SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
“Caracterización Clínica y
Epidemiológica del Dengue en
Pacientes Pediátricos del Hospital
Roberto Suazo Córdova de junio a
diciembre del año 2019.”
Defensa de Tesis de Pregrado para obtener
el Titulo de Doctor en Medicina y Cirugía.
Facultad de Medicina y Cirugía.
Isis Mayté Euceda Ávila1
Tesis sustentada
por:
Asesores:
Dr. Jorge Luis Hoppert (Director técnico)
Dr. Abel Ortega (Asesor metodológico)
1 Medico en Servicio Social, Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras Campus San Pedro y San Pablo.
3
CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
MARCO TEORICO
METODOLOGÍA
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
01
03
06
08
02
04
05
07
CAPITULO 1:
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En Honduras el dengue existe de forma endémica
desde el año 1977, al cierre del año 2018 se
notificaron 7,942 casos a nivel nacional, de los cuales
1,172 fueron por Dengue Grave (DG).
Según datos de la OMS 2.5 mil millones de personas
de la población mundial se encuentran en riesgo de
contraer la enfermedad, cada año se producen
500.000 hospitalizaciones por dengue.
El Dengue es un problema de Salud Pública en Honduras.
Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016.
Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3).
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En Honduras el dengue evidencia altos niveles de incidencia y lo más
importante presenta formas graves de la enfermedad por la repetida
reinfección de la población a la enfermedad lo cual lo predispone a
presentar complicaciones de la enfermedad.
Las tasas de mortalidad de la enfermedad representan un problema, por
lo cual es importante evitar el contagio de la población pediátrica ya que
son población susceptible a sufrir complicaciones de la enfermedad y por
ende presentar mayor riesgo de mortalidad.
PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas del Dengue en pacientes
pediátricos del Hospital Roberto Suazo Cordóva de junio a diciembre 2019?
 ¿Cuál es la característica clínica más frecuente en pacientes pediátricos con dengue?
 ¿Cuál es el mayor lugar de procedencia de pacientes con Dengue?
 ¿Cuál fue el grupo etario más afectado en la población pediátrica?
 ¿Cuál es la importancia entre la infección previa por dengue y las complicaciones de la enfermedad?
 ¿Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes que sufrieron los pacientes pediátricos?
 ¿Cuáles fueron las alteraciones hematológicas más frecuentes en pacientes pediátricos?
8
Objetivo
General
Objetivos
Específicos
Detallar cuáles son las características clínicas y epidemiológicas del Dengue
en pacientes pediátricos del Hospital Roberto Suazo Córdova de junio a
diciembre 2019.
1. Analizar las características clínicas más frecuentes en pacientes pediátricos con
Dengue.
2. Establecer la procedencia de los pacientes con Dengue.
3. Identificar el grupo etario más afectado de la población pediátrica.
4. Descubrir la importancia entre la infección previa por dengue y las complicaciones
de la enfermedad.
5. Determinar las complicaciones frecuentes presentada por los pacientes pediátricos.
6. Describir las alteraciones hematológicas frecuentes en pacientes pediátricos.
9
JUSTIFICACIÓN
CONVENIENCIA
RELEVANCIA SOCIAL
VALOR
PRÁCTICO
VALOR
METODOLÓGICO
VALOR TEÓRICO
CAPITULO 2:
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
El Dengue es una infección viral aguda transmitida por artrópodos, como enfermedad es la arbovirosis
más frecuente en todo el mundo.
Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que puede manifestarse de forma asintomática con
un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves.
Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril,
crítica y de recuperación.
PAHO. Dengue: Información general. [Online].; 2010 [cited 2020 10 08.
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015.
Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363.
El fracaso en controlar la expansión del Aedes Aegypti en el mundo y de evitar la diseminación de
enfermedades transmitidas por mosquitos, otorga relevancia al abordaje de esta temática.
El impacto que genera la infección por dengue su progresión en
la calidad de vida del paciente pediátrico y el de sus familiares
es considerable; sumado a esto, los altos costos que genera el
ingreso de un paciente a la unidad de cuidados intensivos
pediátricos.
En 2013, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región
de las Américas; 37,687 de ellos fueron de dengue grave.
Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
Organización Mundial de la Salud. Dengue severo. [Online].; 2015 [cited 2020 10. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
.
Esta importante problemática de salud pública se ha convertido en una de las causas
principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
Se ha demostrado la asociación entre el cambio climático y el incremento de las epidemias a partir del
análisis de mapas climáticos y de mediciones de la densidad y la distribución de los principales
vectores en países como Colombia, Haití, Honduras, Indonesia, Tailandia y Vietnam.
Los factores responsables del resurgimiento
del dengue son los cambios sociales y
demográficos, como tambien la ausencia de un
control efectivo del mosquito en áreas donde el
dengue es endémico.
La dinámica de transmisión del dengue está asociada con la expansión geográfica del virus y su agente
transmisor el mosquito Aedes Aegypti.
Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57..
EPIDEMIOLOGÍA
En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el
mundo. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de
infecciones por dengue cada año de los cuales 96 millones se
manifiestan clínicamente.
El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a más de
3,4 millones en 2016.
La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos de dengue y
500.000 casos de dengue grave.
14
Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016..
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015.
Malagon JN, Padilla JC, Rojas-Alvarez DP. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infection. 2011; 15(4): p. 293-301.
15
A nivel nacional la situación
epidemiológica respecto al dengue, se ha
manifestado como series de brotes
epidémicos en áreas localizadas.
Entre 1995 y 2010 en Honduras hubo
un incremento del 36.8% en los casos
de dengue reportados
Los focos abarcan cuasi la totalidad de
la extensión del país, con mayor
incidencia en las áreas metropolitanas
de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Entre 1991-2010 se ha observado un
aumento de la incidencia de infecciones
por el virus del dengue, brotes
epidémicos de cada 3 a 4 años
Los casos de dengue grave registrados,
revelaron que dos tercios de la
totalidad de la población mayor de 15
años fueron afectados.
Esta tasa de incidencia se encuentra
particularmente alta durante las
estaciones lluviosas, debido a la
mayor proliferación del mosquito
vector.
Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57
En Perú los primeros reportes
epidémicos de una enfermedad
similar al dengue clásico, datan
de 1700, 1818, 1850 y 1876.
El término “dengue” se originó
en América entre 1827 y 1828,
a raíz de una epidemia en el
Caribe que cursaba con fiebre,
artralgias y exantema.
Reporte más antiguo fue en China y
fue llamada por los chinos como
“agua venenosa” y pensaban que
estaba conectada con insectos
voladores asociados al agua.
La primera vez que se describe la
fiebre hemorrágica del dengue
ocurre en 1954 durante el brote
ocurrido en las Filipinas.
HISTORIA Y ANTECEDENTES
Maguiña-Vargas C, Osores-Plenge F F, Suárez-Plengue L, Arquiñigo L, Pardo-Ruiz K. Dengue clásico y hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered. 2015; 16(2): p. 120-140..
17
El virus del dengue (DEN) es un virus pequeño ARN
monocatenario, que comprende 4 tipos diferentes de serotipos.
Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a
humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados,
principalmente el Aedes Aegypti.
El DENV es un virus envuelto con un solo genoma de ARN de
cadena positiva, codificando proteínas estructurales y siete
proteínas no estructurales.
NS1 a NS5 forman el complejo de replicación que amplifica el
genoma viral.
CARACTERISTICAS DEL VIRUS
Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363..
Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57.
Céspedes-Lesczinsky M, Díez M, Tobias F, Tereba I. Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes duerante las epidemias 2011-2012 en Trinidad – Bolivia. Rev Soc Bol Ped. 2015; 54(1): p. 3-9.
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS.
18
Inducida por la invasión previa de un serotipo heterólogo del virus del dengue, pero a pesar de esto,
se unen a la superficie del virión y tras su interacción el receptor Fc dirigen a los virus del dengue
hacia las células blanco, originando una infección potenciada.
Formación de anticuerpos antivíricos desprovistos de un papel protector.
Proliferación policlonal de las células B.
Daño celular.
Acción de anticuerpos contra proteínas no estructurales del virus del dengue.
Lisis celular.
Acción de citocinas.
1
2
3
4
5
Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
19
CURSO DE LA ENFERMEDAD
Es una enfermedad sistémica, dinámica y presenta un
amplio espectro que incluye manifestaciones clínicas
graves y no graves, y en ocasiones, puede presentarse
como un cuadro febril indiferenciado.
Después del período de incubación, el dengue inicia
de manera súbita cursando por tres fases:
El dengue es una enfermedad de presentación clínica variable.
FASE
FEBRIL
FASE
CRÍTICA FASE DE
RECUPERACIÓN
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015
Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156.
Fiebre alta,repentina y bifásica. (2-7 días)
Cefalea holocraneana intensa.
Dolor retroocular
FASE FEBRIL
Algunos pacientes pueden presentar: Odinofagia,
hiperemia en faringe y conjuntivas y trastornos
gastrointestinales son comunes.
Por lo general, los pacientes pediátricos son
menos sintomáticos en comparación a los adultos
en esta fase de la enfermedad.
Se pueden presentar manifestaciones
hemorrágicas leves como petequias y equimosis
en los sitios de punción y bradicardia relativa.
Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras. Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100.
Fiebre alta,repentina y bifásica. (2-7 días)
Cefalea holocraneana intensa.
Dolor retroocular
Vómitos
Diarrea
Ocurre entre los 3 y 7 días de la enfermedad.
En algunos pacientes se produce fuga capilar durante la
defervescencia, evidenciado por hemoconcentración,
hipoalbuminemia, derrame pleural, ascitis y edemas
generalizados.
Antes de que se establezca el shock aparecen
signos de alarma que preceden al deterioro clínico.
Manifestaciones clínicas graves incluyen falla
hepática, miocarditis y encefalopatía.
Es detectable la leucopenia con neutropenia y
linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida
de una rápida disminución del recuento de plaquetas,
suele preceder la extravasación de plasma.
FASE CRÍTICA
Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156.
Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2).
22
v
PRIMERA FASE SEGUNDA FASE
La progresión de la intensidad de la extravasación
de plasma se refleja en un incremento progresivo
de los niveles del hematocrito; causando
alteración de la presión arterial, acompañada de
taquicardia.
Entre los pacientes pediátricos es más importante
determinar alteraciones del estado mental,
taquipnea, además de taquicardia.
Las hemorragias en esta fase se presentan
principalmente en el aparato digestivo, pulmones, el
sistema nervioso central o cualquier otro órgano.
Hay descompensación hemodinámica, caída de la
presión sistólica, de la presión arterial media y
choque.
Si el período de choque es prolongado o recurrente
produce hipoperfusión de órganos, con hipoxia y
deterioro progresivo del paciente.
Esto causa daño orgánico múltiple, acidosis metabólica
y coagulopatía de consumo.
Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
FASE DE RECUPERACIÓN
 Dura 2 o 3 días, terminada la fase crítica.
 Existe una rápida recuperación de la plaquetopenia durante esta fase.
 La alteración de la permeabilidad es corta, dura de 48-72 horas hay mejora del paciente.
 Aparece un segundo rash llamado de erupción tardía “islas blancas en un mar rojo”
 Durante esa etapa pueden presentarse bradicardia sinusal y alteraciones electrocardiográficas.
 El hematocrito se estabiliza o puede ser más bajo
 Los glóbulos blancos inician a subir con aumento de neutrófilos y disminución de los linfocitos.
▪ La recuperación del número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos.
Guardado P. Presentación clínica y epidemiológica del dengue grave. [Online].; 2015. Available from: www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS6/pdf/TMVS6.pdf.
Guía de referencia rápida SSA. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave. [Online].
Corrales SC, Salgado CM. Miocarditis en la infección viral del dengue en Pediatría. Arch Med. Arch Med; 17(1): p. 160-172.
24
25
Los niños < 1 año infectados por el virus del dengue pueden
presentar síntomas de cuadros de intensidad leve, moderada e
incluso, enfermedad grave.
En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos
síntomas pueden considerarse infrecuentes en el dengue; tales
como las manifestaciones relativas al tracto respiratorio
superior, diarrea o convulsiones.
El escape de plasma del espacio intravascular se manifiesta
inicialmente por edema palpebral y podálico.
Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes
en el lactante.
DENGUE DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE
Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras. Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100.
26
DENGUE NO GRAVE
SIN SIGNOS DE ALARMA
DENGUE NO GRAVE
CON SIGNOS DE ALARMA
En los niños, el cuadro clínico
puede ser oligosintomático y
manifestarse como síndrome
febril inespecífico. El nexo
epidemiológico es un factor
determinante de la sospecha de
diagnóstico clínico de dengue
Cuando baja la fiebre, el
paciente con dengue puede
mejorar y recuperarse de la
enfermedad o presentar
deterioro clínico y signos de
alarma. Esto indica que puede
sobrevenir una etapa de mayor
gravedad
Se caracteriza por
manifestaciones de fuga
plasmática hemorragia grave y
afección orgánica grave
afección hepática, alteración del
estado de alerta y
manifestaciones neurológicas,
afección cardíaca
DENGUE
GRAVE
CLASIFICACIÓN DEL DENGUE
Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2019; 117(1): p. 63-67.
Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solis S, Legorreta-Soberanis J, Saldaña-Herrrera VG, Salas-Franco LS. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero, México:
Serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(4): p. 327-242.
TRATAMIENTO EN EL HOGAR, GRUPO A
27
Los pacientes ambulatorios:
 Evaluar diariamente
 hacer un hemograma, cada 48 horas
 Reposo en cama,
 Uso de mosquitero
 Dieta normal
 Líquidos abundantes.
En niños:
 líquidos abundantes por vía oral,
 suero o agua de cebada, de arroz o de coco
recién preparada.
 Agua sola con precaución,
 paracetamol en dosis 10 mg/kg.
 Evitar el uso de AINE esteroides,
antibióticos y anticoagulantes orales.
 Contraindicada la administración de
medicamentos por vía IM o rectal
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555..
Dengue con signos de alarma más afección asociada o riesgo social
28
Las indicaciones terapéuticas son:
 Obtener un hemograma completo
 Administrar inmediatamente solución cristaloide a razón de 10 ml/kg
de peso corporal en la primera hora.
 Controlar estrictamente los signos vitales.
 Evaluar nuevamente al paciente
 Evaluar su estado clínico y hemodinámico y repetir el hematocrito
Remisión para administración de líquidos intravenosos en las salas de dengue u
hospital secundario. El objetivo principal es prevenir el choque.
Este grupo incluye a los pacientes que, cercanos a la caída de la fiebre que en las
horas siguientes, presenten uno o más de signos de alarma
TRATAMIENTO GRUPO B2
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156
29
En los adultos la rehidratación intravenosa se hace de
acuerdo al estado hemodinámico con la presión arterial
media y la frecuencia cardiaca.
TRATAMIENTO GRUPO C
La rehidratación por vía intravenosa es el tratamiento más eficaz
para evitar las muertes debidas a extravasación de plasma
durante el dengue grave.
Se recomienda iniciar la rehidratación intravenosa con solución
cristaloide a razón de 20 ml/kg de peso corporal infundida en 15
a 30 minutos.
Si desaparecen los signos de choque, disminuir el
volumen de líquidos a 10 ml/kg por hora, por una a dos
horas y repetir el hematocrito.
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555.
CAPITULO 3:
METODOLOGÍA
DISEÑ
O
ENFOQUE ALCANCE TIEMPO
DISEÑO DE ESTUDIO
OBSERVACIONAL
DESCRIPTIVO
CUANTITATIVO
DESCRIPTIVO
TRANSVERSAL
32
1. Edad
2. Sexo
3. Raza
4. Procedencia
5. Sintomatología
6. Sangrado de
mucosas
7. Prurito
8. Rash
9. Astenia
10. Dolor Abdominal
11. Diarrea
12. Dolor retroocular
13. Hepatomegalia
14. Globulos Blancos
15. Linfocitos
16. Neutrofilos
17. Hematocrito
18. Plaquetas
19.Dias de
enfermedad
20. Antecedentes
personales
patológicos
21. Antecedentes de
infección previa
de dengue
22. Días de
Hospitalizacion
23. Complicaciones
24. Condición de
egreso
25. Serología para
Dengue
Vómitos
Mialgia
Fiebre
Cefalea
Artralgia
Congestión Nasal
VARIABLES DE ESTUDIO
33
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
34
Sala de Emergencia/
Observación de
Pediatría de Hospital
Roberto Suazo
Córdova, Barrio La
Trinidad, La Paz,
Región La Paz,
Honduras
ÁREA DE ESTUDIO Todos los pacientes
pediátricos con diagnostico
presuntivo de Dengue
ingresados en la
emergencia pediátrica del
Hospital Roberto Suazo
Córdova entre
Junio- Diciembre 2019 273
pacientes incluidos
UNIVERSO
Todo paciente
pediátrico atendido
en Emergencia de
Hospital Roberto Suazo
Córdova en el periodo
comprendido de Junio a
Diciembre de 2019.
POBLACIÓN OBJETIVO
muestra teórica 273 y la muestra real 166
Todos los pacientes
pediátricos con
diagnostico presuntivo de
Dengue ingresados en la
emergencia pediátrica del
Hospital Roberto Suazo
Córdova en el período
comprendido de junio a
diciembre 2019.
POBLACIÓN ACCESIBLE Paciente sin distinción de sexo,
mayor de 1 mes y menor de 18
años, que por clínica presente
sintomatología de
Dengue, que se ha encontrado
físicamente en el
departamento de
gestión de la información
en el período de estudio
POBLACIÓN EN
ESTUDIO
Probabilística.
Debido a que todos los
elementos de la
población tienen una
probabilidad >0 de
ser seleccionados
en la muestra.
MUESTRA
Muestra teórica 273
Muestra real 166
Aleatorizado
Simple.
MUESTREO
Expedientes con
correlativo de Dengue en
cualquiera de sus
manifestaciones clínicas
sea Dengue o Dengue
Grave atendido en sala de
emergencia en el período
comprendido de junio a
Diciembre 2019.
UNIDAD DE ANALISIS
El estudio se realizó en los
meses de Abril, Mayo,
Junio, Julio y Agosto2020.
Se realizó revisión de
expedientes en período
comprendido del 16 de
Julio 2020 hasta el 27 de
Agosto del 2020 más la
aplicación del instrumento
TIEMPO DE ESTUDIO
Criterios de
inclusión
a) Niños de ambos sexos ingresados
con diagnóstico presuntivo de
Dengue según definición de caso
de la Secretaria de Salud en el
Servicio de Pediatría.
a)Edad comprendida de 1 mes
a 18 años de edad.
a)Expedientes completos.
Criterios de
exclusión
Niños y niñas a los cuales se les
cambio el diagnostico de dengue
durante la hospitalización.
Expedientes incompletos.
Neonatos es decir niños
menores de 28 días.
Adolescentes mayores de 18 años.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
38
PROCEDIMIENTOS
Instrumento de ideación propia, con base a metodología
de otros estudios de Dengue en pacientes
pediátricos; encuesta que cuenta con 18 preguntas.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PRUEBAS ESTADISTICAS UTILIZADAS
SOFTWARES
Estadísticas descriptiva.
Medidas de tendencia central, medidas de
dispersión, diagramas de barras y gráficos
Microsoft Word 2016
Statistical Package for the Social
Sciences-SPSS Version 25
MATERIALES E INSTRUMENTOS
Categoría I:
Investigación
sin riesgo.
El único beneficio es la
utilización de los datos
para la elaboración de un
manuscrito que pudiera
servir a futuros médicos.
RIESGOS Y BENEFICIOS
CAPITULO 4:
RESULTADOS
42
Gráfico 1: Distribución según rango de Edad.
Edad Pediátrica Frecuencia Porcentaje
Lactante Menor (1 mes a 11 meses 29 días) 10 6.0
Lactante Mayor (1 año a 23 meses 29 días) 8 4.8
Preescolar (2 a 5 años) 45 27.1
Escolar (6 a 12 años) 86 51.8
Adolescente (13 a 17 años) 17 10.2
Total 166 100.0
43
Sexo Frecuencia Porcentaje
Mujer 79 47.6
Hombre 87 52.4
Total 166 100.0
Gráfico 2: Distribución según rango de sexo.
44
Gráfico 3: Distribución según Procedencia.
Procedencia Frecuencia Porcentaje
Cane 18 10.8
Yarumela 13 7.8
Barrio San Juan 14 8.4
Barrio La Merced 17 10.2
Barrio La Trinidad 11 6.6
Comayagua 21 12.7
Barrio La Granja 20 12.0
Nuevo Amanecer 15 9.0
Barrio San Antonio 18 10.8
Barrio La Concepción 19 11.4
Total 166 100.0
45
Gráfico 4: Distribución según Raza.
Raza Frecuencia Porcentaje
Mestizo 159 95.8
Indígena 7 4.2
Total 166 100.0
46
Células Blancas Frecuencia Porcentaje
Leucopenia 163 98.2
Rango Normal 3 1.8
Total 166 100.0
Neutrófilos Frecuencia Porcentaje
Neutropenia 136 81.9
Rango Normal 30 18.1
Total 166 100.0
Gráfico 5: Distribución según datos de laboratorio, células
blancas
Gráfico 6: Distribución según datos de laboratorio,
neutrófilos
47
Linfocitos Frecuencia Porcentaje
Linfopenia 1 .6
Rango Normal 42 25.3
Linfocitosis 123 74.1
Total 166 100.0
Hematocrito Frecuencia Porcentaje
Rango Normal 72 43.4
Hemoconcentración 94 56.6
Total 166 100.0
Gráfico 8: Distribución según datos de laboratorio,
hematocrito
Gráfico 7: Distribución según datos de laboratorio,
linfocitos
48
Plaquetas Frecuencia Porcentaje
Trombocitopenia 153 92.2
Rango Normal 8 4.8
Trombocitosis 5 3.0
Total 166 100.0
Serología Frecuencia Porcentaje
Positivo 142 85.5
Sin Dato 24 14.5
Total 166 100.0
Gráfico 9: Distribución según datos de laboratorio,
plaquetas
Gráfico 10 : Distribución según serología
49
Días de
Enfermedad
Frecuencia Porcentaje
2 6 3.6
3 21 12.7
4 51 30.7
5 82 49.4
6 6 3.6
Total 166 100.0
Días de
Hospitalización
Frecuencia Porcentaje
1 1 .6
2 50 30.1
3 96 57.8
4 11 6.6
5 7 4.2
6 1 .6
Total 166 100.0
Gráfico 12: Distribución según días de
hospitalización
Gráfico 11: Distribución según días de
enfermedad
50
Antecedente
de Infección
Previa por
Dengue
Frecuencia Porcentaje
Si 66 39.8
No 100 60.2
Total 166 100.0
Gráfico 14: Distribución según antecedentes de infección
previa
51
Sintomatología Respuestas
Frecuencia Porcentaje
Fiebre 166 17.4%
Cefalea 91 9.6%
Mialgias 91 9.6%
Artralgias 86 9.0%
Vómitos 107 11.2%
Congestión Nasal 21 2.2%
Sangrado de Mucosas 46 4.8%
Prurito 21 2.2%
Rash 24 2.5%
Astenia 110 11.6%
Dolor Abdominal 107 11.2%
Diarrea 15 1.6%
Dolor Retro ocular 60 6.3%
Esplenomegalia 7 0.7%
Total 952 100.0%
Gráfico 15: Distribución según
sintomatología.
52
Complicaciones Frecuencia Porcentaje
Ninguna 120 72.3
Choque Hipovolémico 41 24.7
Derrame Pleural 3 1.8
Encefalitis 2 1.2
Total 166 100.0
Gráfico 16: Distribución según complicación por dengue
Gráfico 17: Distribución según condición de
egreso
Condición de
Egreso
Frecuencia Porcentaje
Vivo 148 89.2
Muerto 1 .6
Referido 17 10.2
Total 166 100.0
53
Gráfico 20: Distribución según antecedente de infección previa y
complicaciones.
CAPITULO 5:
DISCUSIÓN
Discusión
Constituye un problema de salud pública importante por el alto número de
casos presentados, por el riesgo de mortalidad al no ser diagnosticada y
tratada a tiempo.
El Dengue es una enfermedad causada por un arbovirus, del cual existen cuatro
serotipos relacionados y es la virosis humana transmitida por artrópodos más
importante.
La Paz posee un clima tropical lo que lo predispone en la actualidad a ser un
departamento endémico de dengue. En este estudio se reportó un antecedente
de infección previa por dengue del 39.76% en la población pediatrica.
Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016.
Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010).
Discusión
Con respecto a la edad, en este estudio se reportó que el 51.81% eran escolares y el
27.11% preescolares y con respecto al sexo predominaron los hombres 52.41%,
mujeres en 47.59%; en similitud con Reyes – García en cuanto a la edad y sexo,
quien reporto: la edad 32.7% eran escolares y 10.6% preescolares y el sexo 50.2%
hombres y 49.8% mujeres.
A diferencia del estudio realizado en Colombia por Salgado, el cual reportó: Edad
67% preescolares y 20% lactantes menores y con respecto a sexo el más afectado
fueron las mujeres.
Esto demuestra que la transmisión de la enfermedad se puede dar en cualquier
rango de edad y varía según la población. Además que ambos sexos tienen el
mismo riesgo de sufrir la enfermedad.
56
Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3)
Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica. 2007; 9(1)..
Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
Discusión
Con respecto a la procedencia de los pacientes pediátricos el 87.3% pertenecen al
departamento de La Paz y el 12.7% al Departamento de Comayagua. La raza que
tuvo mayor prevalencia fue la raza mestiza con un 95.78% seguido por la raza
indígena en 4.22%.
La mayoría de los pacientes pediátricos afectados por dengue provienen de áreas
del casco urbano, como lo señala Ávila Montes, en su estudio sobre la Situación
Epidemiológica del Dengue en Honduras.
57
Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3)
Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica. 2007; 9(1)..
Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
Discusión
Según las manifestaciones clínicas de los pacientes pediátricos infectados por el virus
del dengue destaca la fiebre con un 100%, seguido de: Astenia 66.3%, Cefalea 54.8%,
Mialgias 54.8%, Artralgias 51.8%, Rash 14.5%, Prurito 12.7%, Congestión nasal
12.7%, Diarrea en un 9%.
Los signos de alarma mas frecuentes al ingreso fueron: Dolor abdominal y Vómitos
con 64.5% y el signo de gravedad con mayor frecuencia fue el choque hipovolémico
24.70% de los cuales se refieron a un centro hospitalario de tercer nivel un 10.24%.
El cual esta acorde con el estudio realizado por Otero, “Caracterización clínica y de
laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue.”
58
Alarcón PD. Dengue en Niños. Gastrohnup. 2015; 15(1).
Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010).
Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
Discusión
La mayoría de los pacientes pediátricos acudieron al hospital en su quinto día de
infección por el virus del dengue representado en 49.40%. Lo cual difiere del estudio
realizado por Avila Montes; el cual reporta que los pacientes ingresaron en el tercer día
de enfermedad.
De los pacientes que ingresaron el 67.83% tuvo una estancia hospitalaria de tres días y
el 30.12% permaneció hospitalizado durante dos días. Similar al estudio de Reyes-
García, donde encontraron que la estancia hospitalaria de sus pacientes fue de 3 días.
59
Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2).
Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
Discusión
Al evaluar las características hematológicas de los pacientes pediátricos ingresados
por dengue se observó que el 98.19% presentó leucopenia, el 81.93% neutropenia,
el 74.10% linfocitosis y el 92.17% presentó trombocitopenia. Lo cual coincide con
el estudio realizado por Otero, el cual señala que las características hematológicas
más frecuentes en sus pacientes fueron leucopenia, hemoconcentración y
trombocitopenia respectivamente.
El 85.54% de los pacientes del estudio presentaron serología positiva para el virus
del dengue y el 14.46% no se realizó serología. Lo cual difiere con el estudio de
Gonzales, en el cual el 3.3% de sus pacientes mostró serología positiva para
dengue.
60
Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2).
Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
Discusión
El 89.16% de los pacientes pediátricos egresaron vivos, se reportó 1 muerto entre
los pacientes estudiados en la investigación.
A diferencia del estudio de Otero en el cual todos los pacientes evolucionaron de
forma satisfactoria y no existió ningún fallecimiento.
61
Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2).
CAPITULO 6:
CONCLUSIONES
Las manifestaciones clínicas más frecuentes presentadas por los pacientes pediátricos con
dengue fueron: fiebre, astenia, mialgias, artralgias. Entre los signos de alarma más frecuentes
están dolor abdominal, vómitos y sangrado de mucosas.
03
La población pediátrica atendida en Hospital Roberto Suazo Córdova procedía de
Departamento de La Paz.
Los resultados del estudio demostraron que la mayoría de los pacientes ingresados al
Hospital Roberto Suazo Córdova con diagnóstico de dengue eran escolares con un rango de
edad entre los 6 a 12 años.
Los pacientes con antecedente de infección previa de dengue presentaron complicaciones en un
pequeño porcentaje.
03
Las complicaciones en la población pediátrica ocasionadas por dengue más frecuentes
encontradas en este estudio fueron Choque Hipovolémico.
Las características hematológicas más importantes presentadas por los pacientes por dengue
fueron leucopenia, Linfocitosis, Trombocitopenia al quinto día de la enfermedad que fue
cuando la mayoría de los pacientes pediátricos fueron ingresados.
CAPITULO 7:
RECOMENDACIONES
66
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL REGIONAL
Fortalecer los programas de prevención, incluir
sistemas de alerta temprana, vigilancia
epidemiológica, entomológica y ambiental, control
de vectores, control ambiental, comunicación de
riesgo y movilización social.
Fortalecer los programas de prevención que ya
están implementados por la Secretaría de Salud
para evitar otra epidemia de Dengue que nos
puede dar otro problema de Salud Pública.
67
A NIVEL LOCAL
A NIVEL HOSPITALARIO
En las escuelas crear e implementar planes de
educación, promoción y prevención en Dengue
en edades pediátricas.
Socializar y promover programas de educación
sobre los síntomas y signos de alarma de la
enfermedad.
Fortalecer el servicio de laboratorio para
proporcionar el control de calidad para el
diagnóstico laboratorial que nos puedan dar de
manera temprana; los métodos de laboratorio
deben incluir el diagnóstico serológico.
ANEXOS
69
70
Carta de Autorización para revisión de expedientes.
Certificado del Curso de Protección a los
Participantes Humanas en Investigación.
71
PROYECCIÓN SOCIAL
72
73
PROYECCIÓN SOCIAL
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
75
Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas.
Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016.
Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3).
PAHO. Dengue: Información general. [Online].; 2010 [cited 2020 10 08.
Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363.
Organización Mundial de la Salud. Dengue severo. [Online].; 2015 [cited 2020 10. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
Malagon JN, Padilla JC, Rojas-Alvarez DP. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infection. 2011;
15(4): p. 293-301.
1
2
3
4
5
6
7
76
Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc.
Med. 2017; 1(2): p. 45-57.
Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
Organización Mundial de la Salud. Dengue en America. [Online].; 2015 [cited 2020 10 13. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
1Maguiña-Vargas C, Osores-Plenge F F, Suárez-Plengue L, Arquiñigo L, Pardo-Ruiz K. Dengue clásico y hemorrágico:
Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered. 2015; 16(2): p. 120-140.
Castellanos J J, Bello J, Velandia-Romero M. Manifestaciones neurológicas durante la infección por el virus del dengue.
2014; 18(4): p. 167-176.
Céspedes-Lesczinsky M, Díez M, Tobias F, Tereba I. Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes
duerante las epidemias 2011-2012 en Trinidad – Bolivia. Rev Soc Bol Ped. 2015; 54(1): p. 3-9.
Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156.
8
9
10
11
12
13
1
4
77
Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras.
Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100.
1Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista
Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2).
Guardado P. Presentación clínica y epidemiológica del dengue grave. [Online].; 2015. Available from:
www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS6/pdf/TMVS6.pdf.
Guía de referencia rápida SSA. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave. [Online].
Available from: www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf./SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf
Corrales SC, Salgado CM. Miocarditis en la infección viral del dengue en Pediatría. Arch Med. Arch Med; 17(1): p. 160-
172.
Otero AC, Martínez -Torres E, González-Rubio E, Peraza C. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos
en la etapa crítica del dengue. Rev Cub Ped. 2019; 91(2): p. e45.
Manzano-Núñez R, Zapata JA, García-Perdomo HA, Gómez DA, Solis-Velasco MA. Dengue perinatal: Reporte de caso. Rev Chil
Pediatr. 2017; 88(6): p. 765-770.
1
5
1
6
17
18
19
20
2
1
78
Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características
clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2019; 117(1): p. 63-67.
Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solis S, Legorreta-Soberanis J, Saldaña-Herrrera VG, Salas-Franco
LS. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo
nivel en Chilpancingo, Guerrero, México: Serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(4): p. 327-242.
Guía de referencia rápida SSA-151-08. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave.
[Online].; 2017. Available from: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/vig_epid/11/DENGUE/SSA-151-
08_EyR%20Dengue%20170310.pdf.
Rodríguez-Salazar CA, Recalde-Reyes DP, Gonzáles MM, Padilla-Sanabria L, Quintero-Álvarez L, et al. Manifestaciones
clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el
virus del dengue. Quindio Infection. 2016; 20(2): p. 84-92.
Castañeda DM, Salgado DM, Narváez CF. B cells naturally induced during dengue virus infection reléase soluble CD27, the
plasma leve lof which is associated with severe forms of pediatric dengue. Virology. 2016; 467(1): p. 136-145.
Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y
su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555.
22
23
24
25
26
27
79
E. MT. Dengue. Estud Av. 2008; 22(64): p. 33-52.
Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010).
Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica.
2007; 9(1).
Alarcón PD. Dengue en Niños. Gastrohnup. 2015; 15(1).
Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue.
Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2).
28
29
30
31
32
33
LA PRIMERA REGLA DEL
ÉXITO, ES UNA BUENA
PREPARACIÓN.
80
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
Maura
 
Sifilis
SifilisSifilis
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
xelaleph
 
Coinfección TB/VIH en el mundo
Coinfección TB/VIH en el mundoCoinfección TB/VIH en el mundo
Coinfección TB/VIH en el mundo
Aymen76
 
Uretritis
UretritisUretritis
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted Diseases
VisualBee.com
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
Cuerpomedicoinsn
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
Jair Muñoz
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
elgrupo13
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vih
VihVih
SÍFILIS
SÍFILISSÍFILIS
SÍFILIS
Yohanna Adames
 
Tetano neonatal
Tetano neonatalTetano neonatal
Tetano neonatal
JoselingVarela
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Ricardo Jean Pool Cabello
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
carlos canova
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Exposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes MellitusExposición Diabetes Mellitus
Exposición Diabetes Mellitus
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Coinfección TB/VIH en el mundo
Coinfección TB/VIH en el mundoCoinfección TB/VIH en el mundo
Coinfección TB/VIH en el mundo
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Sexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted DiseasesSexual Transmitted Diseases
Sexual Transmitted Diseases
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1Tratamiento De La Tuberculosis 1
Tratamiento De La Tuberculosis 1
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 
SÍFILIS
SÍFILISSÍFILIS
SÍFILIS
 
Tetano neonatal
Tetano neonatalTetano neonatal
Tetano neonatal
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 

Similar a TESIS DENGUE OFICIAL.pptx

Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdfINFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
ConorBacaCordova
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 
Dengue
DengueDengue
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
Gaby Garcia Hesse
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
Deyanir Mondaque Ochoa
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Brailercinho Sneijder Cordoba Stifler
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
Pedro Roberto Casanova
 
Dengue
Dengue Dengue
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docxENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
EsmeraldaReyes56
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
estefaniagomezotavo
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Daniela76285
 
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial LambayequeBoletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
helen9802
 
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
Renzo Rodriguez
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
camilo chavez
 
Varicela en el Perú
Varicela en el PerúVaricela en el Perú
Varicela en el Perú
Ricardo Benza
 
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptxDENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
MariceQuirozCabrera
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 

Similar a TESIS DENGUE OFICIAL.pptx (20)

Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdfINFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
INFORME EDUCACION PARA LA SALUD.pdf
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docxENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
ENFERMEDAES EMERGENTES Y REEMERGENTES.docx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicacionesMemorias_dengue.sintomas, complicaciones
Memorias_dengue.sintomas, complicaciones
 
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial LambayequeBoletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
Boletín Epidemiológico Febrero-Red Asistencial Lambayeque
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Varicela en el Perú
Varicela en el PerúVaricela en el Perú
Varicela en el Perú
 
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptxDENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
DENGUE ACTUALIZACIÓNENLATINOAMERICA.pptx
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

TESIS DENGUE OFICIAL.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ” “Caracterización Clínica y Epidemiológica del Dengue en Pacientes Pediátricos del Hospital Roberto Suazo Córdova de junio a diciembre del año 2019.” Defensa de Tesis de Pregrado para obtener el Titulo de Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina y Cirugía.
  • 2. Isis Mayté Euceda Ávila1 Tesis sustentada por: Asesores: Dr. Jorge Luis Hoppert (Director técnico) Dr. Abel Ortega (Asesor metodológico) 1 Medico en Servicio Social, Facultad de Medicina y Cirugía, Universidad Católica de Honduras Campus San Pedro y San Pablo.
  • 5. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En Honduras el dengue existe de forma endémica desde el año 1977, al cierre del año 2018 se notificaron 7,942 casos a nivel nacional, de los cuales 1,172 fueron por Dengue Grave (DG). Según datos de la OMS 2.5 mil millones de personas de la población mundial se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad, cada año se producen 500.000 hospitalizaciones por dengue. El Dengue es un problema de Salud Pública en Honduras. Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016. Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3).
  • 6. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En Honduras el dengue evidencia altos niveles de incidencia y lo más importante presenta formas graves de la enfermedad por la repetida reinfección de la población a la enfermedad lo cual lo predispone a presentar complicaciones de la enfermedad. Las tasas de mortalidad de la enfermedad representan un problema, por lo cual es importante evitar el contagio de la población pediátrica ya que son población susceptible a sufrir complicaciones de la enfermedad y por ende presentar mayor riesgo de mortalidad.
  • 7. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas del Dengue en pacientes pediátricos del Hospital Roberto Suazo Cordóva de junio a diciembre 2019?  ¿Cuál es la característica clínica más frecuente en pacientes pediátricos con dengue?  ¿Cuál es el mayor lugar de procedencia de pacientes con Dengue?  ¿Cuál fue el grupo etario más afectado en la población pediátrica?  ¿Cuál es la importancia entre la infección previa por dengue y las complicaciones de la enfermedad?  ¿Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes que sufrieron los pacientes pediátricos?  ¿Cuáles fueron las alteraciones hematológicas más frecuentes en pacientes pediátricos?
  • 8. 8 Objetivo General Objetivos Específicos Detallar cuáles son las características clínicas y epidemiológicas del Dengue en pacientes pediátricos del Hospital Roberto Suazo Córdova de junio a diciembre 2019. 1. Analizar las características clínicas más frecuentes en pacientes pediátricos con Dengue. 2. Establecer la procedencia de los pacientes con Dengue. 3. Identificar el grupo etario más afectado de la población pediátrica. 4. Descubrir la importancia entre la infección previa por dengue y las complicaciones de la enfermedad. 5. Determinar las complicaciones frecuentes presentada por los pacientes pediátricos. 6. Describir las alteraciones hematológicas frecuentes en pacientes pediátricos.
  • 11. DEFINICIÓN El Dengue es una infección viral aguda transmitida por artrópodos, como enfermedad es la arbovirosis más frecuente en todo el mundo. Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica, que puede manifestarse de forma asintomática con un espectro clínico amplio, que incluye manifestaciones graves y no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación. PAHO. Dengue: Información general. [Online].; 2010 [cited 2020 10 08. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363. El fracaso en controlar la expansión del Aedes Aegypti en el mundo y de evitar la diseminación de enfermedades transmitidas por mosquitos, otorga relevancia al abordaje de esta temática.
  • 12. El impacto que genera la infección por dengue su progresión en la calidad de vida del paciente pediátrico y el de sus familiares es considerable; sumado a esto, los altos costos que genera el ingreso de un paciente a la unidad de cuidados intensivos pediátricos. En 2013, se notificaron 2,35 millones de casos tan solo en la Región de las Américas; 37,687 de ellos fueron de dengue grave. Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363 Organización Mundial de la Salud. Dengue severo. [Online].; 2015 [cited 2020 10. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. . Esta importante problemática de salud pública se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.
  • 13. Se ha demostrado la asociación entre el cambio climático y el incremento de las epidemias a partir del análisis de mapas climáticos y de mediciones de la densidad y la distribución de los principales vectores en países como Colombia, Haití, Honduras, Indonesia, Tailandia y Vietnam. Los factores responsables del resurgimiento del dengue son los cambios sociales y demográficos, como tambien la ausencia de un control efectivo del mosquito en áreas donde el dengue es endémico. La dinámica de transmisión del dengue está asociada con la expansión geográfica del virus y su agente transmisor el mosquito Aedes Aegypti. Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141. Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57..
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA En las últimas décadas ha aumentado la incidencia de dengue en el mundo. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año de los cuales 96 millones se manifiestan clínicamente. El número de casos notificados pasó de 2,2 millones en 2010 a más de 3,4 millones en 2016. La incidencia anual estimada es de 50 millones de casos de dengue y 500.000 casos de dengue grave. 14 Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016.. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. Malagon JN, Padilla JC, Rojas-Alvarez DP. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infection. 2011; 15(4): p. 293-301.
  • 15. 15 A nivel nacional la situación epidemiológica respecto al dengue, se ha manifestado como series de brotes epidémicos en áreas localizadas. Entre 1995 y 2010 en Honduras hubo un incremento del 36.8% en los casos de dengue reportados Los focos abarcan cuasi la totalidad de la extensión del país, con mayor incidencia en las áreas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Entre 1991-2010 se ha observado un aumento de la incidencia de infecciones por el virus del dengue, brotes epidémicos de cada 3 a 4 años Los casos de dengue grave registrados, revelaron que dos tercios de la totalidad de la población mayor de 15 años fueron afectados. Esta tasa de incidencia se encuentra particularmente alta durante las estaciones lluviosas, debido a la mayor proliferación del mosquito vector. Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57
  • 16. En Perú los primeros reportes epidémicos de una enfermedad similar al dengue clásico, datan de 1700, 1818, 1850 y 1876. El término “dengue” se originó en América entre 1827 y 1828, a raíz de una epidemia en el Caribe que cursaba con fiebre, artralgias y exantema. Reporte más antiguo fue en China y fue llamada por los chinos como “agua venenosa” y pensaban que estaba conectada con insectos voladores asociados al agua. La primera vez que se describe la fiebre hemorrágica del dengue ocurre en 1954 durante el brote ocurrido en las Filipinas. HISTORIA Y ANTECEDENTES Maguiña-Vargas C, Osores-Plenge F F, Suárez-Plengue L, Arquiñigo L, Pardo-Ruiz K. Dengue clásico y hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered. 2015; 16(2): p. 120-140..
  • 17. 17 El virus del dengue (DEN) es un virus pequeño ARN monocatenario, que comprende 4 tipos diferentes de serotipos. Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Aedes Aegypti. El DENV es un virus envuelto con un solo genoma de ARN de cadena positiva, codificando proteínas estructurales y siete proteínas no estructurales. NS1 a NS5 forman el complejo de replicación que amplifica el genoma viral. CARACTERISTICAS DEL VIRUS Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363.. Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57. Céspedes-Lesczinsky M, Díez M, Tobias F, Tereba I. Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes duerante las epidemias 2011-2012 en Trinidad – Bolivia. Rev Soc Bol Ped. 2015; 54(1): p. 3-9.
  • 18. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS. 18 Inducida por la invasión previa de un serotipo heterólogo del virus del dengue, pero a pesar de esto, se unen a la superficie del virión y tras su interacción el receptor Fc dirigen a los virus del dengue hacia las células blanco, originando una infección potenciada. Formación de anticuerpos antivíricos desprovistos de un papel protector. Proliferación policlonal de las células B. Daño celular. Acción de anticuerpos contra proteínas no estructurales del virus del dengue. Lisis celular. Acción de citocinas. 1 2 3 4 5 Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141.
  • 19. 19 CURSO DE LA ENFERMEDAD Es una enfermedad sistémica, dinámica y presenta un amplio espectro que incluye manifestaciones clínicas graves y no graves, y en ocasiones, puede presentarse como un cuadro febril indiferenciado. Después del período de incubación, el dengue inicia de manera súbita cursando por tres fases: El dengue es una enfermedad de presentación clínica variable. FASE FEBRIL FASE CRÍTICA FASE DE RECUPERACIÓN Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015 Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156.
  • 20. Fiebre alta,repentina y bifásica. (2-7 días) Cefalea holocraneana intensa. Dolor retroocular FASE FEBRIL Algunos pacientes pueden presentar: Odinofagia, hiperemia en faringe y conjuntivas y trastornos gastrointestinales son comunes. Por lo general, los pacientes pediátricos son menos sintomáticos en comparación a los adultos en esta fase de la enfermedad. Se pueden presentar manifestaciones hemorrágicas leves como petequias y equimosis en los sitios de punción y bradicardia relativa. Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141. Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras. Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100. Fiebre alta,repentina y bifásica. (2-7 días) Cefalea holocraneana intensa. Dolor retroocular Vómitos Diarrea
  • 21. Ocurre entre los 3 y 7 días de la enfermedad. En algunos pacientes se produce fuga capilar durante la defervescencia, evidenciado por hemoconcentración, hipoalbuminemia, derrame pleural, ascitis y edemas generalizados. Antes de que se establezca el shock aparecen signos de alarma que preceden al deterioro clínico. Manifestaciones clínicas graves incluyen falla hepática, miocarditis y encefalopatía. Es detectable la leucopenia con neutropenia y linfocitosis con 15% a 20% de formas atípicas, seguida de una rápida disminución del recuento de plaquetas, suele preceder la extravasación de plasma. FASE CRÍTICA Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156. Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2).
  • 22. 22 v PRIMERA FASE SEGUNDA FASE La progresión de la intensidad de la extravasación de plasma se refleja en un incremento progresivo de los niveles del hematocrito; causando alteración de la presión arterial, acompañada de taquicardia. Entre los pacientes pediátricos es más importante determinar alteraciones del estado mental, taquipnea, además de taquicardia. Las hemorragias en esta fase se presentan principalmente en el aparato digestivo, pulmones, el sistema nervioso central o cualquier otro órgano. Hay descompensación hemodinámica, caída de la presión sistólica, de la presión arterial media y choque. Si el período de choque es prolongado o recurrente produce hipoperfusión de órganos, con hipoxia y deterioro progresivo del paciente. Esto causa daño orgánico múltiple, acidosis metabólica y coagulopatía de consumo. Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. .
  • 23. FASE DE RECUPERACIÓN  Dura 2 o 3 días, terminada la fase crítica.  Existe una rápida recuperación de la plaquetopenia durante esta fase.  La alteración de la permeabilidad es corta, dura de 48-72 horas hay mejora del paciente.  Aparece un segundo rash llamado de erupción tardía “islas blancas en un mar rojo”  Durante esa etapa pueden presentarse bradicardia sinusal y alteraciones electrocardiográficas.  El hematocrito se estabiliza o puede ser más bajo  Los glóbulos blancos inician a subir con aumento de neutrófilos y disminución de los linfocitos. ▪ La recuperación del número de plaquetas suele ser posterior a la de los glóbulos blancos. Guardado P. Presentación clínica y epidemiológica del dengue grave. [Online].; 2015. Available from: www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS6/pdf/TMVS6.pdf. Guía de referencia rápida SSA. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave. [Online]. Corrales SC, Salgado CM. Miocarditis en la infección viral del dengue en Pediatría. Arch Med. Arch Med; 17(1): p. 160-172.
  • 24. 24
  • 25. 25 Los niños < 1 año infectados por el virus del dengue pueden presentar síntomas de cuadros de intensidad leve, moderada e incluso, enfermedad grave. En ese grupo de edad, la mortalidad es más elevada y algunos síntomas pueden considerarse infrecuentes en el dengue; tales como las manifestaciones relativas al tracto respiratorio superior, diarrea o convulsiones. El escape de plasma del espacio intravascular se manifiesta inicialmente por edema palpebral y podálico. Los trastornos hidroelectrolíticos son relativamente frecuentes en el lactante. DENGUE DEL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras. Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100.
  • 26. 26 DENGUE NO GRAVE SIN SIGNOS DE ALARMA DENGUE NO GRAVE CON SIGNOS DE ALARMA En los niños, el cuadro clínico puede ser oligosintomático y manifestarse como síndrome febril inespecífico. El nexo epidemiológico es un factor determinante de la sospecha de diagnóstico clínico de dengue Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede mejorar y recuperarse de la enfermedad o presentar deterioro clínico y signos de alarma. Esto indica que puede sobrevenir una etapa de mayor gravedad Se caracteriza por manifestaciones de fuga plasmática hemorragia grave y afección orgánica grave afección hepática, alteración del estado de alerta y manifestaciones neurológicas, afección cardíaca DENGUE GRAVE CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2019; 117(1): p. 63-67. Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solis S, Legorreta-Soberanis J, Saldaña-Herrrera VG, Salas-Franco LS. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero, México: Serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(4): p. 327-242.
  • 27. TRATAMIENTO EN EL HOGAR, GRUPO A 27 Los pacientes ambulatorios:  Evaluar diariamente  hacer un hemograma, cada 48 horas  Reposo en cama,  Uso de mosquitero  Dieta normal  Líquidos abundantes. En niños:  líquidos abundantes por vía oral,  suero o agua de cebada, de arroz o de coco recién preparada.  Agua sola con precaución,  paracetamol en dosis 10 mg/kg.  Evitar el uso de AINE esteroides, antibióticos y anticoagulantes orales.  Contraindicada la administración de medicamentos por vía IM o rectal Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. . Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555..
  • 28. Dengue con signos de alarma más afección asociada o riesgo social 28 Las indicaciones terapéuticas son:  Obtener un hemograma completo  Administrar inmediatamente solución cristaloide a razón de 10 ml/kg de peso corporal en la primera hora.  Controlar estrictamente los signos vitales.  Evaluar nuevamente al paciente  Evaluar su estado clínico y hemodinámico y repetir el hematocrito Remisión para administración de líquidos intravenosos en las salas de dengue u hospital secundario. El objetivo principal es prevenir el choque. Este grupo incluye a los pacientes que, cercanos a la caída de la fiebre que en las horas siguientes, presenten uno o más de signos de alarma TRATAMIENTO GRUPO B2 Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. . Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156
  • 29. 29 En los adultos la rehidratación intravenosa se hace de acuerdo al estado hemodinámico con la presión arterial media y la frecuencia cardiaca. TRATAMIENTO GRUPO C La rehidratación por vía intravenosa es el tratamiento más eficaz para evitar las muertes debidas a extravasación de plasma durante el dengue grave. Se recomienda iniciar la rehidratación intravenosa con solución cristaloide a razón de 20 ml/kg de peso corporal infundida en 15 a 30 minutos. Si desaparecen los signos de choque, disminuir el volumen de líquidos a 10 ml/kg por hora, por una a dos horas y repetir el hematocrito. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. . Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555.
  • 31. DISEÑ O ENFOQUE ALCANCE TIEMPO DISEÑO DE ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO CUANTITATIVO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL
  • 32. 32 1. Edad 2. Sexo 3. Raza 4. Procedencia 5. Sintomatología 6. Sangrado de mucosas 7. Prurito 8. Rash 9. Astenia 10. Dolor Abdominal 11. Diarrea 12. Dolor retroocular 13. Hepatomegalia 14. Globulos Blancos 15. Linfocitos 16. Neutrofilos 17. Hematocrito 18. Plaquetas 19.Dias de enfermedad 20. Antecedentes personales patológicos 21. Antecedentes de infección previa de dengue 22. Días de Hospitalizacion 23. Complicaciones 24. Condición de egreso 25. Serología para Dengue Vómitos Mialgia Fiebre Cefalea Artralgia Congestión Nasal VARIABLES DE ESTUDIO
  • 34. 34 Sala de Emergencia/ Observación de Pediatría de Hospital Roberto Suazo Córdova, Barrio La Trinidad, La Paz, Región La Paz, Honduras ÁREA DE ESTUDIO Todos los pacientes pediátricos con diagnostico presuntivo de Dengue ingresados en la emergencia pediátrica del Hospital Roberto Suazo Córdova entre Junio- Diciembre 2019 273 pacientes incluidos UNIVERSO Todo paciente pediátrico atendido en Emergencia de Hospital Roberto Suazo Córdova en el periodo comprendido de Junio a Diciembre de 2019. POBLACIÓN OBJETIVO
  • 35. muestra teórica 273 y la muestra real 166 Todos los pacientes pediátricos con diagnostico presuntivo de Dengue ingresados en la emergencia pediátrica del Hospital Roberto Suazo Córdova en el período comprendido de junio a diciembre 2019. POBLACIÓN ACCESIBLE Paciente sin distinción de sexo, mayor de 1 mes y menor de 18 años, que por clínica presente sintomatología de Dengue, que se ha encontrado físicamente en el departamento de gestión de la información en el período de estudio POBLACIÓN EN ESTUDIO Probabilística. Debido a que todos los elementos de la población tienen una probabilidad >0 de ser seleccionados en la muestra. MUESTRA Muestra teórica 273 Muestra real 166
  • 36. Aleatorizado Simple. MUESTREO Expedientes con correlativo de Dengue en cualquiera de sus manifestaciones clínicas sea Dengue o Dengue Grave atendido en sala de emergencia en el período comprendido de junio a Diciembre 2019. UNIDAD DE ANALISIS El estudio se realizó en los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio y Agosto2020. Se realizó revisión de expedientes en período comprendido del 16 de Julio 2020 hasta el 27 de Agosto del 2020 más la aplicación del instrumento TIEMPO DE ESTUDIO
  • 37. Criterios de inclusión a) Niños de ambos sexos ingresados con diagnóstico presuntivo de Dengue según definición de caso de la Secretaria de Salud en el Servicio de Pediatría. a)Edad comprendida de 1 mes a 18 años de edad. a)Expedientes completos. Criterios de exclusión Niños y niñas a los cuales se les cambio el diagnostico de dengue durante la hospitalización. Expedientes incompletos. Neonatos es decir niños menores de 28 días. Adolescentes mayores de 18 años. CRITERIOS DE SELECCIÓN
  • 39. Instrumento de ideación propia, con base a metodología de otros estudios de Dengue en pacientes pediátricos; encuesta que cuenta con 18 preguntas. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRUEBAS ESTADISTICAS UTILIZADAS SOFTWARES Estadísticas descriptiva. Medidas de tendencia central, medidas de dispersión, diagramas de barras y gráficos Microsoft Word 2016 Statistical Package for the Social Sciences-SPSS Version 25 MATERIALES E INSTRUMENTOS
  • 40. Categoría I: Investigación sin riesgo. El único beneficio es la utilización de los datos para la elaboración de un manuscrito que pudiera servir a futuros médicos. RIESGOS Y BENEFICIOS
  • 42. 42 Gráfico 1: Distribución según rango de Edad. Edad Pediátrica Frecuencia Porcentaje Lactante Menor (1 mes a 11 meses 29 días) 10 6.0 Lactante Mayor (1 año a 23 meses 29 días) 8 4.8 Preescolar (2 a 5 años) 45 27.1 Escolar (6 a 12 años) 86 51.8 Adolescente (13 a 17 años) 17 10.2 Total 166 100.0
  • 43. 43 Sexo Frecuencia Porcentaje Mujer 79 47.6 Hombre 87 52.4 Total 166 100.0 Gráfico 2: Distribución según rango de sexo.
  • 44. 44 Gráfico 3: Distribución según Procedencia. Procedencia Frecuencia Porcentaje Cane 18 10.8 Yarumela 13 7.8 Barrio San Juan 14 8.4 Barrio La Merced 17 10.2 Barrio La Trinidad 11 6.6 Comayagua 21 12.7 Barrio La Granja 20 12.0 Nuevo Amanecer 15 9.0 Barrio San Antonio 18 10.8 Barrio La Concepción 19 11.4 Total 166 100.0
  • 45. 45 Gráfico 4: Distribución según Raza. Raza Frecuencia Porcentaje Mestizo 159 95.8 Indígena 7 4.2 Total 166 100.0
  • 46. 46 Células Blancas Frecuencia Porcentaje Leucopenia 163 98.2 Rango Normal 3 1.8 Total 166 100.0 Neutrófilos Frecuencia Porcentaje Neutropenia 136 81.9 Rango Normal 30 18.1 Total 166 100.0 Gráfico 5: Distribución según datos de laboratorio, células blancas Gráfico 6: Distribución según datos de laboratorio, neutrófilos
  • 47. 47 Linfocitos Frecuencia Porcentaje Linfopenia 1 .6 Rango Normal 42 25.3 Linfocitosis 123 74.1 Total 166 100.0 Hematocrito Frecuencia Porcentaje Rango Normal 72 43.4 Hemoconcentración 94 56.6 Total 166 100.0 Gráfico 8: Distribución según datos de laboratorio, hematocrito Gráfico 7: Distribución según datos de laboratorio, linfocitos
  • 48. 48 Plaquetas Frecuencia Porcentaje Trombocitopenia 153 92.2 Rango Normal 8 4.8 Trombocitosis 5 3.0 Total 166 100.0 Serología Frecuencia Porcentaje Positivo 142 85.5 Sin Dato 24 14.5 Total 166 100.0 Gráfico 9: Distribución según datos de laboratorio, plaquetas Gráfico 10 : Distribución según serología
  • 49. 49 Días de Enfermedad Frecuencia Porcentaje 2 6 3.6 3 21 12.7 4 51 30.7 5 82 49.4 6 6 3.6 Total 166 100.0 Días de Hospitalización Frecuencia Porcentaje 1 1 .6 2 50 30.1 3 96 57.8 4 11 6.6 5 7 4.2 6 1 .6 Total 166 100.0 Gráfico 12: Distribución según días de hospitalización Gráfico 11: Distribución según días de enfermedad
  • 50. 50 Antecedente de Infección Previa por Dengue Frecuencia Porcentaje Si 66 39.8 No 100 60.2 Total 166 100.0 Gráfico 14: Distribución según antecedentes de infección previa
  • 51. 51 Sintomatología Respuestas Frecuencia Porcentaje Fiebre 166 17.4% Cefalea 91 9.6% Mialgias 91 9.6% Artralgias 86 9.0% Vómitos 107 11.2% Congestión Nasal 21 2.2% Sangrado de Mucosas 46 4.8% Prurito 21 2.2% Rash 24 2.5% Astenia 110 11.6% Dolor Abdominal 107 11.2% Diarrea 15 1.6% Dolor Retro ocular 60 6.3% Esplenomegalia 7 0.7% Total 952 100.0% Gráfico 15: Distribución según sintomatología.
  • 52. 52 Complicaciones Frecuencia Porcentaje Ninguna 120 72.3 Choque Hipovolémico 41 24.7 Derrame Pleural 3 1.8 Encefalitis 2 1.2 Total 166 100.0 Gráfico 16: Distribución según complicación por dengue Gráfico 17: Distribución según condición de egreso Condición de Egreso Frecuencia Porcentaje Vivo 148 89.2 Muerto 1 .6 Referido 17 10.2 Total 166 100.0
  • 53. 53 Gráfico 20: Distribución según antecedente de infección previa y complicaciones.
  • 55. Discusión Constituye un problema de salud pública importante por el alto número de casos presentados, por el riesgo de mortalidad al no ser diagnosticada y tratada a tiempo. El Dengue es una enfermedad causada por un arbovirus, del cual existen cuatro serotipos relacionados y es la virosis humana transmitida por artrópodos más importante. La Paz posee un clima tropical lo que lo predispone en la actualidad a ser un departamento endémico de dengue. En este estudio se reportó un antecedente de infección previa por dengue del 39.76% en la población pediatrica. Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016. Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010).
  • 56. Discusión Con respecto a la edad, en este estudio se reportó que el 51.81% eran escolares y el 27.11% preescolares y con respecto al sexo predominaron los hombres 52.41%, mujeres en 47.59%; en similitud con Reyes – García en cuanto a la edad y sexo, quien reporto: la edad 32.7% eran escolares y 10.6% preescolares y el sexo 50.2% hombres y 49.8% mujeres. A diferencia del estudio realizado en Colombia por Salgado, el cual reportó: Edad 67% preescolares y 20% lactantes menores y con respecto a sexo el más afectado fueron las mujeres. Esto demuestra que la transmisión de la enfermedad se puede dar en cualquier rango de edad y varía según la población. Además que ambos sexos tienen el mismo riesgo de sufrir la enfermedad. 56 Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3) Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica. 2007; 9(1).. Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
  • 57. Discusión Con respecto a la procedencia de los pacientes pediátricos el 87.3% pertenecen al departamento de La Paz y el 12.7% al Departamento de Comayagua. La raza que tuvo mayor prevalencia fue la raza mestiza con un 95.78% seguido por la raza indígena en 4.22%. La mayoría de los pacientes pediátricos afectados por dengue provienen de áreas del casco urbano, como lo señala Ávila Montes, en su estudio sobre la Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 57 Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3) Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica. 2007; 9(1).. Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
  • 58. Discusión Según las manifestaciones clínicas de los pacientes pediátricos infectados por el virus del dengue destaca la fiebre con un 100%, seguido de: Astenia 66.3%, Cefalea 54.8%, Mialgias 54.8%, Artralgias 51.8%, Rash 14.5%, Prurito 12.7%, Congestión nasal 12.7%, Diarrea en un 9%. Los signos de alarma mas frecuentes al ingreso fueron: Dolor abdominal y Vómitos con 64.5% y el signo de gravedad con mayor frecuencia fue el choque hipovolémico 24.70% de los cuales se refieron a un centro hospitalario de tercer nivel un 10.24%. El cual esta acorde con el estudio realizado por Otero, “Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue.” 58 Alarcón PD. Dengue en Niños. Gastrohnup. 2015; 15(1). Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010). Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363
  • 59. Discusión La mayoría de los pacientes pediátricos acudieron al hospital en su quinto día de infección por el virus del dengue representado en 49.40%. Lo cual difiere del estudio realizado por Avila Montes; el cual reporta que los pacientes ingresaron en el tercer día de enfermedad. De los pacientes que ingresaron el 67.83% tuvo una estancia hospitalaria de tres días y el 30.12% permaneció hospitalizado durante dos días. Similar al estudio de Reyes- García, donde encontraron que la estancia hospitalaria de sus pacientes fue de 3 días. 59 Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2). Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
  • 60. Discusión Al evaluar las características hematológicas de los pacientes pediátricos ingresados por dengue se observó que el 98.19% presentó leucopenia, el 81.93% neutropenia, el 74.10% linfocitosis y el 92.17% presentó trombocitopenia. Lo cual coincide con el estudio realizado por Otero, el cual señala que las características hematológicas más frecuentes en sus pacientes fueron leucopenia, hemoconcentración y trombocitopenia respectivamente. El 85.54% de los pacientes del estudio presentaron serología positiva para el virus del dengue y el 14.46% no se realizó serología. Lo cual difiere con el estudio de Gonzales, en el cual el 3.3% de sus pacientes mostró serología positiva para dengue. 60 Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2). Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2).
  • 61. Discusión El 89.16% de los pacientes pediátricos egresaron vivos, se reportó 1 muerto entre los pacientes estudiados en la investigación. A diferencia del estudio de Otero en el cual todos los pacientes evolucionaron de forma satisfactoria y no existió ningún fallecimiento. 61 Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2). Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2).
  • 63. Las manifestaciones clínicas más frecuentes presentadas por los pacientes pediátricos con dengue fueron: fiebre, astenia, mialgias, artralgias. Entre los signos de alarma más frecuentes están dolor abdominal, vómitos y sangrado de mucosas. 03 La población pediátrica atendida en Hospital Roberto Suazo Córdova procedía de Departamento de La Paz. Los resultados del estudio demostraron que la mayoría de los pacientes ingresados al Hospital Roberto Suazo Córdova con diagnóstico de dengue eran escolares con un rango de edad entre los 6 a 12 años.
  • 64. Los pacientes con antecedente de infección previa de dengue presentaron complicaciones en un pequeño porcentaje. 03 Las complicaciones en la población pediátrica ocasionadas por dengue más frecuentes encontradas en este estudio fueron Choque Hipovolémico. Las características hematológicas más importantes presentadas por los pacientes por dengue fueron leucopenia, Linfocitosis, Trombocitopenia al quinto día de la enfermedad que fue cuando la mayoría de los pacientes pediátricos fueron ingresados.
  • 66. 66 A NIVEL NACIONAL A NIVEL REGIONAL Fortalecer los programas de prevención, incluir sistemas de alerta temprana, vigilancia epidemiológica, entomológica y ambiental, control de vectores, control ambiental, comunicación de riesgo y movilización social. Fortalecer los programas de prevención que ya están implementados por la Secretaría de Salud para evitar otra epidemia de Dengue que nos puede dar otro problema de Salud Pública.
  • 67. 67 A NIVEL LOCAL A NIVEL HOSPITALARIO En las escuelas crear e implementar planes de educación, promoción y prevención en Dengue en edades pediátricas. Socializar y promover programas de educación sobre los síntomas y signos de alarma de la enfermedad. Fortalecer el servicio de laboratorio para proporcionar el control de calidad para el diagnóstico laboratorial que nos puedan dar de manera temprana; los métodos de laboratorio deben incluir el diagnóstico serológico.
  • 69. 69
  • 70. 70 Carta de Autorización para revisión de expedientes. Certificado del Curso de Protección a los Participantes Humanas en Investigación.
  • 72. 72
  • 75. 75 Organizacion Panamericana de la Salud. Guias para la Atención de Enfermos en la región de las Americas. Segunda Edición ed. OPS BSdl, editor.; 2016. Plata DL. Fisiopatologia y Diagnóstico de Dengue. Resvista Medica Honduras. 2010; 78(3). PAHO. Dengue: Información general. [Online].; 2010 [cited 2020 10 08. Dengue. Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas Segunda edición. 2015. . Wilder-Smith A, Eng- Eong O, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019; 393(1): p. 350-363. Organización Mundial de la Salud. Dengue severo. [Online].; 2015 [cited 2020 10. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. Malagon JN, Padilla JC, Rojas-Alvarez DP. Guía de Atención Clínica Integral del paciente con Dengue. Infection. 2011; 15(4): p. 293-301. 1 2 3 4 5 6 7
  • 76. 76 Barón-Cruz A, Munguía-Maradiaga. A. Dengue, Chikungunya, Zika y Mayaro, Amenazas para la salud en Honduras. Rev. Fac. Cienc. Med. 2017; 1(2): p. 45-57. Durán CA, Lanza TM, Plata JA. Fisiopatología y diagnóstico del dengue. Rev Med Hondur. ; 78(3): p. 136-141. Organización Mundial de la Salud. Dengue en America. [Online].; 2015 [cited 2020 10 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. 1Maguiña-Vargas C, Osores-Plenge F F, Suárez-Plengue L, Arquiñigo L, Pardo-Ruiz K. Dengue clásico y hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered. 2015; 16(2): p. 120-140. Castellanos J J, Bello J, Velandia-Romero M. Manifestaciones neurológicas durante la infección por el virus del dengue. 2014; 18(4): p. 167-176. Céspedes-Lesczinsky M, Díez M, Tobias F, Tereba I. Dengue: manifestaciones clínicas y de laboratorios más frecuentes duerante las epidemias 2011-2012 en Trinidad – Bolivia. Rev Soc Bol Ped. 2015; 54(1): p. 3-9. Pavlicich V. Dengue: revisión y experiencia en pediatría. Arch Pediatr Urug. 2016; 87(2): p. 143-156. 8 9 10 11 12 13 1 4
  • 77. 77 Reyes-García S, Zambrano L, LSierra M. Caracterización clínica y hematológica de pacientes pediátricos con Dengue en Honduras. Rev. Méd. Risaralda. 2014; 20(2): p. 95-100. 1Sierra SZRGZ. Caracterización clínica y hematologica de pacientes pediatricos con Dengue en Honduras. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre; 20(2). Guardado P. Presentación clínica y epidemiológica del dengue grave. [Online].; 2015. Available from: www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS6/pdf/TMVS6.pdf. Guía de referencia rápida SSA. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave. [Online]. Available from: www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf./SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf Corrales SC, Salgado CM. Miocarditis en la infección viral del dengue en Pediatría. Arch Med. Arch Med; 17(1): p. 160- 172. Otero AC, Martínez -Torres E, González-Rubio E, Peraza C. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cub Ped. 2019; 91(2): p. e45. Manzano-Núñez R, Zapata JA, García-Perdomo HA, Gómez DA, Solis-Velasco MA. Dengue perinatal: Reporte de caso. Rev Chil Pediatr. 2017; 88(6): p. 765-770. 1 5 1 6 17 18 19 20 2 1
  • 78. 78 Cazes CI, Carballo CM, Praino ML, Ferolla FM. Brote epidémico de dengue en la Ciudad de Buenos Aires, 2016: características clínicas y hematológicas de la infección en una población pediátrica. Arch Argent Pediatr. 2019; 117(1): p. 63-67. Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solis S, Legorreta-Soberanis J, Saldaña-Herrrera VG, Salas-Franco LS. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero, México: Serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016; 73(4): p. 327-242. Guía de referencia rápida SSA-151-08. Guía de Práctica Clínica. Manejo del Dengue No Grave y el Dengue Grave. [Online].; 2017. Available from: http://www.ssm.gob.mx/portal/page/vig_epid/11/DENGUE/SSA-151- 08_EyR%20Dengue%20170310.pdf. Rodríguez-Salazar CA, Recalde-Reyes DP, Gonzáles MM, Padilla-Sanabria L, Quintero-Álvarez L, et al. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus del dengue. Quindio Infection. 2016; 20(2): p. 84-92. Castañeda DM, Salgado DM, Narváez CF. B cells naturally induced during dengue virus infection reléase soluble CD27, the plasma leve lof which is associated with severe forms of pediatric dengue. Virology. 2016; 467(1): p. 136-145. Gutiérrez-Lesmes OA, Plata-Casas LI, Montaño-Contreras SC. Mortalidad en pacientes menores de edad con diagnóstico de dengue y su relación con el uso de Dipirona. Rev Univ. Salud. 2016; 18(3): p. 550-555. 22 23 24 25 26 27
  • 79. 79 E. MT. Dengue. Estud Av. 2008; 22(64): p. 33-52. Orellana AMA. Situación Epidemiológica del Dengue en Honduras. 1991-2010; 78(3,2010). Cifuentes SRG. Caracterización Clínica y Epidemiológica en Neiva Colombia. Revista Salud Publica. 2007; 9(1). Alarcón PD. Dengue en Niños. Gastrohnup. 2015; 15(1). Peraza OTR. Caracterización Clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa del dengue. Revista Cubana de Pediatría. 2019 Junio; 91(2). Gonzáles. Caracteristicas Clínico Epidemiolñogicas en Niños de 2 a 11 años. 2007; 11(2). 28 29 30 31 32 33
  • 80. LA PRIMERA REGLA DEL ÉXITO, ES UNA BUENA PREPARACIÓN. 80 ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Notas del editor

  1. Fiebre alta,repentina y bifásica. (2-7 días) Cefalea holocraneana intensa. Dolor retroocular
  2. (pH de 4,0 a 4,5).