SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universitaria, Ciencia Y Tecnología
Instituto Universitario Jesús Obrero
Barquisimeto_Estado_Lara
Ensayo
Bachiller: Keilys Colina
Cédula: V-29.851.535
Materia: Fundamentos de la economía
Carrera: Administración de empresas
Facilitador: Williams Mujica
Barquisimeto, 08 de julio del 2021
La organización política de lo que posteriormente llegaría a ser
Venezuela es muy variada durante la época colonial. Esto se debe a
diferentes razones, la primera es que los poderes públicos coloniales
estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares, así
pues, hay que diferenciar entre el poder político, el militar, el judicial y la
hacienda pública. Así una provincia podía depender políticamente y de
hacienda directamente de España, en lo militar de otra provincia más
importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Desde el principio, Venezuela fue un país con muchos productos para la
subsistencia de nuestros aborígenes y con la llegada de los españoles a
estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo
largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. La búsqueda de metales preciosos fue la
razón primordial de la invasión española, en tal forma que la importancia de
cada Colonia dependía de su capacidad para exportar oro y plata a la
Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca
de estos metales.
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro en
1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. Muchos autores
dividen esta época colonial en dos grandes períodos: la conquista y el
desarrollo; la Conquista, se trató de una época de guerra contra los
indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. La segunda
(desarrollo) consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas
conquistadas por los españoles y la mezcla entre blancos, indios y negros.
Las provincias que conformaron Venezuela eran relativamente pobres; sin
embargo, ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a través de la
agricultura (café, tabaco, añil, algodón, etc.).
Con la conquista de los españoles y el ingreso de esclavos al país, el
sistema de comercio sufre reformas incorporándose nuevas pautas sociales,
económicas, políticas y culturales que regirán la vida de la mayoría de los
habitantes. Con los convenios realizados por España y Gran Bretaña,
ingresaron al país compañías navieras que se encargaron de la introducción
de mercancía. A principios del siglo XIX las condiciones eran propicias para
que los criollos comenzaran la lucha independentista, Sin embargo, la
invasión de Napoleón a España en 1808, desborono toda autoridad española
y el control sobre sus colonias. Con España invadida se creó un vacío de
poder en el gobierno, y los reyes fueron detenidos por los franceses. Para
enfrentar esta situación, se crearon juntas de gobiernos en las provincias, y
finalmente se constituyó la Junta Central, que reunió a las distintas juntas.
El 19 de abril de 1810, se realiza el Cabildo, para defender al monarca
derrotado y deponer al capitán general de Venezuela, Vicente Emparan. La
economía española se basaba en la acumulación de riquezas de metales
preciosos oro y plata principalmente. Su conquista conduce a la expropiación
de los recursos propios de los pueblos nativos. La economía venezolana
comprendía el comercio exterior, convirtiéndose en una colonia satélite para
el imperio español. Las riquezas se concentraban en un pequeño grupo de
personas, siendo los primeros indicios del capitalismo. En Venezuela eran
pocos los yacimientos de esos metales, lo que originó su rápida escasez.
Surge la agricultura y la ganadería como principal actividad económica y de
gran importancia, con cultivo de cacao, café y otros más.
El Consejo de las Indias, creado por Carlos V en 1524, era quien
dirigía los asuntos coloniales, y ejerció poder casi absoluto en cuanto a
dictar leyes, administrar justicia, controlar las finanzas y el comercio,
supervisión de la iglesia y la dirección de ejércitos. La política económica
venezolana en la Colonia, dependía de su producción agropecuaria y del
intercambio con mercancías importadas, con ciertas limitaciones y
restricciones determinaron un desarrollo lento. El comercio fue de trueque,
los españoles intercambiaban con los indios baratijas por muestras de oro.
Luego fueron usadas las perlas como moneda. Después se utilizó la moneda
lienzo. Además, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos
españoles y de esta manera ejercía el monopolio comercial, pero desde un
principio este funcionó mal y por ende se deterioró.
La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial
constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el
comercio de la provincia de Caracas con España, y combatir el contrabando
que se hacía en la zona del Caribe. El Rey tuvo una considerable
participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos
en acciones. Esto dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial (de allí su
denominación de Real Compañía). Los cosecheros se vieron afectados por
el monopolio que la compañía efectuaba y los terratenientes criollos se
vieron desplazados en el comercio con la metrópoli. Los precios dependían
de la empresa, la cual los fijaba de acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio
de los consumidores y del productor local.
La Compañía Guipuzcoana es eliminada definitivamente por Real
Cédula el 10 de marzo de 1785, y sus bienes pasan a la Compañía de
Filipinas, creada para fomentar el intercambio de las producciones asiáticas y
americanas que sobrevive hasta 1834. Esta población fue el resultado de la
mezcla de los aborígenes con los blancos y los negros. Como producto de
esta unión surgió el mestizo, cuyo número e importancia ha venido en
aumento hasta nuestros días. La formación del mestizaje constituye un rasgo
típico de la colonización española. La legislación española favoreció la unión
entre blancos e indias. Los españoles consideraban estas uniones como un
hecho natural sin prejuicios o ideas religiosas que pudieran estorbarlas
. A finales de la Conquista la sociedad venezolana comprendía los
siguientes grupos: Los Blancos Españoles que formaban el grupo
conquistador, igualados todos entre sí por las leyes dictadas en su favor
como primeros pobladores; Los Indios, un grupo sometido, sujetos a la
condición de mano de obra explotada por los blancos, a quienes se les había
entregado en Encomiendas; Los Negros, todavía poco numerosos, traídos
de África como esclavos. Constituían el sector más oprimido de la población.
La evolución social de estos grupos trajo consigo la mezcla ya señalada, en
la cual surgieron las siguientes distinciones denominadas castas: Mestizos,
de la unión de blanco e india; Zambos, de la unión de negro e india; Mulatos,
de la unión de blanco y negra.
La Revolución Industrial, las revoluciones francesas y la
independencia de los Estados Unidos, fueron ejemplos reales de las
transformaciones radicales inspiradas en las ideas de libertad, igualdad,
prosperidad, seguridad, soberanía, división de poderes y agitaron el
pensamiento de los venezolanos. Las conspiraciones de criollos e
insurrecciones de indígenas o negros esclavos y las relaciones entre las
distintas clases sociales, crearon tensiones y conflictos que produjeron una
crisis hasta desarrollar movimientos separatistas y el establecimiento de
repúblicas independientes.
La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en
diversos movimientos insurrecciónales y rebeliones: El más destacado de los
movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados
criollos podemos mencionar La insurrección de José Leonardo Chirino;
considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en
Venezuela en 1795. El 5 de julio de 1811, se levantó la sesión para
escuchar el pronunciamiento del Ejecutivo, el cual apoyó la declaración de la
independencia. Se funda la Colonia Tovar. Esta fundación está relacionada
con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia
Venezuela. Fue redactada la primera Ley de imprenta. Se decreta la libertad
absoluta de los esclavos que estuvieron bajo el yugo español. Desde la
finalización de la etapa o época colonial hasta nuestros días, es una
aproximación histórica al que hacer político venezolano desde la fundación
de la República y hasta el presente.
El caudillismo, los conservadores, los liberales, la Guerra Federal, los
tiempos de Guzmán Blanco, la hegemonía militar tachirense, el advenimiento
de la democracia, la Venezuela petrolera, los golpes de Estado, el Pacto de
Punto Fijo, los años del bipartidismo, la crisis de la democracia de partidos
políticos, la anti política, hasta las presidencias de Hugo Chávez Frías,
constituyen momentos cuyas tramas y puestas en escena guardan
relaciones entre sí, lazos íntimos, vasos comunicantes que patentizan
procesos y fenómenos aparecidos no por azares sin sentido sino todo lo
contrario: la historia explica, y explica mucho, tanto así que más allá de
preservar la memoria y posibilitar la conciencia de nosotros mismos, destila
los vapores de eso que vamos siendo y de aquello que probablemente
seremos.
La historia política venezolana puede decirse que está determinada
por dos factores principales: el militar y el petrolero. El primero ha dificultado
la instauración de una práctica democrática, aunque también puede decirse
que ha sido expresión de un espíritu autoritario de tradición histórica. El
segundo ha terminado por hacer del Estado venezolano un Leviatán que
cada día deja menos espacio para la iniciativa particular, dificultándole
gravemente a la nación la diversificación de su economía.
¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Cómo afrontar
peligros para terminar logrando el desarrollo, el despegue, el acceso a
mejores condiciones de vida para todos? He ahí una incertidumbre. Lo que
motiva a hacernos una gran pregunta ¿Es la economía venezolana una
economía de libre mercado? No es libre; según un profesor y profesional
economista egresado de UCV(Universidad central de Venezuela) menciona
que; Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya
encarado país latinoamericano alguno, en la historia moderna, con sombrías
perspectivas de recuperación económica en el corto plazo y sin que se
vislumbre una voluntad política decisiva para diseñar e implementar un
programa económico integral, que atienda los desequilibrios
macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos y la
disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado de
caos, Leonardo Vera, artículo publicado en el año 2018.
A pesar de los cuantiosos recursos que la economía del país registró
en el pasado supe ciclo del precio del petróleo, la deficiente gestión
macroeconómica y una administración frágil de los ingresos petroleros
llevaron a la economía venezolana a un grave problema de escasez de
divisas y a una situación en la que se hacía imposible, con el régimen
cambiario imperante, cumplir simultáneamente con las obligaciones externas
y con las importaciones requeridas para mantener la «normalidad»
económica. Venezuela ha venido cabalgando con una crisis externa que se
ha convertido en una crisis de deuda, con sus típicos ciclos de euforia y
deflación en los precios de los títulos de la nación.
Animado por la bonanza petrolera, el gobierno de Chávez aprovechó
la altísima disposición de los mercados financieros internacionales a prestar
recursos en tiempos promisorios de elevados precios de los commodities y
en escasamente seis años, entre 2006 y 2012, cuadruplicó la deuda pública
externa del país. La deuda con los bancos de desarrollo de China creció
inmensamente, así como la deuda con la estatal petrolera Petróleos de
Venezuela (PDVSA). En el caso de los préstamos recibidos de los bancos de
desarrollo chinos, la mitad del endeudamiento se hizo a plazos cortísimos (de
tres años) y con pagos en envíos de crudo petrolero. Así, a finales de 2012,
la deuda pública externa ya remontaba los 113.000 millones de dólares, con
vencimientos concentrados en el muy corto plazo. A fines de 2012, antes de
que el precio del petróleo comenzara a caer, la economía venezolana ya se
encontraba con graves dificultades externas.
Al final, la inflación no pudo ser contenida por el anclaje cambiario, es
fácil de voltear para el gobierno de Maduro, pues desde 2003 las
asignaciones de divisas para transacciones comerciales y financieras han
sido administradas en Venezuela mediante un rígido control de cambios. El
primer gran recorte de las importaciones se inicia a finales de 2012 y
continúa en 2013. En 2013, el valor de las importaciones se redujo 13% con
respecto a 2012. En 2014, 2015 y 2016, los recortes anuales en las
importaciones fueron respectivamente de 17%, 30% y 51%. Otro 25%
adicional de ajuste se estima podría haber ocurrido en 2017. Así que, en
perspectiva, las importaciones de 66.000 millones de dólares en 2012
pasaron a escasos 12.300 millones en 2017.
Los efectos macroeconómicos de este brutal ajuste en las
importaciones han sido devastadores. Por una parte, sin insumos, materias
primas, partes y bienes de capital, la producción nacional ha colapsado a
niveles sin precedentes en la región. Por otra parte, la compresión de las
importaciones ha generado un dramático cuadro de escasez de bienes
finales de primera necesidad, en especial alimentos, medicinas e insumos
médicos. El índice de escasez de alimentos, según el BCV, alcanzó un valor
de 29,5% en marzo de 2014. Desde entonces, las cifras oficiales sobre este
indicador dejaron de publicarse.
Por último, y no menos importante, en la medida en que la liquidación
de divisas por los canales oficiales se ha hecho cada vez más reducida, la
demanda, así como la presión en el mercado paralelo se han incrementado
sustantivamente, con graves efectos sobre el ritmo inflacionario. Al igual que
en otras experiencias de crisis externas en un contexto de controles en el
mercado cambiario, la cotización del dólar en el mercado paralelo un
mercado ilegal, pero en franco crecimiento, se ha convertido en el precio más
importante de la economía y en un indexador de la mayor parte de los bienes
con componentes u origen importado.
Podemos concluir que, guardando las distancias de la comparación
histórica, encontramos como antecedente el fracaso de las situaciones de
Gobernabilidad restringida la trayectoria de la extinta URSS, a pesar de las
evidentes ventajas que aquella organización política tenía sobre la existente
en Venezuela. Actualmente la especulación se manifiesta de manera
sensible en el deterioro sostenido del tipo de cambio, como muestra
inequívoca de la insuficiencia de las reservas internacionales (RIN) al
comparar su volumen con la sumatoria del saldo de la deuda externa y de la
emisión monetaria de las autoridades. Los condicionantes señalados obligan,
en consecuencia, a enfrentar los retos definidos en los ámbitos fiscales,
monetario, cambiario y petrolero, como prerrequisitos macroeconómicos para
solventar las situaciones de desempleo. Los tiempos han cambiado y tanto la
política como la economía conservan una historia bastante interesante, esta
nos motiva a aprender de los errores para mejorar en el futuro.
Bibliografía
Extraído el 29 de junio
https://isaurajriver.wordpress.com/2014/02/23/economia-colonial-en-
venezuela/
Extraído el 29 de junio
https://www.monografias.com/trabajos15/territorio-venezolano/territorio-
venezolano.shtml
Extraído el 01 de julio
http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k12/k12_10.pdf
Extraído el 01 de julio
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107531/1/135126.pdf
Extraído el 01 de julio https://journals.openedition.org/bifea/2086
Extraído el 01 de julio https://nuso.org/articulo/como-explicar-la-
catastrofe-economica-venezolana/
Fundación Bengoa: «Encuesta sobre condiciones de vida Venezuela
2016», 2016, disponible en www.fundacionbengoa.org/noticias/2017/encovi-
2016.asp.
Miguel Ángel Santos: «Venezuela: Running on Empty»
en LasaForum vol. xlviii No 1, 2017.
L. Vera: «Venezuela 1999-2014: Macro-Policy, Oil Governance and
Economic Performance» en Comparative Economic Studies vol. 57 No 3,
2015.
A. Gutiérrez: «Venezuela y su crisis agroalimentaria», Documento de
Trabajo No 1, Centro de Investigaciones Agroalimentarias Edgar Abreu Olivo,
Universidad de los Andes, 2016, p. 8.
Pedro L. Rodríguez, José R. Morales y Francisco J. Monaldi: «Direct
Distribution of Oil Revenues in Venezuela: A Viable Alternative? », Working
Paper No 306, Center for Global Development, 2012.
L. Vera: «La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de
equidad», Documento de Análisis No 2/2017, Fundación Friedrich Ebert (fes),
Bogotá, 11/2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
yenny mar g
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaFlorangelNieto
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio españolhermesquezada
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
jeeimulu
 
HSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parteHSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parte
Hviano
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Nathalie Salas
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
ingrid vera
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
Maria Barazarte
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
JOSE DOLORES RUIZ AVILA
 
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyoCatastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyomarisolromerocarbajal
 
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En LaEstructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En Lamarivic sevilla
 

La actualidad más candente (20)

Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
HSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parteHSEA clase 4 tercera parte
HSEA clase 4 tercera parte
 
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
Tema 11 sociales 8° Organización Política y Social del Imperio Español en Amé...
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la repúblicaDOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
DOCUMENTO 2 -El perú a inicios de la república
 
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
MODELO VENEZOLANO ENTRE EL SIGLO VXIII Y LA RUPTURA DEL ORDEN ESTABLECIDO:
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyoCatastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
Catastrofe demográfica en el tahuantinsuyo
 
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En LaEstructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
Estructura Social. Primeras Actividades EconóMicas En La
 

Similar a Ensayo

-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
JanoskyAnzola1
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaDilmary Mendoza
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
MicheelRivero
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
carma0806
 
La conquista desarrollo político social
La conquista desarrollo político socialLa conquista desarrollo político social
La conquista desarrollo político social
Dirkpust
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Maria Suarez
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
loreanasantos
 
Economia en venezuela
Economia en venezuelaEconomia en venezuela
Economia en venezuela
AnelFlores10
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALMariersi
 

Similar a Ensayo (20)

-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
 
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
Fundamentos económicos i contaduria tarea 8
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
 
La conquista desarrollo político social
La conquista desarrollo político socialLa conquista desarrollo político social
La conquista desarrollo político social
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Economia en venezuela
Economia en venezuelaEconomia en venezuela
Economia en venezuela
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Ensayo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología Instituto Universitario Jesús Obrero Barquisimeto_Estado_Lara Ensayo Bachiller: Keilys Colina Cédula: V-29.851.535 Materia: Fundamentos de la economía Carrera: Administración de empresas Facilitador: Williams Mujica Barquisimeto, 08 de julio del 2021
  • 2. La organización política de lo que posteriormente llegaría a ser Venezuela es muy variada durante la época colonial. Esto se debe a diferentes razones, la primera es que los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares, así pues, hay que diferenciar entre el poder político, el militar, el judicial y la hacienda pública. Así una provincia podía depender políticamente y de hacienda directamente de España, en lo militar de otra provincia más importante y en lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo. Desde el principio, Venezuela fue un país con muchos productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llegada de los españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión española, en tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su capacidad para exportar oro y plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales. La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. Muchos autores dividen esta época colonial en dos grandes períodos: la conquista y el desarrollo; la Conquista, se trató de una época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. La segunda (desarrollo) consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas conquistadas por los españoles y la mezcla entre blancos, indios y negros. Las provincias que conformaron Venezuela eran relativamente pobres; sin embargo, ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a través de la agricultura (café, tabaco, añil, algodón, etc.). Con la conquista de los españoles y el ingreso de esclavos al país, el sistema de comercio sufre reformas incorporándose nuevas pautas sociales, económicas, políticas y culturales que regirán la vida de la mayoría de los
  • 3. habitantes. Con los convenios realizados por España y Gran Bretaña, ingresaron al país compañías navieras que se encargaron de la introducción de mercancía. A principios del siglo XIX las condiciones eran propicias para que los criollos comenzaran la lucha independentista, Sin embargo, la invasión de Napoleón a España en 1808, desborono toda autoridad española y el control sobre sus colonias. Con España invadida se creó un vacío de poder en el gobierno, y los reyes fueron detenidos por los franceses. Para enfrentar esta situación, se crearon juntas de gobiernos en las provincias, y finalmente se constituyó la Junta Central, que reunió a las distintas juntas. El 19 de abril de 1810, se realiza el Cabildo, para defender al monarca derrotado y deponer al capitán general de Venezuela, Vicente Emparan. La economía española se basaba en la acumulación de riquezas de metales preciosos oro y plata principalmente. Su conquista conduce a la expropiación de los recursos propios de los pueblos nativos. La economía venezolana comprendía el comercio exterior, convirtiéndose en una colonia satélite para el imperio español. Las riquezas se concentraban en un pequeño grupo de personas, siendo los primeros indicios del capitalismo. En Venezuela eran pocos los yacimientos de esos metales, lo que originó su rápida escasez. Surge la agricultura y la ganadería como principal actividad económica y de gran importancia, con cultivo de cacao, café y otros más. El Consejo de las Indias, creado por Carlos V en 1524, era quien dirigía los asuntos coloniales, y ejerció poder casi absoluto en cuanto a dictar leyes, administrar justicia, controlar las finanzas y el comercio, supervisión de la iglesia y la dirección de ejércitos. La política económica venezolana en la Colonia, dependía de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, con ciertas limitaciones y restricciones determinaron un desarrollo lento. El comercio fue de trueque, los españoles intercambiaban con los indios baratijas por muestras de oro. Luego fueron usadas las perlas como moneda. Después se utilizó la moneda
  • 4. lienzo. Además, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos españoles y de esta manera ejercía el monopolio comercial, pero desde un principio este funcionó mal y por ende se deterioró. La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España, y combatir el contrabando que se hacía en la zona del Caribe. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones. Esto dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial (de allí su denominación de Real Compañía). Los cosecheros se vieron afectados por el monopolio que la compañía efectuaba y los terratenientes criollos se vieron desplazados en el comercio con la metrópoli. Los precios dependían de la empresa, la cual los fijaba de acuerdo a sus conveniencias, en perjuicio de los consumidores y del productor local. La Compañía Guipuzcoana es eliminada definitivamente por Real Cédula el 10 de marzo de 1785, y sus bienes pasan a la Compañía de Filipinas, creada para fomentar el intercambio de las producciones asiáticas y americanas que sobrevive hasta 1834. Esta población fue el resultado de la mezcla de los aborígenes con los blancos y los negros. Como producto de esta unión surgió el mestizo, cuyo número e importancia ha venido en aumento hasta nuestros días. La formación del mestizaje constituye un rasgo típico de la colonización española. La legislación española favoreció la unión entre blancos e indias. Los españoles consideraban estas uniones como un hecho natural sin prejuicios o ideas religiosas que pudieran estorbarlas . A finales de la Conquista la sociedad venezolana comprendía los siguientes grupos: Los Blancos Españoles que formaban el grupo conquistador, igualados todos entre sí por las leyes dictadas en su favor como primeros pobladores; Los Indios, un grupo sometido, sujetos a la condición de mano de obra explotada por los blancos, a quienes se les había
  • 5. entregado en Encomiendas; Los Negros, todavía poco numerosos, traídos de África como esclavos. Constituían el sector más oprimido de la población. La evolución social de estos grupos trajo consigo la mezcla ya señalada, en la cual surgieron las siguientes distinciones denominadas castas: Mestizos, de la unión de blanco e india; Zambos, de la unión de negro e india; Mulatos, de la unión de blanco y negra. La Revolución Industrial, las revoluciones francesas y la independencia de los Estados Unidos, fueron ejemplos reales de las transformaciones radicales inspiradas en las ideas de libertad, igualdad, prosperidad, seguridad, soberanía, división de poderes y agitaron el pensamiento de los venezolanos. Las conspiraciones de criollos e insurrecciones de indígenas o negros esclavos y las relaciones entre las distintas clases sociales, crearon tensiones y conflictos que produjeron una crisis hasta desarrollar movimientos separatistas y el establecimiento de repúblicas independientes. La crisis de la sociedad colonial venezolana tuvo su expresión en diversos movimientos insurrecciónales y rebeliones: El más destacado de los movimientos dirigidos por pardos y negros en contra de los hacendados criollos podemos mencionar La insurrección de José Leonardo Chirino; considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en Venezuela en 1795. El 5 de julio de 1811, se levantó la sesión para escuchar el pronunciamiento del Ejecutivo, el cual apoyó la declaración de la independencia. Se funda la Colonia Tovar. Esta fundación está relacionada con una política gubernamental de fomento a la inmigración europea hacia Venezuela. Fue redactada la primera Ley de imprenta. Se decreta la libertad absoluta de los esclavos que estuvieron bajo el yugo español. Desde la finalización de la etapa o época colonial hasta nuestros días, es una aproximación histórica al que hacer político venezolano desde la fundación de la República y hasta el presente.
  • 6. El caudillismo, los conservadores, los liberales, la Guerra Federal, los tiempos de Guzmán Blanco, la hegemonía militar tachirense, el advenimiento de la democracia, la Venezuela petrolera, los golpes de Estado, el Pacto de Punto Fijo, los años del bipartidismo, la crisis de la democracia de partidos políticos, la anti política, hasta las presidencias de Hugo Chávez Frías, constituyen momentos cuyas tramas y puestas en escena guardan relaciones entre sí, lazos íntimos, vasos comunicantes que patentizan procesos y fenómenos aparecidos no por azares sin sentido sino todo lo contrario: la historia explica, y explica mucho, tanto así que más allá de preservar la memoria y posibilitar la conciencia de nosotros mismos, destila los vapores de eso que vamos siendo y de aquello que probablemente seremos. La historia política venezolana puede decirse que está determinada por dos factores principales: el militar y el petrolero. El primero ha dificultado la instauración de una práctica democrática, aunque también puede decirse que ha sido expresión de un espíritu autoritario de tradición histórica. El segundo ha terminado por hacer del Estado venezolano un Leviatán que cada día deja menos espacio para la iniciativa particular, dificultándole gravemente a la nación la diversificación de su economía. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Cómo afrontar peligros para terminar logrando el desarrollo, el despegue, el acceso a mejores condiciones de vida para todos? He ahí una incertidumbre. Lo que motiva a hacernos una gran pregunta ¿Es la economía venezolana una economía de libre mercado? No es libre; según un profesor y profesional economista egresado de UCV(Universidad central de Venezuela) menciona que; Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya encarado país latinoamericano alguno, en la historia moderna, con sombrías perspectivas de recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una voluntad política decisiva para diseñar e implementar un
  • 7. programa económico integral, que atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los precios relativos y la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en un estado de caos, Leonardo Vera, artículo publicado en el año 2018. A pesar de los cuantiosos recursos que la economía del país registró en el pasado supe ciclo del precio del petróleo, la deficiente gestión macroeconómica y una administración frágil de los ingresos petroleros llevaron a la economía venezolana a un grave problema de escasez de divisas y a una situación en la que se hacía imposible, con el régimen cambiario imperante, cumplir simultáneamente con las obligaciones externas y con las importaciones requeridas para mantener la «normalidad» económica. Venezuela ha venido cabalgando con una crisis externa que se ha convertido en una crisis de deuda, con sus típicos ciclos de euforia y deflación en los precios de los títulos de la nación. Animado por la bonanza petrolera, el gobierno de Chávez aprovechó la altísima disposición de los mercados financieros internacionales a prestar recursos en tiempos promisorios de elevados precios de los commodities y en escasamente seis años, entre 2006 y 2012, cuadruplicó la deuda pública externa del país. La deuda con los bancos de desarrollo de China creció inmensamente, así como la deuda con la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA). En el caso de los préstamos recibidos de los bancos de desarrollo chinos, la mitad del endeudamiento se hizo a plazos cortísimos (de tres años) y con pagos en envíos de crudo petrolero. Así, a finales de 2012, la deuda pública externa ya remontaba los 113.000 millones de dólares, con vencimientos concentrados en el muy corto plazo. A fines de 2012, antes de que el precio del petróleo comenzara a caer, la economía venezolana ya se encontraba con graves dificultades externas. Al final, la inflación no pudo ser contenida por el anclaje cambiario, es fácil de voltear para el gobierno de Maduro, pues desde 2003 las
  • 8. asignaciones de divisas para transacciones comerciales y financieras han sido administradas en Venezuela mediante un rígido control de cambios. El primer gran recorte de las importaciones se inicia a finales de 2012 y continúa en 2013. En 2013, el valor de las importaciones se redujo 13% con respecto a 2012. En 2014, 2015 y 2016, los recortes anuales en las importaciones fueron respectivamente de 17%, 30% y 51%. Otro 25% adicional de ajuste se estima podría haber ocurrido en 2017. Así que, en perspectiva, las importaciones de 66.000 millones de dólares en 2012 pasaron a escasos 12.300 millones en 2017. Los efectos macroeconómicos de este brutal ajuste en las importaciones han sido devastadores. Por una parte, sin insumos, materias primas, partes y bienes de capital, la producción nacional ha colapsado a niveles sin precedentes en la región. Por otra parte, la compresión de las importaciones ha generado un dramático cuadro de escasez de bienes finales de primera necesidad, en especial alimentos, medicinas e insumos médicos. El índice de escasez de alimentos, según el BCV, alcanzó un valor de 29,5% en marzo de 2014. Desde entonces, las cifras oficiales sobre este indicador dejaron de publicarse. Por último, y no menos importante, en la medida en que la liquidación de divisas por los canales oficiales se ha hecho cada vez más reducida, la demanda, así como la presión en el mercado paralelo se han incrementado sustantivamente, con graves efectos sobre el ritmo inflacionario. Al igual que en otras experiencias de crisis externas en un contexto de controles en el mercado cambiario, la cotización del dólar en el mercado paralelo un mercado ilegal, pero en franco crecimiento, se ha convertido en el precio más importante de la economía y en un indexador de la mayor parte de los bienes con componentes u origen importado. Podemos concluir que, guardando las distancias de la comparación histórica, encontramos como antecedente el fracaso de las situaciones de
  • 9. Gobernabilidad restringida la trayectoria de la extinta URSS, a pesar de las evidentes ventajas que aquella organización política tenía sobre la existente en Venezuela. Actualmente la especulación se manifiesta de manera sensible en el deterioro sostenido del tipo de cambio, como muestra inequívoca de la insuficiencia de las reservas internacionales (RIN) al comparar su volumen con la sumatoria del saldo de la deuda externa y de la emisión monetaria de las autoridades. Los condicionantes señalados obligan, en consecuencia, a enfrentar los retos definidos en los ámbitos fiscales, monetario, cambiario y petrolero, como prerrequisitos macroeconómicos para solventar las situaciones de desempleo. Los tiempos han cambiado y tanto la política como la economía conservan una historia bastante interesante, esta nos motiva a aprender de los errores para mejorar en el futuro.
  • 10. Bibliografía Extraído el 29 de junio https://isaurajriver.wordpress.com/2014/02/23/economia-colonial-en- venezuela/ Extraído el 29 de junio https://www.monografias.com/trabajos15/territorio-venezolano/territorio- venezolano.shtml Extraído el 01 de julio http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k12/k12_10.pdf Extraído el 01 de julio http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/107531/1/135126.pdf Extraído el 01 de julio https://journals.openedition.org/bifea/2086 Extraído el 01 de julio https://nuso.org/articulo/como-explicar-la- catastrofe-economica-venezolana/ Fundación Bengoa: «Encuesta sobre condiciones de vida Venezuela 2016», 2016, disponible en www.fundacionbengoa.org/noticias/2017/encovi- 2016.asp. Miguel Ángel Santos: «Venezuela: Running on Empty» en LasaForum vol. xlviii No 1, 2017. L. Vera: «Venezuela 1999-2014: Macro-Policy, Oil Governance and Economic Performance» en Comparative Economic Studies vol. 57 No 3, 2015. A. Gutiérrez: «Venezuela y su crisis agroalimentaria», Documento de Trabajo No 1, Centro de Investigaciones Agroalimentarias Edgar Abreu Olivo, Universidad de los Andes, 2016, p. 8.
  • 11. Pedro L. Rodríguez, José R. Morales y Francisco J. Monaldi: «Direct Distribution of Oil Revenues in Venezuela: A Viable Alternative? », Working Paper No 306, Center for Global Development, 2012. L. Vera: «La tributación en Venezuela: desafíos con sentido de equidad», Documento de Análisis No 2/2017, Fundación Friedrich Ebert (fes), Bogotá, 11/2017.