SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: ESMERALDA MILAGROS REYES NEYRA
“2022”
DOCENTE: VALDIVIEZO RODRIGUEZ K'THERINNE STHEFANNY
Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI
Introducción
Las enfermedades infecciosas emergentes causan brotes epidémicos de gran impacto en la salud pública, con
consecuencias económicas y sociales. Hay múltiples ejemplos de éstas, la mayoría con capacidad pandémica:
SARS, influenza H5N1, H1N1, H7N9, MERS-CoV y actualmente COVID-19.
Una enfermedad emergente es provocada por un agente infeccioso anteriormente desconocido, capaz de
causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Los avances tecnológicos han permitido
identificar mejor este tipo de padecimientos.
Objetivos
Las metas que nos planteamos son: Colocar de manifiesto las novedosas amenazas que implica el auge de las
patologías emergentes, su epidemiología y mecanismos de transmisióna partir de la perspectiva de el caso
geográfica y socio-económica de nuestro estado; Explicar las primordiales patologías emergentes y
reemergentes del siglo XXI.
Conclusiones
Como hemos podido verificar, el auge de las patologías infecciosas emergentes y reemergentes en el perú, de
incrementar la cobertura del calendario vacunal, así como potenciar las redes de notificación de nuevos casos
en todo el mundo.
Las enfermedades reemergentes, son aquellas que aparentemente habían sido controladas y que reaparecen
debido, principalmente, a falta de vigilancia epidemiológica, transformaciones en los sistemas de salud y
descuidos en la población.
Enfermedades emergentes
Por virus:
Infección por VIH/SIDA.
Fiebre hemorrágica de ébola.
Hepatitis C, Delta, E, GB.
Influenza A (H5N1) virus.
Neumonía por morbillivirus.
Síndrome pulmonarpor hantavirus.
Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).
Eritema infeccioso.
Por bacterias:
Ehrlichiosis.
Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacteryeyuni y Escherichiacoli 0157 H7.
Legionelosis.
Gastritis por Helicobacterpylori.
Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos:
Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas:
Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes
Por virus:
 Dengue.
 Enfermedad rábica.
 Fiebre amarilla.
Por bacterias:
 Cólera.
 Difteria.
 Fascitis necrotizante.
 Leptospirosis.
 Peste.
 Tuberculosis.
Por parásitos:
 Paludismo.
Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:
 Factores demográficos y de comportamiento.
 Comercio internacional.
 Políticas de Salud Pública.
1. Factores demográficos y de comportamiento:
El comportamiento humano y sus hábitos, también influyen en la introducción y diseminación de
infecciones.4
El inicio de las relaciones sexuales a edades más tempranas ha promovido el aumento de las
ETS/SIDA. De igual forma el fenómeno de la drogadicción también ha condicionado en muchos países el
aumento de enfermedades como la hepatitis B y la infección por VIH
2. Comercio internacional:El impacto de las migraciones y el comercio internacionalen la diseminaciónde las enfermedades
infecciosas aumentaconforme un número mayor de personas se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes,
turistas o empresarios que llevan padecimientosde un país a otro.
3.Políticas de salud pública: Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el debilitamiento en
general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los
laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes.
¿Cómo se transmiten las enfermedades emergentes?
Enfermedades emergentes y mecanismos de transmisión.
Infecciones transmitidas por mosquitos (dengue, paludismo). Infecciones relacionadas a ingesta de
alimentos (bacterias coliformes, cólera o campilobacteriosis). Infecciones transmitidas por
contaminación del agua (cólera, criptosporidiosis).
¿Por qué son un problema las enfermedades reemergentes?
• Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los
microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano
contra la infección.
Semana Epidemiológica Nº 07 – 2022
(al 17 de febrero)
Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 07 – 2022*
FECHA DE
CONOCIMIENTODEL
EVENTO
FECHA DE
NOTIFICACIÓN
LUGAR BROTE O EVENTO
N° DE
CASOS
RESULTADO
LABORATORIO
RIESGO DE
TRANSMISIÓN
16/02/22 16/02/22
Departamento: Cajamarca
Provincia: San Ignacio
Distrito: Tabaconas
Localidad: Tamborapa Pueblo
Dengue 05 (C) NS1 (+) Alto
16/02/22 16/02/22
Departamento: Amazonas
Provincia: Bagua
Distrito: Copallin
Localidad: Copallin
Síndrome Diarreico
Agudo
40
19 (+)
Salmonella typhi
Alto
15/01/22 16/02/22
Departamento: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Chongoyape
Localidad: Chongoyape,
Pampagrande.
Dengue 42 (C) NS1 (+) , Ig M(+)
Alto
15/02/22 15/02/22
Departamento: Piura
Provincia: Huancabamba
Distrito: San Miguel de El
Faique.
Localidad: Las Huacas
Dengue 7 (2 C) NS1 (+) Alto
11/02/22 14/02/22
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Distrito: San Juan de Lurigancho
Localidad: Huáscar XV
Dengue 01 NS1(+) Alto
Sin eventos
Leyenda:
Eventos nuevos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 07 – 2022*
FECHA DE
CONOCIMIENTODEL
EVENTO
FECHA DE
NOTIFICACIÓN
LUGAR BROTE O EVENTO N° DE
CASOS
RESULTADO
LABORATORIO
RIESGO DE
TRANSMISIÓN
21/12/2021 -----
Departamento: Ancash
Provincia: Casma
Distrito: Casma
Dengue 180 (C) NS1 (+) Alto
7/02/22 9/02/22
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huanta
Distrito: Llochuegua
Localidad: CCNN de Kapashari
COVID-19 10 SARS-CoV-2 Alto
28/01/22 31/01/22
Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Distrito: Belén
Localidad: Múnich
Malaria 10 P. vivax Alto
11/01/22 21/01/22
Departamento: Piura
Provincia: Piura
Distrito: La Arena
Localidad: Casa Grande
Dengue 14 (10C) NS1 (+), IgM (+) Alto
Leyenda:
Eventos nuevos
Sin eventos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
Epizootias en Perú, SE 07 – 2022*
Fecha de
notificación
Lugar Brote o evento
N° de
casos
Notificación en
SIEpi-brotes
Riesgo de
transmisión
15/02/22
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Quequeña y Socabaya.
Rabia urbana 3 Sí Alto
SE 06
Departamento: Apurímac
Provincia: Abancay
Distrito: Huanipaca
Rabia silvestre
(bovino)
1 No Alto
Leyenda:
Eventos nuevos
Eventos en seguimiento
Sin eventos
Brote de dengue en la localidad Las Huacas, distrito San Miguel de El Faique, provinciaHuancabamba, Piura -
2022*.
Antecedentes
• Las Huacas -> desde 2017sin reporte de casos ni brotes.
• Localidad cerca a Serrán, zona con dengue.
Situación actual
• Casos: 7 (02C) por NS1+ . Todos DSSA.
• Grupo etario: adultos (03), niños (02), adolescentes (01) y
jóvenes (01).
• Sexo: 05 mujeres y 02 hombres.
• Tratamientoambulatorio.
Ubicación brote, Las Huacas- Piura. Actividades de intervención
Las Huaca
n
Accionesrealizadas
• Notificación al CDC.
• Reunión con personal de E.S.I-1 Las Huacaspara intervención.
• Investigación del brote, búsqueda de casos y toma de muestra
por SRS MH.
• Seguimiento de casos por establecimiento de salud.
• Programaciónde control larvario (SE 08)y campaña médica.
• Educación sobre prevención , signos de alarma y control de
dengue en la localidad.
Enfermedades diarreicas agudas (cólera, salmonelosis,
shigelosis entre otras)
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades inmunoprevenibles
Leptospirosis
Dengue, chikungunya y Zika (en zonas endémicas)
Eventos con potencial epidémico a considerar en la vigilancia post
inundación:
Objetivo
Fortalecer las estrategias de vigilancia
epidemiológicapost inundaciónpara identificar
y controlar oportunamente eventos que
pudierantener impacto grave en salud pública.
1. Fortalecer los mecanismos de
coordinación:
Entre áreas técnicas y acceso oportunoa la
información y alertas.
2. Adecuar el sistema de vigilancia:
- Vigilancia centinela encentros de atención
comunitaria cercanos al sitio del evento
- Vigilancia comunitaria
- Vigilancia de poblacionesviviendoen
albergues
Recomendaciones
3. Medidas de prevención de brotes:
- Consumo de agua potable
- Inocuidad y seguridad alimentaria
- Prevención y control de vectores y
reservorios
4. Manejo clínico:
- Enfermedades diarreicas agudas
- Leptospiros
Situación de la COVID-19 en el Perú
SemanaepidemiológicaNº07–2022
(al15defebrero)
Casosde la COVID-19 según semana epidemiológica. Perú 2020-2022 (SE 07)*
Total de personas
muestreadas
Casos confirmados % Positividad acumulada Defunciones
26,697,922 3,466,309 13.0 208,789 (6.0%)
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx

monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sidamedic
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiarkemer_8
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
Mauricio Rojas
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
estefaniagomezotavo
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Daniela76285
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
CleverAlexanderSalda1
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
Sherlley Quispe Gamio
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
Fernandoghiggomurill1
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
HEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCMHEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCM
Gustavo Cacique Moreno
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
zjon
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
ProfesorMeza
 
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial LambayequeBoletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptxPRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
JeannettLopez1
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 

Similar a ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx (20)

monografia sida
monografia sidamonografia sida
monografia sida
 
1
11
1
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptxSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ING.pptx
 
U11. vih y sida
U11. vih y sidaU11. vih y sida
U11. vih y sida
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
12. Perfil epidemiologico en el Peru [Autoguardado].pptx
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
 
HEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCMHEPI_U3_A3_GCM
HEPI_U3_A3_GCM
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptxPRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
PRESENTACIÓN DENGUE - DOCT.pptx
 
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial LambayequeBoletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptxPRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
PRESENTACIÓN PARA EMPRESAS VIH.pptx
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 

ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx

  • 1. ALUMNA: ESMERALDA MILAGROS REYES NEYRA “2022” DOCENTE: VALDIVIEZO RODRIGUEZ K'THERINNE STHEFANNY
  • 2. Las enfermedades emergentes y reemergentes del siglo XXI Introducción Las enfermedades infecciosas emergentes causan brotes epidémicos de gran impacto en la salud pública, con consecuencias económicas y sociales. Hay múltiples ejemplos de éstas, la mayoría con capacidad pandémica: SARS, influenza H5N1, H1N1, H7N9, MERS-CoV y actualmente COVID-19. Una enfermedad emergente es provocada por un agente infeccioso anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de salud pública a nivel local, regional o mundial. Los avances tecnológicos han permitido identificar mejor este tipo de padecimientos. Objetivos Las metas que nos planteamos son: Colocar de manifiesto las novedosas amenazas que implica el auge de las patologías emergentes, su epidemiología y mecanismos de transmisióna partir de la perspectiva de el caso geográfica y socio-económica de nuestro estado; Explicar las primordiales patologías emergentes y reemergentes del siglo XXI. Conclusiones Como hemos podido verificar, el auge de las patologías infecciosas emergentes y reemergentes en el perú, de incrementar la cobertura del calendario vacunal, así como potenciar las redes de notificación de nuevos casos en todo el mundo. Las enfermedades reemergentes, son aquellas que aparentemente habían sido controladas y que reaparecen debido, principalmente, a falta de vigilancia epidemiológica, transformaciones en los sistemas de salud y descuidos en la población.
  • 3. Enfermedades emergentes Por virus: Infección por VIH/SIDA. Fiebre hemorrágica de ébola. Hepatitis C, Delta, E, GB. Influenza A (H5N1) virus. Neumonía por morbillivirus. Síndrome pulmonarpor hantavirus. Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus. Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana). Eritema infeccioso. Por bacterias: Ehrlichiosis. Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacteryeyuni y Escherichiacoli 0157 H7. Legionelosis. Gastritis por Helicobacterpylori. Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo. Por protozoos: Cryptosporidiasis. Por espiroquetas: Enfermedad de Lyne.
  • 4. Enfermedades reemergentes Por virus:  Dengue.  Enfermedad rábica.  Fiebre amarilla. Por bacterias:  Cólera.  Difteria.  Fascitis necrotizante.  Leptospirosis.  Peste.  Tuberculosis. Por parásitos:  Paludismo.
  • 5. Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:  Factores demográficos y de comportamiento.  Comercio internacional.  Políticas de Salud Pública. 1. Factores demográficos y de comportamiento: El comportamiento humano y sus hábitos, también influyen en la introducción y diseminación de infecciones.4 El inicio de las relaciones sexuales a edades más tempranas ha promovido el aumento de las ETS/SIDA. De igual forma el fenómeno de la drogadicción también ha condicionado en muchos países el aumento de enfermedades como la hepatitis B y la infección por VIH 2. Comercio internacional:El impacto de las migraciones y el comercio internacionalen la diseminaciónde las enfermedades infecciosas aumentaconforme un número mayor de personas se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios que llevan padecimientosde un país a otro. 3.Políticas de salud pública: Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el debilitamiento en general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes.
  • 6. ¿Cómo se transmiten las enfermedades emergentes? Enfermedades emergentes y mecanismos de transmisión. Infecciones transmitidas por mosquitos (dengue, paludismo). Infecciones relacionadas a ingesta de alimentos (bacterias coliformes, cólera o campilobacteriosis). Infecciones transmitidas por contaminación del agua (cólera, criptosporidiosis). ¿Por qué son un problema las enfermedades reemergentes? • Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser humano contra la infección.
  • 7. Semana Epidemiológica Nº 07 – 2022 (al 17 de febrero)
  • 8. Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 07 – 2022* FECHA DE CONOCIMIENTODEL EVENTO FECHA DE NOTIFICACIÓN LUGAR BROTE O EVENTO N° DE CASOS RESULTADO LABORATORIO RIESGO DE TRANSMISIÓN 16/02/22 16/02/22 Departamento: Cajamarca Provincia: San Ignacio Distrito: Tabaconas Localidad: Tamborapa Pueblo Dengue 05 (C) NS1 (+) Alto 16/02/22 16/02/22 Departamento: Amazonas Provincia: Bagua Distrito: Copallin Localidad: Copallin Síndrome Diarreico Agudo 40 19 (+) Salmonella typhi Alto 15/01/22 16/02/22 Departamento: Lambayeque Provincia: Chiclayo Distrito: Chongoyape Localidad: Chongoyape, Pampagrande. Dengue 42 (C) NS1 (+) , Ig M(+) Alto 15/02/22 15/02/22 Departamento: Piura Provincia: Huancabamba Distrito: San Miguel de El Faique. Localidad: Las Huacas Dengue 7 (2 C) NS1 (+) Alto 11/02/22 14/02/22 Departamento: Lima Provincia: Lima Distrito: San Juan de Lurigancho Localidad: Huáscar XV Dengue 01 NS1(+) Alto Sin eventos Leyenda: Eventos nuevos Eventos en seguimiento Sin eventos
  • 9. Brotes y otros EVISAP en Perú, SE 07 – 2022* FECHA DE CONOCIMIENTODEL EVENTO FECHA DE NOTIFICACIÓN LUGAR BROTE O EVENTO N° DE CASOS RESULTADO LABORATORIO RIESGO DE TRANSMISIÓN 21/12/2021 ----- Departamento: Ancash Provincia: Casma Distrito: Casma Dengue 180 (C) NS1 (+) Alto 7/02/22 9/02/22 Departamento: Ayacucho Provincia: Huanta Distrito: Llochuegua Localidad: CCNN de Kapashari COVID-19 10 SARS-CoV-2 Alto 28/01/22 31/01/22 Departamento: Loreto Provincia: Maynas Distrito: Belén Localidad: Múnich Malaria 10 P. vivax Alto 11/01/22 21/01/22 Departamento: Piura Provincia: Piura Distrito: La Arena Localidad: Casa Grande Dengue 14 (10C) NS1 (+), IgM (+) Alto Leyenda: Eventos nuevos Sin eventos Eventos en seguimiento Sin eventos
  • 10. Epizootias en Perú, SE 07 – 2022* Fecha de notificación Lugar Brote o evento N° de casos Notificación en SIEpi-brotes Riesgo de transmisión 15/02/22 Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Quequeña y Socabaya. Rabia urbana 3 Sí Alto SE 06 Departamento: Apurímac Provincia: Abancay Distrito: Huanipaca Rabia silvestre (bovino) 1 No Alto Leyenda: Eventos nuevos Eventos en seguimiento Sin eventos
  • 11. Brote de dengue en la localidad Las Huacas, distrito San Miguel de El Faique, provinciaHuancabamba, Piura - 2022*. Antecedentes • Las Huacas -> desde 2017sin reporte de casos ni brotes. • Localidad cerca a Serrán, zona con dengue. Situación actual • Casos: 7 (02C) por NS1+ . Todos DSSA. • Grupo etario: adultos (03), niños (02), adolescentes (01) y jóvenes (01). • Sexo: 05 mujeres y 02 hombres. • Tratamientoambulatorio. Ubicación brote, Las Huacas- Piura. Actividades de intervención Las Huaca n Accionesrealizadas • Notificación al CDC. • Reunión con personal de E.S.I-1 Las Huacaspara intervención. • Investigación del brote, búsqueda de casos y toma de muestra por SRS MH. • Seguimiento de casos por establecimiento de salud. • Programaciónde control larvario (SE 08)y campaña médica. • Educación sobre prevención , signos de alarma y control de dengue en la localidad.
  • 12. Enfermedades diarreicas agudas (cólera, salmonelosis, shigelosis entre otras) Enfermedades respiratorias agudas Enfermedades inmunoprevenibles Leptospirosis Dengue, chikungunya y Zika (en zonas endémicas) Eventos con potencial epidémico a considerar en la vigilancia post inundación: Objetivo Fortalecer las estrategias de vigilancia epidemiológicapost inundaciónpara identificar y controlar oportunamente eventos que pudierantener impacto grave en salud pública.
  • 13. 1. Fortalecer los mecanismos de coordinación: Entre áreas técnicas y acceso oportunoa la información y alertas. 2. Adecuar el sistema de vigilancia: - Vigilancia centinela encentros de atención comunitaria cercanos al sitio del evento - Vigilancia comunitaria - Vigilancia de poblacionesviviendoen albergues Recomendaciones 3. Medidas de prevención de brotes: - Consumo de agua potable - Inocuidad y seguridad alimentaria - Prevención y control de vectores y reservorios 4. Manejo clínico: - Enfermedades diarreicas agudas - Leptospiros
  • 14. Situación de la COVID-19 en el Perú SemanaepidemiológicaNº07–2022 (al15defebrero)
  • 15. Casosde la COVID-19 según semana epidemiológica. Perú 2020-2022 (SE 07)* Total de personas muestreadas Casos confirmados % Positividad acumulada Defunciones 26,697,922 3,466,309 13.0 208,789 (6.0%)