SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y
Tecnología
Instituto Universitario Jesús Obrero
Extensión Barquisimeto
EVOLUCION POLITICA Y ECONOMICA DE VENEZUELA
Alumno: Anel Flores
CI: 16.385.706
Contabilidad Semestre I
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
AÑO 2021
2
Política y Economía de Venezuela desde Tiempos de Colonización
La economía y la política suelen ir acompañadas una con la otra, la política
es representada por los gobernantes de las regiones quienes deben realizar
un desempeño que permita la fluidez y desarrollo de la economía a manera
de alcanzar un avance o progreso económico que determine el periodo de
gobierno de este mandatario como una buena o mala gestión. En Venezuela
se maneja registro de la parte política y económica desde el inicio de la
colonización, pues antes de este periodo el territorio de Venezuela era
ocupado por nuestros indígenas antepasados, quienes tenían una
organización social propia de sus costumbres, y su economía se basaba en
la recolección, la caza y la pesca, realizando intercambios con diferentes
tribus. El periodo de colonización data de los años 1600 cuando los
españoles llegaron a tierras venezolanas para despojar a los indígenas de
sus tierras, riquezas y hasta su libertad; fueron más de 3 siglos de
enfrentamientos entre españoles e indígenas, además de la utilización de la
religión para colonizar a las tribus. Desde el primer momento que los
españoles lograron apoderarse de pequeñas partes de Venezuela,
comenzaron con la fundación de ciudades y poblaciones, por órdenes del
Rey de España; para la fecha y durante el periodo de la colonia era
nombrado un gobernador para Venezuela quien era el encargado de
continuar con el avance de conquista dentro del territorio venezolano lo que
implicaba sometimiento a la fuerza de los aborígenes convirtiéndolos en
esclavos y quien se resistía lo asesinaban. Los indígenas se organizaban y
luchaban, ganaron muchas batallas pero a la final no pudieron resistir más, a
pesar de grandes guerreros indígenas como Ana Soto, que poseían su
ejército y asaltaban las encomiendas, se enfrentaban a españoles en batallas
y mantenían la resistencia durante 3 siglos aproximadamente. La economía
era manejada desde España, el Rey le establecía al gobernador de turno las
condiciones en que iban manejar la producción en Venezuela, proponía que
3
la producción total era manejada directamente por la corona o también
existía el método de recaudación de impuestos. La agricultura a través de la
producción de cacao y caña de azúcar era las principales fuentes de
producción, luego fue introducido el café dando un buen resultado. En las
islas y las zonas costeras como la península de Araya la producción de sal
era algo impresionante, la calidad de la sal extraída desde el caribe
Venezolano presentaba un alto nivel en comparación con otras partes del
mundo, lo que atrajo el interés de los holandeses quienes en reiteradas
oportunidades trataron de invadir las zonas costeras llevándose incalculables
cantidades de sal, propiciando enfrentamientos con los españoles durante
décadas donde hubo grandes cantidades de muertes, hasta que los
holandeses invadieron islas como Curazao y Aruba logrando apoderarse de
ellas. Los españoles colonizadores tuvieron que enfrentar un sin número de
veces a piratas franceses quienes llegaban a saquear las poblaciones
venezolanas llevándose el oro y todo lo de valor que encontraban a su paso,
asesinando y devastando poblados enteros.
Durante las primeras décadas de los años 1700 Venezuela es transferida
desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de
Nueva Granada, se concreta la creación del Virreinato de Nueva Granada,
que separa del Virreinato del Perú en lo que hoy en día es Colombia,
Ecuador, Panamá y Venezuela, así como regiones del Perú actual, Brasil y
Guyana. La extensa superficie del nuevo virreinato, la dificultad de transporte
de la época y los diversos intereses locales dificultan una administración
central. Durante este siglo Venezuela conoció el monopolio de la economía
con la llegada de la Compañía Guipuzcoana, fue una empresa que manejo la
exportación del cacao y la importación de productos como vinos, trigo y otros
productos que eran fabricados por pequeños comerciantes locales quienes
estaban en contra de las políticas esta empresa ya que les fijaba el precio de
sus productos y le abarrotaba el mercado con productos importados. Sin
embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios como el
4
desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, así como Puerto
Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, de igual manera el resguardo de toda
la costa desde el Río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa
en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio.
Para el año de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, uniendo a la
Provincia de Venezuela las provincias de Maracaibo, Guayana y Cumaná, la
Provincia de Trinidad y la Provincia de Margarita. Para ese entonces, el
cacao representa un 85% de las exportaciones de Venezuela, aunque en las
siguientes décadas esta proporción disminuye por la creciente importancia
del café y del añil. A finales de la década 1790 José María España y Manuel
Gual liderizaron una rebelión que se convirtió en una de los primeros intentos
por independizar a Venezuela de España. Con la llegada de militares
prisioneros españoles con ideas libertarias, implicados en atentados en
contra del sistema implementado por la Corona Españolas, en 1796 José
María España y Manuel Gual entrabaron amistad con varios de estos
prisioneros y fueron influenciados por estos en sus ideas políticas, que se
fueron moviendo a querer declarar la independencia, entre otras cosas. Gual
España lograron la liberación de presos políticos, que se escaparon a las
Antillas. Luego estos rebeldes tuvieron que huir a Curazao. El movimiento se
extendió por dos años, Gual regresó a Venezuela en 1799 y procuró
promover una sublevación de esclavos en Naiguatá. Finalmente, las
autoridades lo detuvieron y lo llevaron a juicio por conspiración para
posteriormente ser ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas.
Por la parte económica en ese mismo tiempo, en particular en 1798 y 1799,
Venezuela experimentó cosechas muy malas, lo que provocó carestía de
comida y llevó al cabildo de Caracas a promover la importación de granos a
través de las Antillas. A principios de la década de 1800 comenzaron a surtir
efectos reformas realizadas por los borbones lo cual contribuyen en el siglo
XVIII al desarrollo de la sociedad venezolana, pero llegan con demasiada
tardanza. A la misma vez una disrupción del poder en España provocada por
5
la invasión napoleónica lleva a un completo debilitamiento del gobierno y dan
pie al inicio del proceso de independencia en Venezuela, como en el resto de
la América española. Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba
más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa suma
correspondían a productos europeos. Aparte de productos como el cacao, el
algodón, el café y el tabaco, de Venezuela se exportaban cueros curtidos en
Carora, hamacas de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos
productos apenas cubrían el mercado interno. El famoso expedicionista y
Alexander Von Humboldt consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de
Aragua y Tacarigua como tan prósperos o más que los pueblos del Rin o de
los Países Bajos, que tenían un alto nivel para Europa. La riqueza de estas
regiones se debía ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también
al café y al cacao.
Luego de 1811 con la declaración del acta de la Independencia de
Venezuela y todo el Proceso emancipador liderado por el Libertador Simón
Bolívar, las política comenzó a cambiar, la creación de la Primera Republica
demandaba una nueva forma de organización política y territorial. Para 1830
la alcanzada la habiendo pasado Venezuela por la unión y luego la
desintegración de la Gran Colombia y posteriormente la muerte del libertador
la economía venezolana continuaba con sus altos y bajos, basada
principalmente en la agricultura. Para finales de 1890 y principios de 1900 ya
se proyectaba en el horizonte económico la explotación del oro negro pero
fue en 1914 cuando se oficializo la producción petrolera, lo que trajo consigo
un importando impulso al desarrollo económico, social y de infraestructura de
gran magnitud en las ciudades y poblados de Venezuela. Por la parte política
desde que se obtuvo la independencia de Venezuela se manejó siempre un
sistema autoritario y dictatorial con importantes avances y reformas
constitucionales que orientaban hacia una participación libre de la población
en los asuntos de la nación, pero no fue hasta 1958 con el derrocamiento del
General Marcos Pérez Jiménez, que se instauro la democracia en
6
Venezuela, a pesar de que el Gobierno de Pérez Jiménez según muchos
autores fue el gobierno que más aporto al desarrollo del País. Con la
fundación de la cuarta república y la producción petrolera Venezuela observo
numerosos avances en materia de educación, salud, viviendas y vías de
comunicación, pero por mal manejo de recursos y actos de corrupción,
además de las malas políticas económicas durante el final de 1980 y
principios de 1990, se produjo un estallido social en 1989 denominado el
caracazo y posteriormente en 1992 una sublevación de militares armados
que llevaron a la palestra pública al Teniente Coronel Hugo Chavez Frias
para aquel entonces, quien a finales de la década de 1990 lograra ser el
Presidente de La Republica, trayendo consigo un numero de cambios como
la reforma de la constitución y con ella, el nacimiento de la quinta República,
el pago de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional, el auge
petrolero que trajo importante avances en inversión social y a su vez alianzas
importantes con diferentes países del mundo algo que no fue bien visto por
los Estados Unidos de América, debido a que afectaba sus intereses
particulares que poseen en nuestro país y adoptando una cantidad de
medidas económicas como sanciones y bloqueos que actualmente afectan la
economía venezolana. Debido a que Venezuela siendo un País rentista
petrolero acostumbrado a la importación de todo, combustible, repuestos,
alimentos, medicinas, artículos entre otros y no poder realizar ningún
intercambio comercial internacional, se ve agudizada una crisis inminente.
7
CONCLUSION
En relación con el tema de la Economía Venezolana al 2021, tenemos:
- Desde el punto de vista externo, No hay una Economía Libre de
Mercado ya que Venezuela no está realizando negociaciones con el
mercado internacional, solo alianzas de cooperación.
- Desde el punto de vista interno, hay libre mercado porque existe la
oferta y demanda de una producción especifica.
- Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como
consecuencia de la caída de los precios del petróleo, las
expropiaciones y las restricciones del control de cambio de la moneda,
la corrupción, entre otros.
- La crisis ha llevado a Venezuela hacia una emergencia humanitaria
compleja que ha dejado a millones de venezolanos hambrientos, sin
medicinas y obligados a emigrar a países vecinos.
- Es necesario romper con el aislamiento financiero en el que se
encuentra el país y emprender acciones con organismos
multilaterales.
- El peor año que presentó Venezuela en cuanto al crecimiento de
índice de precios fue 2018.
- Durante el último año el tipo de cambio entre el bolívar soberano y el
dólar estadounidense, ha generado que el país haya tenido,
prácticamente, que adoptar el dólar para las transacciones diarias de
la ciudadanía.
8
BIBLIOGRAFIA
- www.Wikipedia.com
- www.monografias.com
- Portafolio.co
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
Cheguevara Cheguevara
 
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA IEl Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
Proyecto Matriz
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
dcamacho20
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
Edwin Penagos
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
Olavo D. Machado Formoso
 
Historia del ecuador estudiar
Historia del ecuador estudiarHistoria del ecuador estudiar
Historia del ecuador estudiar
Colegio de Bachillerato Ciudad de Portovelo
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
a1b2d3q4
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Gerardo Garcia Rangel
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
guilleroaaa
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
loreanasantos
 
Curso historia de mexico
Curso historia de mexicoCurso historia de mexico
Curso historia de mexico
abraham273
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
kellyxperezll
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
luis
 
Historia de México para niños
Historia de México para niños Historia de México para niños
Historia de México para niños
Editorial MD
 
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
YeanderTorres
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
FlorangelNieto
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 

La actualidad más candente (20)

Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA IEl Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
El Proyecto Matriz #132. LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS NO SERA TELEVISADA I
 
La historia de colombia
La historia de colombiaLa historia de colombia
La historia de colombia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
 
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY  (1600 al 1900)
COMERCIO INTERNACIONAL URUGUAY (1600 al 1900)
 
Historia del ecuador estudiar
Historia del ecuador estudiarHistoria del ecuador estudiar
Historia del ecuador estudiar
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017Estructura social de venezuela 2017
Estructura social de venezuela 2017
 
Curso historia de mexico
Curso historia de mexicoCurso historia de mexico
Curso historia de mexico
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
Historia de México para niños
Historia de México para niños Historia de México para niños
Historia de México para niños
 
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.Historia, Economia y Cultura Venezolana.
Historia, Economia y Cultura Venezolana.
 
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento PreindependentistaCrisis Colonial y Movimiento Preindependentista
Crisis Colonial y Movimiento Preindependentista
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 

Similar a Economia en venezuela

Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
luzgaravito4
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
JanoskyAnzola1
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Freddy Sanz
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
joandry05
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Crisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
yenniserfaviola16
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
roxyabreu
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
josegbriceno
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
Juancarlosuny
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
luisvix2
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
ivan barrueco
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
IleanaOlavarrieta
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
RicardoChaparro6
 

Similar a Economia en venezuela (20)

Ensayo wildaly
Ensayo wildalyEnsayo wildaly
Ensayo wildaly
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Crisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
El virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granadaEl virreinato de nueva granada
El virreinato de nueva granada
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 

Último

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 

Último (20)

S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 

Economia en venezuela

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto EVOLUCION POLITICA Y ECONOMICA DE VENEZUELA Alumno: Anel Flores CI: 16.385.706 Contabilidad Semestre I FUNDAMENTOS ECONOMICOS AÑO 2021
  • 2. 2 Política y Economía de Venezuela desde Tiempos de Colonización La economía y la política suelen ir acompañadas una con la otra, la política es representada por los gobernantes de las regiones quienes deben realizar un desempeño que permita la fluidez y desarrollo de la economía a manera de alcanzar un avance o progreso económico que determine el periodo de gobierno de este mandatario como una buena o mala gestión. En Venezuela se maneja registro de la parte política y económica desde el inicio de la colonización, pues antes de este periodo el territorio de Venezuela era ocupado por nuestros indígenas antepasados, quienes tenían una organización social propia de sus costumbres, y su economía se basaba en la recolección, la caza y la pesca, realizando intercambios con diferentes tribus. El periodo de colonización data de los años 1600 cuando los españoles llegaron a tierras venezolanas para despojar a los indígenas de sus tierras, riquezas y hasta su libertad; fueron más de 3 siglos de enfrentamientos entre españoles e indígenas, además de la utilización de la religión para colonizar a las tribus. Desde el primer momento que los españoles lograron apoderarse de pequeñas partes de Venezuela, comenzaron con la fundación de ciudades y poblaciones, por órdenes del Rey de España; para la fecha y durante el periodo de la colonia era nombrado un gobernador para Venezuela quien era el encargado de continuar con el avance de conquista dentro del territorio venezolano lo que implicaba sometimiento a la fuerza de los aborígenes convirtiéndolos en esclavos y quien se resistía lo asesinaban. Los indígenas se organizaban y luchaban, ganaron muchas batallas pero a la final no pudieron resistir más, a pesar de grandes guerreros indígenas como Ana Soto, que poseían su ejército y asaltaban las encomiendas, se enfrentaban a españoles en batallas y mantenían la resistencia durante 3 siglos aproximadamente. La economía era manejada desde España, el Rey le establecía al gobernador de turno las condiciones en que iban manejar la producción en Venezuela, proponía que
  • 3. 3 la producción total era manejada directamente por la corona o también existía el método de recaudación de impuestos. La agricultura a través de la producción de cacao y caña de azúcar era las principales fuentes de producción, luego fue introducido el café dando un buen resultado. En las islas y las zonas costeras como la península de Araya la producción de sal era algo impresionante, la calidad de la sal extraída desde el caribe Venezolano presentaba un alto nivel en comparación con otras partes del mundo, lo que atrajo el interés de los holandeses quienes en reiteradas oportunidades trataron de invadir las zonas costeras llevándose incalculables cantidades de sal, propiciando enfrentamientos con los españoles durante décadas donde hubo grandes cantidades de muertes, hasta que los holandeses invadieron islas como Curazao y Aruba logrando apoderarse de ellas. Los españoles colonizadores tuvieron que enfrentar un sin número de veces a piratas franceses quienes llegaban a saquear las poblaciones venezolanas llevándose el oro y todo lo de valor que encontraban a su paso, asesinando y devastando poblados enteros. Durante las primeras décadas de los años 1700 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada, se concreta la creación del Virreinato de Nueva Granada, que separa del Virreinato del Perú en lo que hoy en día es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como regiones del Perú actual, Brasil y Guyana. La extensa superficie del nuevo virreinato, la dificultad de transporte de la época y los diversos intereses locales dificultan una administración central. Durante este siglo Venezuela conoció el monopolio de la economía con la llegada de la Compañía Guipuzcoana, fue una empresa que manejo la exportación del cacao y la importación de productos como vinos, trigo y otros productos que eran fabricados por pequeños comerciantes locales quienes estaban en contra de las políticas esta empresa ya que les fijaba el precio de sus productos y le abarrotaba el mercado con productos importados. Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios como el
  • 4. 4 desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, así como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, de igual manera el resguardo de toda la costa desde el Río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Para el año de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, uniendo a la Provincia de Venezuela las provincias de Maracaibo, Guayana y Cumaná, la Provincia de Trinidad y la Provincia de Margarita. Para ese entonces, el cacao representa un 85% de las exportaciones de Venezuela, aunque en las siguientes décadas esta proporción disminuye por la creciente importancia del café y del añil. A finales de la década 1790 José María España y Manuel Gual liderizaron una rebelión que se convirtió en una de los primeros intentos por independizar a Venezuela de España. Con la llegada de militares prisioneros españoles con ideas libertarias, implicados en atentados en contra del sistema implementado por la Corona Españolas, en 1796 José María España y Manuel Gual entrabaron amistad con varios de estos prisioneros y fueron influenciados por estos en sus ideas políticas, que se fueron moviendo a querer declarar la independencia, entre otras cosas. Gual España lograron la liberación de presos políticos, que se escaparon a las Antillas. Luego estos rebeldes tuvieron que huir a Curazao. El movimiento se extendió por dos años, Gual regresó a Venezuela en 1799 y procuró promover una sublevación de esclavos en Naiguatá. Finalmente, las autoridades lo detuvieron y lo llevaron a juicio por conspiración para posteriormente ser ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Por la parte económica en ese mismo tiempo, en particular en 1798 y 1799, Venezuela experimentó cosechas muy malas, lo que provocó carestía de comida y llevó al cabildo de Caracas a promover la importación de granos a través de las Antillas. A principios de la década de 1800 comenzaron a surtir efectos reformas realizadas por los borbones lo cual contribuyen en el siglo XVIII al desarrollo de la sociedad venezolana, pero llegan con demasiada tardanza. A la misma vez una disrupción del poder en España provocada por
  • 5. 5 la invasión napoleónica lleva a un completo debilitamiento del gobierno y dan pie al inicio del proceso de independencia en Venezuela, como en el resto de la América española. Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa suma correspondían a productos europeos. Aparte de productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, de Venezuela se exportaban cueros curtidos en Carora, hamacas de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos productos apenas cubrían el mercado interno. El famoso expedicionista y Alexander Von Humboldt consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de Aragua y Tacarigua como tan prósperos o más que los pueblos del Rin o de los Países Bajos, que tenían un alto nivel para Europa. La riqueza de estas regiones se debía ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también al café y al cacao. Luego de 1811 con la declaración del acta de la Independencia de Venezuela y todo el Proceso emancipador liderado por el Libertador Simón Bolívar, las política comenzó a cambiar, la creación de la Primera Republica demandaba una nueva forma de organización política y territorial. Para 1830 la alcanzada la habiendo pasado Venezuela por la unión y luego la desintegración de la Gran Colombia y posteriormente la muerte del libertador la economía venezolana continuaba con sus altos y bajos, basada principalmente en la agricultura. Para finales de 1890 y principios de 1900 ya se proyectaba en el horizonte económico la explotación del oro negro pero fue en 1914 cuando se oficializo la producción petrolera, lo que trajo consigo un importando impulso al desarrollo económico, social y de infraestructura de gran magnitud en las ciudades y poblados de Venezuela. Por la parte política desde que se obtuvo la independencia de Venezuela se manejó siempre un sistema autoritario y dictatorial con importantes avances y reformas constitucionales que orientaban hacia una participación libre de la población en los asuntos de la nación, pero no fue hasta 1958 con el derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez, que se instauro la democracia en
  • 6. 6 Venezuela, a pesar de que el Gobierno de Pérez Jiménez según muchos autores fue el gobierno que más aporto al desarrollo del País. Con la fundación de la cuarta república y la producción petrolera Venezuela observo numerosos avances en materia de educación, salud, viviendas y vías de comunicación, pero por mal manejo de recursos y actos de corrupción, además de las malas políticas económicas durante el final de 1980 y principios de 1990, se produjo un estallido social en 1989 denominado el caracazo y posteriormente en 1992 una sublevación de militares armados que llevaron a la palestra pública al Teniente Coronel Hugo Chavez Frias para aquel entonces, quien a finales de la década de 1990 lograra ser el Presidente de La Republica, trayendo consigo un numero de cambios como la reforma de la constitución y con ella, el nacimiento de la quinta República, el pago de la deuda externa al Fondo Monetario Internacional, el auge petrolero que trajo importante avances en inversión social y a su vez alianzas importantes con diferentes países del mundo algo que no fue bien visto por los Estados Unidos de América, debido a que afectaba sus intereses particulares que poseen en nuestro país y adoptando una cantidad de medidas económicas como sanciones y bloqueos que actualmente afectan la economía venezolana. Debido a que Venezuela siendo un País rentista petrolero acostumbrado a la importación de todo, combustible, repuestos, alimentos, medicinas, artículos entre otros y no poder realizar ningún intercambio comercial internacional, se ve agudizada una crisis inminente.
  • 7. 7 CONCLUSION En relación con el tema de la Economía Venezolana al 2021, tenemos: - Desde el punto de vista externo, No hay una Economía Libre de Mercado ya que Venezuela no está realizando negociaciones con el mercado internacional, solo alianzas de cooperación. - Desde el punto de vista interno, hay libre mercado porque existe la oferta y demanda de una producción especifica. - Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo, las expropiaciones y las restricciones del control de cambio de la moneda, la corrupción, entre otros. - La crisis ha llevado a Venezuela hacia una emergencia humanitaria compleja que ha dejado a millones de venezolanos hambrientos, sin medicinas y obligados a emigrar a países vecinos. - Es necesario romper con el aislamiento financiero en el que se encuentra el país y emprender acciones con organismos multilaterales. - El peor año que presentó Venezuela en cuanto al crecimiento de índice de precios fue 2018. - Durante el último año el tipo de cambio entre el bolívar soberano y el dólar estadounidense, ha generado que el país haya tenido, prácticamente, que adoptar el dólar para las transacciones diarias de la ciudadanía.