SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto Edo. Lara
EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL
Integrantes:
José. Álvarez 26.134.866
Milbeth. Betancourt 27.210.289
Nelmarys. Gil 29.673.292
Anyerlyn Peña 27.024.339
Claudismar. Acosta 28.493.206
Sección: LCO4102
Electiva III
Barquisimeto, 2023.
Empresas de Producción Social
El mundo tan dinámico de hoy en día está atravesando grandes procesos
de cambio y transformación en el orden de lo social, lo económico, y lo cultural. En
el cual se ensamblan diversos modelos de producción social y económica; y ese
es el escenario en el que los emprendedores y la capacidad de emprendimiento
actual deben estar cada vez más preparados, organizados y sustentados en
manejos y procedimientos de control de gestión sistematizados y adecuados en
orden de generar calidad y productividad, atendiendo a las necesidades de la
producción social, así como a la consideración de las necesidades y
potencialidades de determinado sector o localidad. Esta actitud previsiva se debe
al hecho que la planificación de estrategias de formación para el emprendimiento
de empresas de producción social comporta en sí misma la necesidad de
trasvasar los límites de la intuición porque se considera que se debe actuar con
firmeza en pos de lograr la perdurabilidad, estabilidad y sostenibilidad de una
empresa dada que conlleve hacia el fomento del emprendimiento. Y es así como
las Empresas de Producción Social, son entidades integrales cuya misión se
fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción
social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con
justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la
utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del
Socialismo Bolivariano. Por lo tanto la Evolución de las Empresas de Producción
Social mediante los instrumentos legales pertinentes, ha pasado por 3 etapas, la
primera de ellas de carácter sublegal, a través de la promulgación y respectiva
publicación en Gaceta Oficial del Decreto N° 3.895, mediante el cual se garantiza
el suministro de materias primas y productos semielaborados, provenientes de las
industrias básicas, que permitan desarrollar la solución a los problemas, en el cual
aparece por primera vez una definición de EPS. Seguidamente, la segunda etapa
llega con el carácter legal que le da al mencionado concepto, la Ley para el
Fomento de la Economía Comunal , permitió la que la conformación de estas
unidades colectivas de trabajo identificadas como EPS, pudieran adoptar la forma
de cualquier figura jurídica reconocida por el legislador venezolano, apareciendo
entonces la tercera y actual etapa de estas unidades socio productivas dirigidas a
la producción de bienes y servicios con un fin social, poniéndole punto final al
reconocimiento legal de las denominadas EPS, para ser definidas Empresas de
Propiedad Social, cuyo funcionamiento y basamento jurídico se ha desarrollado de
una forma más amplia, que busca permitir la implementación del sistema
económico comunal y el desarrollo del modelo productivo socialista. Entonces los
principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social
los cuales son a saber los siguientes; La Propiedad es Colectiva, ya que
el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la
comunidad o del colectivo de los trabajadores, Su Objetivo es Generar puestos de
trabajo estables, La producción está fundamentada en la solidaridad, la
cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus
miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción, El
trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, La
producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
colectividad, Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado
nacional, mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, y es
así como las EPS juegan un papel importante en la sociedad, ya que las mismas
contribuyen al desarrollo endógeno del país mediante el fortalecimiento de la
actividad productiva. Todo esto gracias a que las mismas actúan como un
instrumento que garantiza la organización e integración entre el proceso
productivo y la participación de la comunidad, generando así una mejor calidad de
vida a quienes habitan en ella.

Más contenido relacionado

Similar a EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx

Similar a EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx (20)

ENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docxENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docx
 
Ley organica de economico comunal
Ley organica de economico comunalLey organica de economico comunal
Ley organica de economico comunal
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Insercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivasInsercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivas
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Revista eps francelys
Revista eps francelys Revista eps francelys
Revista eps francelys
 
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuelaModelo productivo socialista en venezuela
Modelo productivo socialista en venezuela
 
Eps y desarrollo endogeno
Eps y desarrollo endogenoEps y desarrollo endogeno
Eps y desarrollo endogeno
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Tema II Participación Social
Tema II Participación SocialTema II Participación Social
Tema II Participación Social
 
Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)Eps ensayo (2) (1)
Eps ensayo (2) (1)
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
REVISTA INSERCIÓN ORGANIZACIONES VENEZOLANAS
REVISTA INSERCIÓN ORGANIZACIONES VENEZOLANAS REVISTA INSERCIÓN ORGANIZACIONES VENEZOLANAS
REVISTA INSERCIÓN ORGANIZACIONES VENEZOLANAS
 
Unidad 3 daniela camacho
Unidad 3  daniela camachoUnidad 3  daniela camacho
Unidad 3 daniela camacho
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 
Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria Universidad Politécnica Andrés Eloy Blanco Barquisimeto Edo. Lara EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL Integrantes: José. Álvarez 26.134.866 Milbeth. Betancourt 27.210.289 Nelmarys. Gil 29.673.292 Anyerlyn Peña 27.024.339 Claudismar. Acosta 28.493.206 Sección: LCO4102 Electiva III Barquisimeto, 2023.
  • 2. Empresas de Producción Social El mundo tan dinámico de hoy en día está atravesando grandes procesos de cambio y transformación en el orden de lo social, lo económico, y lo cultural. En el cual se ensamblan diversos modelos de producción social y económica; y ese es el escenario en el que los emprendedores y la capacidad de emprendimiento actual deben estar cada vez más preparados, organizados y sustentados en manejos y procedimientos de control de gestión sistematizados y adecuados en orden de generar calidad y productividad, atendiendo a las necesidades de la producción social, así como a la consideración de las necesidades y potencialidades de determinado sector o localidad. Esta actitud previsiva se debe al hecho que la planificación de estrategias de formación para el emprendimiento de empresas de producción social comporta en sí misma la necesidad de trasvasar los límites de la intuición porque se considera que se debe actuar con firmeza en pos de lograr la perdurabilidad, estabilidad y sostenibilidad de una empresa dada que conlleve hacia el fomento del emprendimiento. Y es así como las Empresas de Producción Social, son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del Socialismo Bolivariano. Por lo tanto la Evolución de las Empresas de Producción Social mediante los instrumentos legales pertinentes, ha pasado por 3 etapas, la primera de ellas de carácter sublegal, a través de la promulgación y respectiva publicación en Gaceta Oficial del Decreto N° 3.895, mediante el cual se garantiza el suministro de materias primas y productos semielaborados, provenientes de las industrias básicas, que permitan desarrollar la solución a los problemas, en el cual aparece por primera vez una definición de EPS. Seguidamente, la segunda etapa llega con el carácter legal que le da al mencionado concepto, la Ley para el Fomento de la Economía Comunal , permitió la que la conformación de estas unidades colectivas de trabajo identificadas como EPS, pudieran adoptar la forma
  • 3. de cualquier figura jurídica reconocida por el legislador venezolano, apareciendo entonces la tercera y actual etapa de estas unidades socio productivas dirigidas a la producción de bienes y servicios con un fin social, poniéndole punto final al reconocimiento legal de las denominadas EPS, para ser definidas Empresas de Propiedad Social, cuyo funcionamiento y basamento jurídico se ha desarrollado de una forma más amplia, que busca permitir la implementación del sistema económico comunal y el desarrollo del modelo productivo socialista. Entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social los cuales son a saber los siguientes; La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores, Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables, La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción, El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral, La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad, Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional, mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, y es así como las EPS juegan un papel importante en la sociedad, ya que las mismas contribuyen al desarrollo endógeno del país mediante el fortalecimiento de la actividad productiva. Todo esto gracias a que las mismas actúan como un instrumento que garantiza la organización e integración entre el proceso productivo y la participación de la comunidad, generando así una mejor calidad de vida a quienes habitan en ella.