SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
      «UNIVERSIDAD YACAMBÚ»
      CABUDARE – ESTADO LARA
     HISTORIA SOCIOECONÓMICA
           DE VENEZUELA




                                       INTEGRANTES:
                                     CAROLINA MARQUEZ
                                       LUISA COLOMO
                                       PATRICIA SOTO
                                     RICARDO GARNIER
 PROFESOR: LEONARDO CASTILLO
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.




     La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias
     textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.



     Se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el
     que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, y a que
     se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples.



Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de
vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada
con la industria textil
A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela
conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la
 economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y
pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder
de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del
        país dependía de la exportación del café y cacao.

  La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia
 dependía de las labores del mismo. Tiene como características
 especiales el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y
   surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja
   estructura social generó serios conflictos políticos y sociales
especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer
                        al sector mercantil.
   En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases, los
       terratenientes o latifundistas (los propietarios de las
       tierras), burguesía mercantil (hacían prestamos a los
 cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado, el comercio
        exterior), artesanos(los zapateros, los carpinteros y
herreros, entre otros), campesinos (campesinos libres y esclavos) y
                    esclavos (esclavos de África).
El sistema económico colonial, se basaba en el trabajo, la tierra, la
producción     agrícola,    minera      e    industrial     y     su
comercialización, aunado a las exigencias fiscales. La explotación
económica se impuso por un sistema económico llamado
mercantilismo y que se definió como medidas de política
económica para la intervención del Estado, mediante la
acumulación de metales preciosos y una balanza comercial
favorable. Formulación de Pacto colonial, consistente en la
explotación de las colonias en beneficio exclusivo de la
metrópoli, lo que implica el proteccionismo de las manufacturas
nacionales y del comercio con las colonias.




                                    El comercio colonial se caracterizó por
                                    el monopolio de las colonias españolas
                                    en puertos, rutas, comercio exterior y
                                     buques de transporte entre colonias.
                                       Sin embargo, los comerciantes de
                                       otras nacionalidades llegaron y el
                                    contrabando se convirtió en una forma
                                    de comercio. España, al no contar con
                                    una industria fuerte para mantener el
                                    monopolio, no pudo hacer mucho ante
                                             esta nueva situación.
Impuestos sobre las colonias: Toda mercancía que saliera o entrara a las
colonias tenían un impuesto de 5% .Todos los empleados civiles debían
cancelar a la Corona la mitad de su sueldo que recibieran durante el primer
año de trabajo.
Toda transacción tenía impuestos. Los misioneros pagaban un 5% de toda
ganancia recibida. Se cobrara un impuesto por todos los artículos de primera
necesidad para construir y mantener la flota naval española.
Impuestos sobre el tabaco y el aguardiente que impidió el crecimiento de la
sociedad colonial. La iglesia ponía impuestos a todas las frutas, vegetales y
crías de ganado. Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar dinero
como tributo a la Corona.

 El almojarifazgo
 Los quintos
 La fundición de oro
 El quinto de minas.
 Los quintos y tributos de
 Los derechos de esclavos negros
 La composición de extranjeros
 La tasa de liberación civil
 La composición de tierras
 Los Estancos
El Consejo de las Indias, creado      La política económica venezolana en la
                                        Colonia, dependía de su producción
por Carlos V en 1524, era quien          agropecuaria y del intercambio con
 dirigía los asuntos coloniales.       mercancías importadas, la limitaron a
 Ejerció poder casi absoluto en     economía natural y sujeta a prohibiciones
                                        y restricciones que determinaron un
      cuanto a dictar leyes,             desarrollo lento. El comercio fue de
 administrar justicia, controlar   trueque: los españoles intercambiaban con
   las finanzas y el comercio,       los indios baratijas por muestras de oro.
                                        Luego fueron usadas las perlas como
  supervisión de la iglesia y la     moneda. Después se utilizó la moneda –
      dirección de ejércitos          lienzo, que era una tela especial que se
                                   elaboraba bajo ciertas normas establecidas
                                   por las autoridades para que sirviera como
                                                        dinero.
Fue fundada para monopolizar el comercio entre
 España y la Provincia de Venezuela, perseguir el
 contrabando y resguardar sus propios intereses y
   los de la Corona; y eso fue lo que hizo durante
             cincuenta y cinco (55) años.
Otros intelectuales destacan la labor positiva de la
Empresa Vasca, señalando su actividad dinámica y
  de progreso que emprendió en la modorra de la
         sociedad colonial de aquél tiempo.
Por último, desde el punto de vista político, no se
     ha de olvidar que los barcos de la Compañía
 Guipuzcoana trajeron hasta el entonces pobre e
 inculta colonia Venezolana, algo más importante
  que las mercaderías españolas, trajeron libros,
  ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres
arrastrados en su mayoría por el movimiento de la
        Enciclopedia y la Revolución Francesa.
Se calcula que en 1808 hace 200 años
Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era    Entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una
un país mestizo de claro predominio pardo en    realidad        poblacional        realmente
una mezcla de indios, negros y españoles. Se    novedosa, porque entraron para quedarse y
calcula que en ese momento el total de la       multiplicarse más españoles que todos los
población esclava era de unos 60.000. Esa       que habían venido desde Cristóbal Colón
composición racial se alteró poco durante el    hasta la muerte de Gómez. Vinieron después
primer siglo republicano, aunque los            de la II Guerra Mundial supera al total de los
gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar   indios que había en Venezuela a la llegada
de fomentar las migraciones y combatir el       del primer europeo en tiempos de
despoblamiento. Lamentablemente, hasta la       Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje
muerte de Gómez, las enfermedades               venezolano es más rico y variado que el que
tropicales, la pobreza y las guerras civiles    vivió el "blanco de orilla" Francisco de
permanentes, pudieron más que los deseos        Miranda.
venezolanos de recibir gente y transformar al
país.
A finales de la Conquista la         sociedad   venezolana
comprendía los siguientes grupos:

• Los Blancos Españoles: formaban el grupo conquistador,
igualados todos entre sí por las Leyes dictadas en su favor
como primeros pobladores.

• Los Indios: grupos Sometido, sujetos a la condición de
mano de obra explotada por los blancos, a quienes se les
había entregado en Encomiendas.

• Los Negros: todavía poco números, traídos de África
como esclavos, constituían el sector más oprimido de la
población

• La evolución social de estos grupos trajo consigo la
mezcla ya señalada, en la cual surgieron las siguientes
distinciones de nominadas castas:

•Mestizos: de la unión de blanco e india.

•Zambos: de la unión de negro e india.

•Mulatos: de la unión de blanco y negra.

•Cuarterones: de la unión de blanco y mulata.

•Quinterones: de la unión de blanco y cuarterón.
La eventual crisis de la sociedad
colonial de Venezolana comienza a
finales del siglo XVIII que es cuando se
produce los primeros movimientos
independentista, entre los años de
1777 y 1830 y se da por los diferentes
cambios      políticos,  económicos     e
ideológicos que ocurren en España a
partir de la segunda mitad del siglo
XVIII, así como también tuvieron
mucho       que      ver   la   distintas
transformaciones         del     sistema
capitalista mundial.
Una aproximación al estudio en este proceso político y
   cultural en la Venezuela del 1811 es el propósito de la
presente comunicación ya que se trata de un periodo lleno
de simbolismo por estar ubicado entre dos fechas fronteras
 como son el 19 de Abril 1810, donde la tradición hispánica
   se erige como solucionar a la crisis monárquica con la
 convocatoria cabildo, en la vieja usanza castellana, y el 5
de Julio de 1811, fecha de declaración de la independencia
           por nuestro primer congreso nacional.
Conflictos debido a la       La conspiración de criollo e        En el siglo XVII la
  esclavitud la cual              insurrecciones de             economía colonia de
constituía uno de los      indígenas, negros esclavos, la        Venezuela estaba
 sistemas de mayor          cuales eran considerados por            sometida a la
 explotación para la     algunos criollos como expresiones   administración Española,
     producción.         de antagonismo radical producto        el gobierno Español
                             de la misma crisis colonial.    controlaba la producción .
Reformas del sistema
 Cambios económicos,
                              económico entre España y
políticos e ideológicos en                                    Trasformaciones del
                             las colonias, y no permitían
 España, controlaba el                                         sistema capitalista
                             el comercio entre provincias
       comercio y la                                                mundial
                              sino mediante un régimen
        producción.
                              de restricciones y licencias.
Se Declara la independencia




  La sociedad sufrió varias                                                Se dictaron leyes en grandes
  divisiones políticas, tales                                               proporciones con el fin de
    como: Centralistas y                                                       reducir la población
separatistas, luego civilistas                                                indígena y establece el
  y militaristas, así mismo                                                     territorio nacional
 liberales y Conservadores




                                                         Se decreta la libertad
                        Se extinguió la oligarquía
                                                      absoluta a los esclavos que
                      conservadora y se eliminaron
                                                        estuvieron bajo el yugo
                         los títulos de nobleza.
                                                               español.
Historia crisis colonial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
KAtiRojChu
 
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
Edith Elejalde
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
copybird
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
Diana Milena
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
Rafael Moreno Yupanqui
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
KAtiRojChu
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
Andy Escobedo Espinoza
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
alvaroaldas1994
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
sandra_chavez
 
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptualesLa independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
alumnesflorida florida secundària
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámicoaranferpra
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
2º medio!
 
Caudillismo en el Perú
Caudillismo en el PerúCaudillismo en el Perú
Caudillismo en el Perú
Xiomara Linares
 

La actualidad más candente (20)

Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1REBELIONES ANTICOLONIALES 1
REBELIONES ANTICOLONIALES 1
 
Tema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismoTema 7. El feudalismo
Tema 7. El feudalismo
 
La mita
La mitaLa mita
La mita
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Crisis del mundo medieval
Crisis del mundo medievalCrisis del mundo medieval
Crisis del mundo medieval
 
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del PerúPROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
PROSPERIDAD FALAZ| Historia del Perú
 
Invasiones bárbaras
Invasiones bárbarasInvasiones bárbaras
Invasiones bárbaras
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Ppt mestizaje
Ppt mestizajePpt mestizaje
Ppt mestizaje
 
Causas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América LatinaCausas de la crisis colonial en América Latina
Causas de la crisis colonial en América Latina
 
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptualesLa independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
La independencia de los EEUU. Mapas conceptuales
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
El mundo islámico
El mundo islámicoEl mundo islámico
El mundo islámico
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De AmericaDescubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
Descubrimiento Conquista Y Colonizacion De America
 
Caudillismo en el Perú
Caudillismo en el PerúCaudillismo en el Perú
Caudillismo en el Perú
 

Destacado

Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo ColonialMu4ks
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonialvallrdg
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Riesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E ImpactosRiesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E Impactos
IES LA GRANJA
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Grecia Guedez
 
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo PerezLey Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Pereznildagd
 
Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley Avelino Siñani y Elizardo PerezLey Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley Avelino Siñani y Elizardo Perezangelitux
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 
Conocimiento ancestral
Conocimiento ancestralConocimiento ancestral
Conocimiento ancestralGisse Yungan
 
América latina en el siglo xx (tema #8 de 10°)
América latina en el siglo xx (tema #8 de  10°)América latina en el siglo xx (tema #8 de  10°)
América latina en el siglo xx (tema #8 de 10°)
Brendis_20
 
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América LatinaDeficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
Nicanor Arenas Bermejo
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Eisa Trejos
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
fatima lara
 
America
AmericaAmerica
America
chioogem
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Camila Camejo
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
Josman92
 
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismoTema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
etorija82
 

Destacado (20)

Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Riesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E ImpactosRiesgos, Recursos E Impactos
Riesgos, Recursos E Impactos
 
Crisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuelaCrisis colonial de_venezuela
Crisis colonial de_venezuela
 
Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.Época colonial venezolana.
Época colonial venezolana.
 
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo PerezLey Avelino-Siñani/Elizardo Perez
Ley Avelino-Siñani/Elizardo Perez
 
Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley Avelino Siñani y Elizardo PerezLey Avelino Siñani y Elizardo Perez
Ley Avelino Siñani y Elizardo Perez
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Conocimiento ancestral
Conocimiento ancestralConocimiento ancestral
Conocimiento ancestral
 
América latina en el siglo xx (tema #8 de 10°)
América latina en el siglo xx (tema #8 de  10°)América latina en el siglo xx (tema #8 de  10°)
América latina en el siglo xx (tema #8 de 10°)
 
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América LatinaDeficiencias en el desarrollo de América Latina
Deficiencias en el desarrollo de América Latina
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
 
America
AmericaAmerica
America
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
América latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xixAmérica latina según regiones en el siglo xix
América latina según regiones en el siglo xix
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
 
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismoTema 3 - Liberalismo y nacionalismo
Tema 3 - Liberalismo y nacionalismo
 

Similar a Historia crisis colonial

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
gabymorillo
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horconesjean1978
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
Crisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
yenniserfaviola16
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Guillermo Guerra
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
Juancarlosuny
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Dilmary Mendoza
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 

Similar a Historia crisis colonial (20)

Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Crisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentistaCrisis colonial y proceso preindependentista
Crisis colonial y proceso preindependentista
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Historia crisis colonial

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA «UNIVERSIDAD YACAMBÚ» CABUDARE – ESTADO LARA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE VENEZUELA INTEGRANTES: CAROLINA MARQUEZ LUISA COLOMO PATRICIA SOTO RICARDO GARNIER PROFESOR: LEONARDO CASTILLO
  • 2. La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, y a que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil
  • 3. A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao. La mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Tiene como características especiales el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector mercantil. En el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases, los terratenientes o latifundistas (los propietarios de las tierras), burguesía mercantil (hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado, el comercio exterior), artesanos(los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros), campesinos (campesinos libres y esclavos) y esclavos (esclavos de África).
  • 4. El sistema económico colonial, se basaba en el trabajo, la tierra, la producción agrícola, minera e industrial y su comercialización, aunado a las exigencias fiscales. La explotación económica se impuso por un sistema económico llamado mercantilismo y que se definió como medidas de política económica para la intervención del Estado, mediante la acumulación de metales preciosos y una balanza comercial favorable. Formulación de Pacto colonial, consistente en la explotación de las colonias en beneficio exclusivo de la metrópoli, lo que implica el proteccionismo de las manufacturas nacionales y del comercio con las colonias. El comercio colonial se caracterizó por el monopolio de las colonias españolas en puertos, rutas, comercio exterior y buques de transporte entre colonias. Sin embargo, los comerciantes de otras nacionalidades llegaron y el contrabando se convirtió en una forma de comercio. España, al no contar con una industria fuerte para mantener el monopolio, no pudo hacer mucho ante esta nueva situación.
  • 5. Impuestos sobre las colonias: Toda mercancía que saliera o entrara a las colonias tenían un impuesto de 5% .Todos los empleados civiles debían cancelar a la Corona la mitad de su sueldo que recibieran durante el primer año de trabajo. Toda transacción tenía impuestos. Los misioneros pagaban un 5% de toda ganancia recibida. Se cobrara un impuesto por todos los artículos de primera necesidad para construir y mantener la flota naval española. Impuestos sobre el tabaco y el aguardiente que impidió el crecimiento de la sociedad colonial. La iglesia ponía impuestos a todas las frutas, vegetales y crías de ganado. Todos los indígenas entre 18 y 50 años debían pagar dinero como tributo a la Corona.  El almojarifazgo  Los quintos  La fundición de oro  El quinto de minas.  Los quintos y tributos de  Los derechos de esclavos negros  La composición de extranjeros  La tasa de liberación civil  La composición de tierras  Los Estancos
  • 6. El Consejo de las Indias, creado La política económica venezolana en la Colonia, dependía de su producción por Carlos V en 1524, era quien agropecuaria y del intercambio con dirigía los asuntos coloniales. mercancías importadas, la limitaron a Ejerció poder casi absoluto en economía natural y sujeta a prohibiciones y restricciones que determinaron un cuanto a dictar leyes, desarrollo lento. El comercio fue de administrar justicia, controlar trueque: los españoles intercambiaban con las finanzas y el comercio, los indios baratijas por muestras de oro. Luego fueron usadas las perlas como supervisión de la iglesia y la moneda. Después se utilizó la moneda – dirección de ejércitos lienzo, que era una tela especial que se elaboraba bajo ciertas normas establecidas por las autoridades para que sirviera como dinero.
  • 7. Fue fundada para monopolizar el comercio entre España y la Provincia de Venezuela, perseguir el contrabando y resguardar sus propios intereses y los de la Corona; y eso fue lo que hizo durante cincuenta y cinco (55) años. Otros intelectuales destacan la labor positiva de la Empresa Vasca, señalando su actividad dinámica y de progreso que emprendió en la modorra de la sociedad colonial de aquél tiempo. Por último, desde el punto de vista político, no se ha de olvidar que los barcos de la Compañía Guipuzcoana trajeron hasta el entonces pobre e inculta colonia Venezolana, algo más importante que las mercaderías españolas, trajeron libros, ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres arrastrados en su mayoría por el movimiento de la Enciclopedia y la Revolución Francesa.
  • 8. Se calcula que en 1808 hace 200 años Venezuela tenía casi 900.000 habitantes. Era Entre 1938 y 1970 se formó en Venezuela una un país mestizo de claro predominio pardo en realidad poblacional realmente una mezcla de indios, negros y españoles. Se novedosa, porque entraron para quedarse y calcula que en ese momento el total de la multiplicarse más españoles que todos los población esclava era de unos 60.000. Esa que habían venido desde Cristóbal Colón composición racial se alteró poco durante el hasta la muerte de Gómez. Vinieron después primer siglo republicano, aunque los de la II Guerra Mundial supera al total de los gobiernos tuvieron deseos y leyes para tratar indios que había en Venezuela a la llegada de fomentar las migraciones y combatir el del primer europeo en tiempos de despoblamiento. Lamentablemente, hasta la Guaicaipuro. Por eso el actual mestizaje muerte de Gómez, las enfermedades venezolano es más rico y variado que el que tropicales, la pobreza y las guerras civiles vivió el "blanco de orilla" Francisco de permanentes, pudieron más que los deseos Miranda. venezolanos de recibir gente y transformar al país.
  • 9. A finales de la Conquista la sociedad venezolana comprendía los siguientes grupos: • Los Blancos Españoles: formaban el grupo conquistador, igualados todos entre sí por las Leyes dictadas en su favor como primeros pobladores. • Los Indios: grupos Sometido, sujetos a la condición de mano de obra explotada por los blancos, a quienes se les había entregado en Encomiendas. • Los Negros: todavía poco números, traídos de África como esclavos, constituían el sector más oprimido de la población • La evolución social de estos grupos trajo consigo la mezcla ya señalada, en la cual surgieron las siguientes distinciones de nominadas castas: •Mestizos: de la unión de blanco e india. •Zambos: de la unión de negro e india. •Mulatos: de la unión de blanco y negra. •Cuarterones: de la unión de blanco y mulata. •Quinterones: de la unión de blanco y cuarterón.
  • 10. La eventual crisis de la sociedad colonial de Venezolana comienza a finales del siglo XVIII que es cuando se produce los primeros movimientos independentista, entre los años de 1777 y 1830 y se da por los diferentes cambios políticos, económicos e ideológicos que ocurren en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, así como también tuvieron mucho que ver la distintas transformaciones del sistema capitalista mundial.
  • 11. Una aproximación al estudio en este proceso político y cultural en la Venezuela del 1811 es el propósito de la presente comunicación ya que se trata de un periodo lleno de simbolismo por estar ubicado entre dos fechas fronteras como son el 19 de Abril 1810, donde la tradición hispánica se erige como solucionar a la crisis monárquica con la convocatoria cabildo, en la vieja usanza castellana, y el 5 de Julio de 1811, fecha de declaración de la independencia por nuestro primer congreso nacional.
  • 12. Conflictos debido a la La conspiración de criollo e En el siglo XVII la esclavitud la cual insurrecciones de economía colonia de constituía uno de los indígenas, negros esclavos, la Venezuela estaba sistemas de mayor cuales eran considerados por sometida a la explotación para la algunos criollos como expresiones administración Española, producción. de antagonismo radical producto el gobierno Español de la misma crisis colonial. controlaba la producción .
  • 13. Reformas del sistema Cambios económicos, económico entre España y políticos e ideológicos en Trasformaciones del las colonias, y no permitían España, controlaba el sistema capitalista el comercio entre provincias comercio y la mundial sino mediante un régimen producción. de restricciones y licencias.
  • 14. Se Declara la independencia La sociedad sufrió varias Se dictaron leyes en grandes divisiones políticas, tales proporciones con el fin de como: Centralistas y reducir la población separatistas, luego civilistas indígena y establece el y militaristas, así mismo territorio nacional liberales y Conservadores Se decreta la libertad Se extinguió la oligarquía absoluta a los esclavos que conservadora y se eliminaron estuvieron bajo el yugo los títulos de nobleza. español.