SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Autores: Mayra Machado CI:23512024 y Mayra Soto CI:15717018
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
T3F2 PNF en Administración
Profesora: Elizabeth Alfonzo
30 de Octubre 2020
2
Índice
Introducción……………………………………………………………….………….……3
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental………….……..…… 4
Promoción…………………………………………………………………....……….…… 4
Simbiosis………………………………………………………………….…….…….…… 4
Gestación…………………………………………………………………….….…….……5
Conversión………………………………………………………………….….. …….……5
Desde otros Espacios……………………………………………………….….. …….….5
Las Comunidades Organizadas……………………………………… .….. …….….. …5
Los Consejos Comunales……………………………………………………….. ……… 6
Los Distritos, Regionales y Zonas Militares……………………………….….….. …… 6
Los Núcleos de Desarrollo Endógeno………………………………….……….… …… 6
Las Misiones Sociales………………………………………………………….….. ….….6
Los Ministerios, Entes y Órganos de Administración Pública, Gobernaciones y
Alcaldías……………………………………………………….….. …… .….. ….….. …. 7
El Sector Privado en Acción conjunta con el Gobierno y Trabajadores... ………….7
Conclusión………………………………………………………………….….. ………….8
Anexos……………………………………………………………………….….. …………9
3
Introducción
Las empresas de producción social son definidas por el Gobierno como “unidades
productivas comunitarias que tienen como objetivo esencial la generación de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades, es decir: alimentación, vivienda,
educación, salud y vestimenta”
Para ello, se estimula la fuerza laboral de la sociedad venezolana. Su nacimiento está
respaldado en los artículos 70, 118 y 308 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. El primero, hace énfasis en la “autogestión, la cogestión” y “las cooperativas en
todas sus formas”, es decir, en el derecho que tienen los venezolanos a organizarse en
cooperativas de cualquier tipo.
El artículo 118, dice: “reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas”
Igualmente, establece que “el Estado promoverá y protegerá estas asociaciones
destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.
Por su parte, el artículo 308 también estipula la protección y promoción del Estado a
“la pequeña y mediana industria, las cooperativas y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular”.
Todo esto, de conformidad con los proyectos impulsados por el Gobierno Bolivariano en
la construcción del Socialismo del siglo XXI.
4
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
El impulso gubernamental de las EPS está orientado hacia la dinámica participativa y se
ha transformado desde un órgano al servicio de la producción de las desigualdades, en un
espacio político participativo que atiende las demandas del pueblo organizado y se encarga de
armonizar los diferentes intereses manteniendo la solidaridad del conjunto.
En Venezuela se presentan como una alternativa para consolidar la economía social. El
Estado busca la conformación de organizaciones productivas, con el propósito de democratizar
las relaciones de producción, los recursos así como las ganancias y beneficios de la
productividad.
El Gobierno Venezuela ha propuesto empresas de producción social como elemento
fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la
economía. Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un
alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación solidaridad,
complementariedad y reciprocidad.
Promoción:
Las empresas capitalistas del estado y las EPS estatales promueven la transformación
de empresas privadas y cooperativas en EPS. Estas empresas y cooperativas ya ha venido
desarrollando una actividad contratadas por aquellas. En este caso se busca impulsar el salto
hacia EPS, abandonando los comportamientos capitalistas, conforme a los ritmos y
procedimientos que se decidan.
Simbiosis:
Una empresa capitalista del Estado o una EPS estatal, da lugar en su propio seno a
una EPS, bien sea creándola o absorbiéndola, a fin de que esta le complemente su cadena
5
Productiva, genere valor agregado o le preste servicio. Aquí lo relevante no es que la empresa
matriz obtenga ventajas del trabajo de la EPS que crea dentro de sí, si no que al tiempo que
satisface una necesidad que seguramente antes cubría en el mercado capitalista, ahora
colabora en el avance hacia el socialismo abriendo esos espacios dentro de su propio seno.
Gestación:
Una empresa capitalista del Estado o una EPS estatal dan a luz a otra EPS, que
mantendrá un cordón umbilical con su progenitora. Las EPS nacientes han recibido un impulso
que no deja de ser público, por lo que es a tutela es una garantía de que la EPS avanza en la
senda del socialismo.
Conversión:
Se produce cuando empresa capitalista del Estado ha avanzado en su organización,
conciencia y responsabilidad, de manera tal que puede convertirse en EPS estatal. Esta
conversión no es pensable ahora mismo en las grandes empresas estratégicas públicas, que
colaboran en la construcción del socialismo no desde la condición de EPS sino desde otra
posibilidad.
Desde otros espacios:
Otra de las reflexiones que acompañan a la reinvención del Estado, es la conciencia de
que el estado no agota lo político, es decir, la absoluta certeza de que también hay política
fuera del ámbito institucional, administrativo, estatal o partidista.
Las comunidades organizadas:
Al ser la participación de un elemento transversal a la Constitución Bolivariana y al
propio proceso, las estructuras participativas crecen con la propia marcha del mismo. Los
comités de tierra urbana, los comités de salud, las mesas técnicas de agua la asambleas de
6
ciudadanos, entre otros. Son espacios que pueden impulsar las EPS desde el especial
conocimiento que tienen de su comunidad y de sus necesidades.
Los Consejos Comunales:
Esta figura como lugar por excelencia de la participación popular, puede desarrollar,
articular, promover y evaluar de manera participativa a la EPS. Aun más como espacio
desburocratizado de la actuación política, ajeno a intereses espurios, como ámbito esencial de
la democracia del pueblo.
Los Distritos, Regiones y Zonas Militares:
La Fuerza Armada Nacional posee un amplio despliegue operacional y logístico en todo
el territorio nacional, a través del cual, el gobierno bolivariano ha adelantado programas
sociales tales como el Plan Bolívar 2000. Del mismo la FAN se ha venido integrando en la
conformación y sostenimiento de los NUDE.
Esta nueva condición y los rasgos mencionados le permiten a esta institución, dar
origen a las EPS.
Los Núcleos de Desarrollo Endógeno:
Son una iniciativa que goza de una experiencia que es preciso utilizar. Son
especialmente aptos para identificar las necesidades materiales desde la condición endógena
que permea toda la construcción del socialismo del siglo XXI.
Las Misiones Sociales:
Son una forma de superar un estado al servicio de los intereses del capital y la
burocracia. Son un lugar ideal para conocer las necesidades básicas y las posibilidades a
aprovechar por las EPS.
7
Los Ministerios, Entes y Órganos de Administración Pública, Gobernaciones y
Alcaldías:
Cuando nos referimos a impulso estatal de las EPS, conviene recordar que los
diferentes niveles del Estado, tienen conocimientos diferentes, especializaciones diferentes y
ámbitos de actuación diferentes que completan entre si la creación de EPS. Es claro que en
relación con organizaciones como los Consejos Comunales se evitaran las duplicidades y la
descoordinación.
Como parte de la promoción de EPS, en los periodos de transición, se estima que las
empresas capitalistas privadas y las cooperativas que prestan servicios a los órganos de la
administración pública, avancen hacia la conversión de estas EPS.
El sector privado en acción conjunta con el gobierno y trabajadores:
En una economía rumbo al socialismo, incluso el sector privado se puede ver impelido a
apoyar la nueva conciencia que atraviesa el país. No como forma de ganar un certificado de
buen comportamiento, esto desvirtuaría la EPS creada, del mismo modo que la creación de
ONG o fundaciones por las empresas, que han mercantilizado a estas organizaciones, si no
como decisión consiente de avanzar hacia un modelo diferente.
8
Conclusión
Las empresas de producción social plantean avanzar hacia nuevas relaciones de
trabajo. Este sistema elimina los contratos basados en la explotación del ser humano y alienta
el trabajo productivo basado en la participación igual y la administración de sus propios
dividendos. Con esto se pretende superar el modelo capitalista imperante en la sociedad
venezolana para consolidar un modelo socialista, que estimule y defienda la propiedad
colectiva sobre los medios de producción (tierra, maquinarias, herramientas, infraestructuras).
Este modelo alternativo al capitalismo está enmarcado en el “Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, 2001-2007”, aprobado por el Gobierno Bolivariano.
Dicho Plan plantea en el ámbito político el fortalecimiento de la organización popular; en
lo económico el desarrollo endógeno y la formación de nuevas cadenas productivas; en lo
social, la generación de empleos así como la inclusión de todos los venezolanos históricamente
marginados. Igualmente, tiene como propósito la creación de empresas de producción social en
cada región del país (equilibrio territorial) y la consolidación y diversificación de las relaciones
internacionales bajo principios de solidaridad, reciprocidad, cooperación, complementariedad y
sustentabilidad (equilibrio internacional).
Es importante resaltar, que al impulsar el desarrollo regional también se avanza en la
desconcentración poblacional y territorial, ya que actualmente la mayoría de los venezolanos
viven aglomerados en las principales ciudades del país. Sin mencionar que el apoyo brindado
por el Gobierno a los productores contribuirá de forma favorable con el costo de los alimentos,
pues se pondría punto final a la cadena especulativa que deben recorrer los productos antes de
llegar al consumidor.
9
Anexos
10
11
Desarrollo Endogeno en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
Juan Marcano
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Kelvin Fuents
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
Hildamarh
 
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuelaEl ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
milarod03
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
INDRAPONTE
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
Samuel Jose Torrealba Garigali
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
Yosleny Fuentes
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
Información Virtual
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
perdomolis
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Joas Gonzalez
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Desiree Monasterios
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.eliana265
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionIngrid Mora
 
EPS y los Pueblos Indígenas
EPS y los Pueblos Indígenas EPS y los Pueblos Indígenas
EPS y los Pueblos Indígenas
MayraAlejandraMachad
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentableguest1e1572
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPALPRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
Vincent Castrum
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
Glexsy Ynsú Dugarte Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Documento rector pnfcp
Documento rector pnfcpDocumento rector pnfcp
Documento rector pnfcp
 
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contablesTrabajo Sistemas y procedimientos contables
Trabajo Sistemas y procedimientos contables
 
Eps
EpsEps
Eps
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuelaEl ´proceso actual de la descentralización en venezuela
El ´proceso actual de la descentralización en venezuela
 
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
DOCUMENTO RECTOR. (UPTMA)
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
5189fbfcb
5189fbfcb5189fbfcb
5189fbfcb
 
Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)Administración en el nuevo modelo social(1)
Administración en el nuevo modelo social(1)
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectosTema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
Tema 6. el presupuesto por programas y por proyectos
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Empresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social PresentacionEmpresas de Produccion Social Presentacion
Empresas de Produccion Social Presentacion
 
EPS y los Pueblos Indígenas
EPS y los Pueblos Indígenas EPS y los Pueblos Indígenas
EPS y los Pueblos Indígenas
 
Desarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno SustentableDesarrollo Endogeno Sustentable
Desarrollo Endogeno Sustentable
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPALPRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
 
Lineas de investigacion
Lineas de investigacionLineas de investigacion
Lineas de investigacion
 

Similar a Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental

Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.
CruzVillarroel3
 
Informe eps
Informe epsInforme eps
Informe eps
YackailynCamacaro
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
MARIADELOSANGELESROD38
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxEnsayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
RicmarMartinez
 
Insercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivasInsercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivas
AbelEvans
 
Empresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docxEmpresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docx
JohanderGodoy
 
Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5
Yudethsy Chacoa
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
JhosmeylinRodriguez
 
ENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docxENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docx
JohanderGodoy
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
AmoreMio15
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
DelmarysPalma
 
Economía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foroEconomía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foro
Andrea Cujilema Medina
 
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalRevista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
FranyeliRodriguez
 
Revista
Revista Revista
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoMouna Touma
 
Eps
EpsEps

Similar a Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental (20)

Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.Trabajo EPS. Unidad II.
Trabajo EPS. Unidad II.
 
Informe eps
Informe epsInforme eps
Informe eps
 
Empresas de produccion social
Empresas de produccion socialEmpresas de produccion social
Empresas de produccion social
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxEnsayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
 
Insercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivasInsercion de las organizaciones productivas
Insercion de las organizaciones productivas
 
Empresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docxEmpresas de Producción Social.docx
Empresas de Producción Social.docx
 
Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
 
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario NacionalModelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional
 
ENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docxENSAYO E.P.S.docx
ENSAYO E.P.S.docx
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
Unidad v sociocritica
Unidad v   sociocriticaUnidad v   sociocritica
Unidad v sociocritica
 
Economía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foroEconomía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foro
 
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalRevista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Revista de Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Desarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojoDesarrollo economico ojoojo
Desarrollo economico ojoojo
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Conformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativoConformacion de un espacio asociativo
Conformacion de un espacio asociativo
 
Eps
EpsEps
Eps
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental

  • 1. 1 Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental Autores: Mayra Machado CI:23512024 y Mayra Soto CI:15717018 Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui T3F2 PNF en Administración Profesora: Elizabeth Alfonzo 30 de Octubre 2020
  • 2. 2 Índice Introducción……………………………………………………………….………….……3 Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental………….……..…… 4 Promoción…………………………………………………………………....……….…… 4 Simbiosis………………………………………………………………….…….…….…… 4 Gestación…………………………………………………………………….….…….……5 Conversión………………………………………………………………….….. …….……5 Desde otros Espacios……………………………………………………….….. …….….5 Las Comunidades Organizadas……………………………………… .….. …….….. …5 Los Consejos Comunales……………………………………………………….. ……… 6 Los Distritos, Regionales y Zonas Militares……………………………….….….. …… 6 Los Núcleos de Desarrollo Endógeno………………………………….……….… …… 6 Las Misiones Sociales………………………………………………………….….. ….….6 Los Ministerios, Entes y Órganos de Administración Pública, Gobernaciones y Alcaldías……………………………………………………….….. …… .….. ….….. …. 7 El Sector Privado en Acción conjunta con el Gobierno y Trabajadores... ………….7 Conclusión………………………………………………………………….….. ………….8 Anexos……………………………………………………………………….….. …………9
  • 3. 3 Introducción Las empresas de producción social son definidas por el Gobierno como “unidades productivas comunitarias que tienen como objetivo esencial la generación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades, es decir: alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta” Para ello, se estimula la fuerza laboral de la sociedad venezolana. Su nacimiento está respaldado en los artículos 70, 118 y 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El primero, hace énfasis en la “autogestión, la cogestión” y “las cooperativas en todas sus formas”, es decir, en el derecho que tienen los venezolanos a organizarse en cooperativas de cualquier tipo. El artículo 118, dice: “reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas” Igualmente, establece que “el Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”. Por su parte, el artículo 308 también estipula la protección y promoción del Estado a “la pequeña y mediana industria, las cooperativas y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular”. Todo esto, de conformidad con los proyectos impulsados por el Gobierno Bolivariano en la construcción del Socialismo del siglo XXI.
  • 4. 4 Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental El impulso gubernamental de las EPS está orientado hacia la dinámica participativa y se ha transformado desde un órgano al servicio de la producción de las desigualdades, en un espacio político participativo que atiende las demandas del pueblo organizado y se encarga de armonizar los diferentes intereses manteniendo la solidaridad del conjunto. En Venezuela se presentan como una alternativa para consolidar la economía social. El Estado busca la conformación de organizaciones productivas, con el propósito de democratizar las relaciones de producción, los recursos así como las ganancias y beneficios de la productividad. El Gobierno Venezuela ha propuesto empresas de producción social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía. Son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación solidaridad, complementariedad y reciprocidad. Promoción: Las empresas capitalistas del estado y las EPS estatales promueven la transformación de empresas privadas y cooperativas en EPS. Estas empresas y cooperativas ya ha venido desarrollando una actividad contratadas por aquellas. En este caso se busca impulsar el salto hacia EPS, abandonando los comportamientos capitalistas, conforme a los ritmos y procedimientos que se decidan. Simbiosis: Una empresa capitalista del Estado o una EPS estatal, da lugar en su propio seno a una EPS, bien sea creándola o absorbiéndola, a fin de que esta le complemente su cadena
  • 5. 5 Productiva, genere valor agregado o le preste servicio. Aquí lo relevante no es que la empresa matriz obtenga ventajas del trabajo de la EPS que crea dentro de sí, si no que al tiempo que satisface una necesidad que seguramente antes cubría en el mercado capitalista, ahora colabora en el avance hacia el socialismo abriendo esos espacios dentro de su propio seno. Gestación: Una empresa capitalista del Estado o una EPS estatal dan a luz a otra EPS, que mantendrá un cordón umbilical con su progenitora. Las EPS nacientes han recibido un impulso que no deja de ser público, por lo que es a tutela es una garantía de que la EPS avanza en la senda del socialismo. Conversión: Se produce cuando empresa capitalista del Estado ha avanzado en su organización, conciencia y responsabilidad, de manera tal que puede convertirse en EPS estatal. Esta conversión no es pensable ahora mismo en las grandes empresas estratégicas públicas, que colaboran en la construcción del socialismo no desde la condición de EPS sino desde otra posibilidad. Desde otros espacios: Otra de las reflexiones que acompañan a la reinvención del Estado, es la conciencia de que el estado no agota lo político, es decir, la absoluta certeza de que también hay política fuera del ámbito institucional, administrativo, estatal o partidista. Las comunidades organizadas: Al ser la participación de un elemento transversal a la Constitución Bolivariana y al propio proceso, las estructuras participativas crecen con la propia marcha del mismo. Los comités de tierra urbana, los comités de salud, las mesas técnicas de agua la asambleas de
  • 6. 6 ciudadanos, entre otros. Son espacios que pueden impulsar las EPS desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad y de sus necesidades. Los Consejos Comunales: Esta figura como lugar por excelencia de la participación popular, puede desarrollar, articular, promover y evaluar de manera participativa a la EPS. Aun más como espacio desburocratizado de la actuación política, ajeno a intereses espurios, como ámbito esencial de la democracia del pueblo. Los Distritos, Regiones y Zonas Militares: La Fuerza Armada Nacional posee un amplio despliegue operacional y logístico en todo el territorio nacional, a través del cual, el gobierno bolivariano ha adelantado programas sociales tales como el Plan Bolívar 2000. Del mismo la FAN se ha venido integrando en la conformación y sostenimiento de los NUDE. Esta nueva condición y los rasgos mencionados le permiten a esta institución, dar origen a las EPS. Los Núcleos de Desarrollo Endógeno: Son una iniciativa que goza de una experiencia que es preciso utilizar. Son especialmente aptos para identificar las necesidades materiales desde la condición endógena que permea toda la construcción del socialismo del siglo XXI. Las Misiones Sociales: Son una forma de superar un estado al servicio de los intereses del capital y la burocracia. Son un lugar ideal para conocer las necesidades básicas y las posibilidades a aprovechar por las EPS.
  • 7. 7 Los Ministerios, Entes y Órganos de Administración Pública, Gobernaciones y Alcaldías: Cuando nos referimos a impulso estatal de las EPS, conviene recordar que los diferentes niveles del Estado, tienen conocimientos diferentes, especializaciones diferentes y ámbitos de actuación diferentes que completan entre si la creación de EPS. Es claro que en relación con organizaciones como los Consejos Comunales se evitaran las duplicidades y la descoordinación. Como parte de la promoción de EPS, en los periodos de transición, se estima que las empresas capitalistas privadas y las cooperativas que prestan servicios a los órganos de la administración pública, avancen hacia la conversión de estas EPS. El sector privado en acción conjunta con el gobierno y trabajadores: En una economía rumbo al socialismo, incluso el sector privado se puede ver impelido a apoyar la nueva conciencia que atraviesa el país. No como forma de ganar un certificado de buen comportamiento, esto desvirtuaría la EPS creada, del mismo modo que la creación de ONG o fundaciones por las empresas, que han mercantilizado a estas organizaciones, si no como decisión consiente de avanzar hacia un modelo diferente.
  • 8. 8 Conclusión Las empresas de producción social plantean avanzar hacia nuevas relaciones de trabajo. Este sistema elimina los contratos basados en la explotación del ser humano y alienta el trabajo productivo basado en la participación igual y la administración de sus propios dividendos. Con esto se pretende superar el modelo capitalista imperante en la sociedad venezolana para consolidar un modelo socialista, que estimule y defienda la propiedad colectiva sobre los medios de producción (tierra, maquinarias, herramientas, infraestructuras). Este modelo alternativo al capitalismo está enmarcado en el “Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2001-2007”, aprobado por el Gobierno Bolivariano. Dicho Plan plantea en el ámbito político el fortalecimiento de la organización popular; en lo económico el desarrollo endógeno y la formación de nuevas cadenas productivas; en lo social, la generación de empleos así como la inclusión de todos los venezolanos históricamente marginados. Igualmente, tiene como propósito la creación de empresas de producción social en cada región del país (equilibrio territorial) y la consolidación y diversificación de las relaciones internacionales bajo principios de solidaridad, reciprocidad, cooperación, complementariedad y sustentabilidad (equilibrio internacional). Es importante resaltar, que al impulsar el desarrollo regional también se avanza en la desconcentración poblacional y territorial, ya que actualmente la mayoría de los venezolanos viven aglomerados en las principales ciudades del país. Sin mencionar que el apoyo brindado por el Gobierno a los productores contribuirá de forma favorable con el costo de los alimentos, pues se pondría punto final a la cadena especulativa que deben recorrer los productos antes de llegar al consumidor.
  • 10. 10