SlideShare una empresa de Scribd logo
Milenka Arellano 
Jonathan Cortes 
Diego Araya 
Bernardita Dubó 
Camila Gutierrez
INTRODUCCION 
El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales 
enfermedades parasitarias del mundo que afecta a toda 
América. 
La dolencia no tratada a tiempo ataca a los órganos vitales 
del cuerpo infectado y provoca lesiones invalidantes y un 
lento deterioro que conduce a la muerte. 
Es transmitida en la mayoría de los casos por la vinchuca. 
Este insecto habita en lugares precarios, donde vive gente 
de pocos recursos en poblaciones muchas veces aisladas a 
las que se hace difícil llegar.
UN POCO DE HISTORIA… 
Todo comenzó en 1909 con una investigación del científico 
brasileño Carlos Chagas sobre Paludismo en Brasil. 
Allí encontró enfermos que padecían una sintomatología 
con características propias. 
Tiempo después, descubrió su agente causal: un parásito 
unicelular microscópico al que llamó "Trypanosoma Cruzi". 
Lo estudió a través de su ciclo evolutivo y valoró el papel 
que desempeña la vinchuca como agente transmisor. 
Chagas realizó un triple descubrimiento: una enfermedad, 
su agente causal y su transmisor.
UN POCO DE HISTORIA… 
Mas tarde, en la Argentina, el 
médico Salvador Mazza estudió la 
dolencia en un gran numero de 
pacientes. Sus observaciones fueron 
de tanta trascendencia que a esta 
enfermedad se la denomina de 
Chagas-Mazza.
OBJETIVOS 
 Hacer un breve resumen sobre la historia, 
etiología, patogenia, modos de transmisión, clínica, 
diagnostico y tratamiento de la enfermedad. 
 Conocer Epidemiologia del Chagas. 
 Conocer las medidas de prevención y control. 
 Conocer el impacto socioeconómico y de 
la salud del Chagas.
ENFERMEDAD DE CHAGAS 
Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, 
distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque 
existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la 
actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos 
identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad 
de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 
50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres 
de América Latina.
¿Qué la produce? / Agente causal 
• es producida por un parásito unicelular microscópico: el Trypanosoma Cruzi. 
• Proceso de contagio: la vinchuca pica a una persona infectada. Absorbe su 
sangre junto con los parásitos (el agente causal), que se multiplican en el 
intestino. 
• Cuando esa vinchuca infectada pica a un individuo sano inmediatamente 
defeca sobre la piel de su víctima y deposita allí una gran cantidad de 
parásitos. 
• Los trypanosomas se introducen en el organismo de la persona a través de 
soluciones de continuidad de la piel o por perforación de las mucosas 
(ocular, nasal, bucal). 
• Una vez en la sangre, los trypanosomas continúan su crecimiento y al poco 
tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz. del 
insecto.
OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN 
Vectorial: mecanismo clásico en áreas endémicas y corresponde a la infección con 
T. cruzi luego de que el vector deposita sus deyecciones infectadas en la herida 
causada por la picadura. 
Vía congénita: por transmisión de madre a hijo durante el embarazo. 
Vía transfusional: a través de la transfusión de sangre donada por una persona 
con Chagas, o a través de un trasplante de órgano. 
Alimentaria: ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con parásitos 
provenientes de triatominos infectados. 
Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país 
gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud. 
El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales ni por saliva.
Clínica 
ETAPA AGUDA O DE COMIENZO La etapa aguda infantil se caracteriza 
por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de hígado y bazo y, en 
ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. Se puede 
detectar la puerta de entrada a través del llamado “ojo en compota” o 
“forúnculo de inoculación”. 
ETAPA CRNICA: 
a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, 
suele haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica 
(megasíndromes) del esófago y colon. La importancia de la parasitosis 
radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por 
incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.
¿Cuáles son los síntomas? 
Fiebre. 
Diarrea. 
Dolor de cabeza. 
Cansancio. 
Irritabilidad. 
Vómitos. 
Falta de apetito. 
Malestar general. 
Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo frota puede aparecer el síntoma 
del “ojo en compota”. 
Es importante aclarar que no siempre se manifiestan síntomas.
El diagnóstico clínico 
Debe confirmarse con el 
diagnóstico de laboratorio. 
Básicamente se intentará 
obtener el hallazgo del 
parásito, especialmente en 
la infección aguda y 
congénita donde la 
parasitemia es muy 
elevada; o bien detectar la 
presencia de anticuerpos 
circulantes específicos anti- 
T.cruzi dados por la 
respuesta inmune del 
huésped
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 
El objetivo de la vigilancia es conocer: 
La magnitud de la enfermedad. 
Distribución. 
Características epidemiológicas. 
Formas de presentación. 
Mecanismos de transmisión. 
Con el fin de desarrollar estrategias de prevención que permitan cortar la 
transmisión y establecer medidas de intervención de tratamiento y asistencia 
al paciente.
• DEFINICION DE CASO 
A: Etapa aguda : 
Enf. de Chagas que afecta al corazón. 
Enf. de Chagas que no afecta al corazón. 
• Caso sospechoso: 
Toda persona con fiebre prolongada >7 días con 
cardiopatía aguda, hepatomegalia, esplenomegalia, 
signo de romaña o Chagoma de inoculación o 
manifestaciones digestivas y que cumpla con uno o 
mas de los siguientes criterios: 
1. Haya estado en área endémica de transmisión 
vectorial en los últimos 6 meses. 
2. Que haya sido transfundido o trasplantado. 
3. Que haya ingerido alimentos sospechosos de 
contaminación por Tripanosoma Cruzi. 
• Caso Confirmado: todo caso 
sospechoso confirmado por 
laboratorio.
Notificación 
De acuerdo al Decreto Supremo Nº 15811, desde el año 1986 la enf. de Chagas es 
una enfermedad de notificación obligatoria, universal y diaria. 
Esto último quiere decir que la notificación debe ocurrir una vez confirmado el 
diagnóstico por el respectivo establecimiento asistencial, a través del médico 
tratante o en quién esté delegada la función, enviándose el formulario 
correspondiente el mismo día de la confirmación a la autoridad sanitaria 
correspondiente desde donde se remitirá al Ministerio de Salud una vez por semana. 
Una vez que el diagnóstico es confirmado, el médico tratante o en quién esté 
delegada la función, debe notificar cada caso a la SEREMI de Salud respectiva, el 
mismo día de la confirmación a través del Formulario ENO con los respectivos 
códigos de cada enfermedad de Chagas ya sea aguda crónica , transplacentario, 
portador etc. La SEREMI notificará una vez por semana al Ministerio de Salud sobre 
los casos confirmados.
ENFERMEDAD DE CHAGAS 
SITUAC IÓN E PIDEMIOLÓGICA ENERO-JUNIO , 2014 
(DATOS PROVISORIOS, SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A 26) 
Está normada por la Circular para la Vigilancia Epidemiológica de la 
Enfermedad de Chagas (Nº B51/17 del 11 de mayo 2011), en la que 
se agregaron dos nuevos códigos CIE 10 para la notificación: Z22.8 
(para donantes de sangre o pacientes asintomáticos) y P00.2 (para infección 
congénita) 
En el 2011 se inicio el “programa integrado de enfermedad de Chagas” en la 
región de Coquimbo (en la provincia de Limarí), como una iniciativa piloto 
para la interrupción de esta enfermedad, y que se ha traducido en la 
detección de 220% mas casos para dicha región respecto al año 2010. 
situación que explicaría el aumento de casos notificados desde el año 2011 en 
adelante, respecto a años anteriores.
Entre 1990 y 2008, Chile presentó tasas de incidencia de la Enfermedad de Chagas, cercanas a 3 
por cien mil habs. Sin embargo, desde 2009 a 2012, se observa un marcado ascenso, alcanzando 
un peak el año 2011 con una tasa de 11,1 por cien mil habs. 
• El ascenso sostenido se explica por el tamizaje universal de todos los donantes de 
sangre y la implementación de nueva circular de vigilancia epidemiológica del año 
2011. 
La tasas de mortalidad se ha mantenido estables en los últimos 10 años con 
cifras entre 0,3 y 0,4 por cien mil habs. 
•REPRESENTADO EN EL SIGUIENTE GRAFICO
Durante el primer semestre de 2014 (semanas epidemiológicas (SE) E 1 a 26), el total 
de casos notificados (n=439), fue inferior a lo observado en igual periodo de 2013 
(n=523), de las 26 SE analizadas, en 12 de ellas el n° de casos observados, supero lo 
esperado, de acuerdo a igual periodo de 2013, y en 7, a la mediana del quinquenio 
2009-2013.
Determinantes sociales 
Si bien Chile es un país sin transmisión vectorial, 
es importante indicar que la enfermedad de 
Chagas esta asociada a determinantes sociales 
tales como: 
• Económicos. 
• Geográficos. 
• Habitacionales. 
Debido a que la vinchuca, su vector, habita 
construcciones en sectores rurales, como pircas y 
construcciones de adobe, propio de estos sectores 
de nuestro país. Esta situación se ve agravada por 
el desconocimiento de las personas del 
mecanismo de transmisión, sintomatología, 
periodos de incubación, etc., lo que profundiza la 
cronicidad de esta zoonosis.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN: 
La transmisión vectorial en Chile se encuentra interrumpida desde el año 1999, 
gracias a la aplicación de actividades sistemáticas de control que han permitido 
prácticamente eliminar la presencia de Triatoma Infestans de las viviendas del área 
donde se encontraba este vector. 
• La participación activa de la comunidad es fundamental para la detección y 
control de los focos remanentes 
• el mejoramiento de las condiciones estructurales y condiciones de higiene y 
aseo de las viviendas y anexos domiciliarios es fundamental para evitar la 
recolonización. 
Por esta razón las actividades de promoción de la salud efectuadas a nivel de 
atención primaria resulta fundamental para mantener la condición de interrupción 
de la transmisión vectorial.
Junto con los avances que Chile ha 
desarrollado en materia de prevención de la 
enfermedad de Chagas como: el tamizaje 
obligatorio a todo donante de sangre para 
lograr la transmisión transfusional de la 
enfermedad, el Ministerio de Salud, en 
conjunto con el ISP se encuentra estudiando 
la posibilidad de implementar un programa 
de tamizaje y tratamiento para mujeres 
embarazadas y recién nacido, con la 
finalidad de controlar y prevenir no sólo el 
mecanismo de transmisión transplacentario 
sino también la presentación clínica de la 
enfermedad de Chagas en este segmento 
específico de la población.
ROL ENFERMERA 
Nuestro rol como enfermera es educar a los pacientes o 
a la comunidad sobre todo a los sectores 
socioeconómicos vulnerables a mantener un control de 
sus viviendas: 
Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda, 
cambiando de lugar los elementos acumulados (ropas, 
cajas, alimentos, etc.) por lo menos 4 veces al año. 
Eliminación de grietas en la vivienda en las que el 
insecto anida, alisar el cielorraso y paredes de la vivienda. 
 Los depósitos de cereales y otros deben construirse 
alejados de la vivienda. También debe mantenerse 
alejados de la vivienda los corrales de aves, por ejemplo 
los gallineros.
ROL ENFERMERA 
• Control de la vinchuca: con insecticidas, vigilar 
la entrada de vinchucas a los lugares donde se 
duerme. 
• Educar: a la comunidad sobre esta 
enfermedad, para que cada persona pueda 
tomar las medidas preventivas.
CONCLUSIÓN EPIDEMIOLOGICA 
Se puede concluir que la notificación va en aumento, debido a dos factores: 
el aumento del tamizaje en donantes, que queda de manifiesto en el alto 
porcentaje de diagnósticos serológicos (80%) y el incentivo debido al aumento del 
programa de eliminación de la transmisión vectorial y transfusional. 
Como conclusión final, se puede afirmar que es necesario un sistema de vigilancia 
que represente mejor la situación actual. Por ello, en el marco de la modificación 
del decreto N° 11, se modifican las modalidades de vigilancia de acuerdo a la 
realidad epidemiológica actual.
Chagas
Chagas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
pablobiogeo
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Programa de Colera
Programa de ColeraPrograma de Colera
Programa de Colera
ssucbba
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALHugo Alves
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Salme Knievel
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengueGRUPO8UCV
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiacursobianualMI
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Paula Mesa
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
Pamela Calizaya Robles
 

La actualidad más candente (20)

Zoonosis Presentacion
Zoonosis PresentacionZoonosis Presentacion
Zoonosis Presentacion
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Programa de Colera
Programa de ColeraPrograma de Colera
Programa de Colera
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONAL
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Paludismo
Paludismo Paludismo
Paludismo
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 

Destacado

Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...pahoper
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Embarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosisEmbarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosis
Silvia St Josep
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi Daniela Lell
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
Alejandro Garcia
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasNancy Peña Valenzuela
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziJose Mouat
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
Dr.Antonio_Espinal
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhifavis Cuneja
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas

Destacado (15)

Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
E. chagas y gestación
E. chagas y gestaciónE. chagas y gestación
E. chagas y gestación
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Embarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosisEmbarazo y toxoplasmosis
Embarazo y toxoplasmosis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Enfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas IntroducciónEnfermedad de Chagas Introducción
Enfermedad de Chagas Introducción
 
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de ChagasFiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
Fiebre Tifoídea, Sarampión, Pediculosis, enfermedad de Chagas
 
Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
A salmonella typhi
A salmonella typhiA salmonella typhi
A salmonella typhi
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 

Similar a Chagas

Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
claudia patricia gil marin
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Tere Franco
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
Carlos Ferreira
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
guest60ac57
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Andrés Canale
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
evelinpitt
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Abel Quintana
 
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docxPAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELAVELASQUEZRAMOS
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
RhonyPerez
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jesús Vidal
 
La enfermedad de chagas
La enfermedad de chagasLa enfermedad de chagas
La enfermedad de chagas
I AM JOTORO
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
rosmeamarilis
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
RomiRamn1
 

Similar a Chagas (20)

Guia Dengue
Guia DengueGuia Dengue
Guia Dengue
 
Enfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoriaEnfermedad de chagas teoria
Enfermedad de chagas teoria
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)Oms   la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
Oms la enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana)
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de ChagasActualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Actualizacion en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
Conocimientos Generales en la población de ciudad del Carmen Campeche sobre l...
 
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docxPAMELA  PROYECTO  MAL DE CHAGAS 90.docx
PAMELA PROYECTO MAL DE CHAGAS 90.docx
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
La enfermedad de chagas
La enfermedad de chagasLa enfermedad de chagas
La enfermedad de chagas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Chagas

  • 1. Milenka Arellano Jonathan Cortes Diego Araya Bernardita Dubó Camila Gutierrez
  • 2. INTRODUCCION El Mal de Chagas-Mazza es una de las principales enfermedades parasitarias del mundo que afecta a toda América. La dolencia no tratada a tiempo ataca a los órganos vitales del cuerpo infectado y provoca lesiones invalidantes y un lento deterioro que conduce a la muerte. Es transmitida en la mayoría de los casos por la vinchuca. Este insecto habita en lugares precarios, donde vive gente de pocos recursos en poblaciones muchas veces aisladas a las que se hace difícil llegar.
  • 3. UN POCO DE HISTORIA… Todo comenzó en 1909 con una investigación del científico brasileño Carlos Chagas sobre Paludismo en Brasil. Allí encontró enfermos que padecían una sintomatología con características propias. Tiempo después, descubrió su agente causal: un parásito unicelular microscópico al que llamó "Trypanosoma Cruzi". Lo estudió a través de su ciclo evolutivo y valoró el papel que desempeña la vinchuca como agente transmisor. Chagas realizó un triple descubrimiento: una enfermedad, su agente causal y su transmisor.
  • 4. UN POCO DE HISTORIA… Mas tarde, en la Argentina, el médico Salvador Mazza estudió la dolencia en un gran numero de pacientes. Sus observaciones fueron de tanta trascendencia que a esta enfermedad se la denomina de Chagas-Mazza.
  • 5. OBJETIVOS  Hacer un breve resumen sobre la historia, etiología, patogenia, modos de transmisión, clínica, diagnostico y tratamiento de la enfermedad.  Conocer Epidemiologia del Chagas.  Conocer las medidas de prevención y control.  Conocer el impacto socioeconómico y de la salud del Chagas.
  • 6. ENFERMEDAD DE CHAGAS Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.
  • 7. ¿Qué la produce? / Agente causal • es producida por un parásito unicelular microscópico: el Trypanosoma Cruzi. • Proceso de contagio: la vinchuca pica a una persona infectada. Absorbe su sangre junto con los parásitos (el agente causal), que se multiplican en el intestino. • Cuando esa vinchuca infectada pica a un individuo sano inmediatamente defeca sobre la piel de su víctima y deposita allí una gran cantidad de parásitos. • Los trypanosomas se introducen en el organismo de la persona a través de soluciones de continuidad de la piel o por perforación de las mucosas (ocular, nasal, bucal). • Una vez en la sangre, los trypanosomas continúan su crecimiento y al poco tiempo comienzan a reproducirse en forma extraordinaria y veloz. del insecto.
  • 8.
  • 9. OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN Vectorial: mecanismo clásico en áreas endémicas y corresponde a la infección con T. cruzi luego de que el vector deposita sus deyecciones infectadas en la herida causada por la picadura. Vía congénita: por transmisión de madre a hijo durante el embarazo. Vía transfusional: a través de la transfusión de sangre donada por una persona con Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Alimentaria: ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con parásitos provenientes de triatominos infectados. Estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud. El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales ni por saliva.
  • 10. Clínica ETAPA AGUDA O DE COMIENZO La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de hígado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. Se puede detectar la puerta de entrada a través del llamado “ojo en compota” o “forúnculo de inoculación”. ETAPA CRNICA: a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica (megasíndromes) del esófago y colon. La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.
  • 11. ¿Cuáles son los síntomas? Fiebre. Diarrea. Dolor de cabeza. Cansancio. Irritabilidad. Vómitos. Falta de apetito. Malestar general. Si la picadura fue cerca del ojo y la persona se lo frota puede aparecer el síntoma del “ojo en compota”. Es importante aclarar que no siempre se manifiestan síntomas.
  • 12. El diagnóstico clínico Debe confirmarse con el diagnóstico de laboratorio. Básicamente se intentará obtener el hallazgo del parásito, especialmente en la infección aguda y congénita donde la parasitemia es muy elevada; o bien detectar la presencia de anticuerpos circulantes específicos anti- T.cruzi dados por la respuesta inmune del huésped
  • 13.
  • 14. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA El objetivo de la vigilancia es conocer: La magnitud de la enfermedad. Distribución. Características epidemiológicas. Formas de presentación. Mecanismos de transmisión. Con el fin de desarrollar estrategias de prevención que permitan cortar la transmisión y establecer medidas de intervención de tratamiento y asistencia al paciente.
  • 15. • DEFINICION DE CASO A: Etapa aguda : Enf. de Chagas que afecta al corazón. Enf. de Chagas que no afecta al corazón. • Caso sospechoso: Toda persona con fiebre prolongada >7 días con cardiopatía aguda, hepatomegalia, esplenomegalia, signo de romaña o Chagoma de inoculación o manifestaciones digestivas y que cumpla con uno o mas de los siguientes criterios: 1. Haya estado en área endémica de transmisión vectorial en los últimos 6 meses. 2. Que haya sido transfundido o trasplantado. 3. Que haya ingerido alimentos sospechosos de contaminación por Tripanosoma Cruzi. • Caso Confirmado: todo caso sospechoso confirmado por laboratorio.
  • 16.
  • 17. Notificación De acuerdo al Decreto Supremo Nº 15811, desde el año 1986 la enf. de Chagas es una enfermedad de notificación obligatoria, universal y diaria. Esto último quiere decir que la notificación debe ocurrir una vez confirmado el diagnóstico por el respectivo establecimiento asistencial, a través del médico tratante o en quién esté delegada la función, enviándose el formulario correspondiente el mismo día de la confirmación a la autoridad sanitaria correspondiente desde donde se remitirá al Ministerio de Salud una vez por semana. Una vez que el diagnóstico es confirmado, el médico tratante o en quién esté delegada la función, debe notificar cada caso a la SEREMI de Salud respectiva, el mismo día de la confirmación a través del Formulario ENO con los respectivos códigos de cada enfermedad de Chagas ya sea aguda crónica , transplacentario, portador etc. La SEREMI notificará una vez por semana al Ministerio de Salud sobre los casos confirmados.
  • 18. ENFERMEDAD DE CHAGAS SITUAC IÓN E PIDEMIOLÓGICA ENERO-JUNIO , 2014 (DATOS PROVISORIOS, SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A 26) Está normada por la Circular para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad de Chagas (Nº B51/17 del 11 de mayo 2011), en la que se agregaron dos nuevos códigos CIE 10 para la notificación: Z22.8 (para donantes de sangre o pacientes asintomáticos) y P00.2 (para infección congénita) En el 2011 se inicio el “programa integrado de enfermedad de Chagas” en la región de Coquimbo (en la provincia de Limarí), como una iniciativa piloto para la interrupción de esta enfermedad, y que se ha traducido en la detección de 220% mas casos para dicha región respecto al año 2010. situación que explicaría el aumento de casos notificados desde el año 2011 en adelante, respecto a años anteriores.
  • 19.
  • 20. Entre 1990 y 2008, Chile presentó tasas de incidencia de la Enfermedad de Chagas, cercanas a 3 por cien mil habs. Sin embargo, desde 2009 a 2012, se observa un marcado ascenso, alcanzando un peak el año 2011 con una tasa de 11,1 por cien mil habs. • El ascenso sostenido se explica por el tamizaje universal de todos los donantes de sangre y la implementación de nueva circular de vigilancia epidemiológica del año 2011. La tasas de mortalidad se ha mantenido estables en los últimos 10 años con cifras entre 0,3 y 0,4 por cien mil habs. •REPRESENTADO EN EL SIGUIENTE GRAFICO
  • 21.
  • 22. Durante el primer semestre de 2014 (semanas epidemiológicas (SE) E 1 a 26), el total de casos notificados (n=439), fue inferior a lo observado en igual periodo de 2013 (n=523), de las 26 SE analizadas, en 12 de ellas el n° de casos observados, supero lo esperado, de acuerdo a igual periodo de 2013, y en 7, a la mediana del quinquenio 2009-2013.
  • 23.
  • 24. Determinantes sociales Si bien Chile es un país sin transmisión vectorial, es importante indicar que la enfermedad de Chagas esta asociada a determinantes sociales tales como: • Económicos. • Geográficos. • Habitacionales. Debido a que la vinchuca, su vector, habita construcciones en sectores rurales, como pircas y construcciones de adobe, propio de estos sectores de nuestro país. Esta situación se ve agravada por el desconocimiento de las personas del mecanismo de transmisión, sintomatología, periodos de incubación, etc., lo que profundiza la cronicidad de esta zoonosis.
  • 25. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: La transmisión vectorial en Chile se encuentra interrumpida desde el año 1999, gracias a la aplicación de actividades sistemáticas de control que han permitido prácticamente eliminar la presencia de Triatoma Infestans de las viviendas del área donde se encontraba este vector. • La participación activa de la comunidad es fundamental para la detección y control de los focos remanentes • el mejoramiento de las condiciones estructurales y condiciones de higiene y aseo de las viviendas y anexos domiciliarios es fundamental para evitar la recolonización. Por esta razón las actividades de promoción de la salud efectuadas a nivel de atención primaria resulta fundamental para mantener la condición de interrupción de la transmisión vectorial.
  • 26. Junto con los avances que Chile ha desarrollado en materia de prevención de la enfermedad de Chagas como: el tamizaje obligatorio a todo donante de sangre para lograr la transmisión transfusional de la enfermedad, el Ministerio de Salud, en conjunto con el ISP se encuentra estudiando la posibilidad de implementar un programa de tamizaje y tratamiento para mujeres embarazadas y recién nacido, con la finalidad de controlar y prevenir no sólo el mecanismo de transmisión transplacentario sino también la presentación clínica de la enfermedad de Chagas en este segmento específico de la población.
  • 27. ROL ENFERMERA Nuestro rol como enfermera es educar a los pacientes o a la comunidad sobre todo a los sectores socioeconómicos vulnerables a mantener un control de sus viviendas: Mantener ordenado y limpio el interior de la vivienda, cambiando de lugar los elementos acumulados (ropas, cajas, alimentos, etc.) por lo menos 4 veces al año. Eliminación de grietas en la vivienda en las que el insecto anida, alisar el cielorraso y paredes de la vivienda.  Los depósitos de cereales y otros deben construirse alejados de la vivienda. También debe mantenerse alejados de la vivienda los corrales de aves, por ejemplo los gallineros.
  • 28. ROL ENFERMERA • Control de la vinchuca: con insecticidas, vigilar la entrada de vinchucas a los lugares donde se duerme. • Educar: a la comunidad sobre esta enfermedad, para que cada persona pueda tomar las medidas preventivas.
  • 29. CONCLUSIÓN EPIDEMIOLOGICA Se puede concluir que la notificación va en aumento, debido a dos factores: el aumento del tamizaje en donantes, que queda de manifiesto en el alto porcentaje de diagnósticos serológicos (80%) y el incentivo debido al aumento del programa de eliminación de la transmisión vectorial y transfusional. Como conclusión final, se puede afirmar que es necesario un sistema de vigilancia que represente mejor la situación actual. Por ello, en el marco de la modificación del decreto N° 11, se modifican las modalidades de vigilancia de acuerdo a la realidad epidemiológica actual.