de la programación temporal de tareas.
  • 11. Objetivo: Venta y distribución de los productos y servicios de la empresa. Dimensiones:  Marketing estratégico.  Marketing operativo. Funciones:  Comprensión y análisis de los mercados (Marketing estratégico).  Conquistar los mercados (Marketing operativo):  4 P´s (marketing-mix).  Producto.  Precio.  Place (distribución)  Promoción
  • 12. Objetivo: Buscar fondos para financiar las actividades empresariales y distribuirlos entre las distintas áreas o alternativas de inversión. Funciones:  Captar fondos externos que menor coste supongan atendiendo al tipo de interés, garantías, vencimiento de deuda, etc.  Determinar la estructura financiera de la empresa.  Concretar la política de dividendos y de autofinanciación.  Gestionar la liquidez.  Distribuir los fondos totales entre los distintos subsistemas.  Analizar las distintas alternativas de inversión y jerarquizarlas.
  • 13. Objetivo: Dirigir, coordinar y controlar los RRHH de la empresa a fin de que éstos contribuyan a lograr los objetivos de la empresa, a la vez que los suyos propios. Funciones:  Captación de los RRHH  Motivación de los RRHH  Desarrollo de los RRHH  Para realizar estas funciones, la Dirección de RRHH dispone de una serie de funciones de apoyo: el sistema de información de los RRHH, la planificación de los RRHH y la evaluación del desempeño.
  • 14. Objetivo: Realizar lo que se denomina “investigación aplicada”, esto es, trata de aplicar "el saber" a fines prácticos y desarrollar las posibles aplicaciones de una innovación en un proceso o producto nuevo, o ya existente. Algunas características:  Necesaria colaboración con el subsistema de producción y marketing.  La I+D puede existir también en el área organizativa, comercial o financiera.  El costo, el riesgo y el personal cualificado son variables clave en esta función.  La innovación se puede adquirir. Tipos de innovación: Radical o incremental.
  • 15. Objetivo: Coordinar y dirigir los subsistemas funcionales y las relaciones de la empresa con el entorno. Funciones  Planificación  Organización  Control
  • 16. ¿Cuál es el área mas compleja de análisis en una empresa? Defina empresa como sistema