SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.
Barquisimeto-Estado Lara.
ENSAYO
Estudiante:
Johander Godoy
Cedula: 27.760.474
Sección: 4102
Profesora:
Yingly Pereira
Introducción
Este breve ensayo nos brindara información sobre un tema que es mucho interese
que de las empresas de producción social que son entidades que están creadas
para solventar y brindar estabilidad a generar actividades para el bien colectivo o
común en nuestro país se comenzó tomar la idea de estos organismos desde
1999 que fue que este esquema fue fundamentado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela específicamente en el artículo 299 y en
articulo 308 plantea plantea la protección y promoción de pequeñas y medianas
empresas. El sistema económico socialista o capitalista no son sanos lo que nos
impulsa a utilizar sistemas productivos alternos, mediante un desarrollo endógeno
con altos niveles de sustentabilidad apuntalando las potencialidades inéditas de
cada región; además proporciona a los empresarios a trabajar por la comunidad y
el estado con alta sensibilidad social y por más importante este nuevo sistema
empleado a futuro al bienestar común de una sociedades del país; tomando en
cuenta que este desarrollo defiendo los derechos humanos intentan preservar el
medio ambiente y busca desarrollar sostenible de las comunidades en las que se
ubican.
Empresas de Producción Social
Las empresas de producción social son unidades productivas de generación de
bienes y servicios, donde los excedentes se reinvierten en obras y actividades de
interés colectivo o social; a través de estas organizaciones no existen privilegios
en el trabajo asociados a las posiciones jerárquicas, con igualdad sustantiva entre
sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo
régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. El
objetivo de estas entidades es visualizar el enfoque para lograr la sustentabilidad
en una sociedad.
El sistema económico socialista o capitalista no son sanos lo que nos impulsa a
utilizar sistemas productivos alternos, mediante un desarrollo endógeno con altos
niveles de sustentabilidad apuntalando las potencialidades inéditas de cada
región; además proporciona a los empresarios a trabajar por la comunidad y el
estado con alta sensibilidad social. Se incluye que este método productivo
transciende la aplicación de modelos híbridos e innovadores en beneficio de las
instituciones, sus miembros así como el medioambiente, como una vía factible
para la superación económica y social del país, impulsando los diferentes sectores
o rubros productivos para el desarrollo, el bienestar social de los pueblos,
descongestionando el aparato gubernamental burocrático, diversificando la
economía y creando nuevas fuentes de empleo; Por ende las empresas de
producción social por lo natural son gerenciadas con una visión sinérgica,
humana y empleadora, con valores inculcados para así poder mejorar la calidad
de vida en la sociedad para así lograr que las empresas desarrollen actividades
productiva en la sociedad para que sean sustentables a futuro; estas entidades
económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en los cuales no
existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y
protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la
combinación de ambas; este tipo de empresas, no tienen una regulación jurídica
clara, a tal punto que indistintamente puede tratarse de una cooperativa o de una
sociedad mercantil, lo cual es atentatorio del valor del Derecho seguridad jurídica.
Igualmente, no existen criterios jurisprudenciales definidos, lo que confirma el
vacío legal. Se recomienda que se promulgue un instrumento legal que regule
específicamente este tipo de empresas, a los fines de garantizar los derechos y
acciones de quienes las integran y quienes comercializan y establecen relaciones
con ellas.
En nuestro país ha empezado a tomar en cuentas estas organizaciones como una
alternativa para consolidar la economía y la producción de bienes, obras y
servicios en relación con el sector petrolero, estas entidades están constituidas
bajo la figura jurídica que corresponde con la particularidad de destinar sus
ganancias a un reparto igualitario entre sus asociados. Esto quiere decir que el
estado busca conformar estas organizaciones productivas con el propósito de
democratizar las relaciones de producción, los recursos, así como las ganancias y
beneficios de productividad en este sentido, el trabajo pretende explorar las EPS
como forma de organización socio productivo en el marco de la economía social.
Para tal fin se caracterizan las EPS, sus lineamientos y estructura organizativa,
por último se precisa si dichas organizaciones pueden convertirse en el soporte de
la economía social.
El estado venezolano impulsa una política de promoción y fortalecimiento de la
económica social, que esta soportada en dichas organizaciones para garantizar la
demanda social que presenta y poder cumplir así con la responsabilidad de la
sociedad. Por medio de este modelo de sistema económico social implementada
por el país con la finalidad de consolidar una nuevas relaciones de producción,
basada en la puesta en práctica de simples reformas que mantienen vigente la
economía capitalista, en vez de fortalecer la concepción de una economía social.
Por lo tanto, las EPS no se vislumbran como el soporte de la economía social.
Las normativas y tareas de las Empresas de Producción Social
Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá detrás
de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto
participativo y protagónico de la Constitución bolivariana y las usanzas de la
Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de las vivencias
sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los
integrantes de las EPS ofrezcan. A partir de la Ley marco, se deberán ir
adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles según el
lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los Consejos Comunales,
los Consejos Locales de Planificación Pública, etc.
Una de las nuevas figuras jurídicas para las empresas de producción social
En el Estado socialista del siglo XXI, tal como lo hemos mencionado, pueden
existir empresas privadas con sus distintivas figuras jurídicas, a saber, las
Compañías y/o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). A la fecha en que estas notas
son elaboradas, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación jurídica
de las EPS. En este debate, se distinguen dos posibles cursos de acción:
a) Una apuesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es, las EPS
preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo.
b) Otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura
jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas si no modificaciones
radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes. Precisamente,
la redacción y adopción de una nueva base legal y la gestación de
nuevas instituciones, encarnan el proceso constituyente que se ha puesto en
marcha en la Venezuela bolivariana desde la aprobación del proyecto de
Constitución Nacional en el año 1999.
Las empresas de producción social sus rasgos y características
Su prioridad es colectiva ya que el control de los medios de producción no es ni
privada ni estadal; son de las comunidades o del colectivo de los trabajadores.
 Su objetivo es generar puestos de trabajo estables.
 La producción está fundamentada en la solidaridad, cooperación, la
complementariedad, reciprocidad de sus miembros, construyendo asi las
nuevas relaciones sociales de producción.
 El trabajador tiene compromiso social y procura su desarrollo integral.
 La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales
de la colectividad.
 Desarrollan las cadenas de productivas, incorporando valor agregado
nacional (Redes Productivas).
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la
generación de lucro, es mantener precios de ventas solidarios en sus
productos y servicios.
 Impulsan la desconcentración territorial.
 Operan de forma armónica con el ambiente.
 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo a criterios del aporte de
trabajo que cada quien realice.
Sus características son:
 Prioridad colectiva.
 Oportunidad de empleo.
 Solidaridad, cooperación, sustentabilidad.
 Compromiso social.
 La producción se destina al bienestar de la colectividad.
 Se desarrollan las cadenas productivas.
 Reinvierten sus excedentes es para el bien colectivo no para lucrarse.
 Sus precios deberán ser solidarios.
Este tipo de empresas los derechos humanos, intenta preservar el medio ambiente
y buscan el desarrollo sostenible de las comunidades en las que se ubiquen,
introduciendo los valores de igualdad, sustentabilidad y comunidad en nuestro
sistema económico; están cambiando la forma de cómo se realizan los negocios a
medida que vallan creciendo el tamaño y diversidad, irán creando una base sólida
para crear la nueva economía basada en las personas. Y también cambiarán la
manera en la que los beneficios se distribuyen a través de la economía en la
sociedad. Los modelos de negocio sociales distribuyen un bien social mientras
mantienen la riqueza en la comunidad; Lo consiguen en la economía tradicional
del intercambio de bienes y servicios, siendo rentables y auto-sostenibles.
El sistema de valores de estas empresas se basa en que las personas y su
conocimiento son más poderosos que el dinero. También en que la colaboración
puede ser más efectiva que la competencia. Algunas formas de empresas
sociales, como las cooperativas, están fortaleciendo de nuevo la ayuda y
confianza mutua de los viejos tiempo.
Las empresas de producción social buscan a futuro porque existe la necesidad de
crítica de mayor diversidad en el sistema económico actual para así poder
asegurar el futuro más concreto en la manera de hacer negocios y los que poseen
negocios. Estas empresas sociales pueden asegurar esta diversidad mediante sus
modelos que pueden crear impacto social el fortalecimiento de la comunidad.
En el país en la actualidad domina las empresas privadas en las que solo importa
los inversores. Es cuestionable si este modelo económico es sostenible social y
ambiental; el sistema necesita desarrollar más allá de la línea financiera y busca
oportunidades para incluir un mayor número de empleados, clientes, proveedores
y la comunidad este sistema puede ser la solución para la igualdad y equidad.
La evolución de estas organizaciones comienza en el plan estratégico de la
construcción del socialismo del siglo XXI, que está constituido por las líneas
generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación a partir del año
1999-2001-2007 los cuales fueron descritos; más los llamados los motores de la
revolución o el Proyecto Nacional del Simón Bolívar. En este siglo es el fin que
pretende alcanzar a través de las Empresa de Producción Social para solventar
las carencias o problemas que hasta los momentos se han presentado, y se
comparan con las cooperativas y a lo largo de este tiempo Venezuela a
actualizados los cambio político, económicos y social dándole así un plan
estratégico de construcción del nuevo socialismo como figura de las empresas de
producción social, como el nuevo modelo de producción, investigación los
almacenes y fundamentos de las empresas
Conclusión
Por medio de este trabajo nos dio el conocimiento de este tema que brinda que las
empresas de producción social es un sistema económico que se está
implementado para mejorar las necesidades de la sociedad por medio de lo leído
se puede tomar una familiarización con el tema y aportar relevancia que genera
estas organizaciones para el bienestar de la sociedad que es el mejoramiento de
una economía y comunidad.

Más contenido relacionado

Similar a Empresas de Producción Social.docx

Informe eps
Informe epsInforme eps
Informe eps
YackailynCamacaro
 
Analisis critico electiva
Analisis critico electivaAnalisis critico electiva
Analisis critico electiva
keiber mogollon
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Dubelys Manrique De Marquez
 
Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)
gabrielaguero6
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
MARIADELOSANGELESROD38
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
yadiraarroyo1
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
MayraAlejandraMachad
 
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIALE.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
leoglendis
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
Edwin Castillo
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Eps p resentacion
Eps p resentacionEps p resentacion
Eps p resentacion
zuleima22
 
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdfECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
CristoferSernaque
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Juan Carlos Gonzalez Campos
 
Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.
CruzVillarroel3
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
AmoreMio15
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
DelmarysPalma
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
PatriciaRuiz217567
 

Similar a Empresas de Producción Social.docx (20)

Informe eps
Informe epsInforme eps
Informe eps
 
Analisis critico electiva
Analisis critico electivaAnalisis critico electiva
Analisis critico electiva
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
 
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIALE.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptxEntrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
Entrega Trabajo_Colaborativo_POA.pptx
 
Eps p resentacion
Eps p resentacionEps p resentacion
Eps p resentacion
 
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdfECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
ECONOMIA DEL TRABAJO3.pdf
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
 
Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Empresas de Producción Social.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco. Barquisimeto-Estado Lara. ENSAYO Estudiante: Johander Godoy Cedula: 27.760.474 Sección: 4102 Profesora: Yingly Pereira
  • 2. Introducción Este breve ensayo nos brindara información sobre un tema que es mucho interese que de las empresas de producción social que son entidades que están creadas para solventar y brindar estabilidad a generar actividades para el bien colectivo o común en nuestro país se comenzó tomar la idea de estos organismos desde 1999 que fue que este esquema fue fundamentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela específicamente en el artículo 299 y en articulo 308 plantea plantea la protección y promoción de pequeñas y medianas empresas. El sistema económico socialista o capitalista no son sanos lo que nos impulsa a utilizar sistemas productivos alternos, mediante un desarrollo endógeno con altos niveles de sustentabilidad apuntalando las potencialidades inéditas de cada región; además proporciona a los empresarios a trabajar por la comunidad y el estado con alta sensibilidad social y por más importante este nuevo sistema empleado a futuro al bienestar común de una sociedades del país; tomando en cuenta que este desarrollo defiendo los derechos humanos intentan preservar el medio ambiente y busca desarrollar sostenible de las comunidades en las que se ubican.
  • 3. Empresas de Producción Social Las empresas de producción social son unidades productivas de generación de bienes y servicios, donde los excedentes se reinvierten en obras y actividades de interés colectivo o social; a través de estas organizaciones no existen privilegios en el trabajo asociados a las posiciones jerárquicas, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. El objetivo de estas entidades es visualizar el enfoque para lograr la sustentabilidad en una sociedad. El sistema económico socialista o capitalista no son sanos lo que nos impulsa a utilizar sistemas productivos alternos, mediante un desarrollo endógeno con altos niveles de sustentabilidad apuntalando las potencialidades inéditas de cada región; además proporciona a los empresarios a trabajar por la comunidad y el estado con alta sensibilidad social. Se incluye que este método productivo transciende la aplicación de modelos híbridos e innovadores en beneficio de las instituciones, sus miembros así como el medioambiente, como una vía factible para la superación económica y social del país, impulsando los diferentes sectores o rubros productivos para el desarrollo, el bienestar social de los pueblos, descongestionando el aparato gubernamental burocrático, diversificando la economía y creando nuevas fuentes de empleo; Por ende las empresas de producción social por lo natural son gerenciadas con una visión sinérgica, humana y empleadora, con valores inculcados para así poder mejorar la calidad de vida en la sociedad para así lograr que las empresas desarrollen actividades productiva en la sociedad para que sean sustentables a futuro; estas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en los cuales no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas; este tipo de empresas, no tienen una regulación jurídica clara, a tal punto que indistintamente puede tratarse de una cooperativa o de una sociedad mercantil, lo cual es atentatorio del valor del Derecho seguridad jurídica. Igualmente, no existen criterios jurisprudenciales definidos, lo que confirma el vacío legal. Se recomienda que se promulgue un instrumento legal que regule específicamente este tipo de empresas, a los fines de garantizar los derechos y acciones de quienes las integran y quienes comercializan y establecen relaciones con ellas. En nuestro país ha empezado a tomar en cuentas estas organizaciones como una alternativa para consolidar la economía y la producción de bienes, obras y servicios en relación con el sector petrolero, estas entidades están constituidas bajo la figura jurídica que corresponde con la particularidad de destinar sus ganancias a un reparto igualitario entre sus asociados. Esto quiere decir que el estado busca conformar estas organizaciones productivas con el propósito de
  • 4. democratizar las relaciones de producción, los recursos, así como las ganancias y beneficios de productividad en este sentido, el trabajo pretende explorar las EPS como forma de organización socio productivo en el marco de la economía social. Para tal fin se caracterizan las EPS, sus lineamientos y estructura organizativa, por último se precisa si dichas organizaciones pueden convertirse en el soporte de la economía social. El estado venezolano impulsa una política de promoción y fortalecimiento de la económica social, que esta soportada en dichas organizaciones para garantizar la demanda social que presenta y poder cumplir así con la responsabilidad de la sociedad. Por medio de este modelo de sistema económico social implementada por el país con la finalidad de consolidar una nuevas relaciones de producción, basada en la puesta en práctica de simples reformas que mantienen vigente la economía capitalista, en vez de fortalecer la concepción de una economía social. Por lo tanto, las EPS no se vislumbran como el soporte de la economía social. Las normativas y tareas de las Empresas de Producción Social Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS también irá detrás de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución bolivariana y las usanzas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser desarrollada a la luz de las vivencias sistematizadas, y en virtud a los aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS ofrezcan. A partir de la Ley marco, se deberán ir adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación Pública, etc. Una de las nuevas figuras jurídicas para las empresas de producción social En el Estado socialista del siglo XXI, tal como lo hemos mencionado, pueden existir empresas privadas con sus distintivas figuras jurídicas, a saber, las Compañías y/o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). A la fecha en que estas notas son elaboradas, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen dos posibles cursos de acción: a) Una apuesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto es, las EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo. b) Otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas si no modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras leyes vigentes. Precisamente, la redacción y adopción de una nueva base legal y la gestación de nuevas instituciones, encarnan el proceso constituyente que se ha puesto en marcha en la Venezuela bolivariana desde la aprobación del proyecto de Constitución Nacional en el año 1999.
  • 5. Las empresas de producción social sus rasgos y características Su prioridad es colectiva ya que el control de los medios de producción no es ni privada ni estadal; son de las comunidades o del colectivo de los trabajadores.  Su objetivo es generar puestos de trabajo estables.  La producción está fundamentada en la solidaridad, cooperación, la complementariedad, reciprocidad de sus miembros, construyendo asi las nuevas relaciones sociales de producción.  El trabajador tiene compromiso social y procura su desarrollo integral.  La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.  Desarrollan las cadenas de productivas, incorporando valor agregado nacional (Redes Productivas).  Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro, es mantener precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.  Impulsan la desconcentración territorial.  Operan de forma armónica con el ambiente.  La remuneración de los trabajadores se realiza bajo a criterios del aporte de trabajo que cada quien realice. Sus características son:  Prioridad colectiva.  Oportunidad de empleo.  Solidaridad, cooperación, sustentabilidad.  Compromiso social.  La producción se destina al bienestar de la colectividad.  Se desarrollan las cadenas productivas.  Reinvierten sus excedentes es para el bien colectivo no para lucrarse.  Sus precios deberán ser solidarios. Este tipo de empresas los derechos humanos, intenta preservar el medio ambiente y buscan el desarrollo sostenible de las comunidades en las que se ubiquen, introduciendo los valores de igualdad, sustentabilidad y comunidad en nuestro sistema económico; están cambiando la forma de cómo se realizan los negocios a medida que vallan creciendo el tamaño y diversidad, irán creando una base sólida para crear la nueva economía basada en las personas. Y también cambiarán la manera en la que los beneficios se distribuyen a través de la economía en la sociedad. Los modelos de negocio sociales distribuyen un bien social mientras mantienen la riqueza en la comunidad; Lo consiguen en la economía tradicional del intercambio de bienes y servicios, siendo rentables y auto-sostenibles.
  • 6. El sistema de valores de estas empresas se basa en que las personas y su conocimiento son más poderosos que el dinero. También en que la colaboración puede ser más efectiva que la competencia. Algunas formas de empresas sociales, como las cooperativas, están fortaleciendo de nuevo la ayuda y confianza mutua de los viejos tiempo. Las empresas de producción social buscan a futuro porque existe la necesidad de crítica de mayor diversidad en el sistema económico actual para así poder asegurar el futuro más concreto en la manera de hacer negocios y los que poseen negocios. Estas empresas sociales pueden asegurar esta diversidad mediante sus modelos que pueden crear impacto social el fortalecimiento de la comunidad. En el país en la actualidad domina las empresas privadas en las que solo importa los inversores. Es cuestionable si este modelo económico es sostenible social y ambiental; el sistema necesita desarrollar más allá de la línea financiera y busca oportunidades para incluir un mayor número de empleados, clientes, proveedores y la comunidad este sistema puede ser la solución para la igualdad y equidad. La evolución de estas organizaciones comienza en el plan estratégico de la construcción del socialismo del siglo XXI, que está constituido por las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación a partir del año 1999-2001-2007 los cuales fueron descritos; más los llamados los motores de la revolución o el Proyecto Nacional del Simón Bolívar. En este siglo es el fin que pretende alcanzar a través de las Empresa de Producción Social para solventar las carencias o problemas que hasta los momentos se han presentado, y se comparan con las cooperativas y a lo largo de este tiempo Venezuela a actualizados los cambio político, económicos y social dándole así un plan estratégico de construcción del nuevo socialismo como figura de las empresas de producción social, como el nuevo modelo de producción, investigación los almacenes y fundamentos de las empresas
  • 7. Conclusión Por medio de este trabajo nos dio el conocimiento de este tema que brinda que las empresas de producción social es un sistema económico que se está implementado para mejorar las necesidades de la sociedad por medio de lo leído se puede tomar una familiarización con el tema y aportar relevancia que genera estas organizaciones para el bienestar de la sociedad que es el mejoramiento de una economía y comunidad.