SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNO: CARLOS GIOVANNI
VÁZQUEZ TEMIZ
MATRICULA: 2173720565
GRUPO “K”
MATERIA: DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA APRENDER
PROFESOR: MTRO. JOSÉ
GUILLERMO MARREROS VÁZQUEZ
UNIDAD 6: LA REDACCIÓN
“ENSAYO”
INTRODUCCIÓN
Está de más decir que el cambio climático, actualmente, representa un evidente
riesgo para nuestro planeta; muy aparte de que nos brida refugio, comida,
recursos y bellos paisajes, y, que extraoficialmente, solo existe uno en el sistema
solar y en millones de años luz a la redonda, lo destruimos como si hubiera a
donde ir; la contaminación ha sido un problema que ha ido agravando desde la
primera revolución industrial, principalmente por la obtención de energía eléctrica
por medios convencionales (petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles,
mayoritariamente). Es por eso que la solución a este problema debe de ser
pronta.
Sin duda las energías renovables hoy en día, y con mucha más razón en el
futuro, representan una solución al calentamiento global, muy independiente de
que los combustibles fósiles aún no tienen un final claro en el horizonte, en
evidente que se acabaran algún día; y me atrevería a decir que el futuro de la
especie humana recae en los nuevos descubrimientos y mejoras tecnológicas
que se hagan referente a la obtención de energía por métodos renovables.
1.- ¿LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON EL FUTURO?
Las energías renovables solucionarán muchos de los problemas ambientales,
como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la
contaminación atmosférica. Pero para ello hace falta voluntad política y dinero.
La producción, transformación y consumo final de tal cantidad de energía es la
causa principal de la degradación ambiental. El consumo está muy
desigualmente repartido, pues los países de la OCDE, con el 15% de la
población mundial, consumen el 60% de la energía, factor este último a tener en
cuenta a la hora de repartir responsabilidades de la crisis ambiental.
Al ritmo actual de extracción, las reservas estimadas de carbón durarán 1.500
años, las de gas natural 120 y las de petróleo no menos de 60 años. La mejora
de las tecnologías de extracción incrementará la duración de las reservas, al
acceder a las zonas marítimas profundas. No existe un problema de agotamiento
de los combustibles fósiles en un horizonte inmediato, aunque el consumo actual
es 100.000 veces más rápido que su velocidad de formación; la verdadera
cuestión es la de los sumideros, como la atmósfera, donde se acumula el dióxido
de carbono y otros gases de invernadero, con el subsiguiente calentamiento. Los
altos precios del petróleo agravan la situación, aunque conviene recordar que
son muy inferiores a los de 1980, año en que se llegó a 80 dólares el barril a
precios actuales, pasando el dólar de entonces al de hoy, teniendo en cuenta la
inflación.
Sin duda, la crisis ambiental, el agotamiento de los recursos y los desequilibrios
entre el Norte y el Sur, son factores que obligan a acometer una nueva política
energética. A corto plazo la prioridad es incrementar la eficiencia energética, pero
ésta tiene unos límites económicos y termodinámicos, por lo que a más largo
plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permitirá resolver los grandes
retos del futuro. Las energías renovables son la única solución sostenible, y la
energía nuclear, de fisión o fusión, sólo agravaría la situación y conducen a
generación de residuos radiactivos.
1.1.- ¿Qué son las energías renovables?
Se engloban una serie de fuentes energéticas que a veces no son nuevas, como
la leña o las centrales hidroeléctricas, ni renovables en sentido estricto
(geotermia), y que no siempre se utilizan de forma blanda, y su impacto
ambiental puede llegar a ser importante, como los embalses para usos
hidroeléctricos o los monocultivos de biocombustibles. Actualmente suministran
un 20% del consumo mundial (las estadísticas no suelen reflejar su peso real),
siendo su potencial enorme, aunque dificultades de todo orden han retrasado su
desarrollo en el pasado.
Con la excepción de la geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan
directa o indirectamente de la energía solar. Directamente en el caso de la luz y
el calor producidos por la radiación solar, e indirectamente en el caso de las
energías eólica, hidráulica, mareas, olas y biomasa, entre otras. Las energías
renovables, a lo largo de la historia y hasta bien entrado el siglo XIX, han cubierto
la práctica totalidad de las necesidades energéticas del hombre. Sólo en los
últimos cien años han sido superadas, primero por el empleo del carbón, y a
partir de 1950 por el petróleo y en menor medida por el gas natural. La energía
nuclear, con 441 centrales nucleares en 2003, con una potencia instalada de 360
GW, cubre una parte insignificante del consumo mundial, y a pesar de algunas
previsiones optimistas, su papel será siempre marginal.
1.2.- El sol
La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la
energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo
y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia
orgánica y de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa
desapercibido, ya hoy estamos utilizando masivamente la energía solar, en
forma de alimentos, leña o energía hidroeléctrica. Los mismos combustibles
fósiles, cuya quema está en el origen del deterioro ambiental, no son otra cosa
que energía solar almacenada a lo largo de millones de años. La fotosíntesis es
hoy el empleo más importante de la energía solar, y la única fuente de materia
orgánica, es decir, de alimentos y biomasa.
Aunque todas las fuentes energéticas, salvo la geotermia y la nuclear, proceden
del sol, en la acepción actual el término solar tiene un significado restringido al
empleo directo de la energía del sol, ya sea en forma de calor o de luz. El sol
sale para todos cada día y seguirá enviándonos asombrosas cantidades de calor
y de energía, ajeno al aprovechamiento que podamos hacer de ella. Su mayor
virtud es también su mayor defecto, al tratarse de una forma de energía difusa y
poco concentrada, y de ahí las dificultades que entraña el aprovechamiento
directo de la radiación solar, en una sociedad en la que el consumo de energía
se concentra en unas pocas fábricas industriales y grandes metrópolis.
La distribución de la radiación solar registra grandes variaciones geográficas. La
radiación directa es la recibida del sol cuando el cielo está despejado, y la difusa
la que resulta de reflejarse en la atmósfera y las nubes. Algunos equipos utilizan
ambas, y otros sólo la directa, como es el caso de las centrales de torre.
1.3.- Hidrógeno
La producción de hidrógeno es un proceso aún inmaduro tecnológicamente y
costoso, por lo que se requerirán enormes inversiones en investigación. Cuando
se llegue a producir hidrógeno comercialmente, dentro de 10 o 20 años, y a partir
de factores tan abundantes como son el agua y la energía solar y eólica, los
problemas energéticos y ambientales quedarán resueltos, pues el hidrógeno, a
diferencia de otros combustibles, no es contaminante. El hidrógeno se produce
por electrólisis, proceso que requiere grandes cantidades de electricidad, la cual
puede obtenerse merced a las células fotovoltaicas y a los aerogeneradores,
almacenando de esta forma la energía solar y eólica.
1.4.- Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica se genera haciendo pasar una corriente de agua a
través de una turbina. La electricidad generada por una caída de agua depende
de la cantidad y de la velocidad del agua que pasa a través de la turbina, cuya
eficiencia puede llegar al 90%. El aprovechamiento eléctrico del agua no produce
un consumo físico de ésta, pero puede entrar en contradicción con otros usos
agrícolas o de abastecimiento urbano, y, sobre todo, las grandes centrales tienen
un gran impacto ambiental. Las centrales hidroeléctricas en sí mismas no son
contaminantes; sin embargo, su construcción produce numerosas alteraciones
del territorio y de la fauna y flora: dificulta la migración de peces, la navegación
fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, provoca una
disminución del caudal del río, modifica el nivel de las capas freáticas, la
composición del agua embalsada y el microclima, y origina el sumergimiento de
tierras cultivables y el desplazamiento forzado de los habitantes de las zonas
anegadas.
1.5.- Energía eólica
La energía eólica es una variante de la energía solar, pues se deriva del
calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de
la superficie terrestre. Sólo una pequeña fracción de la energía solar recibida por
la Tierra se convierte en energía cinética del viento y sin embargo ésta alcanza
cifras enormes, superiores en varias veces a todas las necesidades actuales de
electricidad. La energía eólica podría proporcionar cinco veces más electricidad
que el total consumido en todo el mundo, sin afectar a las zonas con mayor valor
ambiental.
1.6.- Energía geotérmica
El gradiente térmico resultante de las altas temperaturas del centro de la Tierra
(superiores a los mil grados centígrados), genera una corriente de calor hacia la
superficie, corriente que es la fuente de la energía geotérmica. El valor promedio
del gradiente térmico es de 25 grados centígrados por cada kilómetro, siendo
superior en algunas zonas sísmicas o volcánicas. El potencial geotérmico
almacenado en los diez kilómetros exteriores de la corteza terrestre supera en
2.000 veces a las reservas mundiales de carbón.
CONCLUSIÓN
Evidentemente, las energías renovables son el futuro de la generación de
energía para el planeta. Con mayores inversiones en investigación y desarrollo,
pero, sobre todo, como actor principal en la política, para poder avanzar en dejar
a un lado la dependencia de los hidrocarburos, y dar comienzo así a la completa
mitigación de los efectos de gases invernaderos en la atmosfera.
Es asombroso el potencial que representan, solo la energía solar absorbida por
la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas
las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al
consumo actual. Muy asombroso, desgraciadamente aún no contamos con
herramientas y equipos capaces de absorber como tal, completa y eficazmente,
toda la energía solar que percibimos en, al menos, un día. No dudo que en unos
años más las casas de cualquier habitante y de cualquier ciudad, cuenten con
paneles solares para la captación de energía e inclusive para la venta de la
energía sobrante. Es importante hacer énfasis en el avance del campo del
hidrogeno, debido a que la mayoría de las baterías lo utilizan, en un futuro, por
medio de esta misma en energía y a través de la electrolisis para poder
almacenar energía, mediante un proceso autosustentable, se podrá llegar a la
generación de energía, de cierta manera, infinita.
Espero que lo avances en los próximos años sean significativos y de mucha
relevancia.
¡Las energías renovables son el futuro, no te quedes atrás, se parte del
avance y el progreso!
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.ecoportal.net/temas/energias/las_energias_renovables_son_el_fut
uro/
 http://www.isofoton.es/
 https://www.energias-renovables.com/
 https://erenovable.com/las-energias-convencionales/
 https://ovacen.com/el-futuro-de-las-renovables/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
Steve Restrepo Guio
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
andrés nesta angarita pita
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Academia de Ingeniería de México
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
JesusMedardoBernalMa
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
martin
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Ricardo Alvarado
 
Ensayo sobre energías renovables
Ensayo sobre energías renovablesEnsayo sobre energías renovables
Ensayo sobre energías renovables
ZyanyaOsornio
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Javier Trespalacios
 
Qué son las energías renovables
Qué son las energías renovablesQué son las energías renovables
Qué son las energías renovables
Alejandra Becerra
 
Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2kkktock
 
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombreQue esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Javier Trespalacios
 
El Problema Energético
El Problema EnergéticoEl Problema Energético
El Problema Energético
Joaquín Vidal
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
daniel steven rojas rodriguez
 

La actualidad más candente (17)

Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxicoPotencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
Potencial de la energía nucleoeléctrica para el desarrollo sustentable de méxico
 
1
11
1
 
Editable
EditableEditable
Editable
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Ensayo energías renovables
Ensayo energías renovablesEnsayo energías renovables
Ensayo energías renovables
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Ensayo sobre energías renovables
Ensayo sobre energías renovablesEnsayo sobre energías renovables
Ensayo sobre energías renovables
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2
 
Qué son las energías renovables
Qué son las energías renovablesQué son las energías renovables
Qué son las energías renovables
 
Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2Energias limpia1.docx2
Energias limpia1.docx2
 
Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)Energías renovables (ensayo final)
Energías renovables (ensayo final)
 
Que esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombreQue esta pasando en el planeta y el hombre
Que esta pasando en el planeta y el hombre
 
El Problema Energético
El Problema EnergéticoEl Problema Energético
El Problema Energético
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 

Similar a Ensayo

Ensayo energia renovables
Ensayo energia renovablesEnsayo energia renovables
Ensayo energia renovables
eustorgiosalas
 
Energía renovable de ivan
Energía renovable de ivanEnergía renovable de ivan
Energía renovable de ivanJose Ivan Garzon
 
Recursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesRecursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesAngel Romero
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
egaan
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
egaan
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovablenormaigomez
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
upoherrera
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
upoherrera
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
Matias ascanio
 
energias
energiasenergias
energias
edu
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1mial_10
 
power point sobre las energias
power point sobre las energiaspower point sobre las energias
power point sobre las energiasmial_10
 
Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8JuliaMarthaPonce
 
Energias renovables-15 27
Energias renovables-15 27Energias renovables-15 27
Energias renovables-15 27Antonio Pérez
 
"Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades""Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades"
WilliamCoreas4
 

Similar a Ensayo (20)

Presentacion crisis energetica
Presentacion crisis  energeticaPresentacion crisis  energetica
Presentacion crisis energetica
 
Ensayo energia renovables
Ensayo energia renovablesEnsayo energia renovables
Ensayo energia renovables
 
A través del tiempo
A través del tiempoA través del tiempo
A través del tiempo
 
Energía renovable de ivan
Energía renovable de ivanEnergía renovable de ivan
Energía renovable de ivan
 
Recursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustiblesRecursos Renovables y biocombustibles
Recursos Renovables y biocombustibles
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
 
Calentamiento global y arquitectura
Calentamiento global y arquitecturaCalentamiento global y arquitectura
Calentamiento global y arquitectura
 
Energia renovable
Energia renovableEnergia renovable
Energia renovable
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
energias
energiasenergias
energias
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
power point sobre las energias
power point sobre las energiaspower point sobre las energias
power point sobre las energias
 
Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8Presentacin1 1212924013094149-8
Presentacin1 1212924013094149-8
 
Energias renovables-15 27
Energias renovables-15 27Energias renovables-15 27
Energias renovables-15 27
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
 
"Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades""Energía y sus Realidades"
"Energía y sus Realidades"
 
Energias en aragón mario
Energias en aragón marioEnergias en aragón mario
Energias en aragón mario
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Ensayo

  • 1. ALUMNO: CARLOS GIOVANNI VÁZQUEZ TEMIZ MATRICULA: 2173720565 GRUPO “K” MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER PROFESOR: MTRO. JOSÉ GUILLERMO MARREROS VÁZQUEZ UNIDAD 6: LA REDACCIÓN “ENSAYO”
  • 2. INTRODUCCIÓN Está de más decir que el cambio climático, actualmente, representa un evidente riesgo para nuestro planeta; muy aparte de que nos brida refugio, comida, recursos y bellos paisajes, y, que extraoficialmente, solo existe uno en el sistema solar y en millones de años luz a la redonda, lo destruimos como si hubiera a donde ir; la contaminación ha sido un problema que ha ido agravando desde la primera revolución industrial, principalmente por la obtención de energía eléctrica por medios convencionales (petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles, mayoritariamente). Es por eso que la solución a este problema debe de ser pronta. Sin duda las energías renovables hoy en día, y con mucha más razón en el futuro, representan una solución al calentamiento global, muy independiente de que los combustibles fósiles aún no tienen un final claro en el horizonte, en evidente que se acabaran algún día; y me atrevería a decir que el futuro de la especie humana recae en los nuevos descubrimientos y mejoras tecnológicas que se hagan referente a la obtención de energía por métodos renovables.
  • 3. 1.- ¿LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON EL FUTURO? Las energías renovables solucionarán muchos de los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Pero para ello hace falta voluntad política y dinero. La producción, transformación y consumo final de tal cantidad de energía es la causa principal de la degradación ambiental. El consumo está muy desigualmente repartido, pues los países de la OCDE, con el 15% de la población mundial, consumen el 60% de la energía, factor este último a tener en cuenta a la hora de repartir responsabilidades de la crisis ambiental. Al ritmo actual de extracción, las reservas estimadas de carbón durarán 1.500 años, las de gas natural 120 y las de petróleo no menos de 60 años. La mejora de las tecnologías de extracción incrementará la duración de las reservas, al acceder a las zonas marítimas profundas. No existe un problema de agotamiento de los combustibles fósiles en un horizonte inmediato, aunque el consumo actual es 100.000 veces más rápido que su velocidad de formación; la verdadera cuestión es la de los sumideros, como la atmósfera, donde se acumula el dióxido de carbono y otros gases de invernadero, con el subsiguiente calentamiento. Los altos precios del petróleo agravan la situación, aunque conviene recordar que son muy inferiores a los de 1980, año en que se llegó a 80 dólares el barril a precios actuales, pasando el dólar de entonces al de hoy, teniendo en cuenta la inflación. Sin duda, la crisis ambiental, el agotamiento de los recursos y los desequilibrios entre el Norte y el Sur, son factores que obligan a acometer una nueva política energética. A corto plazo la prioridad es incrementar la eficiencia energética, pero ésta tiene unos límites económicos y termodinámicos, por lo que a más largo plazo sólo el desarrollo de las energías renovables permitirá resolver los grandes retos del futuro. Las energías renovables son la única solución sostenible, y la energía nuclear, de fisión o fusión, sólo agravaría la situación y conducen a generación de residuos radiactivos.
  • 4. 1.1.- ¿Qué son las energías renovables? Se engloban una serie de fuentes energéticas que a veces no son nuevas, como la leña o las centrales hidroeléctricas, ni renovables en sentido estricto (geotermia), y que no siempre se utilizan de forma blanda, y su impacto ambiental puede llegar a ser importante, como los embalses para usos hidroeléctricos o los monocultivos de biocombustibles. Actualmente suministran un 20% del consumo mundial (las estadísticas no suelen reflejar su peso real), siendo su potencial enorme, aunque dificultades de todo orden han retrasado su desarrollo en el pasado. Con la excepción de la geotermia, la totalidad de las energías renovables derivan directa o indirectamente de la energía solar. Directamente en el caso de la luz y el calor producidos por la radiación solar, e indirectamente en el caso de las energías eólica, hidráulica, mareas, olas y biomasa, entre otras. Las energías renovables, a lo largo de la historia y hasta bien entrado el siglo XIX, han cubierto la práctica totalidad de las necesidades energéticas del hombre. Sólo en los últimos cien años han sido superadas, primero por el empleo del carbón, y a partir de 1950 por el petróleo y en menor medida por el gas natural. La energía nuclear, con 441 centrales nucleares en 2003, con una potencia instalada de 360 GW, cubre una parte insignificante del consumo mundial, y a pesar de algunas previsiones optimistas, su papel será siempre marginal. 1.2.- El sol La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa desapercibido, ya hoy estamos utilizando masivamente la energía solar, en forma de alimentos, leña o energía hidroeléctrica. Los mismos combustibles fósiles, cuya quema está en el origen del deterioro ambiental, no son otra cosa que energía solar almacenada a lo largo de millones de años. La fotosíntesis es
  • 5. hoy el empleo más importante de la energía solar, y la única fuente de materia orgánica, es decir, de alimentos y biomasa. Aunque todas las fuentes energéticas, salvo la geotermia y la nuclear, proceden del sol, en la acepción actual el término solar tiene un significado restringido al empleo directo de la energía del sol, ya sea en forma de calor o de luz. El sol sale para todos cada día y seguirá enviándonos asombrosas cantidades de calor y de energía, ajeno al aprovechamiento que podamos hacer de ella. Su mayor virtud es también su mayor defecto, al tratarse de una forma de energía difusa y poco concentrada, y de ahí las dificultades que entraña el aprovechamiento directo de la radiación solar, en una sociedad en la que el consumo de energía se concentra en unas pocas fábricas industriales y grandes metrópolis. La distribución de la radiación solar registra grandes variaciones geográficas. La radiación directa es la recibida del sol cuando el cielo está despejado, y la difusa la que resulta de reflejarse en la atmósfera y las nubes. Algunos equipos utilizan ambas, y otros sólo la directa, como es el caso de las centrales de torre. 1.3.- Hidrógeno La producción de hidrógeno es un proceso aún inmaduro tecnológicamente y costoso, por lo que se requerirán enormes inversiones en investigación. Cuando se llegue a producir hidrógeno comercialmente, dentro de 10 o 20 años, y a partir de factores tan abundantes como son el agua y la energía solar y eólica, los problemas energéticos y ambientales quedarán resueltos, pues el hidrógeno, a diferencia de otros combustibles, no es contaminante. El hidrógeno se produce por electrólisis, proceso que requiere grandes cantidades de electricidad, la cual puede obtenerse merced a las células fotovoltaicas y a los aerogeneradores, almacenando de esta forma la energía solar y eólica. 1.4.- Energía hidroeléctrica La energía hidroeléctrica se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina. La electricidad generada por una caída de agua depende
  • 6. de la cantidad y de la velocidad del agua que pasa a través de la turbina, cuya eficiencia puede llegar al 90%. El aprovechamiento eléctrico del agua no produce un consumo físico de ésta, pero puede entrar en contradicción con otros usos agrícolas o de abastecimiento urbano, y, sobre todo, las grandes centrales tienen un gran impacto ambiental. Las centrales hidroeléctricas en sí mismas no son contaminantes; sin embargo, su construcción produce numerosas alteraciones del territorio y de la fauna y flora: dificulta la migración de peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, provoca una disminución del caudal del río, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima, y origina el sumergimiento de tierras cultivables y el desplazamiento forzado de los habitantes de las zonas anegadas. 1.5.- Energía eólica La energía eólica es una variante de la energía solar, pues se deriva del calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie terrestre. Sólo una pequeña fracción de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinética del viento y sin embargo ésta alcanza cifras enormes, superiores en varias veces a todas las necesidades actuales de electricidad. La energía eólica podría proporcionar cinco veces más electricidad que el total consumido en todo el mundo, sin afectar a las zonas con mayor valor ambiental. 1.6.- Energía geotérmica El gradiente térmico resultante de las altas temperaturas del centro de la Tierra (superiores a los mil grados centígrados), genera una corriente de calor hacia la superficie, corriente que es la fuente de la energía geotérmica. El valor promedio del gradiente térmico es de 25 grados centígrados por cada kilómetro, siendo superior en algunas zonas sísmicas o volcánicas. El potencial geotérmico almacenado en los diez kilómetros exteriores de la corteza terrestre supera en 2.000 veces a las reservas mundiales de carbón.
  • 7. CONCLUSIÓN Evidentemente, las energías renovables son el futuro de la generación de energía para el planeta. Con mayores inversiones en investigación y desarrollo, pero, sobre todo, como actor principal en la política, para poder avanzar en dejar a un lado la dependencia de los hidrocarburos, y dar comienzo así a la completa mitigación de los efectos de gases invernaderos en la atmosfera. Es asombroso el potencial que representan, solo la energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. Muy asombroso, desgraciadamente aún no contamos con herramientas y equipos capaces de absorber como tal, completa y eficazmente, toda la energía solar que percibimos en, al menos, un día. No dudo que en unos años más las casas de cualquier habitante y de cualquier ciudad, cuenten con paneles solares para la captación de energía e inclusive para la venta de la energía sobrante. Es importante hacer énfasis en el avance del campo del hidrogeno, debido a que la mayoría de las baterías lo utilizan, en un futuro, por medio de esta misma en energía y a través de la electrolisis para poder almacenar energía, mediante un proceso autosustentable, se podrá llegar a la generación de energía, de cierta manera, infinita. Espero que lo avances en los próximos años sean significativos y de mucha relevancia. ¡Las energías renovables son el futuro, no te quedes atrás, se parte del avance y el progreso!
  • 8. BIBLIOGRAFÍA  https://www.ecoportal.net/temas/energias/las_energias_renovables_son_el_fut uro/  http://www.isofoton.es/  https://www.energias-renovables.com/  https://erenovable.com/las-energias-convencionales/  https://ovacen.com/el-futuro-de-las-renovables/  https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable