SlideShare una empresa de Scribd logo
Naboría:
“Nuestra historia”
Adaptación y
resistencia
Shazayra Massa
Taisha Rodríguez
Andrea González
Arimar López
Shazayra Massa
Taisha Rodríguez
Andrea González
Arimar López
1
Subtema #1:
El Puerto Rico Americano:
adaptación y resistencia
Cap. 1:
La invasión y sus consecuencias
(1898-1900)
Independencia
 Cuba, quedó como nación en el 1902, no obstante estuvo al
mandato de los Estados Unidos hasta el 1959.
Tratado de Paris (10/12/1898)
España renunció a :
 Cuba
 Puerto Rico
 Filipinas
 Guam
 Islas del Pacífico
Tratado de Paris (10/12/1898)
España decretó lo siguiente:
a) Españoles nacidos en la península, tienen derecho
a la ciudadanía española.
b) Los otros residentes, Estados Unidos dispondría.
Del gobierno militar al acta
Foraker
 Periodo de entrega de la Isla.
(España a Estados Unidos)
 Falta de autoridad.
 Partidas “tediosas”.
 Saqueo, quema y destrucción de casas, tiendas y
almacenes de los hacendados.
 Quema de libros de contabilidad.
 Falta de esfuerzo para capturar a los bandidos.
 Nuevo gobierno militar.
Consecuencias de la Guerra
Hispanoamericana
 Los efectos económicos de la Guerra
Hispanoamericana durante los primeros dos años
luego de la misma (1898-2000) fueron
devastadores para Puerto Rico.
Efectos
Algunos factores que influyeron a la decadencia de
la economía puertorriqueña fueron:
 El bloqueo del comercio
 Los nuevos impuestos
 El cambio de la moneda
Puerto Rico
 Los puertorriqueños pensaban que luego de la
guerra hispanoamericana su país tendría la misma
libertad de comercio que los Estados Unidos, ya
que ahora serían una ínsula expandida en sus
tierras; sin embargo, esa libertad comercial nunca
llegó.
 Esto confirma que la invasión estadounidense no
fue una salvadora, ni en busca de un bien común,
sino de un interés en particular.
Tres sucesos que afectaron a la
economía:
1) El cambio de ley, pues tuvo un efecto devastador
en la economía agrícola.
2) El cambio de la moneda providencial a la
moneda estadounidense.
3) El huracán San Ciriaco.
El establecimiento de una política
colonial
 Los primeros dos años fueron críticos en las
percepciones y actitudes de la gente. De este
proceso de aprendizaje nació un conjunto de ideas
y actitudes , y finalmente una política colonial para
la isla y su gente.
 El referido de bagaje, comprendía, sin duda,
elementos de la tradición democrática y
republicana de su país, admiradas por tantos
latinoamericanos de la época.
 Puerto Rico como frontera de oportunidades.
Además, ideas que formaron los estadounidenses
de sus dependientes coloniales.
Cap. 2:
La Economía del
“Puerto Rico Americano”
(1900-1930)
Capitalismo Agrario:
Economía Agraria
 En este periodo el sector que más se desarrollo fue
el agrícola. Aún con este incremento, la gran
mayoría del pueblo seguía viviendo en condiciones
miserables.
¿A qué se debe esta contradicción?
¿Por qué la gente se sumió en la pobreza cuando las
estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad
aparente?
*Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a
España, un gobierno colonial mercantilista*
(se lucraban de rentas estatales y del comercio).
Capitalismo Agrario:
Economía Agraria
 Luego, llega Estados Unidos de América con un
gobierno capitalista.
 Por esta razón, los puertorriqueños permanecían
viviendo en estas condiciones. Era un estado de
constante cambio.
 Más tarde, en Estados Unidos, un grupo de
corporaciones ejercía una influencia notable en
todos los ordenes.
Capitalismo Agrario:
Economía Agraria
 Se es dueño por acciones, los accionistas no
intervenían en la administración, sólo recibían
beneficios o dividendos de acuerdo a la cantidad
de acciones que poseían.
 A finales del siglo XIX, algunas de estas empresas
gigantescas lograron acaparar el mercado de algún
producto o servicio.
Capitalismo Agrario:
Economía Agraria
Se les llamo monopolios.
Fábrica o Empresa:
 Los obreros dependían de su salario para subsistir.
 Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir
en el exterior porque cada vez quedaban menos
tierras.
Capitalismo Agrario:
Economía Agraria
Agrícola:
 La mayoría de los obreros laboraban en empresas
agrícolas relativamente pequeñas.
 Solían desarrollar relaciones personales con los
dueños.
 Podían aumentar su ingreso con talas, crías o
chivos.
 La situación de los trabajadores ilustra el escaso
desarrollo capitalista de Puerto Rico al principio de
la dominación estadounidense.
Las Inversiones
Estadounidenses:
¿Por qué era ventajoso invertir en la Isla?
 Las tierras eran fértiles y se podían comprar a
buen precio, debido a las pésimas condiciones
económicas imperantes.
 La fuerza laboral era abundante y diestra.
 Existía acceso libre al mercado
estadounidense.
 El gobierno civil, dominado por funcionarios
procedentes de la metrópolis, no sólo era
estable, sino que tenía interés en cooperar con
los inversionistas estadounidenses.
Las Inversiones
Estadounidenses:
 Para 1930, se había calculado que los
estadounidenses habían invertido directamente
unos 120 millones de dólares en nuestra isla.
 Estas inversiones dieron paso al capitalismo
agrario
Las Inversiones
Estadounidenses:
El capital estadounidense se adentro en casi todos
los sectores económicos:
 Agricultura de exportaciones
 La banca
 Las finanzas
 Servicios Públicos
 Manufactura
 Comercio
 Otros
Las Inversiones
Estadounidenses:
 Las inversiones más grandes se dirigieron al
azúcar y al tabaco.
 Debido a que estas dos industrias tenían un
mercado protegido en los Estados Unidos.
 Después del año 1902, si alguno de estos
productos provenía de países extranjeros debían
pagar impuestos, pero si provenían de Puerto Rico
no. Todo esto ayudó a promover la industria
azucarera en nuestra isla.
El coloso azucarero
 La industria azucarera no decayó mucho a finales
del siglo XIX, la cual en un principio fue el foco
de atención de los inversionistas extranjeros. Las
centrales azucareras pudieron salir adelante gracias
a la integración económica con Estados Unidos.
 La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en
un país dedicado a la producción de azúcar, para el
año 1910 ya había vuelto a reclamar el trono de la
economía insular.
El coloso azucarero
 Una de las centrales que fundaron los
estadounidenses fue de la firma De Ford and
Company en Julio de 1898 y luego compraron la
Hacienda Aguirre en Salinas.
 Otras dos centrales y South Porto Rico Sugar
Company llegaron a controlar alrededor de 10,000
cuerdas al iniciar su primera molienda.
El coloso azucarero
 El acta Foraker prohibía específicamente a
compañías no incorporadas en Puerto Rico el
poseer o controlar más de 500 cuerdas. Esto se
aprobó el 1 de mayo de 1900.
 La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no
fue hasta 40 años después que fue aplicada.
 El tercer lugar de las grandes centrales lo tomó
Fajardo Sugar Company que se creo en el 1905 y
se apropió de una gran extensión de terrenos por
los medios usuales.
El coloso azucarero
 Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controló las
tierras de la costa oeste y sur de la isla desde
Aguadilla hasta Santa Isabel.
 Al tener tanto control económico lograron obtener
permisos y franquicias para operar líneas de
ferrocarriles, muelles y otras empresas de servicio
público.
Corporaciones Asentistas
 Oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico.
 Controlaban más del 50% de la capacidad
azucarera dentro del país.
 Capital francés, español y estadounidense.
 Controlaban un 40% de la agricultura de la isla.
Corporaciones Asentistas
 Influenciaron de gran manera la economía y la
política.
 Los jefes de estas grandes corporaciones eran
quienes recomendaban a los candidatos para los
puestos políticos.
 Estudios revelaron que las corporaciones asentistas
poseían un 10% de la riqueza de Puerto Rico
Corporaciones Asentistas
 El negocio azucarero no benefició solamente a los
accionistas extranjeros.
 Puerto rico, un país azucarero.
 Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces
de modernizar sus ingenios antes del 1898.
Corporaciones Asentistas
 El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’
 Los centralistas con grandes fábricas.
 El crecimiento desbocado de la industria azucarera
entre 1900 y 1930.
Cap. 3:
Cañaveral y vida:
la condición social y humana
(1900-1930)
Educación y Americanización
 En octubre de 1898, una asamblea de lideres solicitó un
sistema escolar estadounidense.
 “Educar para americanizar”
“Si americanizamos las escuelas y se inspira con el
espíritu americano a los profesores y a los alumnos…
la Isla se volverá es sus simpatías, puntos de vista y
actitudes… esencialmente americano”
-(Victor S. Clark)
 Imposición del inglés en las escuelas.
 El Comisionado de Educación fue encargado por
la administración educativa desde el año 1900.
 Hasta el 1921, los comisionados eran
estadounidenses.
 Juan B. Huyke: primer comisionado
puertorriqueño.
Educación y Americanización
Educación y Americanización
 “[Los nuevos maestros son] patriotas dignos de
mayores alabanzas, ya que han venido en
sagrado y solemne sacrificio a realizar la
americanización del pueblo de Puerto Rico”
(Martin G. Brumbaugh, primer comisionado de
educación bajo el Acta Foraker)
Educación y Americanización
 Se quiso establecer que todas las materias fueran
enseñadas en inglés.
 Esto generó varias revueltas y protestas por parte
de los estudiantes y de los maestros
puertorriqueños.
 Se abrió paso a la política puertorriqueña y se
derrotó la política de imponer el inglés.
La transformación de la clase
obrera
 Al cobrar fuerza el capitalismo agrario, la clase
trabajadora vivió una transformación.
 Nuevas condiciones económicas.
 La reestructuración de la economía alteró las
relaciones sociales y culturales entre los obreros.
 Campesinos y artesanos se unen a las filas de los
asalariados.
La transformación de la clase
obrera
 La pérdida progresiva de propiedad y control
mediante el desarrollo del capitalismo agrario y
dependiente tenía una mayor cantidad de personas
obligadas a esto.
 Hubo muchos casos en los cuales no todos los
obreros que trabajaran para un mejor vivir
lograban obtener el salario merecido.
 Por estas razones, ocurre la emigración.
La transformación de la clase
obrera
 Desde el 1900 al 1930 aumento la emigración. La
tasa de desempleo llegó a 30% en el 1926.
 El capitalismo agrario y monocultivo trajeron
nuevas formas de organizar el trabajo. Sin
embargo, limitaba el control que los trabajadores
tenían creando así una corporación sin cara.
La transformación de la clase
obrera
 Los obreros fueron creando conciencia de su
situación en común y de la necesidad que tenían de
luchar unidos para lograr remediarla.
 Dando pie a que las mujeres entraran en el mundo
del trabajo asalariado, aumentando cada vez más
su participación.
 Hasta el año 1920, la mayor concentración de
mujeres obreras estaban en la industria del tabaco.
Inmigración
Durante las primeras épocas del siglo hubo dos
ciclos de emigración:
 El primero ocurrió entro los años 1899 y 1901.
Alrededor de 6,000 puertorriqueños emigraron
hacia Hawái en el 1898.
 En el 1917, comienza la segunda fase de
emigración de Puerto Rico.
Inmigración
 La primera guerra mundial requería más
trabajadores en las industrias.
 En el 1920-1930, la emigración estaba concentrada
hacia Nueva York.
 La segunda termina para el 1930.
Cap. 4
Parte I.
La política en dos frentes,
1900-1917
Nuevos cambios
 1900- 1930
 Se le otorga la ciudadanía estadounidense a los
puertorriqueños… pero, ¿Por qué?
 Acta Jones y Acta Foraker
Doble Conflicto
Fuerza obrera
“Luchando por nuestros derechos”
Engañados
 Ley Foraker,
¿Lo que esperábamos o gobierno civil?
Partidos del comienzo
 En 1899, se formaron los partidos Federales
(muñonistas) y Republicanos (barbosistas) bajo la
bandera de la anexión a los Estados Unidos de
América.
 Las diferencias al comienzo eran mínimas, pues
ambos abrazaban la idea de la estadidad.
Partidos del comienzo
 Fueron en las elecciones de 1899 y las de 1900 en
que se abrieron brechas profundas entre los
partidos y se formó una enemistad. Luego de una
discusión por el acta Foraker, se reveló la
diferencia de opiniones que había entre
Republicanos y Federales.
Partidos del comienzo
 La mayoría de los republicanos favorecían la idea
del mentorado que se inspiraba en el Acta Foraker,
lo cual consistía en concentrar el poder político en
manos de los estadounidenses, quienes como
buenos mentores “enseñarían” a los
puertorriqueños a desempeñar sus derechos y
deberes en la democracia.
 Los federales rechazaron esto, pues según ellos
era peor que los concedidos por el régimen español
en la Carta Auto económica de 1897.
Resistencias tibias
 Todo esto empeoró luego de iniciarse el gobierno
no civil en mayo de 1900. Los federales se
retiraron de la contienda política como protesta por
algunas decisiones tomadas por el Consejo
Ejecutivo.
 Los ánimos se desbordaron y pandillas afiliadas al
gobierno republicano comenzaron a cometer actos
de violencia hacia obreros, líderes y símbolos
federales.
Imprenta el Diario
Patriotismo…
¿Última esperanza?
 Rosendo Matienzo Cintrón
 Campaña de discursos y escritos.
 Abogando por el ideal.
 Federales: aceptando mejor la campaña.
 Muñoz Rivera no aceptaba el acta Foraker.
 Unionistas en contra de la estructura de gobierno.
 Roosevelt, luego de su visita a la isla dijo:
--"Hay algo patético e infantil en este pueblo.”
-- " Le estamos dando un buen gobierno a la isla
próspera. Nunca he visto un conjunto de muchachos
más aptos que los de ésta administración.”
 Hacendados cafetaleros en contra del gobierno que
favorecía la caña y el tabaco.
 La lucha de los unionistas:
a) La inferioridad de la ciudadanía puertorriqueña.
b) La falta de poder de la Cámara de Delegados.
c) Favoritismo del gobierno a las empresas
extranjeras.
 Los unionistas contra los republicanos…
 Gobernador H. Regist Post
 Cámara no le aprueba el presupuesto por la guerra
política.
 Taft apoyó a el gobernador y crean una enmienda
al Acta Foraker.
 Ésta enmienda se da a conocer como Enmienda
Olmstead.
 Dice que sino se llega a aprobar un presupuesto
nuevo, se quedará el presupuesto anterior.
 Extensión de la ciudadanía americana a los
puertorriqueños.
 Se quería cambiar el Acta Foraker radicalmente
para reducir el poder electoral del Partido Unión.
 Afortunadamente, no se aprobó porque llegó al
mando del presidente demócrata Woodrow Wilson.
 Hubo tres cambios significativos en la política.
Cap. 4:
Parte II.
El desarrollo de la FRT y FLT
Fundación
 En el 1912, los exunionistas como: Rosendo
Matienzo, Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens
Torres, Eugenio Benítez y Pedro Franceschi
fundaron el partido de la Independencia, la primera
organización electoral de nuestra historia dedicada
exclusivamente a la libertad.
Fundación
 A pesar de tener un liderato prominente, el partido
se disolvió en poco tiempo, sin haber alcanzado su
propósito de competir en las elecciones legislativas
del 1912. La muerte de Matienzo Cintrón un año
más tarde resto fuerzas a la tendencia nacionalista
que comenzó a verse al margen del Partido Unión.
La FIT
 Fue fundada en junio del 1899 por Santiago
Iglesias Pantín, como resultado de la división de la
FRT.
 Logra que se restituya el lector en la industria de
tabaco.
 Fundan el Partido Obrero Socialista.
 La FLT se inclinó hacia el obrerismo USA;
afiliándose con la American Federation of Labor.
Los Obreros
 Español quien después de la Revolución Cubana
(1896) fue expulsado de Cuba y se refugió en
Puerto Rico.
 Tenía ideas socialistas radicales y estaba a favor de
la sindicalización de los obreros.
 En mayo de 1897, fundó “Ensayo Obrero”.
Ensayo Obrero
 Porvenir Social
 El Eco del Proletario
 La finalidad era orientar y educar a los obreros
sobre sus derechos y deberes.
Partido Obrero Socialista
 Partido político creado por la FLT y que
posteriormente se unió al Partido Federal
Americano de Luis Muñoz Rivera tres años
después de su fundación.
 La alianza rechazó una propuesta de alianza que
provenía de la Federación Republicana.
Cruzada ideal
 Fue una campaña de la FLT que tuvo el propósito
de incorporar al movimiento obrero el mayor
número de trabajadores posibles.
 Los líderes viajaron por toda la isla orientando a
los trabajadores.
 Luisa Capetillo fue uno de los líderes que participó
en la cruzada.
La FRT
 En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación
Regional de Trabajadores (FRT) y Porvenir Social,
un periódico que se publicó hasta 1900.
 Exigían en términos típicos del socialismo
europeo:
 La eliminación de “la explotación del hombre por
el hombre”
 La emancipación del “hombre proletariado”.
La FRT
 La federación demandaba: mejoras salariales,
reformas en el sistema de instrucción pública,
rebajó de impuestos y otras medidas para el alivio
de los trabajadores.
 La FRT se dividió al no poder ponerse de acuerdo;
si apoyar al partido Republicano del doctor
Barbosa.
La FRT
 En 1903, la Federación lanzó la campaña llamada
“Cruzada del Ideal”
 Los líderes de la FRT viajaron por la isla.
 Huelgas “1905”
 Ley aprobada “1910”
¿Reformas con ciudadanía?
Combates de partidista se complicaron
(1912 y 1927) por:
 El Congreso en Washington le prestó más atención
a Puerto Rico por la crisis política y militar,
resaltando el valor estratégico de la isla para
EE.UU.
 Lucha interna en Partido Unión, entre los
Independentistas (De Diego) y los Autonomistas
(Muñoz Rivera).
¿Reformas con ciudadanía?
 Movimiento Obrero: llegó a convertirse en una
fuerza electoral importante.
 EE.UU. comenzó a intervenir militarmente en el
Caribe y Centro América, para evitar el ataque de
Alemania (1914).
 En el 1913, el Partido Unión eliminó la estadidad
como una de sus soluciones para el estatus.
¿Reformas con ciudadanía?
 Muñoz Rivera convenció a sus correligionarios a
no abandonar la autonomía.
 José De Diego opinaba que la ciudadanía
significaría la incorporación de Puerto Rico y
EE.UU. Y que se cerraría la independencia para
siempre.
 En el 1916, muere Muñoz Rivera.
Cap. 5:
Parte I.
Reorientación y reformas
(1917-1929)
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 En el 1917, los factores políticos y estratégicos
presentados en el capítulo anterior predispusieron
al Congreso y a la administración de Woodrow
Wilson a poder aprobar las tan ansiadas reformas
para Puerto Rico.
 El vehículo reformista fue un nuevo proyecto de
ley, presentado el año anterior por el congresista
William Atkinson Jones, que proponía introducir
cambios en la administración puertorriqueña y
concedía la ciudadanía estadounidense a las
personas nacidas en la isla.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 En 1916 el entonces Comisionado Residente en
Washington, Luis Muñoz Rivera se dio a la tarea
de buscar la aprobación de una ley que le otorgara
mayores derechos a todos los puertorriqueños.
 Tras su visita en el Congreso sostuvo
conversaciones con el Congresista William Jones
Atkinson para que éste presentara un proyecto. No
pudo ver su sueño hacerse realidad, ya que la
muerte lo sorprendió antes de la aprobación de la
Ley Jones. Por su parte, el Congresista Atkinson
presentó el proyecto al cual denominaron
Ley Jones.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 Ley orgánica de 1917 - llamada Acta Jones
o ley Jones-Shafroth representa el segundo sistema
de gobierno civil estadounidense aplicado a Puerto
Rico.
 Sustituye la ley orgánica de 1900 o Acta Foraker.
 Fue aprobada el 2 de marzo de 1917 y estuvo
vigente hasta 1952 cuando Puerto Rico crea la
Constitución del ELA.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 Fue firmada por el Presidente Thomas Woodrow
Wilson.
 Establece una declaración de derechos y concede
la ciudadanía americana para los puertorriqueños.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
Disposiciones de la ley Jones:
 Separa los poderes del gobierno: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
 Concede derechos civiles a las personas.
 Permite la elección local de una legislatura
bicameral compuesta por un Senado con 19
miembros y una Cámara de Representantes con 39
miembros.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 Impone la prohibición de bebidas alcohólicas.
 Otorga la Ciudadanía Estadounidense
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
Semejanzas con el Acta Foraker:
 El gobernador es elegido por el Presidente de
USA.
 El Congreso de Estados Unidos continúa teniendo
poder para velar las leyes que la legislatura
apruebe.
Reformas, ciudadanía y tutela
colonial
 No define el estatus político de la isla manteniendo
un sistema colonia, pero sin admitirlo.
 Estados Unidos mantiene el control sobre los
asuntos económicos y fiscales y ejercen autoridad
sobre los servicios de correo, inmigración, defensa
y otros asuntos gubernamentales básicos.
Las luchas de la mujer
 Cuando los hombres votantes puertorriqueños
ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta
Jones en 1917, unos de los asuntos era la
controversia sobre el voto femenino. Se trata de un
problema mayor, el de la subordinación de las
mujeres a los hombres. Esto consta en los aspectos
económicos, educativos, profesionales, sexuales y
familiares, entre otros.
Las luchas de la mujer
 Esto fue clave para un movimiento feminista más
amplio. Además de tener más de la mitad de la
población, las mujeres desempeñan roles
importantes como en la reproducción de la especie.
A pesar de todo, estaban sometidas a la autoridad
y el poder de los hombres en casi todas las
sociedades de ayer y hoy.
Las luchas de la mujer
 Las funciones de las mujeres y de los hombres se
deben desempeñar en cada cultura de forma
arbitraria. Como le corresponde actuar los
miembros de distintos sexo se les denomina
construcción de género. Siendo esto lógico se
deduce que se pueden modificar y transformar.
Las luchas de la mujer
 Antes de que las mujeres obtuvieran todo sus
derechos, estas estaban prohibidas. Esta
dependencia política de las mujeres privaba a la
sociedad del intelecto y la creatividad de las de
más de la mitad de sus miembros. Antes de que la
mujer culminara en el logro de la franquicia de
electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas,
patriarcado, y los efectos morales y materiales.
Las luchas de la mujer
 Al final de siglo XIX, hubo hombres ilustrados
como Eugenio María de Hostos y Salvador Brau
que desarrollaron y difundieron ideas de esta
índole. Mujeres de las clases propietarias se les
unieron grupos de mujeres de origen humilde y de
artesanos, varones en su gran mayoría.
Las luchas de la mujer
Las luchas de la mujer
 La marginación de este tipo era sufrida por las
mujeres de las clases sociales artesanales, obreras
y campesinas. Eran las más explotadas y las que
necesitaban ayuda y justicia urgentemente.
 La prensa fue un vínculo importante sobre la
manera de pensar hacia las mujeres. En 1894 se
inicia el primer periódico hecho por mujeres sobre
temas femeninos. Se titulaba “ La Mujer”. En este
periódico se hablaba sobre la educación de la
mujer, sus pagas económicas, el doble estándar
sexual, entre otros.
Las luchas de la mujer
 No todos estaban de acuerdo con esta idea, y la
consideraban como una amenaza hacia la orden
social que existía en aquel entonces.
Las luchas de la mujer
 Una de las razones por las cuales las mujeres
empezaron a luchar por sus derechos era el deseo
que tenían de salir de las pésimas condiciones de
trabajo en las que se encontraban, junto a la
miseria de salario que recibían.
Las luchas de la mujer
 Poco a poco las mujeres fueron organizándose así
creando instituciones profesionales y cívicas con el
propósito de luchar por sus derechos y obtener la
oportunidad de votar.
 Finalmente, en el 1929 las mujeres obtienen el
derecho al voto.
Las luchas de la mujer
Cap. 5:
Parte II.
Reorientación y reformas
(1917-1929)
Las luchas de la mujer
 En 1929, la Legislatura aprobó una ley que le
otorgaba el derecho de voto a las mujeres que
supieran leer y escribir.
 El derecho al voto femenino se ejerció por primera
vez en las elecciones de 1932, esto llevó a que se
eligieran dos mujeres para la Legislatura.
Las luchas de la mujer
 Isabel Andreu y María Luisa Arcelay.
 En el 1935, con una ley amplió la franquicia
electoral a todas las mujeres del país, supieran o no
leer y escribir.
El laberinto partidista
 El Partido Socialista fue el que más atrajo la
atención, por su afiliación a la FLT y por su
posición critica frente a los problemas de la
mayoría del pueblo.
 Los resultados de las elecciones de 1920
confirmaron el ascenso de las fuerzas obreras,
temido por muchos: el PS gano ocho municipios,
eligió un senador y tres representantes, obtuvo
más votos que los republicanos en tres distritos
senatoriales.
El laberinto partidista
 Durante el 1919 y 1920 marcaron en los Estados
Unidos lo que los historiadores llaman el Pánico
Rojo.
 El Pánico Rojo fue una ola de histeria frente a
todas aquellas personas, ideas o movimientos
considerados comunistas, bolcheviques o
revolucionarios.
 Se persiguieron y encarcelaron injustificadamente
a centenares de sospechosos, la mayoría obreros.
El laberinto partidista
 Algunos de estos pertenecían a International
Workers of the World (Obreros Internacionales del
Mundo).
 A partir de las elecciones de 1920, los unionistas y
los republicanos estuvieron dispuestos a pactar.
 En 1922, el Partido Unión eliminó de su programa
la famosa base quinta.
El laberinto partidista
 En vez de inclinarse a favor de la estadidad o la
independencia como posibles soluciones a los
problemas políticos de nuestro país, los unionistas
se manifestaron por una fórmula autonómica
denominada Estado Libre Asociado (ELA).
 El rechazo de la independencia significaba el
triunfo del ala conservadora del Partido Unión
sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego
fue un líder eficaz hasta su muerte en 1918.
El laberinto partidista
 El Partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) nació
en el 1922 por unionistas, como José S. Alegría,
José Coll y Cuchí.
 Este partido se creo para luchar por la creación de
una “Republica libre, soberana e independiente”.
 El PN se identificaba en primera instancia con un
sector de profesionales y comerciantes de orígenes
sociales relativamente altos.
El laberinto partidista
 Poco a poco se unieron clases sociales más bajas.
 Pedro Albizu Campos era un abogado y periodista,
y llegó a ser el presidente del partido en el 1930.
1924: La Alianza y la Coalición
 En el 1924 el partido comenzó a tener divisiones.
 La mayor causa de esto fue la crisis económica de
1920 y 1921.
 Con el deterioro general por causa de los
problemas económicos el PS reafirma en 1923 su
posición pro americana y se preparó para las
elecciones del año siguiente.
1924: La Alianza y la Coalición
 Los republicanos y los socialistas en 1924
acordaron unirse al hacer un pacto electoral, pero
José Taus Soto que era una figura prominente del
Partido Republicano optó por una alianza con los
unionistas de Antonio R. Barceló.
 A esto se le conoció como la Alianza
Puertorriqueña.
1924: La Alianza y la Coalición
 Los republicanos que estaban de acuerdo con los
socialistas fundaron un partido nuevo llamado
Republicano Ortodoxo.
 Éste partido disidente uniría a algunos de los
líderes más celebres del republicanismo.
1924: La Alianza y la Coalición
 Estos serían los que heredarían la vacante que
quedo tras la muerte de Barbosa en 1921: Rafael
Martínez Nadal, Roberto H. Todd, Manuel F.
Rossy y José Gómez Brioso, entre otros.
 Estos bajo el nombre del Partido Constitución
Histórico acudirían a los próximos comicios en la
compañía de los socialistas, bajo el nombre común
de la coalición.
1924: La Alianza y la Coalición
 Los comicios de 1924, fueron el primero de tres
concursos electorales entre los dos grandes
bloques partidistas.
 La Alianza triunfo en esta ocasión con relativa
facilidad.
Tránsito y Trauma:
la vida cultural
 Primeras tres décadas bajo soberanía
estadounidense.
 Disminución de calidad artística y cultural.
 Decadencia actividad intelectual.
Tránsito y Trauma:
la vida cultural
Modernismo
 Completó el desarrollo literario.
 Se distingue por el afán de renovar la expresión y
agilizar el lenguaje.
 Revolución poética.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Moha Yassin
 
La guerra de cuba
La guerra de cubaLa guerra de cuba
La guerra de cuba
IvanBarranquero
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Salva_Ns
 
CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98
estribor
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cuba
juandavacha
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
FedericoMM
 
Practica52
Practica52Practica52
Practica52
aavicente
 
La independencia cubana
La independencia cubanaLa independencia cubana
La independencia cubanaAndrés Rojas
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898juanblancoperez
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de parisNiko95
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatriz
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatrizTema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatriz
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatrizjjsg23
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
Horacio Rene Armas
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Eco76
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
Ramón Cuvillo
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
guest7e1a22
 

La actualidad más candente (20)

Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898Guerra colonial y desastre del 898
Guerra colonial y desastre del 898
 
La guerra de cuba
La guerra de cubaLa guerra de cuba
La guerra de cuba
 
Presentación Tema 6
Presentación Tema 6Presentación Tema 6
Presentación Tema 6
 
CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98CRISIS DEL 98
CRISIS DEL 98
 
El desastre de 1898
El desastre de 1898El desastre de 1898
El desastre de 1898
 
Independencia de cuba
Independencia de cubaIndependencia de cuba
Independencia de cuba
 
Desastre del 98
Desastre del 98Desastre del 98
Desastre del 98
 
El desastre del 98
El desastre del 98El desastre del 98
El desastre del 98
 
Practica52
Practica52Practica52
Practica52
 
La independencia cubana
La independencia cubanaLa independencia cubana
La independencia cubana
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Tratado de paris
Tratado de parisTratado de paris
Tratado de paris
 
Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3Historia mex. ii unidad 3
Historia mex. ii unidad 3
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatriz
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatrizTema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatriz
Tema 6.3 crisis del 98 y liquidación del imperio colonial-mahelet y beatriz
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
 
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEUTratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
Tratado de paz entre España y Estados Unidos PAEU
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
Guerra de cuba
Guerra de cubaGuerra de cuba
Guerra de cuba
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
 

Destacado

El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
guest3d14fa
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
iguacahibrida15
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
Gustavo Jofre
 
Bebe por nacer
Bebe por nacerBebe por nacer
Bebe por nacer
Grupo 6A
 
Adaptarse al cambio
Adaptarse al cambioAdaptarse al cambio
Adaptarse al cambio
marco CAPRISTAN CAMPOS
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoPaulina Méndez
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Capacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al CambioCapacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al Cambio
Juan Carlos Fernandez
 
Gestion Cambio
Gestion CambioGestion Cambio
Gestion Cambio
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
CFIE Center for Innovative Execution
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoniissah Pôqqet
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalHenry Salom
 

Destacado (15)

El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
El Arte De Nacer Humano (Segunda Parte) 19 10 2008
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad  RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
RESISTENCIA Adaptación y Voluntad
 
Bebe por nacer
Bebe por nacerBebe por nacer
Bebe por nacer
 
Adaptarse al cambio
Adaptarse al cambioAdaptarse al cambio
Adaptarse al cambio
 
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacidoFenomenos fisiologicos del recien nacido
Fenomenos fisiologicos del recien nacido
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Capacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al CambioCapacidad de adaptacion al Cambio
Capacidad de adaptacion al Cambio
 
Gestion Cambio
Gestion CambioGestion Cambio
Gestion Cambio
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 

Similar a Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia

Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Bryan Ortiz
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Edeiisha Martiinez'
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Bonche-Bembe
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
abadakabo2015
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistenciaEl Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
University Gardens High School
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
amara2204
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
Bryan Cruz Ulloa
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
Albert Colon
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Jaziel Torres
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Javierwcljqweclke
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Cristina Velazquez
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
UGHS
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
Jancel Taveras Gomez
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
LuisMiguelParedesRoj
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadolorrimel
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 

Similar a Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia (20)

Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche BembéResumen de capitulos por Bonche Bembé
Resumen de capitulos por Bonche Bembé
 
Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)Resumen de capitulos (1)
Resumen de capitulos (1)
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistenciaEl Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Nuestra historia
Nuestra historiaNuestra historia
Nuestra historia
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
HISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdfHISTORIA SEM 24.pdf
HISTORIA SEM 24.pdf
 
Examen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificadoExamen final pr aic modificado
Examen final pr aic modificado
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia

  • 1. Naboría: “Nuestra historia” Adaptación y resistencia Shazayra Massa Taisha Rodríguez Andrea González Arimar López Shazayra Massa Taisha Rodríguez Andrea González Arimar López 1
  • 2. Subtema #1: El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
  • 3. Cap. 1: La invasión y sus consecuencias (1898-1900)
  • 4. Independencia  Cuba, quedó como nación en el 1902, no obstante estuvo al mandato de los Estados Unidos hasta el 1959.
  • 5. Tratado de Paris (10/12/1898) España renunció a :  Cuba  Puerto Rico  Filipinas  Guam  Islas del Pacífico
  • 6. Tratado de Paris (10/12/1898) España decretó lo siguiente: a) Españoles nacidos en la península, tienen derecho a la ciudadanía española. b) Los otros residentes, Estados Unidos dispondría.
  • 7. Del gobierno militar al acta Foraker  Periodo de entrega de la Isla. (España a Estados Unidos)  Falta de autoridad.  Partidas “tediosas”.  Saqueo, quema y destrucción de casas, tiendas y almacenes de los hacendados.  Quema de libros de contabilidad.  Falta de esfuerzo para capturar a los bandidos.  Nuevo gobierno militar.
  • 8. Consecuencias de la Guerra Hispanoamericana  Los efectos económicos de la Guerra Hispanoamericana durante los primeros dos años luego de la misma (1898-2000) fueron devastadores para Puerto Rico.
  • 9. Efectos Algunos factores que influyeron a la decadencia de la economía puertorriqueña fueron:  El bloqueo del comercio  Los nuevos impuestos  El cambio de la moneda
  • 10. Puerto Rico  Los puertorriqueños pensaban que luego de la guerra hispanoamericana su país tendría la misma libertad de comercio que los Estados Unidos, ya que ahora serían una ínsula expandida en sus tierras; sin embargo, esa libertad comercial nunca llegó.  Esto confirma que la invasión estadounidense no fue una salvadora, ni en busca de un bien común, sino de un interés en particular.
  • 11. Tres sucesos que afectaron a la economía: 1) El cambio de ley, pues tuvo un efecto devastador en la economía agrícola. 2) El cambio de la moneda providencial a la moneda estadounidense. 3) El huracán San Ciriaco.
  • 12. El establecimiento de una política colonial  Los primeros dos años fueron críticos en las percepciones y actitudes de la gente. De este proceso de aprendizaje nació un conjunto de ideas y actitudes , y finalmente una política colonial para la isla y su gente.  El referido de bagaje, comprendía, sin duda, elementos de la tradición democrática y republicana de su país, admiradas por tantos latinoamericanos de la época.  Puerto Rico como frontera de oportunidades. Además, ideas que formaron los estadounidenses de sus dependientes coloniales.
  • 13. Cap. 2: La Economía del “Puerto Rico Americano” (1900-1930)
  • 14. Capitalismo Agrario: Economía Agraria  En este periodo el sector que más se desarrollo fue el agrícola. Aún con este incremento, la gran mayoría del pueblo seguía viviendo en condiciones miserables. ¿A qué se debe esta contradicción? ¿Por qué la gente se sumió en la pobreza cuando las estadísticas oficiales reflejaban una prosperidad aparente? *Debemos recordar que Puerto Rico pertenecía a España, un gobierno colonial mercantilista* (se lucraban de rentas estatales y del comercio).
  • 15. Capitalismo Agrario: Economía Agraria  Luego, llega Estados Unidos de América con un gobierno capitalista.  Por esta razón, los puertorriqueños permanecían viviendo en estas condiciones. Era un estado de constante cambio.  Más tarde, en Estados Unidos, un grupo de corporaciones ejercía una influencia notable en todos los ordenes.
  • 16. Capitalismo Agrario: Economía Agraria  Se es dueño por acciones, los accionistas no intervenían en la administración, sólo recibían beneficios o dividendos de acuerdo a la cantidad de acciones que poseían.  A finales del siglo XIX, algunas de estas empresas gigantescas lograron acaparar el mercado de algún producto o servicio.
  • 17. Capitalismo Agrario: Economía Agraria Se les llamo monopolios. Fábrica o Empresa:  Los obreros dependían de su salario para subsistir.  Los dueños y gerentes estaban deseosos de invertir en el exterior porque cada vez quedaban menos tierras.
  • 18. Capitalismo Agrario: Economía Agraria Agrícola:  La mayoría de los obreros laboraban en empresas agrícolas relativamente pequeñas.  Solían desarrollar relaciones personales con los dueños.  Podían aumentar su ingreso con talas, crías o chivos.  La situación de los trabajadores ilustra el escaso desarrollo capitalista de Puerto Rico al principio de la dominación estadounidense.
  • 19. Las Inversiones Estadounidenses: ¿Por qué era ventajoso invertir en la Isla?  Las tierras eran fértiles y se podían comprar a buen precio, debido a las pésimas condiciones económicas imperantes.  La fuerza laboral era abundante y diestra.  Existía acceso libre al mercado estadounidense.  El gobierno civil, dominado por funcionarios procedentes de la metrópolis, no sólo era estable, sino que tenía interés en cooperar con los inversionistas estadounidenses.
  • 20. Las Inversiones Estadounidenses:  Para 1930, se había calculado que los estadounidenses habían invertido directamente unos 120 millones de dólares en nuestra isla.  Estas inversiones dieron paso al capitalismo agrario
  • 21. Las Inversiones Estadounidenses: El capital estadounidense se adentro en casi todos los sectores económicos:  Agricultura de exportaciones  La banca  Las finanzas  Servicios Públicos  Manufactura  Comercio  Otros
  • 22. Las Inversiones Estadounidenses:  Las inversiones más grandes se dirigieron al azúcar y al tabaco.  Debido a que estas dos industrias tenían un mercado protegido en los Estados Unidos.  Después del año 1902, si alguno de estos productos provenía de países extranjeros debían pagar impuestos, pero si provenían de Puerto Rico no. Todo esto ayudó a promover la industria azucarera en nuestra isla.
  • 23. El coloso azucarero  La industria azucarera no decayó mucho a finales del siglo XIX, la cual en un principio fue el foco de atención de los inversionistas extranjeros. Las centrales azucareras pudieron salir adelante gracias a la integración económica con Estados Unidos.  La invasión convirtió a Puerto Rico nuevamente en un país dedicado a la producción de azúcar, para el año 1910 ya había vuelto a reclamar el trono de la economía insular.
  • 24. El coloso azucarero  Una de las centrales que fundaron los estadounidenses fue de la firma De Ford and Company en Julio de 1898 y luego compraron la Hacienda Aguirre en Salinas.  Otras dos centrales y South Porto Rico Sugar Company llegaron a controlar alrededor de 10,000 cuerdas al iniciar su primera molienda.
  • 25. El coloso azucarero  El acta Foraker prohibía específicamente a compañías no incorporadas en Puerto Rico el poseer o controlar más de 500 cuerdas. Esto se aprobó el 1 de mayo de 1900.  La ley de los 500 acres se creo en Puerto Rico y no fue hasta 40 años después que fue aplicada.  El tercer lugar de las grandes centrales lo tomó Fajardo Sugar Company que se creo en el 1905 y se apropió de una gran extensión de terrenos por los medios usuales.
  • 26. El coloso azucarero  Entre 1899 y 1905 la South Porto Rico controló las tierras de la costa oeste y sur de la isla desde Aguadilla hasta Santa Isabel.  Al tener tanto control económico lograron obtener permisos y franquicias para operar líneas de ferrocarriles, muelles y otras empresas de servicio público.
  • 27. Corporaciones Asentistas  Oficinas principales estaban fuera de Puerto Rico.  Controlaban más del 50% de la capacidad azucarera dentro del país.  Capital francés, español y estadounidense.  Controlaban un 40% de la agricultura de la isla.
  • 28. Corporaciones Asentistas  Influenciaron de gran manera la economía y la política.  Los jefes de estas grandes corporaciones eran quienes recomendaban a los candidatos para los puestos políticos.  Estudios revelaron que las corporaciones asentistas poseían un 10% de la riqueza de Puerto Rico
  • 29. Corporaciones Asentistas  El negocio azucarero no benefició solamente a los accionistas extranjeros.  Puerto rico, un país azucarero.  Propietarios criollos y peninsulares fueron capaces de modernizar sus ingenios antes del 1898.
  • 30. Corporaciones Asentistas  El azúcar fue un ‘‘Tesoro de Drake’’  Los centralistas con grandes fábricas.  El crecimiento desbocado de la industria azucarera entre 1900 y 1930.
  • 31. Cap. 3: Cañaveral y vida: la condición social y humana (1900-1930)
  • 32. Educación y Americanización  En octubre de 1898, una asamblea de lideres solicitó un sistema escolar estadounidense.  “Educar para americanizar” “Si americanizamos las escuelas y se inspira con el espíritu americano a los profesores y a los alumnos… la Isla se volverá es sus simpatías, puntos de vista y actitudes… esencialmente americano” -(Victor S. Clark)
  • 33.  Imposición del inglés en las escuelas.  El Comisionado de Educación fue encargado por la administración educativa desde el año 1900.  Hasta el 1921, los comisionados eran estadounidenses.  Juan B. Huyke: primer comisionado puertorriqueño. Educación y Americanización
  • 34. Educación y Americanización  “[Los nuevos maestros son] patriotas dignos de mayores alabanzas, ya que han venido en sagrado y solemne sacrificio a realizar la americanización del pueblo de Puerto Rico” (Martin G. Brumbaugh, primer comisionado de educación bajo el Acta Foraker)
  • 35. Educación y Americanización  Se quiso establecer que todas las materias fueran enseñadas en inglés.  Esto generó varias revueltas y protestas por parte de los estudiantes y de los maestros puertorriqueños.  Se abrió paso a la política puertorriqueña y se derrotó la política de imponer el inglés.
  • 36. La transformación de la clase obrera  Al cobrar fuerza el capitalismo agrario, la clase trabajadora vivió una transformación.  Nuevas condiciones económicas.  La reestructuración de la economía alteró las relaciones sociales y culturales entre los obreros.  Campesinos y artesanos se unen a las filas de los asalariados.
  • 37. La transformación de la clase obrera  La pérdida progresiva de propiedad y control mediante el desarrollo del capitalismo agrario y dependiente tenía una mayor cantidad de personas obligadas a esto.  Hubo muchos casos en los cuales no todos los obreros que trabajaran para un mejor vivir lograban obtener el salario merecido.  Por estas razones, ocurre la emigración.
  • 38. La transformación de la clase obrera  Desde el 1900 al 1930 aumento la emigración. La tasa de desempleo llegó a 30% en el 1926.  El capitalismo agrario y monocultivo trajeron nuevas formas de organizar el trabajo. Sin embargo, limitaba el control que los trabajadores tenían creando así una corporación sin cara.
  • 39. La transformación de la clase obrera  Los obreros fueron creando conciencia de su situación en común y de la necesidad que tenían de luchar unidos para lograr remediarla.  Dando pie a que las mujeres entraran en el mundo del trabajo asalariado, aumentando cada vez más su participación.  Hasta el año 1920, la mayor concentración de mujeres obreras estaban en la industria del tabaco.
  • 40. Inmigración Durante las primeras épocas del siglo hubo dos ciclos de emigración:  El primero ocurrió entro los años 1899 y 1901. Alrededor de 6,000 puertorriqueños emigraron hacia Hawái en el 1898.  En el 1917, comienza la segunda fase de emigración de Puerto Rico.
  • 41. Inmigración  La primera guerra mundial requería más trabajadores en las industrias.  En el 1920-1930, la emigración estaba concentrada hacia Nueva York.  La segunda termina para el 1930.
  • 42. Cap. 4 Parte I. La política en dos frentes, 1900-1917
  • 43. Nuevos cambios  1900- 1930  Se le otorga la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños… pero, ¿Por qué?  Acta Jones y Acta Foraker
  • 45. Fuerza obrera “Luchando por nuestros derechos”
  • 46. Engañados  Ley Foraker, ¿Lo que esperábamos o gobierno civil?
  • 47. Partidos del comienzo  En 1899, se formaron los partidos Federales (muñonistas) y Republicanos (barbosistas) bajo la bandera de la anexión a los Estados Unidos de América.  Las diferencias al comienzo eran mínimas, pues ambos abrazaban la idea de la estadidad.
  • 48. Partidos del comienzo  Fueron en las elecciones de 1899 y las de 1900 en que se abrieron brechas profundas entre los partidos y se formó una enemistad. Luego de una discusión por el acta Foraker, se reveló la diferencia de opiniones que había entre Republicanos y Federales.
  • 49. Partidos del comienzo  La mayoría de los republicanos favorecían la idea del mentorado que se inspiraba en el Acta Foraker, lo cual consistía en concentrar el poder político en manos de los estadounidenses, quienes como buenos mentores “enseñarían” a los puertorriqueños a desempeñar sus derechos y deberes en la democracia.  Los federales rechazaron esto, pues según ellos era peor que los concedidos por el régimen español en la Carta Auto económica de 1897.
  • 50. Resistencias tibias  Todo esto empeoró luego de iniciarse el gobierno no civil en mayo de 1900. Los federales se retiraron de la contienda política como protesta por algunas decisiones tomadas por el Consejo Ejecutivo.  Los ánimos se desbordaron y pandillas afiliadas al gobierno republicano comenzaron a cometer actos de violencia hacia obreros, líderes y símbolos federales.
  • 53.  Rosendo Matienzo Cintrón  Campaña de discursos y escritos.  Abogando por el ideal.  Federales: aceptando mejor la campaña.
  • 54.  Muñoz Rivera no aceptaba el acta Foraker.
  • 55.  Unionistas en contra de la estructura de gobierno.  Roosevelt, luego de su visita a la isla dijo: --"Hay algo patético e infantil en este pueblo.” -- " Le estamos dando un buen gobierno a la isla próspera. Nunca he visto un conjunto de muchachos más aptos que los de ésta administración.”
  • 56.  Hacendados cafetaleros en contra del gobierno que favorecía la caña y el tabaco.  La lucha de los unionistas: a) La inferioridad de la ciudadanía puertorriqueña. b) La falta de poder de la Cámara de Delegados. c) Favoritismo del gobierno a las empresas extranjeras.
  • 57.  Los unionistas contra los republicanos…  Gobernador H. Regist Post  Cámara no le aprueba el presupuesto por la guerra política.  Taft apoyó a el gobernador y crean una enmienda al Acta Foraker.  Ésta enmienda se da a conocer como Enmienda Olmstead.  Dice que sino se llega a aprobar un presupuesto nuevo, se quedará el presupuesto anterior.
  • 58.  Extensión de la ciudadanía americana a los puertorriqueños.  Se quería cambiar el Acta Foraker radicalmente para reducir el poder electoral del Partido Unión.  Afortunadamente, no se aprobó porque llegó al mando del presidente demócrata Woodrow Wilson.  Hubo tres cambios significativos en la política.
  • 59. Cap. 4: Parte II. El desarrollo de la FRT y FLT
  • 60. Fundación  En el 1912, los exunionistas como: Rosendo Matienzo, Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres, Eugenio Benítez y Pedro Franceschi fundaron el partido de la Independencia, la primera organización electoral de nuestra historia dedicada exclusivamente a la libertad.
  • 61. Fundación  A pesar de tener un liderato prominente, el partido se disolvió en poco tiempo, sin haber alcanzado su propósito de competir en las elecciones legislativas del 1912. La muerte de Matienzo Cintrón un año más tarde resto fuerzas a la tendencia nacionalista que comenzó a verse al margen del Partido Unión.
  • 62. La FIT  Fue fundada en junio del 1899 por Santiago Iglesias Pantín, como resultado de la división de la FRT.  Logra que se restituya el lector en la industria de tabaco.  Fundan el Partido Obrero Socialista.  La FLT se inclinó hacia el obrerismo USA; afiliándose con la American Federation of Labor.
  • 63. Los Obreros  Español quien después de la Revolución Cubana (1896) fue expulsado de Cuba y se refugió en Puerto Rico.  Tenía ideas socialistas radicales y estaba a favor de la sindicalización de los obreros.  En mayo de 1897, fundó “Ensayo Obrero”.
  • 64. Ensayo Obrero  Porvenir Social  El Eco del Proletario  La finalidad era orientar y educar a los obreros sobre sus derechos y deberes.
  • 65. Partido Obrero Socialista  Partido político creado por la FLT y que posteriormente se unió al Partido Federal Americano de Luis Muñoz Rivera tres años después de su fundación.  La alianza rechazó una propuesta de alianza que provenía de la Federación Republicana.
  • 66. Cruzada ideal  Fue una campaña de la FLT que tuvo el propósito de incorporar al movimiento obrero el mayor número de trabajadores posibles.  Los líderes viajaron por toda la isla orientando a los trabajadores.  Luisa Capetillo fue uno de los líderes que participó en la cruzada.
  • 67. La FRT  En octubre de 1898 ayudó a fundar la Federación Regional de Trabajadores (FRT) y Porvenir Social, un periódico que se publicó hasta 1900.  Exigían en términos típicos del socialismo europeo:  La eliminación de “la explotación del hombre por el hombre”  La emancipación del “hombre proletariado”.
  • 68. La FRT  La federación demandaba: mejoras salariales, reformas en el sistema de instrucción pública, rebajó de impuestos y otras medidas para el alivio de los trabajadores.  La FRT se dividió al no poder ponerse de acuerdo; si apoyar al partido Republicano del doctor Barbosa.
  • 69. La FRT  En 1903, la Federación lanzó la campaña llamada “Cruzada del Ideal”  Los líderes de la FRT viajaron por la isla.  Huelgas “1905”  Ley aprobada “1910”
  • 70. ¿Reformas con ciudadanía? Combates de partidista se complicaron (1912 y 1927) por:  El Congreso en Washington le prestó más atención a Puerto Rico por la crisis política y militar, resaltando el valor estratégico de la isla para EE.UU.  Lucha interna en Partido Unión, entre los Independentistas (De Diego) y los Autonomistas (Muñoz Rivera).
  • 71. ¿Reformas con ciudadanía?  Movimiento Obrero: llegó a convertirse en una fuerza electoral importante.  EE.UU. comenzó a intervenir militarmente en el Caribe y Centro América, para evitar el ataque de Alemania (1914).  En el 1913, el Partido Unión eliminó la estadidad como una de sus soluciones para el estatus.
  • 72. ¿Reformas con ciudadanía?  Muñoz Rivera convenció a sus correligionarios a no abandonar la autonomía.  José De Diego opinaba que la ciudadanía significaría la incorporación de Puerto Rico y EE.UU. Y que se cerraría la independencia para siempre.  En el 1916, muere Muñoz Rivera.
  • 73. Cap. 5: Parte I. Reorientación y reformas (1917-1929)
  • 74. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  En el 1917, los factores políticos y estratégicos presentados en el capítulo anterior predispusieron al Congreso y a la administración de Woodrow Wilson a poder aprobar las tan ansiadas reformas para Puerto Rico.  El vehículo reformista fue un nuevo proyecto de ley, presentado el año anterior por el congresista William Atkinson Jones, que proponía introducir cambios en la administración puertorriqueña y concedía la ciudadanía estadounidense a las personas nacidas en la isla.
  • 75. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  En 1916 el entonces Comisionado Residente en Washington, Luis Muñoz Rivera se dio a la tarea de buscar la aprobación de una ley que le otorgara mayores derechos a todos los puertorriqueños.  Tras su visita en el Congreso sostuvo conversaciones con el Congresista William Jones Atkinson para que éste presentara un proyecto. No pudo ver su sueño hacerse realidad, ya que la muerte lo sorprendió antes de la aprobación de la Ley Jones. Por su parte, el Congresista Atkinson presentó el proyecto al cual denominaron Ley Jones.
  • 76. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  Ley orgánica de 1917 - llamada Acta Jones o ley Jones-Shafroth representa el segundo sistema de gobierno civil estadounidense aplicado a Puerto Rico.  Sustituye la ley orgánica de 1900 o Acta Foraker.  Fue aprobada el 2 de marzo de 1917 y estuvo vigente hasta 1952 cuando Puerto Rico crea la Constitución del ELA.
  • 77. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  Fue firmada por el Presidente Thomas Woodrow Wilson.  Establece una declaración de derechos y concede la ciudadanía americana para los puertorriqueños.
  • 78. Reformas, ciudadanía y tutela colonial
  • 79. Reformas, ciudadanía y tutela colonial Disposiciones de la ley Jones:  Separa los poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  Concede derechos civiles a las personas.  Permite la elección local de una legislatura bicameral compuesta por un Senado con 19 miembros y una Cámara de Representantes con 39 miembros.
  • 80. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  Impone la prohibición de bebidas alcohólicas.  Otorga la Ciudadanía Estadounidense
  • 81. Reformas, ciudadanía y tutela colonial Semejanzas con el Acta Foraker:  El gobernador es elegido por el Presidente de USA.  El Congreso de Estados Unidos continúa teniendo poder para velar las leyes que la legislatura apruebe.
  • 82. Reformas, ciudadanía y tutela colonial  No define el estatus político de la isla manteniendo un sistema colonia, pero sin admitirlo.  Estados Unidos mantiene el control sobre los asuntos económicos y fiscales y ejercen autoridad sobre los servicios de correo, inmigración, defensa y otros asuntos gubernamentales básicos.
  • 83. Las luchas de la mujer  Cuando los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones en 1917, unos de los asuntos era la controversia sobre el voto femenino. Se trata de un problema mayor, el de la subordinación de las mujeres a los hombres. Esto consta en los aspectos económicos, educativos, profesionales, sexuales y familiares, entre otros.
  • 84. Las luchas de la mujer  Esto fue clave para un movimiento feminista más amplio. Además de tener más de la mitad de la población, las mujeres desempeñan roles importantes como en la reproducción de la especie. A pesar de todo, estaban sometidas a la autoridad y el poder de los hombres en casi todas las sociedades de ayer y hoy.
  • 85. Las luchas de la mujer  Las funciones de las mujeres y de los hombres se deben desempeñar en cada cultura de forma arbitraria. Como le corresponde actuar los miembros de distintos sexo se les denomina construcción de género. Siendo esto lógico se deduce que se pueden modificar y transformar.
  • 86. Las luchas de la mujer  Antes de que las mujeres obtuvieran todo sus derechos, estas estaban prohibidas. Esta dependencia política de las mujeres privaba a la sociedad del intelecto y la creatividad de las de más de la mitad de sus miembros. Antes de que la mujer culminara en el logro de la franquicia de electoral, tuvieron que difundirse ideas adversas, patriarcado, y los efectos morales y materiales.
  • 87. Las luchas de la mujer  Al final de siglo XIX, hubo hombres ilustrados como Eugenio María de Hostos y Salvador Brau que desarrollaron y difundieron ideas de esta índole. Mujeres de las clases propietarias se les unieron grupos de mujeres de origen humilde y de artesanos, varones en su gran mayoría.
  • 88. Las luchas de la mujer
  • 89. Las luchas de la mujer  La marginación de este tipo era sufrida por las mujeres de las clases sociales artesanales, obreras y campesinas. Eran las más explotadas y las que necesitaban ayuda y justicia urgentemente.  La prensa fue un vínculo importante sobre la manera de pensar hacia las mujeres. En 1894 se inicia el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos. Se titulaba “ La Mujer”. En este periódico se hablaba sobre la educación de la mujer, sus pagas económicas, el doble estándar sexual, entre otros.
  • 90. Las luchas de la mujer  No todos estaban de acuerdo con esta idea, y la consideraban como una amenaza hacia la orden social que existía en aquel entonces.
  • 91. Las luchas de la mujer  Una de las razones por las cuales las mujeres empezaron a luchar por sus derechos era el deseo que tenían de salir de las pésimas condiciones de trabajo en las que se encontraban, junto a la miseria de salario que recibían.
  • 92. Las luchas de la mujer  Poco a poco las mujeres fueron organizándose así creando instituciones profesionales y cívicas con el propósito de luchar por sus derechos y obtener la oportunidad de votar.  Finalmente, en el 1929 las mujeres obtienen el derecho al voto.
  • 93. Las luchas de la mujer
  • 94. Cap. 5: Parte II. Reorientación y reformas (1917-1929)
  • 95. Las luchas de la mujer  En 1929, la Legislatura aprobó una ley que le otorgaba el derecho de voto a las mujeres que supieran leer y escribir.  El derecho al voto femenino se ejerció por primera vez en las elecciones de 1932, esto llevó a que se eligieran dos mujeres para la Legislatura.
  • 96. Las luchas de la mujer  Isabel Andreu y María Luisa Arcelay.  En el 1935, con una ley amplió la franquicia electoral a todas las mujeres del país, supieran o no leer y escribir.
  • 97. El laberinto partidista  El Partido Socialista fue el que más atrajo la atención, por su afiliación a la FLT y por su posición critica frente a los problemas de la mayoría del pueblo.  Los resultados de las elecciones de 1920 confirmaron el ascenso de las fuerzas obreras, temido por muchos: el PS gano ocho municipios, eligió un senador y tres representantes, obtuvo más votos que los republicanos en tres distritos senatoriales.
  • 98. El laberinto partidista  Durante el 1919 y 1920 marcaron en los Estados Unidos lo que los historiadores llaman el Pánico Rojo.  El Pánico Rojo fue una ola de histeria frente a todas aquellas personas, ideas o movimientos considerados comunistas, bolcheviques o revolucionarios.  Se persiguieron y encarcelaron injustificadamente a centenares de sospechosos, la mayoría obreros.
  • 99. El laberinto partidista  Algunos de estos pertenecían a International Workers of the World (Obreros Internacionales del Mundo).  A partir de las elecciones de 1920, los unionistas y los republicanos estuvieron dispuestos a pactar.  En 1922, el Partido Unión eliminó de su programa la famosa base quinta.
  • 100. El laberinto partidista  En vez de inclinarse a favor de la estadidad o la independencia como posibles soluciones a los problemas políticos de nuestro país, los unionistas se manifestaron por una fórmula autonómica denominada Estado Libre Asociado (ELA).  El rechazo de la independencia significaba el triunfo del ala conservadora del Partido Unión sobre el ala nacionalista, de la cual José de Diego fue un líder eficaz hasta su muerte en 1918.
  • 101. El laberinto partidista  El Partido Nacionalista Puertorriqueño (PN) nació en el 1922 por unionistas, como José S. Alegría, José Coll y Cuchí.  Este partido se creo para luchar por la creación de una “Republica libre, soberana e independiente”.  El PN se identificaba en primera instancia con un sector de profesionales y comerciantes de orígenes sociales relativamente altos.
  • 102. El laberinto partidista  Poco a poco se unieron clases sociales más bajas.  Pedro Albizu Campos era un abogado y periodista, y llegó a ser el presidente del partido en el 1930.
  • 103. 1924: La Alianza y la Coalición  En el 1924 el partido comenzó a tener divisiones.  La mayor causa de esto fue la crisis económica de 1920 y 1921.  Con el deterioro general por causa de los problemas económicos el PS reafirma en 1923 su posición pro americana y se preparó para las elecciones del año siguiente.
  • 104. 1924: La Alianza y la Coalición  Los republicanos y los socialistas en 1924 acordaron unirse al hacer un pacto electoral, pero José Taus Soto que era una figura prominente del Partido Republicano optó por una alianza con los unionistas de Antonio R. Barceló.  A esto se le conoció como la Alianza Puertorriqueña.
  • 105. 1924: La Alianza y la Coalición  Los republicanos que estaban de acuerdo con los socialistas fundaron un partido nuevo llamado Republicano Ortodoxo.  Éste partido disidente uniría a algunos de los líderes más celebres del republicanismo.
  • 106. 1924: La Alianza y la Coalición  Estos serían los que heredarían la vacante que quedo tras la muerte de Barbosa en 1921: Rafael Martínez Nadal, Roberto H. Todd, Manuel F. Rossy y José Gómez Brioso, entre otros.  Estos bajo el nombre del Partido Constitución Histórico acudirían a los próximos comicios en la compañía de los socialistas, bajo el nombre común de la coalición.
  • 107. 1924: La Alianza y la Coalición  Los comicios de 1924, fueron el primero de tres concursos electorales entre los dos grandes bloques partidistas.  La Alianza triunfo en esta ocasión con relativa facilidad.
  • 108. Tránsito y Trauma: la vida cultural  Primeras tres décadas bajo soberanía estadounidense.  Disminución de calidad artística y cultural.  Decadencia actividad intelectual.
  • 109. Tránsito y Trauma: la vida cultural
  • 110. Modernismo  Completó el desarrollo literario.  Se distingue por el afán de renovar la expresión y agilizar el lenguaje.  Revolución poética.