SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución Histórica de la concentración
territorial y el desempleo
Alumna: Carmaylin Barrientos
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACCIÓN
Recopilación Historial de Venezuela", hace referencia del poblamiento indígena en el territorio
venezolano, sus costumbres, las formas de vida y su agricultura relacionando estas actividades con
las diferencias sociales que en ellos existía. Conjuntamente con el rico aporte del poblamiento
primitivo venezolano, sus recopilaciones historiales, nos acercan a los primeros momentos del
descubrimiento de Venezuela (1498) y al proceso de poblamiento hispano.
Dentro de la política del gobierno Metropolitano en cuanto a los repartimientos de tierras
contenidas en las Capitulaciones, también estaba favorecer a los indígenas. Las comunidades
indígenas más o menos dispersas fueron reagrupadas en poblados y se les repartió tierras
en propiedad en los llamados Resguardos Indígenas a través de una Merced Real. Estos
Resguardos Indígenas al principio se respetaron como cualquiera otra propiedad creada por los
Españoles, pero fueron igualmente objeto de muchas injusticias: entre ellas tenemos cuando se
adjudicaban tierras a personas extrañas a los indígenas, dentro del área perteneciente a un
resguardo o pueblo de indios y por lo tanto propiedad comunal inalienable, los gobernadores ante
las solicitudes de tierra "consideraban" que los resguardos de un poblado tenían mucha extensión
como para cubrir sus necesidades, y consintieron bajo ese concepto en que se hicieran las
correspondientes adjudicaciones.
PERIODO COLONIAL
La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le
ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en
1810.La primera parte de este período consiste básicamente en lo que
se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los
indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha
parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La
isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no
opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes
que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del
período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte
de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo
XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil
españoles y trece mil negros Las Provincias Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:
Venezuela
, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo,
Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó
a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía
jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Margarita,
Actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Trinidad y Guayana,
Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía
capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).
Nueva Andalucía o Cumaná,
Actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente
de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Mérida y La Grita (luego Maracaibo),
Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política
PERIODO REPUBLICANO
El 28 de marzo de 1811 el enviado de Caracas a Bogotá José Cortés Madariaga firma el
Acuerdo de Santa Fé, según el cual se garantizaba asistencia militar conjunta y establecía
la futura unión entre Nueva Granada y Venezuela, ambas provincias defensoras de
Fernando VII. También la misión fue enviada a Estados Unidos en abril de ese año pero
no tuvo el respaldo de ese gobierno por la dualidad de preservar los derechos del rey
español derrocado y la aspiración inminente de independencia.
Sin embargo, el sector de la junta que reclamaba la autonomía total venezolana, logra
imponerse y el 5 de julio de 1811 firma la declaración de independencia de los Estados de
Venezuela. Inmediatamente el nuevo gobierno se fijó tres objetivos que definieron su
política exterior, primero el reconocimiento internacional de la nueva república, luego la
obtención de recursos para el movimiento independentista y por último el acercamiento
con los otros territorios sublevados a la autoridad española José Antonio Páez
Debido a ese distanciamiento claro de Venezuela contra España, la Nueva Granda
decidió que no se aplicaría el Acuerdo de Santa Fé. A finales de 1811 en
Venezuela se aprobó el Tratado de Alianza y Unión Federativa a la espera de la
independencia de Nueva Granada, que no se puso en práctica como tal
hasta 1813 cuando ambos inician las luchas conjuntas contra el ejército
del Imperio español.
La asistencia no oficial por parte del Reino Unido a la causa independentista era
clara en el otorgamiento de créditos y el contrabando de armamento para los
patriotas, así como la aceptación de los patriotas que se asilaron en las colonias
británicas de América
Simon Bolívar
PERIODO DEMOCRATICO
Apreciada familia de Barinas, recibe saludos cordiales, en los
próximos días el país vivirá un nuevo proceso eleccionario para elegir
el nuevo presidente de Venezuela, razón por la que te ofrecemos un
compendio histórico de la democracia en nuestro país.
Democracia es una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una
forma de convivencia social en la que los miembros son libres e
iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a
mecanismos contractuales; en este sistema se privilegian las libertades
individuales y el Estado de Derecho y de Justicia. Su origen se
remonta a la Gracia Clásica
Venezuela, como la mayoría de los países occidentales, eligió la democracia como
su sistema de organización estatal, después del fallecimiento del caudillo Juan
Vicente Gómez (1857-1935), militar que dirigió con mano de hierro el país entre
1908 y 1935, el Estado venezolano intentó la estabilización política y económica,
pero esta democracia resultó ser muy débil. Después de la muerte de Gómez se
redactó un nuevo texto constitucional que contemplaba la “elección indirecta” del
presidente, así llegaron al poder Eleazar López Contreras (1936-1941), Isaías
Medina Angarita (1941-1945) y Rómulo Betancourt (1945-1948), quien recibió un
golpe de Estado perpetrado por políticos, a partir de este momento el texto
constitucional recibió una reforma para fortalecer la democracia, así las elecciones
pasaron a ser con voto universal, directo y secreto, de manera que el primer
presidente de Venezuela elegido con voto universal, directo y secreto fue el
escritor nominado al Premio Nobel de Literatura, Rómulo Gallegos, corría el año
1948.
EL DESEMPLEO
En la actualidad con el advenimiento de las revoluciones tecnológicas y la
intervención de la globalización como elemento fundamental de toda sociedad en el
mundo, es necesario realizar investigaciones que demuestren la capacidad de
recolección de información que brinde la habilidad para la elaboración de arreglos
en las distintas problemáticas que se originan en un país y en especial en Venezuela.
A todo ello se agrega el rol relevante de la inestabilidad política que afronta el
país, producto de la incertidumbre política que se afronta, debido a
las acciones del estado del actual presidente Hugo Chávez que ha originado temor
en el sector empresarial, más cuando está decidido a inculcar la ideología socialista,
que el venezolano desconoce en su alcance y repercusiones.
Todo ello ha generado efectos negativos en lo relacionado a la productividad del
sector empresarial del país, al desempleo, al incremento de la economía informal, a
la desmotivación en las inversiones, incertidumbre, riesgos, aspecto que
la gerencia no puede ignorar por lo que involucran estas amenazas, debilidades.
En esta oportunidad nos adentramos en el problema del Desempleo, que no es más
que el estado de desocupación en el que un individuo se encuentra como
consecuencia de inestabilidad en las políticas de seguridad, legalidad, económicas y
carencia en la capacitación del recurso humano dentro de una estructura social.
De ahí, que para todo estudioso de la ciencia administrativa, especialmente para
los que se han identificado con la carrera de licenciatura en administración en pro
de desempeñar la gerencia, es necesario considerarlo, especialmente que su propia
profesión pasa por esta situación de estar capacitando formado profesionales que
no son empleado , engrosando los batallones del desempleo que el país presenta
En esta oportunidad s brevemente se pretende realizar un análisis de lo que se ha
entendido como desempleo en Venezuela, a fin de ser considerado , reflexionado y
a su vez tomar en cuenta la necesidad que enfrenta la gerencia de tener bien clara
la cognición de su realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
John Galindez
 
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion EcuatorianaHechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
allison V
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Faridwjacobo
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
Martín Cáceres Jara
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
Victor Tipan
 
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys TorresPensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
Sergio Quiroz
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
sandra_chavez
 
Inicios de la republica
Inicios de la republicaInicios de la republica
Inicios de la republica
Janet Betty Principe Enriquez
 
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Los  tres  períodos  presidenciales  en  ecuadorLos  tres  períodos  presidenciales  en  ecuador
Los tres períodos presidenciales en ecuador
magus97
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Desirett Viera
 
El regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el EcuadorEl regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el Ecuador
darwinprm
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Maria Suarez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
AnaliaGrilli
 
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizoSegundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Mara Andrade
 
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADORVIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
Viviana Soledad Erazo Sosa
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
OdalySanchezReyes
 
Historia del Perú 2
Historia del Perú 2Historia del Perú 2
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republica
rogelio81
 

La actualidad más candente (20)

La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion EcuatorianaHechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
Hechos Importantes de la formacion Ecuatoriana
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 
Breve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentinaBreve resumen de la historia de argentina
Breve resumen de la historia de argentina
 
Epoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del EcuadorEpoca Republicana del Ecuador
Epoca Republicana del Ecuador
 
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys TorresPensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
Pensamiento Jurídico en la Independencia. Ponencia Abg. Gladys Torres
 
Ecuador republicano
Ecuador republicanoEcuador republicano
Ecuador republicano
 
Inicios de la republica
Inicios de la republicaInicios de la republica
Inicios de la republica
 
Los tres períodos presidenciales en ecuador
Los  tres  períodos  presidenciales  en  ecuadorLos  tres  períodos  presidenciales  en  ecuador
Los tres períodos presidenciales en ecuador
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
El regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el EcuadorEl regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el Ecuador
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizoSegundo periodo proyecto nacional mestizo
Segundo periodo proyecto nacional mestizo
 
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADORVIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
VIDA REPUBLICANA DEL ECUADOR
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Historia del Perú 2
Historia del Perú 2Historia del Perú 2
Historia del Perú 2
 
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republica
 

Similar a Evolución histórica

Ensayo
EnsayoEnsayo
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
morram66
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
IleanaOlavarrieta
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
Jose Hidalgo
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Mariaeugenia-castillo
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
pmhg110490
 
D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
Universidad del Zulia
 
Liliana uny
Liliana unyLiliana uny
Liliana uny
lilianrod
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
Héctor Luna
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Francisco José Tomás Moratalla
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
lexys castro
 
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
zgarci1
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.ppt
profefer1979
 
Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia
Adriana Bermudez
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
profe sotomayor
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Doppel Ganger
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
yenny mar g
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
Aniitha100
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
CarolinaFlores-28
 

Similar a Evolución histórica (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
 
Liliana uny
Liliana unyLiliana uny
Liliana uny
 
Entorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico cursoEntorno sociopolitico y economico curso
Entorno sociopolitico y economico curso
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 
Sociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución históricaSociedad venezolana y evolución histórica
Sociedad venezolana y evolución histórica
 
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
Zulay Parada Universidad Yacambu-Movimientos Preindependentistas.
 
plantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.pptplantilla-periodico-antiguo.ppt
plantilla-periodico-antiguo.ppt
 
Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Sociales..
Sociales..Sociales..
Sociales..
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 

Más de carma0806

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
carma0806
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
carma0806
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
carma0806
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
carma0806
 
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa MentalCarmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
carma0806
 
Evolución histórica de venezuela
Evolución histórica de venezuelaEvolución histórica de venezuela
Evolución histórica de venezuela
carma0806
 
Principales Hechos historicos
Principales Hechos historicosPrincipales Hechos historicos
Principales Hechos historicos
carma0806
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
carma0806
 
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los TriunfadoresPresupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
carma0806
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
carma0806
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
carma0806
 
Conclu carma
Conclu carmaConclu carma
Conclu carma
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
carma0806
 

Más de carma0806 (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa MentalCarmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
 
Evolución histórica de venezuela
Evolución histórica de venezuelaEvolución histórica de venezuela
Evolución histórica de venezuela
 
Principales Hechos historicos
Principales Hechos historicosPrincipales Hechos historicos
Principales Hechos historicos
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los TriunfadoresPresupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Conclu carma
Conclu carmaConclu carma
Conclu carma
 
Mapa carma
Mapa carmaMapa carma
Mapa carma
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Evolución histórica

  • 1. Evolución Histórica de la concentración territorial y el desempleo Alumna: Carmaylin Barrientos UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACCIÓN
  • 2. Recopilación Historial de Venezuela", hace referencia del poblamiento indígena en el territorio venezolano, sus costumbres, las formas de vida y su agricultura relacionando estas actividades con las diferencias sociales que en ellos existía. Conjuntamente con el rico aporte del poblamiento primitivo venezolano, sus recopilaciones historiales, nos acercan a los primeros momentos del descubrimiento de Venezuela (1498) y al proceso de poblamiento hispano. Dentro de la política del gobierno Metropolitano en cuanto a los repartimientos de tierras contenidas en las Capitulaciones, también estaba favorecer a los indígenas. Las comunidades indígenas más o menos dispersas fueron reagrupadas en poblados y se les repartió tierras en propiedad en los llamados Resguardos Indígenas a través de una Merced Real. Estos Resguardos Indígenas al principio se respetaron como cualquiera otra propiedad creada por los Españoles, pero fueron igualmente objeto de muchas injusticias: entre ellas tenemos cuando se adjudicaban tierras a personas extrañas a los indígenas, dentro del área perteneciente a un resguardo o pueblo de indios y por lo tanto propiedad comunal inalienable, los gobernadores ante las solicitudes de tierra "consideraban" que los resguardos de un poblado tenían mucha extensión como para cubrir sus necesidades, y consintieron bajo ese concepto en que se hicieran las correspondientes adjudicaciones.
  • 3. PERIODO COLONIAL La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar La Conquista, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros Las Provincias Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes: Venezuela , que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo. Margarita, Actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo. Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia). Nueva Andalucía o Cumaná, Actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo. Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política
  • 4. PERIODO REPUBLICANO El 28 de marzo de 1811 el enviado de Caracas a Bogotá José Cortés Madariaga firma el Acuerdo de Santa Fé, según el cual se garantizaba asistencia militar conjunta y establecía la futura unión entre Nueva Granada y Venezuela, ambas provincias defensoras de Fernando VII. También la misión fue enviada a Estados Unidos en abril de ese año pero no tuvo el respaldo de ese gobierno por la dualidad de preservar los derechos del rey español derrocado y la aspiración inminente de independencia. Sin embargo, el sector de la junta que reclamaba la autonomía total venezolana, logra imponerse y el 5 de julio de 1811 firma la declaración de independencia de los Estados de Venezuela. Inmediatamente el nuevo gobierno se fijó tres objetivos que definieron su política exterior, primero el reconocimiento internacional de la nueva república, luego la obtención de recursos para el movimiento independentista y por último el acercamiento con los otros territorios sublevados a la autoridad española José Antonio Páez Debido a ese distanciamiento claro de Venezuela contra España, la Nueva Granda decidió que no se aplicaría el Acuerdo de Santa Fé. A finales de 1811 en Venezuela se aprobó el Tratado de Alianza y Unión Federativa a la espera de la independencia de Nueva Granada, que no se puso en práctica como tal hasta 1813 cuando ambos inician las luchas conjuntas contra el ejército del Imperio español. La asistencia no oficial por parte del Reino Unido a la causa independentista era clara en el otorgamiento de créditos y el contrabando de armamento para los patriotas, así como la aceptación de los patriotas que se asilaron en las colonias británicas de América Simon Bolívar
  • 5. PERIODO DEMOCRATICO Apreciada familia de Barinas, recibe saludos cordiales, en los próximos días el país vivirá un nuevo proceso eleccionario para elegir el nuevo presidente de Venezuela, razón por la que te ofrecemos un compendio histórico de la democracia en nuestro país. Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales; en este sistema se privilegian las libertades individuales y el Estado de Derecho y de Justicia. Su origen se remonta a la Gracia Clásica Venezuela, como la mayoría de los países occidentales, eligió la democracia como su sistema de organización estatal, después del fallecimiento del caudillo Juan Vicente Gómez (1857-1935), militar que dirigió con mano de hierro el país entre 1908 y 1935, el Estado venezolano intentó la estabilización política y económica, pero esta democracia resultó ser muy débil. Después de la muerte de Gómez se redactó un nuevo texto constitucional que contemplaba la “elección indirecta” del presidente, así llegaron al poder Eleazar López Contreras (1936-1941), Isaías Medina Angarita (1941-1945) y Rómulo Betancourt (1945-1948), quien recibió un golpe de Estado perpetrado por políticos, a partir de este momento el texto constitucional recibió una reforma para fortalecer la democracia, así las elecciones pasaron a ser con voto universal, directo y secreto, de manera que el primer presidente de Venezuela elegido con voto universal, directo y secreto fue el escritor nominado al Premio Nobel de Literatura, Rómulo Gallegos, corría el año 1948.
  • 6. EL DESEMPLEO En la actualidad con el advenimiento de las revoluciones tecnológicas y la intervención de la globalización como elemento fundamental de toda sociedad en el mundo, es necesario realizar investigaciones que demuestren la capacidad de recolección de información que brinde la habilidad para la elaboración de arreglos en las distintas problemáticas que se originan en un país y en especial en Venezuela. A todo ello se agrega el rol relevante de la inestabilidad política que afronta el país, producto de la incertidumbre política que se afronta, debido a las acciones del estado del actual presidente Hugo Chávez que ha originado temor en el sector empresarial, más cuando está decidido a inculcar la ideología socialista, que el venezolano desconoce en su alcance y repercusiones. Todo ello ha generado efectos negativos en lo relacionado a la productividad del sector empresarial del país, al desempleo, al incremento de la economía informal, a la desmotivación en las inversiones, incertidumbre, riesgos, aspecto que la gerencia no puede ignorar por lo que involucran estas amenazas, debilidades. En esta oportunidad nos adentramos en el problema del Desempleo, que no es más que el estado de desocupación en el que un individuo se encuentra como consecuencia de inestabilidad en las políticas de seguridad, legalidad, económicas y carencia en la capacitación del recurso humano dentro de una estructura social. De ahí, que para todo estudioso de la ciencia administrativa, especialmente para los que se han identificado con la carrera de licenciatura en administración en pro de desempeñar la gerencia, es necesario considerarlo, especialmente que su propia profesión pasa por esta situación de estar capacitando formado profesionales que no son empleado , engrosando los batallones del desempleo que el país presenta En esta oportunidad s brevemente se pretende realizar un análisis de lo que se ha entendido como desempleo en Venezuela, a fin de ser considerado , reflexionado y a su vez tomar en cuenta la necesidad que enfrenta la gerencia de tener bien clara la cognición de su realidad.