SlideShare una empresa de Scribd logo
Enclave Bananero en Honduras
Posterior a la reforma liberal honduras entraría a un periodo de la historia denominado el
enclave bananero dicho periodo comenzaría en el año de 1898 y finalizaría en el siglo 20 allá
por la década de los 70, a lo largo de este periodo les haremos mención del hecho del fraude del
ferrocarril, estudiaremos los aspectos positivos y negativos del enclave bananero así como también la
situación actual del banano en el mercado hondureño a raíz de todos los acontecimientos que
ocurrieron durante este periodo, Ramón Amaya Amador escribe una obra llamada presión verde dicha
obra narra todos los hechos que pasaron en este periodo de la historia de honduras.
Uno de los más grandes actos de corrupción que se dieron en este periodo del enclave bananero
el fraude del ferrocarril, a la década de los 40 del siglo 19 nace la idea la construcción del
ferrocarril interoceánico que conectará a puerto cortés con el golfo de Fonseca, para dicho proyecto se
solicitaron créditos internacionales pero antes de que estos créditos fueron aprobados honduras
tuvo que superar el impasse de la deuda que tenía con Inglaterra después de la separación de la
federación, 6 millones de libras esterlinas fueron aproximadamente las que se aprobaron de las cuales
sólo 300.000 ingresaron a las arcas del estado el resto del dinero se quedó en manos de los
prestamistas y de hondureños que no fueron meramente personas éticas, se construyeron
aproximadamente 43 millas de que el ferrocarril cabe mencionar que los materiales que se usaron
para la construcción de dicho ferrocarril fueron de mala calidad, los más grandes beneficiarios de
este proyecto fueron las compañías bananeras puesto que fue a éstas a las que se les con cedió el
derecho del ferrocarril, derecho a utilizarlo y derecho a continuar la construcción mismo que hicieron
pero para su propio beneficio, después del largo periodo que las compañías bananeras utilizaron el
ferrocarril este le fue devuelto al gobierno de honduras cabe mencionar que la deuda que el gobierno
había contraído para la construcción de este ferrocarril fue pagada hasta la década de los 50 después
de varias resoluciones para evitar el pago estratosférico de 16 millones de libras esterlinas en aquel,
entonces puesto que 6 millones eran la deuda original y el resto era una deuda de intereses.
Los norteamericanos pasaron de ser compradores a cultivadores obteniendo del gobierno de honduras
concesiones de tierra para plantar banano, las primeras concesiones y plantadores fueron strikes y los
hermanos Váccaron, Estreig vendió en 1905 su concesión a Samuel C. Murray que organizó la cuyamel
fruit company los hits a los americanos hermanos váccaro y los Danthony fundaron la váccaro brothers
en la ceiba que cambió luego su nombre a standard fruit company, la compañía se repartieron las
fértiles tierras de la costa y se formó una explotación bananera la united llegó a ser la cuarta flota
mercante del mundo, se debe recordar que fueron cultivadores hondureños de banano los pioneros que
abrieron las posibilidades del existir y el trabajar en la costa pero el banano implicó para honduras y
desde la óptica de la realidad nacional algo más que un enclave como proceso de sometimiento a
fuerzas extranjeras porque con el banano se colonizaron las tierras de la costa norte se construyó y se
hizo surgir una nueva región.
Las consecuencias del enclave bananero en Honduras:
El enclave bananero no solamente neutralizó a un grupo económico sino que estuvo en capacidad de
apoderarse del excedente económico generado por los diferentes productores independientes los
productores nacionales fueron absorbidos por el impulso de la nueva empresa y sus posibilidades de
subsistencia fueron quedando atadas al destino del enclave bananero el enclave recuperó con creces la
inversión inicial y continuó consolidando más su sistema de explotación al acaparar las grandes
extensiones de las mejores tierras del país, la compañía bananera cerraba la posibilidad de desarrollo
para otros sectores de la economía hondureña y condenaron al país a girar permanentemente en la
órbita del enclave el enclave creció hacia fuera en la medida en que se incrementa la producción y
perfecciona la comercialización del banano con lo que a su vez fortalece a los nexos de dependencia de
la economía nacional con el mercado mundial.
El aumento y la situación actual del banano en Honduras:
El mercado del banano hoy en día continúa siendo uno de los colores económicos del país ocupando el
segundo lugar en la escala de exportación agrícola en honduras de acuerdo a los datos píxeles
honduras ocupa actualmente el tercer lugar en exportación en centroamérica con una producción
estimada de 40 millones de cajas contraste en mil millones que produce guatemala y 90 en costa rica
los, dos grandes mercados de europa y estados unidos ambos imponen cuotas de precio que afectan al
interés económico del país en la unión europea para el caso de este anunciado cambio en el régimen
de importación con arancel de 230 euros por tonelada a partir del 2006 el banano históricamente ha
sido un producto clave para el crecimiento sin embargo la situación de los precios en el mercado
internacional es muy compleja la administración del precio del banano del lado de la demanda le
ocasione enormes pérdidas a la economía se hace cada vez más imperativa una negociación
internacional y especialmente para economía pequeña de bajo crecimiento y con un alto índice de
pobreza como el caso de honduras está negociar con los países industrializados que pagan por los
productos de exportación de estos países, el último precio mayor en los últimos 10 años por ejemplo el
precio del banano por la caja era de 40 libras y se vendía en 8.50 dólares.
Libro prisión verde:
Prisión Verde fue un libro escrito por el ilustre periodista Ramón Amaya Amador quien trabajó varios
años como el regador de veneno en los campos bananeros en ellas se relatan los conflictos y
sinsabores que se dieron entre los años de 1950 a 1954 antes de la gran huelga obrera trata sobre todo
de la explotación hacia los empleados y el abuso que cometían contra los propietarios de tierras que las
concesionarias bananeras buscaban expropiar, Amaya deseaba crear conciencia política generando así
la antipatía de Tiburcio Carías Andino quien defendía los intereses de las bananeras haciendo huir a
éste para evitar ser encarcelado o asesinado, la novela se centra en dos personajes que representan a
los miles de hondureños explotados en los campos bananeros, Lucho Lopez es un terrateniente que se
niega a vender sus tierras a pesar de los esfuerzos de mister steel el otro es máximo luján quien al
inicio es un fiel vasallo de los gringos pero poco a poco despierta su conciencia convirtiéndose en un
revolucionario y líder de la huelga la cual es rápidamente reprimida por los militares quienes matan
cruelmente a luján la novela termina diciendo la prisión verde no es sólo oscuridad máximo encendió en
ella el primer achón revolucionario otros cientos de hermanos se encargarán de mantenerlo en esto
Hitos de Honduras
sabías que albert eisntein llegó a honduras datos históricos indican que el reconocido científico arribó el
22 de diciembre de 1931 al puerto de amapala en un barco de vapor alemán llamado portland
procedente de hamburgo y con 46 tripulantes entre ellos albert Einstein y su esposa quienes
pernoctaron en la paradisíaca joya del pacífico.
El día que honduras le declaró la guerra a japón italia y Alemania el 8 de diciembre de 1941 un día
después de que los japoneses habían atacado por Harvard el presidente de Tiburcio Carías Andino le
declara la guerra a alemania y días posteriores declara la guerra a japón y a italia en otras palabras le
declaró la guerra a hitler mussolini y hay rojito dado que el gobierno de tiburcio carías andino siempre
se enmarcó dentro desde el gobierno de los eeuu siempre fue un aliado y haberle hecho a los eeuu
esto de parte de los japoneses significó entonces una guerra también para honduras incluso el
presidente tiburcio carías andino le mandó a decidir a los eeuu que sus tropas estaban listas para ir a
combatir a la guerra así un caso ya se declaraba como tal pero un representante de los eeuu en
honduras le dijo a los eeuu que aquí no estábamos preparados para una guerra de tales magnitudes
entonces a partir de ese momento se gestó todo un proyecto acá para quedar con poderes poder super
poderes tiburcio carías andino dada la situación que se encontraba en el país sino el mundo entonces
el congreso nacional le dio sino el mundo entonces el congreso nacional le dio esos poderes para que
tomara cualquier decisión que ayudará al gobierno de los eeuu dada la situación que había acontecido
con el gobierno de japón al haber atacado su base en Hawai, siempre en 1941 carías como medida a
través del congreso un decreto para fiscalizar congelar y quitarle los todos los bienes que tenían tanto
alemanes japoneses italianos en honduras pero la gran mayoría de extranjeros que habían en honduras
de estos tres solo eran más que todo alemanes aquí mandó una lista negra, washington de las familias
alemanas que tenían que ser deportadas entre ellos la familia rosner con que sir que sin embargo ellos
no fueron expulsados sino otras familias alemanas y la mayoría fueron expulsados desde el puerto de
amapala como medida también de presión para esa declaración de guerra que ya se había hecho de
parte de tiburcio carías andino hacia alemania hacia japón y hacia italia la mayoría de estas familias
estaban radicadas en amapala el desarrollo de amapala dependía de las familias alemanas ustedes
actualmente pueden ver que la amapola está a un letargo en su desarrollo económico y producto
también como un impacto de esa medida que se tomó en el gobierno anti bucio de expulsarlos de ahí o
sea el desarrollo económico dependía de ellos mucho mucho producto se exportaba y se importaba
desde amapala gracias al comercio que generaban estas familias alemanas.
¿Sabías que la primera planta hidroeléctrica del país se instaló en san juancito? A finales del siglo 19 y
principios del siglo 20 una compañía norteamericana vino a invertir mucho dinero a honduras y fue un
proceso que se le llamó el enclave minero en ese momento existía un gobierno reformista la famosa
reforma liberal que era liderada por marco Aurelio sosa y ramón rosa que comenzó desde 1876 y por
cierto marco Aurelio soto era accionista de esta compañía que se llamaba la new york' rosario- mining
company que tenía que suceder precisamente en san juancito, esto provocó que la rosario mining
company extranjera mucho mineral de esta zona de san juancito atrajo tanto esto que el mismo
presidente marco Aurelio soto convirtió en accionista se dice más bien que esa fue una de las razones
por las cuales la capital de comayagua se traslada a tegucigalpa porque marco Aurelio soto era
accionistas de la rosariomining company y para estar de cerca de sus negocios se traslada desde
Comayagua hacer tegucigalpa y por eso es que extrañamente sanjuancito pertenece a la jurisdicción de
la alcaldía del municipio del distrito central porque en ese momento se tenía un control de ese tipo
entonces para muchos consideran lo que ocurrió con la new yor rosario mining company que fue la
primer ciudad modelo tomando en cuenta las características y guardando las distancias por qué razón
por qué esta compañía de capital norteamericano instauró su propio club social el centro de recreación
la primera planta hidroeléctrica no solo de honduras sino de centro américa la primera refresquería se
dice que el primer cine y también de los primeros hospitales el aporte que tuvo esta compañía
norteamericana para la nación en este caso específico para la alcaldía del municipio el distrito central
es que todo el alcantarillado ellos no proporcionaron por eso es que el alcantarillado de nuestra capital
es un alcantarillado muy antiguo porque desde que la compañía ayudó a instaurarlos, mucho de ese no
se ha cambiado entonces por eso se considera que la inversión que hizo esta compañía ahí fue una
inversión de tipo de enclave porque se daban concesiones para que ellos invirtieron y que el país
tuviera un poco de fluidez monetaria y eso ayudará un poco a la economía sin embargo el resultado de
eso para el país fue poco beneficioso porque era lo mínimo que se dejaba y ya se sabe pues que el
recurso la mayoría se fue para los eeuu y muy poco quedó acá ahora hay que tomar en cuenta que san
juancito es considerado uno de los lugares más emblemáticos porque tiene toda una historia es un
lugar con un paisaje muy admirable pero que ahora no se ha tomado en cuenta por esta importancia
histórica y cultural que tiene sería importante retomar el proyecto que se dijo en algún momento de
convertirlo en un sitio de atractivo turístico por todas las condiciones que tienen porque sería importante
retomar el proyecto que se dijo en algún momento de convertirlo en un sitio de atractivo turístico por
todas las condiciones que tienen porque todavía existen cabañas que usaron las mismas compañías
norteamericanas los obreros y la primera embajada norteamericana que sucede la tiene ahí en san
juancito y que ese edificio se conserva muy bien.
¿ cuáles son los colores oficiales de nuestra bandera nacional?
En 1866 uno de los considerados padres de la patria josé maría medina establece como símbolo más
significativo del país la bandera nacional el escudo también y otros elementos pero conforme a la
bandera el toma la idea de las antiguas banderas de la federación donde el signo que queda como
recuerdo son las cinco estrellas que tiene la franja blanca de medio que representaba a guatemala
elsalvador nicaragua costa rica y por supuesto a honduras estos elementos de la bandera el uso los
océanos que bañan el país tanto el atlántico como el pacífico que representan las dos franjas azules y
la de en medio que es una franja blanca que representa la paz y la pureza que debe tener nuestro país
sin embargo con el pasar del tiempo fueron modificando tanto el tamaño como los colores y esto generó
que en 1949 el presidente juan manuel gálvez establecieron decreto donde él el tamaño es un tamaño
oficial y los colores en este caso se dejará como color oficial el color azul turquesa tomando en cuenta
el color azul turquesa tiene como 12 variaciones más o menos el azul cielo o el azul del mar que
representaban esos colores dentro de la bandera sin embargo esto no se ha respetado como ustedes
pueden conocer en el color que tiene la bandera es un color azul más oscuro no un azul turquesa un
azul turquesa para hacer un poco de referencia como el azul que tiene la bandera de argentina o la
bandera de guatemala y augusto ese cuello se basa en ese decreto para escribir la letra del himno
nacional y establece el himno cinco estrellas de pálido azul pero cuando uno ve la bandera oficial que
tenemos actualmente no tiene un pálido azul sino más bien un azul oscuro.
¿Por qué llamamos lempira a nuestra moneda nacional?
El nombre de la moneda nacional surge en 1926 con el doctor miguel para para ona se establece un
decreto donde estaba en votación el nombre de morazán y lempira para darle la moneda nacional estos
se fueron a votación y en el congreso salieron 21 votos a favor de que la moneda se llamará lempira y
15 votos a favor de que la moneda se llamará Morazán desde ese momento se estableció como
decreto número 102 en este año 1926 como moneda nacional el lempira todo este debate se dio porque
se quería resaltar el proceso que habían distinguido a estos héroes podemos ver a nivel regional
centroamericano que se destacan a los nombres de las monedas otros héroes en sus respectivos
países en el caso del salvador obviamente ya pasó un proceso y ahora es el dólar en el caso de
guatemala no se está con héroes sino más bien un ave que es el ave nacional de ellos que es el que
quetzal y así podemos ver también en el caso de panamá que se destaca un héroe nacional sino que
Colon honduras existe entonces ya una moneda llamada el lempira que en su momento pudo haber
sido morazán solo para un poquito de ejemplo no nos llame no podríamos mencionar 500 lempiras sino
500 morazánes si hubiese sido el caso de que hubiera ganado la moneda con el nombre de morazán y
no de lempira como quedó establecido en 1956 la primera emisión del billete de 50 lempiras aparecía
en el anverso josé trinidad reyes y en el reverso lo que es el paraninfo lo que está a mis espaldas que
funcionó la galería nacional de arte recordemos que el paraninfo fue una de las primeras sedes de lo
que ahora se llama universidad nacional autonóma de honduras comenzó siendo una sociedad del
genio emprendedor y del buen gusto actualmente esta denominación del billete de 50 lempiras ya no
aparece ni reyes ni el paraninfo y no aparece es juan manuel gálvez y el banco central de honduras
esto porque juan manuel Gálvez fue el que aplicó la famosa modernización del estado y con él comenzó
la política monetaria cuando comenzó el banco centra ahora eso ahora él aparece en ese billete y con
el tiempo ha quedado solo la historia y el recuerdo de lo que aparecía en el primer billete de 50
lempiras en 1941 santo soto fue de los primeros millonarios en honduras amazo la cantidad de un
millón de pesos esto le permitió el aparecer como efigie en el billete de 10 lempiras cosas que sólo eran
adjudicados para próceres sin embargo por el poder económico que tenía tuvo la posibilidad y el
beneficio de aparecer en este billete actualmente quien aparece en este billete de 10 lempiras es josé
trinidad cabañas y en el anverso aparece ciudad universitaria como ven ambos billetes tantos de 50
lempiras como el billete de 10 lempiras han tenido relación con la universidad uno donde estaba la
primera sede que fue el paraninfo y actualmente en el billete de 10 donde aparece una vista
panorámica de lo que fue en sus inicios la universidad nacional autónoma de honduras.
¿Sabías que a mediados del siglo 19 nevó en el cerro de hula?
Efraín newswire anduvo por honduras a mediados del siglo 19 y él hizo un recorrido casi por todo
honduras le llamó poderosamente la atención en cerro de hula y lepaterique que está más o menos a
cinco mil doscientos ochenta pies de altura que dentro de sus recorridos encontraba en las mañanas
rocío y ocasionalmente nieve y esto es importante porque Squier era norteamericano y él obviamente
que conocía muy bien a la nieve no puede ser una mentira tomando en cuenta que una él era geógrafo
y otra que era norteamericano personas muy acostumbradas a estos fenómenos naturales en este cerro
de hula como ustedes lo pueden ver es un cerro que está a una altura considerable de la capital y esto
porque es un volcán es un volcán y esto le permite ciertos beneficios a nivel de cultivos de los que
habla Squier precisamente que al momento de levantarse en la mañana encontraba en los sembradíos
en el monte a veces rocío pero ocasionalmente nieve y eso es un fenómeno que se dio ahorita que
bajaron mucho las temperaturas hace poco tiempo que la gente decía allá por la frontera entre
guatemala y el salvador en Ocotepeque había nevado sin embargo para que la condiciones de nieve se
den tienen que bajar mucho las temperaturas y no se dio tal fenómeno como se había dicho en las
redes sociales sin embargo en este momento Squier a mediados del siglo 19 el los dato en su en su
diario y eso fue lo que publicó en su libro cuando anduve en expedición aquí por honduras.
¿ sabías que en 1905 llegó el primer automóvil a honduras?
En 1905 vino el primer carro a honduras este vino por medio del puerto de amapala su dueño era el
suizo julio vilas que era una persona muy adinerada en este país desde mapa la se vino recorriendo
todas las calles hasta tegucigalpa traía como principal pasajero a manuel Bonilla este acontecimiento
despertó gran interés en la gente porque no había visto una máquina de tal envergadura en nuestro
país este acontecimiento marcó un hito muy importante en la historia de honduras porque era el primer
carro que se traía a nuestra patria en los años 70 fabricaron en centroamérica una gran cantidad de
carros estos traían accesorios y piezas desde inglaterra y alemania la estrategia era la siguiente toda la
mano de obra era utilizada de cada uno de los países por ejemplo en guatemala se llamaban chatos en
el salvador se llamaban chelitos en nicaragua se llaman pinoleros en costa rica se llamaban amigos y
en honduras se llamaban con padres eran carros fabricados en cada uno de los países yeran carros
nacionalizados cada uno de estos países se sentía orgulloso porquela mano de obra era útilde cada
uno de sus ciudadanos sin duda que estos hechos marcaron la historia del país esa historia que
enriquece a nuestro patrimonio nuestra memoria
Enclave bananero y hitos de honduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
GABRIEL0303
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
Gisela Brito
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
abdia Mejia
 
Data show historia angelica
Data show historia angelicaData show historia angelica
Data show historia angelica
Universidad de Panama
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
khristopherwhite
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Wanda Calzado
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.
Gabriela González
 
La huelga de 1954
La huelga de 1954La huelga de 1954
La huelga de 1954
daniasofia
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
Miguel Abeth
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Jaziel Torres
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
Wanda Calzado
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Jibaplatayeros
 
Guerra de mil dias
Guerra de mil diasGuerra de mil dias
Guerra de mil dias
Tito Ludeña Abreu
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Elsa Castro
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
drbyte
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
Williams Marin Chavez
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
Wanda Calzado
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Gobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María GonzálezGobierno de Ignacio María González
Gobierno de Ignacio María González
 
Historia de honduras resumen
Historia de honduras resumenHistoria de honduras resumen
Historia de honduras resumen
 
Data show historia angelica
Data show historia angelicaData show historia angelica
Data show historia angelica
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. repúblicaAlgunos aspectos de la 1ra y 2da. república
Algunos aspectos de la 1ra y 2da. república
 
Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.Separación de Panamá de Colombia.
Separación de Panamá de Colombia.
 
La huelga de 1954
La huelga de 1954La huelga de 1954
La huelga de 1954
 
Masacre de las bananeras
Masacre de las bananerasMasacre de las bananeras
Masacre de las bananeras
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
Primera república
Primera repúblicaPrimera república
Primera república
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
 
Guerra de mil dias
Guerra de mil diasGuerra de mil dias
Guerra de mil dias
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
 
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
Antillanismo y Los partidos Rojos Azules y Verdes
 
Historia del perú 5º
Historia del perú 5ºHistoria del perú 5º
Historia del perú 5º
 
Inicio de la segunda república
Inicio de la segunda repúblicaInicio de la segunda república
Inicio de la segunda república
 

Similar a Enclave bananero y hitos de honduras

La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
papefons Fons
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria
 
Sebaspt
SebasptSebaspt
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
iguacahibrida15
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
bmiltoncesar
 
Movimiento preindependestista copia
Movimiento preindependestista   copiaMovimiento preindependestista   copia
Movimiento preindependestista copia
Isabel_ovi_23
 
1. 9-1 El auge del imperialismo
1. 9-1 El auge del imperialismo1. 9-1 El auge del imperialismo
1. 9-1 El auge del imperialismo
Marioandres1405
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
Netali
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Ledy Cabrera
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
Gabriela Garcia
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
Inadax Zerep
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
418pumas
 
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANALA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
elopezas
 

Similar a Enclave bananero y hitos de honduras (20)

La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Sebaspt
SebasptSebaspt
Sebaspt
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Guia tercer 2018
Guia tercer 2018Guia tercer 2018
Guia tercer 2018
 
Movimiento preindependestista copia
Movimiento preindependestista   copiaMovimiento preindependestista   copia
Movimiento preindependestista copia
 
1. 9-1 El auge del imperialismo
1. 9-1 El auge del imperialismo1. 9-1 El auge del imperialismo
1. 9-1 El auge del imperialismo
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Norte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continenteNorte america y su capitalismo en el continente
Norte america y su capitalismo en el continente
 
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continenteNorteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
Norteamérica y el capitalismo norteamericano en la vida del continente
 
La crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El SalvadorLa crisis de 1929 y El Salvador
La crisis de 1929 y El Salvador
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
4. el imperialismo
4. el imperialismo4. el imperialismo
4. el imperialismo
 
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANALA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
 

Último

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 

Último (12)

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 

Enclave bananero y hitos de honduras

  • 1. Enclave Bananero en Honduras Posterior a la reforma liberal honduras entraría a un periodo de la historia denominado el enclave bananero dicho periodo comenzaría en el año de 1898 y finalizaría en el siglo 20 allá por la década de los 70, a lo largo de este periodo les haremos mención del hecho del fraude del ferrocarril, estudiaremos los aspectos positivos y negativos del enclave bananero así como también la situación actual del banano en el mercado hondureño a raíz de todos los acontecimientos que ocurrieron durante este periodo, Ramón Amaya Amador escribe una obra llamada presión verde dicha obra narra todos los hechos que pasaron en este periodo de la historia de honduras. Uno de los más grandes actos de corrupción que se dieron en este periodo del enclave bananero el fraude del ferrocarril, a la década de los 40 del siglo 19 nace la idea la construcción del ferrocarril interoceánico que conectará a puerto cortés con el golfo de Fonseca, para dicho proyecto se solicitaron créditos internacionales pero antes de que estos créditos fueron aprobados honduras tuvo que superar el impasse de la deuda que tenía con Inglaterra después de la separación de la federación, 6 millones de libras esterlinas fueron aproximadamente las que se aprobaron de las cuales sólo 300.000 ingresaron a las arcas del estado el resto del dinero se quedó en manos de los prestamistas y de hondureños que no fueron meramente personas éticas, se construyeron aproximadamente 43 millas de que el ferrocarril cabe mencionar que los materiales que se usaron para la construcción de dicho ferrocarril fueron de mala calidad, los más grandes beneficiarios de este proyecto fueron las compañías bananeras puesto que fue a éstas a las que se les con cedió el derecho del ferrocarril, derecho a utilizarlo y derecho a continuar la construcción mismo que hicieron pero para su propio beneficio, después del largo periodo que las compañías bananeras utilizaron el ferrocarril este le fue devuelto al gobierno de honduras cabe mencionar que la deuda que el gobierno había contraído para la construcción de este ferrocarril fue pagada hasta la década de los 50 después de varias resoluciones para evitar el pago estratosférico de 16 millones de libras esterlinas en aquel, entonces puesto que 6 millones eran la deuda original y el resto era una deuda de intereses. Los norteamericanos pasaron de ser compradores a cultivadores obteniendo del gobierno de honduras concesiones de tierra para plantar banano, las primeras concesiones y plantadores fueron strikes y los hermanos Váccaron, Estreig vendió en 1905 su concesión a Samuel C. Murray que organizó la cuyamel fruit company los hits a los americanos hermanos váccaro y los Danthony fundaron la váccaro brothers en la ceiba que cambió luego su nombre a standard fruit company, la compañía se repartieron las fértiles tierras de la costa y se formó una explotación bananera la united llegó a ser la cuarta flota mercante del mundo, se debe recordar que fueron cultivadores hondureños de banano los pioneros que abrieron las posibilidades del existir y el trabajar en la costa pero el banano implicó para honduras y desde la óptica de la realidad nacional algo más que un enclave como proceso de sometimiento a fuerzas extranjeras porque con el banano se colonizaron las tierras de la costa norte se construyó y se hizo surgir una nueva región. Las consecuencias del enclave bananero en Honduras: El enclave bananero no solamente neutralizó a un grupo económico sino que estuvo en capacidad de apoderarse del excedente económico generado por los diferentes productores independientes los productores nacionales fueron absorbidos por el impulso de la nueva empresa y sus posibilidades de subsistencia fueron quedando atadas al destino del enclave bananero el enclave recuperó con creces la inversión inicial y continuó consolidando más su sistema de explotación al acaparar las grandes extensiones de las mejores tierras del país, la compañía bananera cerraba la posibilidad de desarrollo para otros sectores de la economía hondureña y condenaron al país a girar permanentemente en la órbita del enclave el enclave creció hacia fuera en la medida en que se incrementa la producción y perfecciona la comercialización del banano con lo que a su vez fortalece a los nexos de dependencia de la economía nacional con el mercado mundial.
  • 2. El aumento y la situación actual del banano en Honduras: El mercado del banano hoy en día continúa siendo uno de los colores económicos del país ocupando el segundo lugar en la escala de exportación agrícola en honduras de acuerdo a los datos píxeles honduras ocupa actualmente el tercer lugar en exportación en centroamérica con una producción estimada de 40 millones de cajas contraste en mil millones que produce guatemala y 90 en costa rica los, dos grandes mercados de europa y estados unidos ambos imponen cuotas de precio que afectan al interés económico del país en la unión europea para el caso de este anunciado cambio en el régimen de importación con arancel de 230 euros por tonelada a partir del 2006 el banano históricamente ha sido un producto clave para el crecimiento sin embargo la situación de los precios en el mercado internacional es muy compleja la administración del precio del banano del lado de la demanda le ocasione enormes pérdidas a la economía se hace cada vez más imperativa una negociación internacional y especialmente para economía pequeña de bajo crecimiento y con un alto índice de pobreza como el caso de honduras está negociar con los países industrializados que pagan por los productos de exportación de estos países, el último precio mayor en los últimos 10 años por ejemplo el precio del banano por la caja era de 40 libras y se vendía en 8.50 dólares. Libro prisión verde: Prisión Verde fue un libro escrito por el ilustre periodista Ramón Amaya Amador quien trabajó varios años como el regador de veneno en los campos bananeros en ellas se relatan los conflictos y sinsabores que se dieron entre los años de 1950 a 1954 antes de la gran huelga obrera trata sobre todo de la explotación hacia los empleados y el abuso que cometían contra los propietarios de tierras que las concesionarias bananeras buscaban expropiar, Amaya deseaba crear conciencia política generando así la antipatía de Tiburcio Carías Andino quien defendía los intereses de las bananeras haciendo huir a éste para evitar ser encarcelado o asesinado, la novela se centra en dos personajes que representan a los miles de hondureños explotados en los campos bananeros, Lucho Lopez es un terrateniente que se niega a vender sus tierras a pesar de los esfuerzos de mister steel el otro es máximo luján quien al inicio es un fiel vasallo de los gringos pero poco a poco despierta su conciencia convirtiéndose en un revolucionario y líder de la huelga la cual es rápidamente reprimida por los militares quienes matan cruelmente a luján la novela termina diciendo la prisión verde no es sólo oscuridad máximo encendió en ella el primer achón revolucionario otros cientos de hermanos se encargarán de mantenerlo en esto
  • 3. Hitos de Honduras sabías que albert eisntein llegó a honduras datos históricos indican que el reconocido científico arribó el 22 de diciembre de 1931 al puerto de amapala en un barco de vapor alemán llamado portland procedente de hamburgo y con 46 tripulantes entre ellos albert Einstein y su esposa quienes pernoctaron en la paradisíaca joya del pacífico. El día que honduras le declaró la guerra a japón italia y Alemania el 8 de diciembre de 1941 un día después de que los japoneses habían atacado por Harvard el presidente de Tiburcio Carías Andino le declara la guerra a alemania y días posteriores declara la guerra a japón y a italia en otras palabras le declaró la guerra a hitler mussolini y hay rojito dado que el gobierno de tiburcio carías andino siempre se enmarcó dentro desde el gobierno de los eeuu siempre fue un aliado y haberle hecho a los eeuu esto de parte de los japoneses significó entonces una guerra también para honduras incluso el presidente tiburcio carías andino le mandó a decidir a los eeuu que sus tropas estaban listas para ir a combatir a la guerra así un caso ya se declaraba como tal pero un representante de los eeuu en honduras le dijo a los eeuu que aquí no estábamos preparados para una guerra de tales magnitudes entonces a partir de ese momento se gestó todo un proyecto acá para quedar con poderes poder super poderes tiburcio carías andino dada la situación que se encontraba en el país sino el mundo entonces el congreso nacional le dio sino el mundo entonces el congreso nacional le dio esos poderes para que tomara cualquier decisión que ayudará al gobierno de los eeuu dada la situación que había acontecido con el gobierno de japón al haber atacado su base en Hawai, siempre en 1941 carías como medida a través del congreso un decreto para fiscalizar congelar y quitarle los todos los bienes que tenían tanto alemanes japoneses italianos en honduras pero la gran mayoría de extranjeros que habían en honduras de estos tres solo eran más que todo alemanes aquí mandó una lista negra, washington de las familias alemanas que tenían que ser deportadas entre ellos la familia rosner con que sir que sin embargo ellos no fueron expulsados sino otras familias alemanas y la mayoría fueron expulsados desde el puerto de amapala como medida también de presión para esa declaración de guerra que ya se había hecho de parte de tiburcio carías andino hacia alemania hacia japón y hacia italia la mayoría de estas familias estaban radicadas en amapala el desarrollo de amapala dependía de las familias alemanas ustedes actualmente pueden ver que la amapola está a un letargo en su desarrollo económico y producto también como un impacto de esa medida que se tomó en el gobierno anti bucio de expulsarlos de ahí o sea el desarrollo económico dependía de ellos mucho mucho producto se exportaba y se importaba desde amapala gracias al comercio que generaban estas familias alemanas. ¿Sabías que la primera planta hidroeléctrica del país se instaló en san juancito? A finales del siglo 19 y principios del siglo 20 una compañía norteamericana vino a invertir mucho dinero a honduras y fue un proceso que se le llamó el enclave minero en ese momento existía un gobierno reformista la famosa reforma liberal que era liderada por marco Aurelio sosa y ramón rosa que comenzó desde 1876 y por cierto marco Aurelio soto era accionista de esta compañía que se llamaba la new york' rosario- mining company que tenía que suceder precisamente en san juancito, esto provocó que la rosario mining company extranjera mucho mineral de esta zona de san juancito atrajo tanto esto que el mismo presidente marco Aurelio soto convirtió en accionista se dice más bien que esa fue una de las razones por las cuales la capital de comayagua se traslada a tegucigalpa porque marco Aurelio soto era accionistas de la rosariomining company y para estar de cerca de sus negocios se traslada desde Comayagua hacer tegucigalpa y por eso es que extrañamente sanjuancito pertenece a la jurisdicción de la alcaldía del municipio del distrito central porque en ese momento se tenía un control de ese tipo entonces para muchos consideran lo que ocurrió con la new yor rosario mining company que fue la primer ciudad modelo tomando en cuenta las características y guardando las distancias por qué razón por qué esta compañía de capital norteamericano instauró su propio club social el centro de recreación la primera planta hidroeléctrica no solo de honduras sino de centro américa la primera refresquería se dice que el primer cine y también de los primeros hospitales el aporte que tuvo esta compañía norteamericana para la nación en este caso específico para la alcaldía del municipio el distrito central es que todo el alcantarillado ellos no proporcionaron por eso es que el alcantarillado de nuestra capital es un alcantarillado muy antiguo porque desde que la compañía ayudó a instaurarlos, mucho de ese no se ha cambiado entonces por eso se considera que la inversión que hizo esta compañía ahí fue una inversión de tipo de enclave porque se daban concesiones para que ellos invirtieron y que el país tuviera un poco de fluidez monetaria y eso ayudará un poco a la economía sin embargo el resultado de eso para el país fue poco beneficioso porque era lo mínimo que se dejaba y ya se sabe pues que el
  • 4. recurso la mayoría se fue para los eeuu y muy poco quedó acá ahora hay que tomar en cuenta que san juancito es considerado uno de los lugares más emblemáticos porque tiene toda una historia es un lugar con un paisaje muy admirable pero que ahora no se ha tomado en cuenta por esta importancia histórica y cultural que tiene sería importante retomar el proyecto que se dijo en algún momento de convertirlo en un sitio de atractivo turístico por todas las condiciones que tienen porque sería importante retomar el proyecto que se dijo en algún momento de convertirlo en un sitio de atractivo turístico por todas las condiciones que tienen porque todavía existen cabañas que usaron las mismas compañías norteamericanas los obreros y la primera embajada norteamericana que sucede la tiene ahí en san juancito y que ese edificio se conserva muy bien. ¿ cuáles son los colores oficiales de nuestra bandera nacional? En 1866 uno de los considerados padres de la patria josé maría medina establece como símbolo más significativo del país la bandera nacional el escudo también y otros elementos pero conforme a la bandera el toma la idea de las antiguas banderas de la federación donde el signo que queda como recuerdo son las cinco estrellas que tiene la franja blanca de medio que representaba a guatemala elsalvador nicaragua costa rica y por supuesto a honduras estos elementos de la bandera el uso los océanos que bañan el país tanto el atlántico como el pacífico que representan las dos franjas azules y la de en medio que es una franja blanca que representa la paz y la pureza que debe tener nuestro país sin embargo con el pasar del tiempo fueron modificando tanto el tamaño como los colores y esto generó que en 1949 el presidente juan manuel gálvez establecieron decreto donde él el tamaño es un tamaño oficial y los colores en este caso se dejará como color oficial el color azul turquesa tomando en cuenta el color azul turquesa tiene como 12 variaciones más o menos el azul cielo o el azul del mar que representaban esos colores dentro de la bandera sin embargo esto no se ha respetado como ustedes pueden conocer en el color que tiene la bandera es un color azul más oscuro no un azul turquesa un azul turquesa para hacer un poco de referencia como el azul que tiene la bandera de argentina o la bandera de guatemala y augusto ese cuello se basa en ese decreto para escribir la letra del himno nacional y establece el himno cinco estrellas de pálido azul pero cuando uno ve la bandera oficial que tenemos actualmente no tiene un pálido azul sino más bien un azul oscuro. ¿Por qué llamamos lempira a nuestra moneda nacional? El nombre de la moneda nacional surge en 1926 con el doctor miguel para para ona se establece un decreto donde estaba en votación el nombre de morazán y lempira para darle la moneda nacional estos se fueron a votación y en el congreso salieron 21 votos a favor de que la moneda se llamará lempira y 15 votos a favor de que la moneda se llamará Morazán desde ese momento se estableció como decreto número 102 en este año 1926 como moneda nacional el lempira todo este debate se dio porque se quería resaltar el proceso que habían distinguido a estos héroes podemos ver a nivel regional centroamericano que se destacan a los nombres de las monedas otros héroes en sus respectivos países en el caso del salvador obviamente ya pasó un proceso y ahora es el dólar en el caso de guatemala no se está con héroes sino más bien un ave que es el ave nacional de ellos que es el que quetzal y así podemos ver también en el caso de panamá que se destaca un héroe nacional sino que Colon honduras existe entonces ya una moneda llamada el lempira que en su momento pudo haber sido morazán solo para un poquito de ejemplo no nos llame no podríamos mencionar 500 lempiras sino 500 morazánes si hubiese sido el caso de que hubiera ganado la moneda con el nombre de morazán y no de lempira como quedó establecido en 1956 la primera emisión del billete de 50 lempiras aparecía en el anverso josé trinidad reyes y en el reverso lo que es el paraninfo lo que está a mis espaldas que funcionó la galería nacional de arte recordemos que el paraninfo fue una de las primeras sedes de lo que ahora se llama universidad nacional autonóma de honduras comenzó siendo una sociedad del genio emprendedor y del buen gusto actualmente esta denominación del billete de 50 lempiras ya no aparece ni reyes ni el paraninfo y no aparece es juan manuel gálvez y el banco central de honduras esto porque juan manuel Gálvez fue el que aplicó la famosa modernización del estado y con él comenzó la política monetaria cuando comenzó el banco centra ahora eso ahora él aparece en ese billete y con el tiempo ha quedado solo la historia y el recuerdo de lo que aparecía en el primer billete de 50 lempiras en 1941 santo soto fue de los primeros millonarios en honduras amazo la cantidad de un millón de pesos esto le permitió el aparecer como efigie en el billete de 10 lempiras cosas que sólo eran
  • 5. adjudicados para próceres sin embargo por el poder económico que tenía tuvo la posibilidad y el beneficio de aparecer en este billete actualmente quien aparece en este billete de 10 lempiras es josé trinidad cabañas y en el anverso aparece ciudad universitaria como ven ambos billetes tantos de 50 lempiras como el billete de 10 lempiras han tenido relación con la universidad uno donde estaba la primera sede que fue el paraninfo y actualmente en el billete de 10 donde aparece una vista panorámica de lo que fue en sus inicios la universidad nacional autónoma de honduras. ¿Sabías que a mediados del siglo 19 nevó en el cerro de hula? Efraín newswire anduvo por honduras a mediados del siglo 19 y él hizo un recorrido casi por todo honduras le llamó poderosamente la atención en cerro de hula y lepaterique que está más o menos a cinco mil doscientos ochenta pies de altura que dentro de sus recorridos encontraba en las mañanas rocío y ocasionalmente nieve y esto es importante porque Squier era norteamericano y él obviamente que conocía muy bien a la nieve no puede ser una mentira tomando en cuenta que una él era geógrafo y otra que era norteamericano personas muy acostumbradas a estos fenómenos naturales en este cerro de hula como ustedes lo pueden ver es un cerro que está a una altura considerable de la capital y esto porque es un volcán es un volcán y esto le permite ciertos beneficios a nivel de cultivos de los que habla Squier precisamente que al momento de levantarse en la mañana encontraba en los sembradíos en el monte a veces rocío pero ocasionalmente nieve y eso es un fenómeno que se dio ahorita que bajaron mucho las temperaturas hace poco tiempo que la gente decía allá por la frontera entre guatemala y el salvador en Ocotepeque había nevado sin embargo para que la condiciones de nieve se den tienen que bajar mucho las temperaturas y no se dio tal fenómeno como se había dicho en las redes sociales sin embargo en este momento Squier a mediados del siglo 19 el los dato en su en su diario y eso fue lo que publicó en su libro cuando anduve en expedición aquí por honduras. ¿ sabías que en 1905 llegó el primer automóvil a honduras? En 1905 vino el primer carro a honduras este vino por medio del puerto de amapala su dueño era el suizo julio vilas que era una persona muy adinerada en este país desde mapa la se vino recorriendo todas las calles hasta tegucigalpa traía como principal pasajero a manuel Bonilla este acontecimiento despertó gran interés en la gente porque no había visto una máquina de tal envergadura en nuestro país este acontecimiento marcó un hito muy importante en la historia de honduras porque era el primer carro que se traía a nuestra patria en los años 70 fabricaron en centroamérica una gran cantidad de carros estos traían accesorios y piezas desde inglaterra y alemania la estrategia era la siguiente toda la mano de obra era utilizada de cada uno de los países por ejemplo en guatemala se llamaban chatos en el salvador se llamaban chelitos en nicaragua se llaman pinoleros en costa rica se llamaban amigos y en honduras se llamaban con padres eran carros fabricados en cada uno de los países yeran carros nacionalizados cada uno de estos países se sentía orgulloso porquela mano de obra era útilde cada uno de sus ciudadanos sin duda que estos hechos marcaron la historia del país esa historia que enriquece a nuestro patrimonio nuestra memoria