SlideShare una empresa de Scribd logo
Candidiasis o moniliasis vaginal
Tricomoniasis
Clamidiais
TORCH
 Causada por un hongo llamado Candida
albicans
 La distribución geográfica de esta micosis es
universal y más de 70 % de ellas son
producidas por C. albicans
 comezón,
enrojecimiento e
hinchazón vulvar, que
generalmente se
incrementa en la
segunda mitad del
ciclo menstrual, flujo
blanco con aspecto de
yogurt, dolor en el
contacto sexual y
orinar
frecuentemente con
dolor.

 cuando llega a
presentar síntomas,
es comezón intensa
mujer hombre
 Es a través de antimicóticos (antihongos)
 Los cuales deben ser recetados por un
médico
 La higiene personal es importante para el
control de esta enfermedad.
 Causada por un parásito llamado Trichomona
vaginalis. El período para que se presente la
enfermedad oscila entre 5 y 28 días pero
puede extenderse hasta 6 meses. Cuando no
se trata la infección puede durar varios años
 entre las 20 causas principales de
morbilidad, tasa de incidencia poblacional
38.46 por 100,000 habitantes; sin embargo,
la tasa específica en las mujeres fue 74.34
contra sólo 2.19 en los varones: 34 mujeres
por cada hombre
 en mujeres los
síntomas pueden ser
secreciones vaginales
amarillas-verdosas
abundantes y
espumosas,
malolientes, comezón
o enrojecimiento
vaginal, dolor durante
las relaciones
sexuales, malestar en
la zona baja del
abdomen y orinar
frecuentemente
 pueden incluir
secreciones
espumosas, picazón,
ardor en el pene y
orinar
frecuentemente con
dolor
No siempre se presentan
 Es a base de antibióticos, el cual debe darse
también a la pareja sexual, no tener
relaciones sexuales durante el tratamiento y
usar condón hasta que se confirme la cura de
la enfermedad
 Causada por Chlamydia trachomatis
 En embarazadas varía entre 2 y 37%
 aparecen generalmente después de 7 a 14
días después de ser infectado.
 Esta enfermedad no se ve, no tiene signos.
Cuando existen síntomas en los hombres
típicamente incluyen dolor al orinar o
secreciones del pene. Por lo general las
mujeres con clamidia no tienen ningún
síntoma.
 Cuando existen, éstos suelen aparecer de
una a tres semanas después de haberse
infectado; sangrado entre los períodos
menstruales y después de tener relaciones
sexuales, dolor en el vientre y durante las
relaciones sexuales, fiebre, necesidad de
orinar más de lo habitual y secreción vaginal.
 es con antibióticos, que deberán ser
recetados por un médico; la pareja debe
tratarse al mismo tiempo para no volverse a
infectar
 Es una enfermedad diseminada por todo el
mundo, con epidemias localizadas a
intervalos regulares. Es de alta contagiosidad
y la infección primaria otorga inmunidad de
por vida.
 El hombre es el único reservorio del virus y
fuente de infección.
 El período de incubación dura 18 ± 3 días.
 El período de contagio comienza con el
período de incubación hasta 5 días después
de iniciado el período exantemático.
 La infección se puede transmitir
al feto durante todo el embarazo, pero
el riesgo de malformaciones congénitas va
disminuyendo a medida que progresa la
gestación y puede ocurrir sólo hasta las 16
semanas de edad gestacional.
 Si se produce la infección en el primer
trimestre del embarazo el compromiso
fetal puede ser más del 50% de los casos,
especialmente si ocurre antes de las 4
semanas de gestación.. Entre la 5° y 8°
semanas de embarazo el riesgo de
malformaciones congénitas alcanza un 40-
50% y entre la 9° y 12° semana el riesgo
es de un 30-40%. Entre la semana 13 y 16
el riesgo de malformaciones decrece al
16%
 Si se produce la infección en el primer
trimestre del embarazo el compromiso fetal
puede ser más del 50% de los casos,
especialmente si ocurre antes de las 4
semanas de gestación.. Entre la 5° y 8°
semanas de embarazo el riesgo de
malformaciones congénitas alcanza un 40-
50% y entre la 9° y 12° semana el riesgo es
de un 30-40%. Entre la semana 13 y 16 el
riesgo de malformaciones decrece al 16%.
 El período prodrómico se caracteriza
por fiebre baja, rinitis, cefalea, odinofagia y
moderado compromiso del estado general.
 Sólo sintomático en el caso de la rubéola
postnatal. Para la rubéola congénita no hay
tratamiento y sólo disponemos de medidas
de sostén.
 En la población general, sólo se necesita
aislamiento del caso por siete días después
de iniciado el período exantemático. A los
recién nacidos y lactantes con rubéola
congénita se les considera contagiosos hasta
un año de edad o hasta obtener tres cultivos
faríngeos y de orina negativas después de los
tres meses de edad.
 El citomegalovirus (CMV) o virus de inclusión
citomegálica es un herpesvirus, con ADN. Es
parásito exclusivo del humano. Se conoce un
solo serotipo, pero varía en el ADN de cepa a
cepa
 se observa una inclusión eosinofílica
citoplasmática que generalmente se ubica en
la región paranuclear
 La infección es crónica y sistémica. La puerta
de entrada depende del mecanismo de
contagio
 Es un virus ampliamente difundido en todo el
mundo
 en edad fértil un 70 a 80 % de las mujeres
son seropositivas.
 Un mismo paciente se puede infectar
sucesivamente con varios genotipos, por lo
tanto, puede haber reinfección y
reactivación de ésta enfermedad.
 El medicamento que se utiliza es el
ganciclovir
 La dosis sugerida es 6 mg/k cada 12 horas
por 6 semanas.
 El ganciclovir tiene efectos tóxicos en el
recien nacido con neutropenia,
trombocitopenia y alteración de
la función renal
 El virus del herpes simple fue el primer
herpes Virus humano reconocido. El nombre
trepes deriva de una palabra griega que
significa serpentear
 El hombre es el único huésped natural. La
infección se transmite por contacto directo
con las secreciones contaminadas.
 Las mujeres embarazadas presentan un 20-30
% de seropositividad para herpes 2 y un 0,5 a
4% de las embarazadas presentan infección
en el transcurso de la gestación
 El diagnóstico se basa en la aparición de las
lesiones vesiculares características en piel
y/o mucosas. La certeza del diagnóstico se
logra con aislamiento viral en cultivos
celulares o secreciones infectadas.
 El tratamiento específico es con aciclovir que
se reserva para las infecciones herpéticas
graves como la infección neonatal,
encefalitis y en inmunocomprometidos
 La dosis recomendada es 30 mg/k/día
fraccionada cada 8 horas por vía V por 14 a
21 días.
 El agente etiológico es el toxoplasma gondii,
que es un parasito cocciodiano típico,
relacionado con Plasmodium
 Se trata de un parasito intracelular que se
encuentra en una amplia variedad
de animales, incluyendo aves, así como el
hombre.
 Esta parasitosis afecta a mamíferos y aves.
 Sus huéspedes definitivos son el gato y otros
felinos, los que elimina heces contaminadas
con ooquístes del protozoo.
 la prevalencia en población adulta en edad
fértil es de 15- 50 %
 Sólo la primoinfección en embarazadas es
capaz de producir toxoplasmosis congénita y
su incidencia es de 0,1 a 1%. Del total de
embarazadas que hacen la primoinfección,
un 30 – 50 % de ellas transmiten la infección
al feto.
 Se estima que la incidencia de esta
enfermedad congénita sería de 1 por 1.000
recién nacidos vivos. Alrededor de 10 – 15%
de estos casos se producen durante el primer
trimestre del embarazo, un 25% durante el
segundo trimestre y cerca del 60 % durante
el tercer trimestre del embarazo.
 La forma aguda mayoritariamente es
asintomático y algunos casos se presentan
como enfermedad generalizada con fiebre,
astenia, adinamia, adenopatías, artralgias,
rush maculopapulares que duran
aproximadamente 7 días.
 Antibióticos
 En la embarazada se usa espiromicina para
evitar la infección vertical.
 La dosis es de 1gr cada 8 horas. En la
embarazada con feto infectado se usa un
esquema de espiramicina alternado con
pirimetamina-sulfadiazina.
 Debe reforzarse el lavado de alimentos
naturales que puedan contaminarse
con tierra que contenga ooquístes de
deposición de gato. Sólo debe usarse agua
potable y no ingerir carne cruda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
gine
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Azeneth Mascorro
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
julietatita
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
Eder Abundis
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
Alex Muchin
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
guestbc427f
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Maria Fernanda Lazo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Marlen Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Its
ItsIts
Its
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
 
E.T.S
E.T.SE.T.S
E.T.S
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Las ETS
Las ETSLas ETS
Las ETS
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Its y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómicoIts y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómico
 
Enfermedades venereas
Enfermedades venereasEnfermedades venereas
Enfermedades venereas
 
Enfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETSEnfermedades de transmision sexual ETS
Enfermedades de transmision sexual ETS
 
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión SexualMódulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
Módulo de las Infecciones de Transmisión Sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucreEnfermedades de transmision sexual UdeSucre
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual(e
Enfermedades de transmisión sexual(eEnfermedades de transmisión sexual(e
Enfermedades de transmisión sexual(e
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 

Destacado

Tricomoniasis Vaginal
Tricomoniasis VaginalTricomoniasis Vaginal
Tricomoniasis Vaginal
Bergoglio
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
Erika Garcia
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
guillo18
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
xixel britos
 

Destacado (20)

Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Tricomoniasis Vaginal
Tricomoniasis VaginalTricomoniasis Vaginal
Tricomoniasis Vaginal
 
Tricomonas
TricomonasTricomonas
Tricomonas
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Gardnerella
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
8. Trichomonas vaginalis
8.  Trichomonas vaginalis8.  Trichomonas vaginalis
8. Trichomonas vaginalis
 
Candidiasis moreno jessica - www.instituto taladriz.com.ar
Candidiasis   moreno jessica - www.instituto taladriz.com.arCandidiasis   moreno jessica - www.instituto taladriz.com.ar
Candidiasis moreno jessica - www.instituto taladriz.com.ar
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infección
Infección Infección
Infección
 
Candidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonasCandidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonas
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
1 Flujo Vaginal En La Gestante21 Flujo Vaginal En La Gestante2
1 Flujo Vaginal En La Gestante2
 
Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015Cancer vagina radioterapia 2015
Cancer vagina radioterapia 2015
 
07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas07 clase 2 infec. ginecologicas
07 clase 2 infec. ginecologicas
 
Moniliasis
Moniliasis Moniliasis
Moniliasis
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femeninoAnatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual

Generalidades de la gonorrea
Generalidades de la gonorreaGeneralidades de la gonorrea
Generalidades de la gonorrea
vanelezlie
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Jesse López
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
juanjo1218
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
ssusera65e75
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
agustin1979
 

Similar a Enfermedades de transmisión sexual (20)

Generalidades de la gonorrea
Generalidades de la gonorreaGeneralidades de la gonorrea
Generalidades de la gonorrea
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
rubeola (2).pdf
rubeola (2).pdfrubeola (2).pdf
rubeola (2).pdf
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Sifilis (2)
Sifilis (2)Sifilis (2)
Sifilis (2)
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
TAXOPLASMOSIS
TAXOPLASMOSIS TAXOPLASMOSIS
TAXOPLASMOSIS
 
TOXOPLASMA
TOXOPLASMATOXOPLASMA
TOXOPLASMA
 
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
5._ENFERMEDADES_DE_TRANSMISION_SEXUAL.ppt
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 

Enfermedades de transmisión sexual

  • 1. Candidiasis o moniliasis vaginal Tricomoniasis Clamidiais TORCH
  • 2.  Causada por un hongo llamado Candida albicans  La distribución geográfica de esta micosis es universal y más de 70 % de ellas son producidas por C. albicans
  • 3.  comezón, enrojecimiento e hinchazón vulvar, que generalmente se incrementa en la segunda mitad del ciclo menstrual, flujo blanco con aspecto de yogurt, dolor en el contacto sexual y orinar frecuentemente con dolor.   cuando llega a presentar síntomas, es comezón intensa mujer hombre
  • 4.  Es a través de antimicóticos (antihongos)  Los cuales deben ser recetados por un médico  La higiene personal es importante para el control de esta enfermedad.
  • 5.  Causada por un parásito llamado Trichomona vaginalis. El período para que se presente la enfermedad oscila entre 5 y 28 días pero puede extenderse hasta 6 meses. Cuando no se trata la infección puede durar varios años
  • 6.  entre las 20 causas principales de morbilidad, tasa de incidencia poblacional 38.46 por 100,000 habitantes; sin embargo, la tasa específica en las mujeres fue 74.34 contra sólo 2.19 en los varones: 34 mujeres por cada hombre
  • 7.  en mujeres los síntomas pueden ser secreciones vaginales amarillas-verdosas abundantes y espumosas, malolientes, comezón o enrojecimiento vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, malestar en la zona baja del abdomen y orinar frecuentemente  pueden incluir secreciones espumosas, picazón, ardor en el pene y orinar frecuentemente con dolor No siempre se presentan
  • 8.  Es a base de antibióticos, el cual debe darse también a la pareja sexual, no tener relaciones sexuales durante el tratamiento y usar condón hasta que se confirme la cura de la enfermedad
  • 9.  Causada por Chlamydia trachomatis  En embarazadas varía entre 2 y 37%
  • 10.  aparecen generalmente después de 7 a 14 días después de ser infectado.  Esta enfermedad no se ve, no tiene signos. Cuando existen síntomas en los hombres típicamente incluyen dolor al orinar o secreciones del pene. Por lo general las mujeres con clamidia no tienen ningún síntoma.
  • 11.  Cuando existen, éstos suelen aparecer de una a tres semanas después de haberse infectado; sangrado entre los períodos menstruales y después de tener relaciones sexuales, dolor en el vientre y durante las relaciones sexuales, fiebre, necesidad de orinar más de lo habitual y secreción vaginal.
  • 12.  es con antibióticos, que deberán ser recetados por un médico; la pareja debe tratarse al mismo tiempo para no volverse a infectar
  • 13.
  • 14.  Es una enfermedad diseminada por todo el mundo, con epidemias localizadas a intervalos regulares. Es de alta contagiosidad y la infección primaria otorga inmunidad de por vida.
  • 15.  El hombre es el único reservorio del virus y fuente de infección.  El período de incubación dura 18 ± 3 días.  El período de contagio comienza con el período de incubación hasta 5 días después de iniciado el período exantemático.
  • 16.  La infección se puede transmitir al feto durante todo el embarazo, pero el riesgo de malformaciones congénitas va disminuyendo a medida que progresa la gestación y puede ocurrir sólo hasta las 16 semanas de edad gestacional.
  • 17.  Si se produce la infección en el primer trimestre del embarazo el compromiso fetal puede ser más del 50% de los casos, especialmente si ocurre antes de las 4 semanas de gestación.. Entre la 5° y 8° semanas de embarazo el riesgo de malformaciones congénitas alcanza un 40- 50% y entre la 9° y 12° semana el riesgo es de un 30-40%. Entre la semana 13 y 16 el riesgo de malformaciones decrece al 16%
  • 18.  Si se produce la infección en el primer trimestre del embarazo el compromiso fetal puede ser más del 50% de los casos, especialmente si ocurre antes de las 4 semanas de gestación.. Entre la 5° y 8° semanas de embarazo el riesgo de malformaciones congénitas alcanza un 40- 50% y entre la 9° y 12° semana el riesgo es de un 30-40%. Entre la semana 13 y 16 el riesgo de malformaciones decrece al 16%.
  • 19.  El período prodrómico se caracteriza por fiebre baja, rinitis, cefalea, odinofagia y moderado compromiso del estado general.
  • 20.  Sólo sintomático en el caso de la rubéola postnatal. Para la rubéola congénita no hay tratamiento y sólo disponemos de medidas de sostén.
  • 21.  En la población general, sólo se necesita aislamiento del caso por siete días después de iniciado el período exantemático. A los recién nacidos y lactantes con rubéola congénita se les considera contagiosos hasta un año de edad o hasta obtener tres cultivos faríngeos y de orina negativas después de los tres meses de edad.
  • 22.  El citomegalovirus (CMV) o virus de inclusión citomegálica es un herpesvirus, con ADN. Es parásito exclusivo del humano. Se conoce un solo serotipo, pero varía en el ADN de cepa a cepa
  • 23.  se observa una inclusión eosinofílica citoplasmática que generalmente se ubica en la región paranuclear  La infección es crónica y sistémica. La puerta de entrada depende del mecanismo de contagio
  • 24.  Es un virus ampliamente difundido en todo el mundo  en edad fértil un 70 a 80 % de las mujeres son seropositivas.  Un mismo paciente se puede infectar sucesivamente con varios genotipos, por lo tanto, puede haber reinfección y reactivación de ésta enfermedad.
  • 25.  El medicamento que se utiliza es el ganciclovir  La dosis sugerida es 6 mg/k cada 12 horas por 6 semanas.  El ganciclovir tiene efectos tóxicos en el recien nacido con neutropenia, trombocitopenia y alteración de la función renal
  • 26.  El virus del herpes simple fue el primer herpes Virus humano reconocido. El nombre trepes deriva de una palabra griega que significa serpentear
  • 27.  El hombre es el único huésped natural. La infección se transmite por contacto directo con las secreciones contaminadas.  Las mujeres embarazadas presentan un 20-30 % de seropositividad para herpes 2 y un 0,5 a 4% de las embarazadas presentan infección en el transcurso de la gestación
  • 28.  El diagnóstico se basa en la aparición de las lesiones vesiculares características en piel y/o mucosas. La certeza del diagnóstico se logra con aislamiento viral en cultivos celulares o secreciones infectadas.
  • 29.  El tratamiento específico es con aciclovir que se reserva para las infecciones herpéticas graves como la infección neonatal, encefalitis y en inmunocomprometidos  La dosis recomendada es 30 mg/k/día fraccionada cada 8 horas por vía V por 14 a 21 días.
  • 30.  El agente etiológico es el toxoplasma gondii, que es un parasito cocciodiano típico, relacionado con Plasmodium  Se trata de un parasito intracelular que se encuentra en una amplia variedad de animales, incluyendo aves, así como el hombre.
  • 31.  Esta parasitosis afecta a mamíferos y aves.  Sus huéspedes definitivos son el gato y otros felinos, los que elimina heces contaminadas con ooquístes del protozoo.
  • 32.  la prevalencia en población adulta en edad fértil es de 15- 50 %  Sólo la primoinfección en embarazadas es capaz de producir toxoplasmosis congénita y su incidencia es de 0,1 a 1%. Del total de embarazadas que hacen la primoinfección, un 30 – 50 % de ellas transmiten la infección al feto.
  • 33.  Se estima que la incidencia de esta enfermedad congénita sería de 1 por 1.000 recién nacidos vivos. Alrededor de 10 – 15% de estos casos se producen durante el primer trimestre del embarazo, un 25% durante el segundo trimestre y cerca del 60 % durante el tercer trimestre del embarazo.
  • 34.  La forma aguda mayoritariamente es asintomático y algunos casos se presentan como enfermedad generalizada con fiebre, astenia, adinamia, adenopatías, artralgias, rush maculopapulares que duran aproximadamente 7 días.
  • 35.  Antibióticos  En la embarazada se usa espiromicina para evitar la infección vertical.  La dosis es de 1gr cada 8 horas. En la embarazada con feto infectado se usa un esquema de espiramicina alternado con pirimetamina-sulfadiazina.
  • 36.  Debe reforzarse el lavado de alimentos naturales que puedan contaminarse con tierra que contenga ooquístes de deposición de gato. Sólo debe usarse agua potable y no ingerir carne cruda