SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA
Lic Adriana Dávila Bazán
ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
Epidemiología
• Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de
muerte y discapacidad en el mundo.
• Se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas
principalmente por una infección aguda, dan como resultado
consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean
una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.
• Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades
cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas.
Muchas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir
mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales
como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la
inactividad física y comer alimentos poco saludables. Muchas otras
condiciones importantes también se consideran enfermedades no
transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de salud mental.
Epidemiología
• Las ENT matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71%
de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas,
son 5,5 millones las muertes por ENT cada año.
• Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de
entre 30 y 69 años de edad, más del 85% de estas muertes "prematuras"
ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las
Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70
años.
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes
por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las
enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel
mundial. Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más
del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.
• El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las
dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
• La detección y el correcto tratamiento, igual que los cuidados paliativos,
son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.
Epidemiología
• Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la
inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol
aumentan el riesgo de ENT.
El tabaco se cobra más de 7,2
millones de vidas al año (si se
incluyen los efectos de la
exposición al humo ajeno), y se
prevé que esa cifra aumente
considerablemente los próximos
años.
Unos 4,1 millones de muertes
anuales se atribuyen a una
ingesta excesiva de sal/sodio
Más de la mitad de los 3,3
millones de muertes anuales
atribuibles al consumo de
alcohol se deben a ENT, entre
ellas el cáncer.
Unos 1,6 millones de muertes
anuales pueden atribuirse a
una actividad física
insuficiente.
Epidemiología
Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios
metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:
• El aumento de la tensión arterial
• El sobrepeso y la obesidad
• La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la
sangre
• La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la
sangre).
Epidemiología
• Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de
las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030.
• La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Las personas
vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes
que de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de
exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias
malsanas, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud.
• En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para
las ENT pueden agotar rápidamente los recursos de las familias. Los costos
desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso
tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando cada
año a millones de personas a la pobreza y sofocando el desarrollo.
Epidemiología
ENT
Enfermedades
cardiovasculares
Cáncer
Enfermedades
respiratorias
crónicas
Diabetes
TIPOS
• El 28 por ciento de peruanos sufre de alguna enfermedad cardíaca
• Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas
principales de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. En Perú
la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica de corazón, que es la que
provoca una angina de pecho o un infarto, es de 28.77 por ciento,
advirtieron voceros del Ministerio de Salud (Minsa).
• MINSA recalca que el 80% de los casos para desarrollar esta enfermedad
se debe a los llamados factores de riesgo modificables, es decir la mala
alimentación, falta de actividad física y hábitos nocivos como el consumo
de tabaco.
• La obesidad, el colesterol, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la
hipertensión, la edad y el estrés son algunos de los principales factores de
riesgo de las enfermedades del corazón que incrementan las posibilidades
de sufrir una angina de pecho o infarto
Epidemiología
SIGNOS DE ALARMA:
• Hay enfermedades que nos llegan repentinamente y por esa
razón no nos damos cuenta qué es realmente lo que estamos
sintiendo. Si usted siente un dolor de pecho opresivo que puede
extenderse al brazo izquierdo y cuello, dificultad respiratoria,
vómitos, náuseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad, podría
indicar que es víctima de un infarto que puede terminar en
muerte súbita si no es atendido a tiempo.
Epidemiología
• Es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal y
desordenada de células que conduce al crecimiento
descontrolado de un tumor maligno en un determinado tejido u
órgano. Los tumores malignos se conocen por su capacidad de
destruir e invadir tejidos y órganos tanto cercanos como los que
están lejos del tumor original.
Epidemiología
PRINCIPALES TIPOS DE CÁNCER:
• La incidencia estimada de cáncer en el Perú es de 150 casos x
100 000 habitantes. Este ocupa el segundo lugar de las causas
mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos
se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima.
• El Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, muestra que los
tipos de cáncer más frecuentes son: estómago, mama, cérvix,
próstata y pulmón.
PRINCIPALES CAUSAS DEL CANCER:
• El cáncer no se presenta por una sola causa, sino que se origina por múltiples factores.
• La aparición de algunos tipos cáncer puede ser atribuida a factores genéticos hereditarios.
• En la actualidad se considera que la mayoría de cánceres se originan por la exposición a
factores de riesgo, relacionados con el estilo de vida y el ambiente que pueden influir en que
algunos genes normales se alteren permitiendo la aparición del cáncer.
• Por lo anterior, muchos cambios genéticos que conducen al cáncer son el resultado factores
de riesgo como: consumo de tabaco, alimentación no saludable, obesidad, consumo de
alcohol, exposición solar ultravioleta, exposición a sustancias carcinógenos (sustancias que
causan cáncer) en el ambiente laboral, y algunas infecciones, como las causadas por virus
como el del papiloma humano (VPH), los del las hepatitis B y C, el de la inmunodeficiencia
humana (VIH), el de Epstein Bar y la infección causada por la bacteria Helicobacter pilory.
• El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de
esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van
acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de
factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación
celular a perder eficacia con la edad (OMS, 2013).
Epidemiología
• Están incluidas la neumopatía obstructiva crónica o el asma.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de acuerdo a
la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que
designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el
flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a
incapacidad e incluso la muerte.
• Presenta un importante aumento en su prevalencia y mortalidad
a nivel mundial. Actualmente, es la cuarta causa de mortalidad
en el mundo.
Epidemiología
FACTORES DE RIESGO:
• El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo
absoluto de desarrollar EPOCC entre fumadores está entre el 25 y el 30%. El riesgo se
incrementa a medida que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/año).
Igualmente, el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC.
• Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para uso en
calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo de EPOC en
áreas rurales.
• Contaminación ambiental y exposición laboral: la exposición a gases, vapores o polvos
orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o
calefacciones constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la EPOC. Los
contaminantes ambientales específicos estudiados en su relación con EPOC son el ozono,
las partículas en suspensión (PM), monóxido de carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2),
dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases.
• Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con un riesgo
entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una EPOC, de forma independiente a otros factores
de riesgo, en particular el tabaquismo.
• Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: aumenta la probabilidad de
desarrollar EPOC en la edad adulta.
• Factores genéticos: los individuos con déficit de Alfa-1-antitripsina y fumadores desarrollan
enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2-
4% de los enfisemas.
Epidemiología
DIAGNÓSTICO:
• Debe ser considerado en pacientes mayores de 40 que tienen un factor de
riesgo (generalmente de fumadores) y que presentan disnea de esfuerzo
(dificultad para respirar), tos crónica, producción regular de esputo,
bronquitis o sibilancias frecuentes en invierno.
• La presencia de obstrucción al flujo aéreo se debe confirmar mediante la
realización de una espirometría post-broncodilatador. Todos los
profesionales de la salud involucrados en el cuidado de las personas con
EPOC deben tener acceso a una espirometría y saber interpretar los
resultados. En un individuo con más de 40 años de edad que presenta
cualquiera de los siguientes indicadores, hay que contemplar la posible
existencia de EPOC y practicar una espirometría.
TRATAMIENTO:
• Dejar de fumar es el paso más importante que se puede dar para
tratarla.
• Consulte con el médico sobre un plan de alimentación adecuado a
sus necesidades nutricionales.
• La rehabilitación pulmonar apropiada debe ponerse a disposición
de todas las personas con EPOC. La rehabilitación, consiste en un
programa de ejercicios que mejorarán su estado físico y, por
tanto, su calidad de vida, esta tiene como objetivo principal aliviar
su sensación de ahogo, facilitar las actividades de su vida diaria
(pasear, asearse, subir escaleras, viajar, etc.) y mejorar su estado
de ánimo.
• La vacunación contra la influenza está indicada en los pacientes
con EPOC.
• La depresión y la ansiedad en estos pacientes debe ser
identificada y manejada.
• Educar al paciente sobre su enfermedad, tratamiento e inducir la
demanda de los servicios de salud de manera oportuna.
Epidemiología
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedad no transmisible

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...Lorena Coyoy
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncerMariaMontesC
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
RocioMendozaAbrajan
 
enfermedades crónicas
enfermedades crónicas enfermedades crónicas
enfermedades crónicas
FredyRozoOrtiz1
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
Análisis del cáncer en el peru
Análisis del cáncer en el peruAnálisis del cáncer en el peru
Análisis del cáncer en el peru
Ingenieroanibal
 
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdfTEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
RuthC25
 
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
grupo 6 tarea4.pptx
grupo 6 tarea4.pptxgrupo 6 tarea4.pptx
grupo 6 tarea4.pptx
tanyabarba
 
Presentacion del tabaquismo
Presentacion del tabaquismoPresentacion del tabaquismo
Presentacion del tabaquismo
JesusBHS
 
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
Luz Chipana
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Eduardo Agurto
 
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptxPPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
DanielRodriguezAsto
 
Tabaquismo julieta trostchansky
Tabaquismo julieta trostchanskyTabaquismo julieta trostchansky
Tabaquismo julieta trostchansky
alumnosdeprimaria2014
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionalesEnfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales
NicoleNuez19
 

Similar a Enfermedad no transmisible (20)

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa cor...
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Clase nº 9
Clase nº 9Clase nº 9
Clase nº 9
 
Clase nº 9
Clase nº 9Clase nº 9
Clase nº 9
 
Clase nº 9
Clase nº 9Clase nº 9
Clase nº 9
 
enfermedades crónicas
enfermedades crónicas enfermedades crónicas
enfermedades crónicas
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
Análisis del cáncer en el peru
Análisis del cáncer en el peruAnálisis del cáncer en el peru
Análisis del cáncer en el peru
 
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdfTEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
TEMA 12- ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLE (1).pdf
 
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
Enfermedades no transmisibles mhj octubre(1)_2015
 
grupo 6 tarea4.pptx
grupo 6 tarea4.pptxgrupo 6 tarea4.pptx
grupo 6 tarea4.pptx
 
Presentacion del tabaquismo
Presentacion del tabaquismoPresentacion del tabaquismo
Presentacion del tabaquismo
 
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
enfermedades no transmisiblesEnfermedadesnotransmisibles 140611201313-phpapp02
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesEnfermedades no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptxPPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
PPT Congreso ENTs FINAL ESP.pptx
 
Tabaquismo julieta trostchansky
Tabaquismo julieta trostchanskyTabaquismo julieta trostchansky
Tabaquismo julieta trostchansky
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionalesEnfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Enfermedad no transmisible

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Lic Adriana Dávila Bazán ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
  • 2. Epidemiología • Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. • Se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo. • Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Muchas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y comer alimentos poco saludables. Muchas otras condiciones importantes también se consideran enfermedades no transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de salud mental.
  • 3. Epidemiología • Las ENT matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones las muertes por ENT cada año. • Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad, más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de personas por ENT antes de cumplir 70 años. • Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial. Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT. • El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT. • La detección y el correcto tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.
  • 4. Epidemiología • Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT. El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente los próximos años. Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer. Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.
  • 5. Epidemiología Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que aumentan el riesgo de ENT: • El aumento de la tensión arterial • El sobrepeso y la obesidad • La hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre • La hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
  • 6. Epidemiología • Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT en un 33% para 2030. • La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que de mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas, y tienen un acceso limitado a los servicios de salud. • En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las ENT pueden agotar rápidamente los recursos de las familias. Los costos desorbitados de las ENT, en particular el a menudo prolongado y oneroso tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están empujando cada año a millones de personas a la pobreza y sofocando el desarrollo.
  • 8. • El 28 por ciento de peruanos sufre de alguna enfermedad cardíaca • Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas principales de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. En Perú la tasa de mortalidad por enfermedad isquémica de corazón, que es la que provoca una angina de pecho o un infarto, es de 28.77 por ciento, advirtieron voceros del Ministerio de Salud (Minsa). • MINSA recalca que el 80% de los casos para desarrollar esta enfermedad se debe a los llamados factores de riesgo modificables, es decir la mala alimentación, falta de actividad física y hábitos nocivos como el consumo de tabaco. • La obesidad, el colesterol, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la hipertensión, la edad y el estrés son algunos de los principales factores de riesgo de las enfermedades del corazón que incrementan las posibilidades de sufrir una angina de pecho o infarto
  • 9. Epidemiología SIGNOS DE ALARMA: • Hay enfermedades que nos llegan repentinamente y por esa razón no nos damos cuenta qué es realmente lo que estamos sintiendo. Si usted siente un dolor de pecho opresivo que puede extenderse al brazo izquierdo y cuello, dificultad respiratoria, vómitos, náuseas, palpitaciones, sudoración y ansiedad, podría indicar que es víctima de un infarto que puede terminar en muerte súbita si no es atendido a tiempo.
  • 10. Epidemiología • Es una enfermedad caracterizada por la proliferación anormal y desordenada de células que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor maligno en un determinado tejido u órgano. Los tumores malignos se conocen por su capacidad de destruir e invadir tejidos y órganos tanto cercanos como los que están lejos del tumor original.
  • 11. Epidemiología PRINCIPALES TIPOS DE CÁNCER: • La incidencia estimada de cáncer en el Perú es de 150 casos x 100 000 habitantes. Este ocupa el segundo lugar de las causas mortalidad a nivel nacional y se estima que el 75% de los casos se diagnostican en etapa avanzada y principalmente en Lima. • El Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, muestra que los tipos de cáncer más frecuentes son: estómago, mama, cérvix, próstata y pulmón.
  • 12. PRINCIPALES CAUSAS DEL CANCER: • El cáncer no se presenta por una sola causa, sino que se origina por múltiples factores. • La aparición de algunos tipos cáncer puede ser atribuida a factores genéticos hereditarios. • En la actualidad se considera que la mayoría de cánceres se originan por la exposición a factores de riesgo, relacionados con el estilo de vida y el ambiente que pueden influir en que algunos genes normales se alteren permitiendo la aparición del cáncer. • Por lo anterior, muchos cambios genéticos que conducen al cáncer son el resultado factores de riesgo como: consumo de tabaco, alimentación no saludable, obesidad, consumo de alcohol, exposición solar ultravioleta, exposición a sustancias carcinógenos (sustancias que causan cáncer) en el ambiente laboral, y algunas infecciones, como las causadas por virus como el del papiloma humano (VPH), los del las hepatitis B y C, el de la inmunodeficiencia humana (VIH), el de Epstein Bar y la infección causada por la bacteria Helicobacter pilory. • El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad (OMS, 2013).
  • 13. Epidemiología • Están incluidas la neumopatía obstructiva crónica o el asma. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de acuerdo a la OMS no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte. • Presenta un importante aumento en su prevalencia y mortalidad a nivel mundial. Actualmente, es la cuarta causa de mortalidad en el mundo.
  • 14. Epidemiología FACTORES DE RIESGO: • El tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar EPOC. Se estima que el riesgo absoluto de desarrollar EPOCC entre fumadores está entre el 25 y el 30%. El riesgo se incrementa a medida que aumenta el consumo de tabaco (número de paquetes/año). Igualmente, el tabaquismo pasivo se asocia a un mayor riesgo de EPOC. • Exposición a biomasa: se ha identificado a la biomasa y otros combustibles para uso en calefacción o cocina en países en vías de desarrollo como factor de riesgo de EPOC en áreas rurales. • Contaminación ambiental y exposición laboral: la exposición a gases, vapores o polvos orgánicos o inorgánicos derivados de procesos industriales, combustión de motores o calefacciones constituyen un factor de riesgo para la exacerbación de la EPOC. Los contaminantes ambientales específicos estudiados en su relación con EPOC son el ozono, las partículas en suspensión (PM), monóxido de carbono (CO), dióxido de sulfuro (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), y otros gases. • Antecedentes de tuberculosis: el antecedente de tuberculosis se asociaba con un riesgo entre 2 y 4 veces mayor de desarrollar una EPOC, de forma independiente a otros factores de riesgo, en particular el tabaquismo. • Enfermedades respiratorias inferiores en la infancia: aumenta la probabilidad de desarrollar EPOC en la edad adulta. • Factores genéticos: los individuos con déficit de Alfa-1-antitripsina y fumadores desarrollan enfisema precozmente. Se estima que es responsable del 1% de los casos de EPOC y del 2- 4% de los enfisemas.
  • 15. Epidemiología DIAGNÓSTICO: • Debe ser considerado en pacientes mayores de 40 que tienen un factor de riesgo (generalmente de fumadores) y que presentan disnea de esfuerzo (dificultad para respirar), tos crónica, producción regular de esputo, bronquitis o sibilancias frecuentes en invierno. • La presencia de obstrucción al flujo aéreo se debe confirmar mediante la realización de una espirometría post-broncodilatador. Todos los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de las personas con EPOC deben tener acceso a una espirometría y saber interpretar los resultados. En un individuo con más de 40 años de edad que presenta cualquiera de los siguientes indicadores, hay que contemplar la posible existencia de EPOC y practicar una espirometría.
  • 16. TRATAMIENTO: • Dejar de fumar es el paso más importante que se puede dar para tratarla. • Consulte con el médico sobre un plan de alimentación adecuado a sus necesidades nutricionales. • La rehabilitación pulmonar apropiada debe ponerse a disposición de todas las personas con EPOC. La rehabilitación, consiste en un programa de ejercicios que mejorarán su estado físico y, por tanto, su calidad de vida, esta tiene como objetivo principal aliviar su sensación de ahogo, facilitar las actividades de su vida diaria (pasear, asearse, subir escaleras, viajar, etc.) y mejorar su estado de ánimo. • La vacunación contra la influenza está indicada en los pacientes con EPOC. • La depresión y la ansiedad en estos pacientes debe ser identificada y manejada. • Educar al paciente sobre su enfermedad, tratamiento e inducir la demanda de los servicios de salud de manera oportuna.