SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ENSAYO
Impacto del COVID -19 en la arquitectura
AUTOR
Sánchez Flores Daniela
DOCENTE
Yndira Lajos Chavez
ASIGNATURA
Seminario Taller de Desarrollo Personal
Cusco-Perú
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
CUERPO.................................................................................................................................... 4
Plan de estrategias de superación de problema.................................................................... 10
Elementos de un rediseño arquitectónico versátil................................................................ 10
Adaptación y rediseño, un desafío para los profesionales ................................................... 11
Como llevar a cabo este plan de superación ........................................................................ 12
Prioriza............................................................................................................................. 12
Aprovecha el tiempo ........................................................................................................ 12
Utiliza el teletrabajo con inteligencia............................................................................... 12
Herramientas. ................................................................................................................... 12
Mucho animo ....................................................................................................................... 13
Una ciudad sana con la ciudad ecológica............................................................................. 13
La apuesta por la bicicleta.................................................................................................... 14
La arquitectura de la ciudad post-coronavirus ..................................................................... 15
Proyecto que plantea MIXdesign consultoría de diseño...................................................... 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19
INTRODUCCION
En medio de una pandemia que ya ha afectado a 184 países e infectado a más de un millón de
personas en todo el mundo, buscamos cubrir todos los temas que relacionan al coronavirus con la
arquitectura y el espacio. Ya circula una encuesta del efecto del COVID-19 en la arquitectura (en
los arquitectos), impulsada por CSCAE(Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de
España) y Colegios, de la cual ya se tiene respuesta que los datos obtenidos “permiten constatar
que el sector va a necesitar un fuerte apoyo no solo por los efectos del confinamiento, sino por
las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica que sobrevendrá”, alerta el
presidente del CSCAE, Lluís Comerón. El miedo a las multitudes, la distancia social, el
teletrabajo, la prohibición de alejarse a más de un metro de la otra persona, la pandemia del
coronavirus y el confinamiento han cambiado nuestra forma de relacionarnos con la ciudad y
también su diseño.
CUERPO
La versatilidad de la arquitectura juega un rol muy relevante dentro de la pandemia actual, ya
que puede transformar de forma radical la vida de pacientes y profesionales sanitarios. De hecho,
el rediseño de espacios funcionales ya ha estado presente en algunas de las tragedias más
importantes de la historia, como el terremoto de Fukushima en 2011 o la gran inundación de
Italia en 1966.
En Madrid, Sabadell, Nueva York e Italia. Son solo algunos de los lugares en donde se han
reconvertido infraestructuras públicas y privadas en tiempos del coronavirus.
Por lo tanto, ha quedado demostrada la utilidad de la arquitectura en esta crisis, ya que,
además de cubrir las necesidades de espacio o logística que requieren las diferentes ciudades,
permite evitar o frenar la dispersión del virus e incluso ayudar al paciente a afrontar la situación
desde una perspectiva psicológica.
Las primeras modificaciones han sido rápidas y circunstanciales como las restricciones de
paso, las mamparas en los supermercados, las marcas en el suelo o los balcones reconvertidos en
centros de la actividad social.
Pero muchos de estos cambios, que van desde los materiales de construcción hasta la
movilidad urbana, están asentando las bases permanentes de las ciudades post-coronavirus. La
arquitectura moderna tiene más que ver con la defensa de la salud que con cualquier otra cosa",
defiende la arquitecta española Beatriz Colomina.
Expertos de Harvard analizaron las transformaciones que necesita el diseño para contribuir
con el sistema sanitario.
La pandemia de COVID-19 que afectó a todo el mundo, transformó con su llegada a casi
todos los sectores no sólo de manera temporal, sino como una nueva forma de vivir. La
arquitectura, urbanismo y diseño de interiores no son la excepción. En primer lugar, uno de los
sitios que se deberá modificar serán los referentes a la medicina. Durante las últimas décadas,
quienes observaron las intersecciones de la planificación, el diseño y la salud pública se han
centrado menos en las enfermedades infecciosas (como el coronavirus) y más en las
enfermedades crónicas, los peligros, desastres y los vulnerables”, dijo Ann Forsyth, profesora de
Planeación Urbana en la Harvard Graduate School of Design en un análisis hecho por la
institución.
Y agregó: “La pandemia actual trae la cuestión del diseño para padecimientos infecciosos a la
vanguardia y plantea preguntas importantes para futuras investigaciones y prácticas”. Pero este
enfoque no sólo se ha dado en los hospitales, sino también en el resto de las ciudades.
Para las enfermedades crónicas se han entablado sistemas de prevención como lugares para
realizar física o restauración mental, para los riesgos como el cambio climático los urbanistas
deben abordar la migración climática y el daño al medioambiente, y en cuanto a las poblaciones
vulnerables, deben centrarse en niños o personas mayores.
Después de la llegada de coronavirus algunos se han cuestionado los diseños enfocados sólo
en estas necesidades y se han enfocado en las surgidas en la actualidad, principalmente en las
zonas marginadas. Una de ellas es la conectividad entre las comunidades con los sistemas de
emergencia y sanitarios.
“Hay hogares en aldeas no reconocidas que viven fuera de la red sin acceso al agua, y sin
embargo, la primera herramienta que necesitamos para protegernos en este caso es agua limpia
para lavarnos las manos. No hay electricidad. Es difícil llegar a hospitales o clínicas. Y el
sistema inmunitario responde a esta calidad de infraestructura”, menciona Malkit Shoshan, jefe
de área del programa de Arte, Diseño y Dominio Público en la Escuela de Graduados de Diseño
de Harvard.
Él ejemplifica con el caso de Israel, en donde para que las zonas aisladas en las que se
registran brotes no empeoren ni contagien a colonias aledañas, ha optado por cerrarlas, en lugar
de introducir tecnología de la información o mejor saneamiento. En este tipo de localidades
tampoco hay servicios básicos como agua potable o espacio para hacer aislamiento social, lo que
también dificulta los cuidados durante las pandemias.
Factores como la distancia social necesaria para evitar contagios, y la limpieza de los lugares
ha hecho que los especialistas en el sector volteen a ver cómo están diseñados los espacios en la
actualidad y qué se puede hacer para que en el futuro estos no se queden sin utilidad y, por el
contrario, contribuyan a mantener la salud incluso en los entornos más complicados.
Las enfermedades y los avances en el diseño de las ciudades han ido históricamente de la
mano. A inicios del siglo XX, los arquitectos tomaron más ideas de médicos y enfermeras que de
la teoría de la arquitectura, en particular se inspiraron en el diseño de los sanatorios para
tuberculosos. En su libro X-Ray Architecture, Colomina examina cómo la obsesión con la
tuberculosis provocó cambios en la forma de edificar y habitar con espacios más higiénicos, que
evitaran la concentración de polvo y paredes blancas.
"La enfermedad es lo que modernizó la arquitectura, no sólo los nuevos materiales y
tecnologías", entrevista con. "¿Por qué? Porque una de cada siete personas moría de tuberculosis
en el mundo, pero en una gran metrópoli, como París, era más bien una de cada tres. Los
arquitectos tenían una muy buena razón para querer limpiar, no sólo estéticamente".
Las primeras leyes urbanísticas nacieron en el siglo XIX durante la Revolución Industrial para
controlar las enfermedades infecciosas. Se implantaron para aumentar el tamaño de las
viviendas, como que hubiera ventilación o que llegara la luz del sol, fueron gracias al miedo a la
pandemia, a la tuberculosis y a otras enfermedades similares, dice a Euronews Carlos F. Lahoz,
profesor de urbanismo de la CEU San Pablo de Madrid. Lahoz no duda que las ciudades saldrán
reforzadas de la pandemia. En 1945, Fráncfort desapareció bajo los bombardeos de la Segunda
Guerra Mundial, solo quedó una estación de tren donde se refugiaba la población, rememora,
pero volvió a reconstruirse.
Como las guerras, explica, las epidemias son un shock y sirven en muchos casos para que las
ciudades se adapten en mejorar la vida de las personas. "La ciudad es un sueño hecho realidad, la
mayor obra del ser humano", concluye.
La arquitectura tiene que mediar entre las necesidades percibidas del momento y las
necesidades desconocidas del futuro; entre las necesidades inmediatas de nuestros cuerpos y el
deseo de crear algo que durará más allá de las generaciones. A medida que los lugares públicos
comienzan a reabrir, las autoridades se esfuerzan por dar consejos en cómo adaptarlos para la
pandemia. El 6 de mayo, el Instituto Estadounidense de Arquitectos emitió por primera vez una
guía con el objetivo de “proporcionar una gama de medidas generales de mitigación a tener en
cuenta”, como trasladar actividades al exterior y reconfigurar los muebles para mantener a las
personas más separadas en interiores. Es demasiado pronto para saber cómo los arquitectos
repensarán aspectos más permanentes de los proyectos en curso. “Creo que hay demasiados
pronósticos”, dice Vishaan Chakrabarti, fundador de la firma de arquitectura PAU y decano
entrante de la Facultad de Diseño Ambiental de la Universidad de California, Berkeley. El virus
no era simplemente una crisis de salud; también era un problema de diseño, menciono el
arquitecto Joel Sanders que es el director de JSA, fundador MIXdesign (nueva consultoría de
diseño inclusivo que promueve la conectividad humana entre personas de diferentes edades,
géneros, discapacidades, razas y religiones, permitiendo instituciones progresivas, agencias
gubernamentales y compañías para reclutar y retener talentos diversos.).
En lugar de responder con barreras o señales temporales, Sanders trata de usar el proceso de
investigación de MIX para llegar a diseños que minimicen la propagación del coronavirus y
atraigan a usuarios diversos. Esto, espera, resultará en edificios duraderos, ya sea que haya o no
vacuna disponible. “MIX está en realidad liderando el camino en este conjunto particular de
problemas”, dijo Rosalie Genevro, directora ejecutiva de la Architectural League de Nueva
York. “Hay muchas personas que rápidamente intentan pensar en la vida en términos de espacio
en la era COVID. MIX tiene el compromiso más explícito que he visto hasta ahora para
asegurarse de que el pensamiento sea lo más incluyente posible”.
Poco después de fundar MIX, Sanders se acercó a Eron Friedlaender, médica pediatra de
medicina de emergencia en el Hospital Infantil de Filadelfia. Del trabajo en el Museo de Queens,
Sanders había aprendido que las personas con autismo encontraban el atrio principal —un
espacio abierto y reverberante— especialmente molesto. Friedlaender tiene un hijo adolescente
con autismo, y había buscado formas de hacer que las instalaciones médicas fueran más
accesibles para otras personas en el espectro, que a menudo las encuentran abrumadoras. Como
resultado, estos usuarios buscan servicios médicos de forma menos frecuente y cuando por fin lo
hacen están más enfermos. Cuando el grupo MIX comenzó a hablar sobre la pandemia, en una
videollamada, la similitud entre la ansiedad que todos estaban sintiendo en los espacios públicos
y la ansiedad de las personas con autismo ya sentían en los mismos espacios fue sorprendente. Y
las consecuencias también eran similares. Friedlaender señaló que los hospitales en todo el país,
incluida su sala de emergencias, habían visto una fuerte caída en el número total de pacientes,
quienes, según creen, siguen experimentando los mismos problemas de salud, pero tienen mucho
miedo de acudir a espacios de urgencias.
El aislamiento que sufrían las personas mientras se refugiaban en casa también le era familiar,
dijo en una reunión temprana de MIX. Las personas con autismo frecuentemente experimentan
soledad, en parte porque la cercanía a los demás tiende a incomodarlos, lo que a menudo los
mantiene lejos de lugares abarrotados. Desde su perspectiva, “es posible ser físicamente distante”
—al mantener espacio entre los cuerpos, me dijo— “y más comprometido socialmente”.
Al parecer, diseñar para promover el distanciamiento social podría hacer que los espacios
sean más universalmente hospitalarios. Pero fue más difícil de adivinar cuál podría ser el efecto
general de otras adaptaciones por la COVID. “Una cosa que ha sido interesante, ya que cada vez
se escriben más y más artículos sobre la COVID: no quieren los secadores de manos de alta
potencia”, señaló Seb Choe, quien también dirige MIX, durante una reunión de diseño a fines de
mayo. “Porque las secadoras hacen volar gérmenes por toda la habitación”. El grupo había
añadido ventanas grandes a uno de sus prototipos para desinfectar las superficies con luz solar,
pero Bauman señaló que el brillo podría dificultar que las personas se vean las unas a las otras, lo
que obstaculizaría especialmente la
comunicación de los usuarios sordos y podría hacer que todos se acerquen más entre ellos.
Sugirió agregar, entre otras cosas, un voladizo afuera para dar sombra.
Choe señaló una noticia ese día que volvió a enfatizar la orientación de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades de que el virus no se transmite tan fácilmente a través
del contacto con las superficies como a través del aire. ¿Quizás la luz del sol ya no era tan
prioritaria? De hecho, la semana siguiente, en un artículo de opinión en el Washington Post,
Joseph Allen, director del programa Edificios Sanos en la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de
Harvard, pidió ventanas abiertas y una mejor ventilación y sugirió que tres metros entre las
personas serían mejores que dos.
No es coincidencia que la COVID-19 haya enfermado y matado a los miembros de grupos
demográficos —gente negra, indígena y latina; personas sin hogar; personas inmigrantes— que
han sido objetivo de una segregación sistémica que aumentó su vulnerabilidad. Tampoco es
difícil imaginar que la pandemia, y el relativo riesgo de infección de una persona, se use para
justificar nuevas versiones de estas prácticas discriminatorias. “¿Quién será satanizado?”, dijo
Sanders. “No debemos” —golpeó, para dar énfasis, lo que sonaba como una mesa con tapa de
cristal— “repetir los errores del pasado”. No es difícil imaginar que la pandemia, y el relativo
riesgo de infección de una persona, se use para justificar nuevas versiones de prácticas
discriminatorias.
Plan de estrategias de superación de problema
Gracias al desarrollo de entornos con tecnología avanzada, accesibles y centrados en la
comodidad y la higiene.
Elementos de un rediseño arquitectónico versátil
Las unidades temporales de atención e infraestructuras de apoyo se han construido en tiempo
récord por todo el mundo.
En todas ellas suelen primar una serie de características:
Utilidad.
Ofrecen un espacio necesario para facilitar la tarea de servicios sanitarios, de logística,
primera necesidad.
Evitan la propagación.
Están diseñadas para aislar al paciente y al virus lo máximo posible y evitar así su
propagación.
Condiciones higiénicas.
La distribución y el material de construcción buscan potenciar la higiene.
Accesos inteligentes.
El rediseño de lugares de paso es un factor importante para la dispersión del Covid-19, por
ejemplo, en el caso de los pomos de las puertas.
Adaptación y rediseño, un desafío para los profesionales
Para los profesionales de la arquitectura es un gran desafío diseñar espacios para facilitar la
tarea de los servicios sanitarios durante una pandemia de este calibre.
En Madrid, por ejemplo, para paliar el colapso de las morgues de la zona se ha dado uso
al edificio del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de Justicia, abandonado desde 2008.
Cruzando el charco, en Nueva York, hemos visto Central Park reconvertido en una instalación de
apoyo para el hospital Monte Sinaí, así como la Catedral de San Juan el Divino, en Manhattan.
Asimismo, la versatilidad de la arquitectura también puede servir de ayuda en otro tipo de
catástrofes, e incluso evitar sus daños en un futuro. Es el caso del arquitecto Shigeru Ban, quien
construyó separaciones con sábanas y tubos de cartón durante el terremoto de Fukushima de
2011, para que los afectados pudiesen tener la máxima privacidad posible.
La intimidad también es una de las características que prima el italiano Renzo Piano que ya
adaptó infraestructuras cuando Italia sufrió la peor inundación de su historia en 1966, donde
empleó poliéster reforzado para construir viviendas económicas en poco tiempo.
La arquitectura debe adaptarse para transformar estos lugares y dotarlos de aspectos
fundamentales para abordar una crisis. En esta ocasión, la del Covid-19, se convierte en una
herramienta indiscutible que puede servir de gran ayuda para toda la sociedad.
Como llevar a cabo este plan de superación
Prioriza
La parte del trabajo que puedes hacer. Como decíamos más arriba, las tareas de diseño y
gestión probablemente serán más realizables que las de ejecución. Avanza con ellas, así
generarás productividad y algún que otro resultado y dinamizarás los proyectos en marcha.
Aprovecha el tiempo
El tiempo que dispones para poner al día otros temas de esos en los que nunca puedes entrar
habitualmente: revisar estrategia, replantear la web, hacer un mapa de procesos, formación…
Utiliza el teletrabajo con inteligencia.
Esta experiencia puede ser el germen de cómo lo harás a partir de ahora si quieres implantar
un sistema colaborativo a distancia. Y creo que querrás
Herramientas.
Hazte y familiarízate con una herramienta para hacer videoconferencias. Skype, Zoom…
gestionar proyectos.
Trello, Asana…
gestionar equipos en remoto.
Slack, Teams…
información en la nube.
Google Drive, Dropbox, OneDrive…
Mucho animo
Por lo demás, mucho ánimo. De verdad, lo estamos pasando mal todos, algunos más que
otros, pero esto pasará.
Desgraciadamente hay personas que ya no volverán, y hay que decirlo y tenerlo presente. Sin
sensacionalismo, pero con consciencia. El COVID no es ninguna broma. Ocultarlo o transformar
las muertes en simples cifras no harán que dejen de existir.
Se puede mantener una mentalidad positiva sin perder la perspectiva, y pensar en lo negativo
de la situación no es malo salvo que nos anclemos en ello. Al contrario, es natural. Yin y yang.
Eso sí, seguro que nos recuperaremos como individuos, sociedad o profesión. Pasará.
Y los cambios que sobrevengan a raíz de todo esto, intentemos que sean para bien. Que todo
este sufrimiento, al menos, sirva para algo.
Una ciudad sana con la ciudad ecológica
El sociólogo estadounidense Richard Sennet dijo que teme que la ciudad sana que demanda la
pandemia de coronavirus sea incompatible con la ciudad verde, que se basa en la concentración y
densificación de los transportes colectivos.
"La ciudad sana requiere que el sector del transporte, garantice de alguna forma una distancia
segura entre los viajeros, algo incompatible con la forma en la que los transportes públicos
funcionan".
La solución para esto, dice que sería el concepto de “la ciudad de 15 minutos” que está
desarrollando París, en la cual es posible ir a pie o en bicicleta a los nodos de trabajo o compras.
Pero esta situación está fuera del alcance de la mayoría de las ciudades pobres, donde los
lugares de trabajo o los colegios se encuentran muy alejados de los barrios u otras formas de
asentamiento irregular. “No tiene sentido decirle a alguien que pase tres horas pedaleando al
trabajo y luego tres horas para volver”.
"La cuestión y la gestión de la densidad es clave para entender lo que significa esta pandemia
para las ciudades", concluye Sennet.
Pero la densidad es la forma más sostenible de habitar, señala Lahoz (profesor de
urbanismo de la CEU San Pablo de Madrid.), puesto que la concentración de los servicios
permite su acceso a una mayor población. "Es muy difícil pensar en un mundo en el que la
población es cada vez más numerosa que pase por un mundo disperso".
La apuesta por la bicicleta
"El temor de todos los que pensamos y trabajamos en urbanismo de que las ciudades post
pandemia vuelvan a abrazar al vehículo privado", escribe el urbanista José Manuel Guzmán en la
plataforma especializada Transecto.
Una de las principales intervenciones higiénicas a corto plazo a raíz del coronavirus será
inevitablemente el auge del transporte privado ante la aversión a los transportes públicos,
coincide Carlos F. Lahoz, pero no cree que esto necesariamente tenga que significar un aumento
en el uso del coche. "La bicicleta es la alternativa más barata y efectiva, para habilitar vías
cíclales, no necesitas cambiar la morfología de la ciudad".
Este profesor de urbanismo sostiene que la pandemia no va a reducir los espacios de bajas
emisiones en las ciudades europeas, sino que los va a consolidar y ampliar.
Los vehículos privados ocupan un espacio que se va a necesitar para ampliar las aceras del
centro de las ciudades. En medio de la pandemia, es difícil imaginar la masificación a la que
estaban habituados lugares como la Gran Vía de Madrid o los Campos Elíseos de París en tiempo
de rebajas.
Lahoz prevé que en aquellas ciudades como Madrid en las que ya habían comenzado un auge
de la bicicleta, este medio se consolidará.
Precisamente, la ciudad italiana de Milán ha anunciado que entre los planes para superar la
emergencia del coronavirus se encuentra la habilitación progresivo de 35 nuevos kilómetros de
pista ciclable entre mayo y septiembre.
Las ciudades francesas también apuestan por la bicicleta. El Gobierno francés ha destinado 20
millones de euros para fomentar el uso de este medio en París, Lyon, Lille o Montpellier.
La arquitectura de la ciudad post-coronavirus
Lahoz dice que entre las medidas a corto plazo veremos cómo los ayuntamientos
experimentan con la instalación de elementos de segregación social en lugares públicos como
mamparas en las playas.
También habrá un cambio de materiales. Una vuelta al cobre y al bronce que se habían dejado
de usar, pero que pueden ayudar a luchar contra la propagación de las bacterias y los virus,
puesto que el tiempo de permanencia en sus superficies es inferior.
"El declive de ciertos servicios centrales de las ciudades y la potenciación de muchos
servicios de barrio impulsará la aparición de nuevas centralidades", explica Lahoz, "pequeños
centros que van a surgir de forma natural en los barrios que se habían perdido por los centros
comerciales".
La vivienda también va a cambiar a medio plazo hacia entornos más cómodos que
demandarán un espacio para el teletrabajo y terraza, señala Lahoz. Esto conllevará cambios en la
regulación urbanística, ya que explica que en ciudades como Madrid la normativa dificulta la
edificación de terrazas.
Proyecto que plantea MIXdesign consultoría de diseño
MIX design hace referente el futuro del COVID en el que nos volvamos a mezclar es difícil
de imaginar en este momento. En el nivel más básico, lo que debe suceder para que la sociedad
se reanude es esto: te acercas a la puerta de un edificio, la abres y la pasas y te abres camino
hacia un destino dentro. Los arquitectos llaman a esta serie crítica de pasos una secuencia de
entrada, un viaje a lo largo del cual una persona decide si se va o se queda. Hacia finales de
mayo, Marco Li, un asociado senior de MIX, creó planos y representaciones en 3-D de una
secuencia de entrada a un hipotético edificio de campus universitario que incorporó algunas de
las ideas del grupo para las adaptaciones pandémicas. Se los mostró a Sanders, Bauman y Choe
por teleconferencia. Habían invitado a un colaborador frecuente, Quemuel Arroyo, ex jefe
especialista en accesibilidad del Departamento de Transporte de Nueva York y usuario de silla
de ruedas, para que los criticara por videollamada. Los prototipos tenían la intención de provocar
la discusión sobre cómo debían repensar las secuencias de entrada para las universidades, y
también para los museos y los centros de salud. “Lo que los arquitectos hacen bien”, me dijo
Choe, “es proporcionar imaginación en términos de diseñar algo que no existe. Una vez que las
personas lo ven, pueden hablar de ello”.
A través de la puerta principal, en un vestíbulo, las rutas de entrada y salida unidireccionales
estaban mediadas por una maceta. Cada lado tenía una estación de desinfección de manos a lo
largo de la pared. Una segunda puerta interior separaba esta zona de transición del resto del
edificio. Una vez adentro, el visitante se encuentra con un vestíbulo amplio. Al otro lado, justo al
frente, un mostrador de información estaba posicionado espalda con espalda contra unos
casilleros. Detrás de esa partición había cubículos de baño multigénero; habitaciones, con
duchas, que podrían ser utilizadas por cuidadores, madres lactantes e incluso por quienes
llegasen en bicicleta; y salas de oración y estaciones de lavado de pies para prácticas religiosas.
Lavabos activados por movimiento lindaban con la pasarela. El espacio es más un “centro de
bienestar”
que un “baño”, dijo Sanders, por lo que decidieron ponerlo al frente y al centro en lugar de
ocultarlo.
En todo el vestíbulo había “zonas tranquilas” delineadas por pisos de diferente color y textura,
con opciones flexibles de asiento. “Se vuelve particularmente importante con la COVID
diferenciar los cuerpos en reposo de los cuerpos en movimiento”, dijo Sanders, así las personas
no se chocan entre sí. “Definir esas áreas por la intensidad del color permite a las personas ubicar
dónde necesitan estar en el espacio”. Alguien que está evitando un obstáculo, o que está
confundido o perdido, provoca una oleada de movimientos impredecibles en los otros. “El
distanciamiento social no es que las personas permanezcan inmóviles en una línea punteada en
una tienda de comestibles”, Bauman había observado anteriormente. “Es una situación
dinámica”.
Arroyo preguntó sobre la demarcación textual entre las áreas donde las personas caminan y
donde se sientan. Sanders explicó que los usuarios ciegos podían sentirlos con un bastón. “¿Están
biselados estos bordes detectables?”, preguntó Arroyo. “La mayoría de personas en silla de
ruedas lo odian. Debes asegurarte que es detectable pero no un peligro de tropiezo”. También
notó que ninguno de los lavabos eran lo suficientemente bajos como para personas sentadas. “En
un mundo de COVID y gérmenes compartidos, mi mayor manía son las superficies planas,
porque el agua se acumula”, dijo. Cuando alcanzó el grifo, el agua estancada goteó sobre su
regazo y mojó sus mangas.
Sentí un destello de reconocimiento. Llevar a mi hijo de cinco años a un baño público casi
siempre termina con su camisa empapada. Me había imaginado que otros padres, mejores que
yo, evitaban esto de alguna manera. El alivio que sentí al enterarme de que era un problema para
alguien más —que podría ser culpa del lavabo, no mío— fue instructivo al pensar en el trabajo
de Sanders, que en el papel no siempre se registra como tan marcadamente diferente de los
lugares que habitamos ahora.
CONCLUSIONES
El clima laboral va a estar más difícil, por la situación en general y por las particularidades
relacionadas con la seguridad sanitaria, que nos obliga a todos a ser conscientes de cómo el
diseño del entorno construido dicta el modo en que experimentamos al mundo y a los otros.
Creo que de ahora en más deberían (los arquitectos con el asesoramiento de otros
profesionales especialistas en el COVID-19) en diseñar y planificar los inmediatos procesos de
construcción, de materialización de los proyectos, porque su actividad profesional no termina en
el tablero o en un plano, ahí recién comienza.
Se viene un nuevo mercado de oportunidades, desde nuevos diseños de casas y
departamentos, hasta ciudades completas con medidas de salud y seguridad anti-bacteriologicas,
necesitaran replantear e innovar en los futuros diseños. Sí, una posibilidad que debemos afrontar
es la de aprender y sacar lo bueno que pueda venir de esta crisis.
En cualquier caso, habrá que ver la evolución global.
Recordemos que nuestro aporte como arquitectos al desarrollo de todas las actividades del ser
humano tienen gran relevancia, aunque no sean valoradas. porque en muchas partes todo lo que
proponemos como formas para mejorar la calidad de Vida, lo manejan con sentido monetario y
para sacar provecho económico.
Tenemos la obligación de pensar más en mejorar las condiciones de higiene o asepsia de las
personas para las que trabajamos de los puntos en los que los arquitectos podemos trabajar para
aportar a la sociedad en una situación como esta. En cualquier caso, veremos cómo se desarrolla
todo y si aprendemos como sociedad y como profesión.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO DE REALIDAD.docx

Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
carolinataipearteaga
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
viviana del carmen pastrana anaya
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Joyce Blanco
 
Met de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u pueblaMet de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u puebla
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismoAu 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Emma Margarita Torres Mendez
 
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismoAu 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Emma Margarita Torres Mendez
 
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIAINTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIAgraciela88
 
David tarea de etica diapositiva+
 David tarea de etica diapositiva+ David tarea de etica diapositiva+
David tarea de etica diapositiva+Bryam Alcazar Lìrio
 
Ensayo arquitectura sustentable
Ensayo arquitectura sustentableEnsayo arquitectura sustentable
Ensayo arquitectura sustentable
Natz Diez
 
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.docMONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
JazminGuillenMendoza
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
EDUCCUniversidadCatl
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoyRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
Monica Gutierrez
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludkarenyese
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludkarenyese
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la saludkarenyese
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
HectorSecundino
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadTatu_123
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Informe avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosInforme avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosUFT
 

Similar a ENSAYO DE REALIDAD.docx (20)

Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
 
Historia de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacionalHistoria de la salud ocupacional
Historia de la salud ocupacional
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Met de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u pueblaMet de bell y cheng u puebla
Met de bell y cheng u puebla
 
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismoAu 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
 
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismoAu 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
Au 1-2015.pdf arquitetura y urbanismo
 
Articulo4
Articulo4Articulo4
Articulo4
 
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIAINTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA
INTRODUCCION A LA BIOINGENIERIA
 
David tarea de etica diapositiva+
 David tarea de etica diapositiva+ David tarea de etica diapositiva+
David tarea de etica diapositiva+
 
Ensayo arquitectura sustentable
Ensayo arquitectura sustentableEnsayo arquitectura sustentable
Ensayo arquitectura sustentable
 
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.docMONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
MONOGRAFIA-VULNERAVILIDAD-URBANA-JAZMIN-GUILLEN.doc
 
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCCTerritorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
Territorios líquidos_Libro workshop arquitectura UCC
 
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoyRol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
Rol de la Ciencia y Tecnologia en la dinamica de hoy
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
Historia de la salud
Historia de la saludHistoria de la salud
Historia de la salud
 
El cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal usoEl cambio tecnologico y su mal uso
El cambio tecnologico y su mal uso
 
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidadLa tecnología en el desarrollo de la humanidad
La tecnología en el desarrollo de la humanidad
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Informe avancestecnologicos
Informe avancestecnologicosInforme avancestecnologicos
Informe avancestecnologicos
 

Más de DaySanchez6

MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docxMEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
DaySanchez6
 
diapositivas productividad 1.pptx
diapositivas productividad 1.pptxdiapositivas productividad 1.pptx
diapositivas productividad 1.pptx
DaySanchez6
 
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO  GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO  GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
DaySanchez6
 
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdfTRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
DaySanchez6
 
Reforma del Estado FINAL OK.pdf
Reforma del Estado FINAL OK.pdfReforma del Estado FINAL OK.pdf
Reforma del Estado FINAL OK.pdf
DaySanchez6
 
GARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docxGARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docx
DaySanchez6
 
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
DaySanchez6
 
7. Conciencia.ppt
7. Conciencia.ppt7. Conciencia.ppt
7. Conciencia.ppt
DaySanchez6
 

Más de DaySanchez6 (8)

MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docxMEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
MEMORIA DESCRIPTIVA 19 DE AGOSTO puentes.docx
 
diapositivas productividad 1.pptx
diapositivas productividad 1.pptxdiapositivas productividad 1.pptx
diapositivas productividad 1.pptx
 
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO  GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO  GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000-2005 Y SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 200...
 
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdfTRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
TRABAJO DE QUECHUA INV.FORMATIVA.pptx.pdf
 
Reforma del Estado FINAL OK.pdf
Reforma del Estado FINAL OK.pdfReforma del Estado FINAL OK.pdf
Reforma del Estado FINAL OK.pdf
 
GARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docxGARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docx
 
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
 
7. Conciencia.ppt
7. Conciencia.ppt7. Conciencia.ppt
7. Conciencia.ppt
 

Último

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 

Último (20)

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 

ENSAYO DE REALIDAD.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ENSAYO Impacto del COVID -19 en la arquitectura AUTOR Sánchez Flores Daniela DOCENTE Yndira Lajos Chavez ASIGNATURA Seminario Taller de Desarrollo Personal Cusco-Perú
  • 2. Contenido INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3 CUERPO.................................................................................................................................... 4 Plan de estrategias de superación de problema.................................................................... 10 Elementos de un rediseño arquitectónico versátil................................................................ 10 Adaptación y rediseño, un desafío para los profesionales ................................................... 11 Como llevar a cabo este plan de superación ........................................................................ 12 Prioriza............................................................................................................................. 12 Aprovecha el tiempo ........................................................................................................ 12 Utiliza el teletrabajo con inteligencia............................................................................... 12 Herramientas. ................................................................................................................... 12 Mucho animo ....................................................................................................................... 13 Una ciudad sana con la ciudad ecológica............................................................................. 13 La apuesta por la bicicleta.................................................................................................... 14 La arquitectura de la ciudad post-coronavirus ..................................................................... 15 Proyecto que plantea MIXdesign consultoría de diseño...................................................... 15 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19
  • 3. INTRODUCCION En medio de una pandemia que ya ha afectado a 184 países e infectado a más de un millón de personas en todo el mundo, buscamos cubrir todos los temas que relacionan al coronavirus con la arquitectura y el espacio. Ya circula una encuesta del efecto del COVID-19 en la arquitectura (en los arquitectos), impulsada por CSCAE(Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) y Colegios, de la cual ya se tiene respuesta que los datos obtenidos “permiten constatar que el sector va a necesitar un fuerte apoyo no solo por los efectos del confinamiento, sino por las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica que sobrevendrá”, alerta el presidente del CSCAE, Lluís Comerón. El miedo a las multitudes, la distancia social, el teletrabajo, la prohibición de alejarse a más de un metro de la otra persona, la pandemia del coronavirus y el confinamiento han cambiado nuestra forma de relacionarnos con la ciudad y también su diseño.
  • 4. CUERPO La versatilidad de la arquitectura juega un rol muy relevante dentro de la pandemia actual, ya que puede transformar de forma radical la vida de pacientes y profesionales sanitarios. De hecho, el rediseño de espacios funcionales ya ha estado presente en algunas de las tragedias más importantes de la historia, como el terremoto de Fukushima en 2011 o la gran inundación de Italia en 1966. En Madrid, Sabadell, Nueva York e Italia. Son solo algunos de los lugares en donde se han reconvertido infraestructuras públicas y privadas en tiempos del coronavirus. Por lo tanto, ha quedado demostrada la utilidad de la arquitectura en esta crisis, ya que, además de cubrir las necesidades de espacio o logística que requieren las diferentes ciudades, permite evitar o frenar la dispersión del virus e incluso ayudar al paciente a afrontar la situación desde una perspectiva psicológica. Las primeras modificaciones han sido rápidas y circunstanciales como las restricciones de paso, las mamparas en los supermercados, las marcas en el suelo o los balcones reconvertidos en centros de la actividad social. Pero muchos de estos cambios, que van desde los materiales de construcción hasta la movilidad urbana, están asentando las bases permanentes de las ciudades post-coronavirus. La arquitectura moderna tiene más que ver con la defensa de la salud que con cualquier otra cosa", defiende la arquitecta española Beatriz Colomina.
  • 5. Expertos de Harvard analizaron las transformaciones que necesita el diseño para contribuir con el sistema sanitario. La pandemia de COVID-19 que afectó a todo el mundo, transformó con su llegada a casi todos los sectores no sólo de manera temporal, sino como una nueva forma de vivir. La arquitectura, urbanismo y diseño de interiores no son la excepción. En primer lugar, uno de los sitios que se deberá modificar serán los referentes a la medicina. Durante las últimas décadas, quienes observaron las intersecciones de la planificación, el diseño y la salud pública se han centrado menos en las enfermedades infecciosas (como el coronavirus) y más en las enfermedades crónicas, los peligros, desastres y los vulnerables”, dijo Ann Forsyth, profesora de Planeación Urbana en la Harvard Graduate School of Design en un análisis hecho por la institución. Y agregó: “La pandemia actual trae la cuestión del diseño para padecimientos infecciosos a la vanguardia y plantea preguntas importantes para futuras investigaciones y prácticas”. Pero este enfoque no sólo se ha dado en los hospitales, sino también en el resto de las ciudades. Para las enfermedades crónicas se han entablado sistemas de prevención como lugares para realizar física o restauración mental, para los riesgos como el cambio climático los urbanistas deben abordar la migración climática y el daño al medioambiente, y en cuanto a las poblaciones vulnerables, deben centrarse en niños o personas mayores. Después de la llegada de coronavirus algunos se han cuestionado los diseños enfocados sólo en estas necesidades y se han enfocado en las surgidas en la actualidad, principalmente en las zonas marginadas. Una de ellas es la conectividad entre las comunidades con los sistemas de emergencia y sanitarios.
  • 6. “Hay hogares en aldeas no reconocidas que viven fuera de la red sin acceso al agua, y sin embargo, la primera herramienta que necesitamos para protegernos en este caso es agua limpia para lavarnos las manos. No hay electricidad. Es difícil llegar a hospitales o clínicas. Y el sistema inmunitario responde a esta calidad de infraestructura”, menciona Malkit Shoshan, jefe de área del programa de Arte, Diseño y Dominio Público en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Él ejemplifica con el caso de Israel, en donde para que las zonas aisladas en las que se registran brotes no empeoren ni contagien a colonias aledañas, ha optado por cerrarlas, en lugar de introducir tecnología de la información o mejor saneamiento. En este tipo de localidades tampoco hay servicios básicos como agua potable o espacio para hacer aislamiento social, lo que también dificulta los cuidados durante las pandemias. Factores como la distancia social necesaria para evitar contagios, y la limpieza de los lugares ha hecho que los especialistas en el sector volteen a ver cómo están diseñados los espacios en la actualidad y qué se puede hacer para que en el futuro estos no se queden sin utilidad y, por el contrario, contribuyan a mantener la salud incluso en los entornos más complicados. Las enfermedades y los avances en el diseño de las ciudades han ido históricamente de la mano. A inicios del siglo XX, los arquitectos tomaron más ideas de médicos y enfermeras que de la teoría de la arquitectura, en particular se inspiraron en el diseño de los sanatorios para tuberculosos. En su libro X-Ray Architecture, Colomina examina cómo la obsesión con la tuberculosis provocó cambios en la forma de edificar y habitar con espacios más higiénicos, que evitaran la concentración de polvo y paredes blancas.
  • 7. "La enfermedad es lo que modernizó la arquitectura, no sólo los nuevos materiales y tecnologías", entrevista con. "¿Por qué? Porque una de cada siete personas moría de tuberculosis en el mundo, pero en una gran metrópoli, como París, era más bien una de cada tres. Los arquitectos tenían una muy buena razón para querer limpiar, no sólo estéticamente". Las primeras leyes urbanísticas nacieron en el siglo XIX durante la Revolución Industrial para controlar las enfermedades infecciosas. Se implantaron para aumentar el tamaño de las viviendas, como que hubiera ventilación o que llegara la luz del sol, fueron gracias al miedo a la pandemia, a la tuberculosis y a otras enfermedades similares, dice a Euronews Carlos F. Lahoz, profesor de urbanismo de la CEU San Pablo de Madrid. Lahoz no duda que las ciudades saldrán reforzadas de la pandemia. En 1945, Fráncfort desapareció bajo los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, solo quedó una estación de tren donde se refugiaba la población, rememora, pero volvió a reconstruirse. Como las guerras, explica, las epidemias son un shock y sirven en muchos casos para que las ciudades se adapten en mejorar la vida de las personas. "La ciudad es un sueño hecho realidad, la mayor obra del ser humano", concluye. La arquitectura tiene que mediar entre las necesidades percibidas del momento y las necesidades desconocidas del futuro; entre las necesidades inmediatas de nuestros cuerpos y el deseo de crear algo que durará más allá de las generaciones. A medida que los lugares públicos comienzan a reabrir, las autoridades se esfuerzan por dar consejos en cómo adaptarlos para la pandemia. El 6 de mayo, el Instituto Estadounidense de Arquitectos emitió por primera vez una guía con el objetivo de “proporcionar una gama de medidas generales de mitigación a tener en cuenta”, como trasladar actividades al exterior y reconfigurar los muebles para mantener a las
  • 8. personas más separadas en interiores. Es demasiado pronto para saber cómo los arquitectos repensarán aspectos más permanentes de los proyectos en curso. “Creo que hay demasiados pronósticos”, dice Vishaan Chakrabarti, fundador de la firma de arquitectura PAU y decano entrante de la Facultad de Diseño Ambiental de la Universidad de California, Berkeley. El virus no era simplemente una crisis de salud; también era un problema de diseño, menciono el arquitecto Joel Sanders que es el director de JSA, fundador MIXdesign (nueva consultoría de diseño inclusivo que promueve la conectividad humana entre personas de diferentes edades, géneros, discapacidades, razas y religiones, permitiendo instituciones progresivas, agencias gubernamentales y compañías para reclutar y retener talentos diversos.). En lugar de responder con barreras o señales temporales, Sanders trata de usar el proceso de investigación de MIX para llegar a diseños que minimicen la propagación del coronavirus y atraigan a usuarios diversos. Esto, espera, resultará en edificios duraderos, ya sea que haya o no vacuna disponible. “MIX está en realidad liderando el camino en este conjunto particular de problemas”, dijo Rosalie Genevro, directora ejecutiva de la Architectural League de Nueva York. “Hay muchas personas que rápidamente intentan pensar en la vida en términos de espacio en la era COVID. MIX tiene el compromiso más explícito que he visto hasta ahora para asegurarse de que el pensamiento sea lo más incluyente posible”. Poco después de fundar MIX, Sanders se acercó a Eron Friedlaender, médica pediatra de medicina de emergencia en el Hospital Infantil de Filadelfia. Del trabajo en el Museo de Queens, Sanders había aprendido que las personas con autismo encontraban el atrio principal —un espacio abierto y reverberante— especialmente molesto. Friedlaender tiene un hijo adolescente con autismo, y había buscado formas de hacer que las instalaciones médicas fueran más accesibles para otras personas en el espectro, que a menudo las encuentran abrumadoras. Como
  • 9. resultado, estos usuarios buscan servicios médicos de forma menos frecuente y cuando por fin lo hacen están más enfermos. Cuando el grupo MIX comenzó a hablar sobre la pandemia, en una videollamada, la similitud entre la ansiedad que todos estaban sintiendo en los espacios públicos y la ansiedad de las personas con autismo ya sentían en los mismos espacios fue sorprendente. Y las consecuencias también eran similares. Friedlaender señaló que los hospitales en todo el país, incluida su sala de emergencias, habían visto una fuerte caída en el número total de pacientes, quienes, según creen, siguen experimentando los mismos problemas de salud, pero tienen mucho miedo de acudir a espacios de urgencias. El aislamiento que sufrían las personas mientras se refugiaban en casa también le era familiar, dijo en una reunión temprana de MIX. Las personas con autismo frecuentemente experimentan soledad, en parte porque la cercanía a los demás tiende a incomodarlos, lo que a menudo los mantiene lejos de lugares abarrotados. Desde su perspectiva, “es posible ser físicamente distante” —al mantener espacio entre los cuerpos, me dijo— “y más comprometido socialmente”. Al parecer, diseñar para promover el distanciamiento social podría hacer que los espacios sean más universalmente hospitalarios. Pero fue más difícil de adivinar cuál podría ser el efecto general de otras adaptaciones por la COVID. “Una cosa que ha sido interesante, ya que cada vez se escriben más y más artículos sobre la COVID: no quieren los secadores de manos de alta potencia”, señaló Seb Choe, quien también dirige MIX, durante una reunión de diseño a fines de mayo. “Porque las secadoras hacen volar gérmenes por toda la habitación”. El grupo había añadido ventanas grandes a uno de sus prototipos para desinfectar las superficies con luz solar, pero Bauman señaló que el brillo podría dificultar que las personas se vean las unas a las otras, lo que obstaculizaría especialmente la
  • 10. comunicación de los usuarios sordos y podría hacer que todos se acerquen más entre ellos. Sugirió agregar, entre otras cosas, un voladizo afuera para dar sombra. Choe señaló una noticia ese día que volvió a enfatizar la orientación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de que el virus no se transmite tan fácilmente a través del contacto con las superficies como a través del aire. ¿Quizás la luz del sol ya no era tan prioritaria? De hecho, la semana siguiente, en un artículo de opinión en el Washington Post, Joseph Allen, director del programa Edificios Sanos en la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard, pidió ventanas abiertas y una mejor ventilación y sugirió que tres metros entre las personas serían mejores que dos. No es coincidencia que la COVID-19 haya enfermado y matado a los miembros de grupos demográficos —gente negra, indígena y latina; personas sin hogar; personas inmigrantes— que han sido objetivo de una segregación sistémica que aumentó su vulnerabilidad. Tampoco es difícil imaginar que la pandemia, y el relativo riesgo de infección de una persona, se use para justificar nuevas versiones de estas prácticas discriminatorias. “¿Quién será satanizado?”, dijo Sanders. “No debemos” —golpeó, para dar énfasis, lo que sonaba como una mesa con tapa de cristal— “repetir los errores del pasado”. No es difícil imaginar que la pandemia, y el relativo riesgo de infección de una persona, se use para justificar nuevas versiones de prácticas discriminatorias. Plan de estrategias de superación de problema Gracias al desarrollo de entornos con tecnología avanzada, accesibles y centrados en la comodidad y la higiene. Elementos de un rediseño arquitectónico versátil
  • 11. Las unidades temporales de atención e infraestructuras de apoyo se han construido en tiempo récord por todo el mundo. En todas ellas suelen primar una serie de características: Utilidad. Ofrecen un espacio necesario para facilitar la tarea de servicios sanitarios, de logística, primera necesidad. Evitan la propagación. Están diseñadas para aislar al paciente y al virus lo máximo posible y evitar así su propagación. Condiciones higiénicas. La distribución y el material de construcción buscan potenciar la higiene. Accesos inteligentes. El rediseño de lugares de paso es un factor importante para la dispersión del Covid-19, por ejemplo, en el caso de los pomos de las puertas. Adaptación y rediseño, un desafío para los profesionales Para los profesionales de la arquitectura es un gran desafío diseñar espacios para facilitar la tarea de los servicios sanitarios durante una pandemia de este calibre. En Madrid, por ejemplo, para paliar el colapso de las morgues de la zona se ha dado uso al edificio del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de Justicia, abandonado desde 2008. Cruzando el charco, en Nueva York, hemos visto Central Park reconvertido en una instalación de apoyo para el hospital Monte Sinaí, así como la Catedral de San Juan el Divino, en Manhattan. Asimismo, la versatilidad de la arquitectura también puede servir de ayuda en otro tipo de catástrofes, e incluso evitar sus daños en un futuro. Es el caso del arquitecto Shigeru Ban, quien
  • 12. construyó separaciones con sábanas y tubos de cartón durante el terremoto de Fukushima de 2011, para que los afectados pudiesen tener la máxima privacidad posible. La intimidad también es una de las características que prima el italiano Renzo Piano que ya adaptó infraestructuras cuando Italia sufrió la peor inundación de su historia en 1966, donde empleó poliéster reforzado para construir viviendas económicas en poco tiempo. La arquitectura debe adaptarse para transformar estos lugares y dotarlos de aspectos fundamentales para abordar una crisis. En esta ocasión, la del Covid-19, se convierte en una herramienta indiscutible que puede servir de gran ayuda para toda la sociedad. Como llevar a cabo este plan de superación Prioriza La parte del trabajo que puedes hacer. Como decíamos más arriba, las tareas de diseño y gestión probablemente serán más realizables que las de ejecución. Avanza con ellas, así generarás productividad y algún que otro resultado y dinamizarás los proyectos en marcha. Aprovecha el tiempo El tiempo que dispones para poner al día otros temas de esos en los que nunca puedes entrar habitualmente: revisar estrategia, replantear la web, hacer un mapa de procesos, formación… Utiliza el teletrabajo con inteligencia. Esta experiencia puede ser el germen de cómo lo harás a partir de ahora si quieres implantar un sistema colaborativo a distancia. Y creo que querrás Herramientas. Hazte y familiarízate con una herramienta para hacer videoconferencias. Skype, Zoom… gestionar proyectos. Trello, Asana… gestionar equipos en remoto. Slack, Teams…
  • 13. información en la nube. Google Drive, Dropbox, OneDrive… Mucho animo Por lo demás, mucho ánimo. De verdad, lo estamos pasando mal todos, algunos más que otros, pero esto pasará. Desgraciadamente hay personas que ya no volverán, y hay que decirlo y tenerlo presente. Sin sensacionalismo, pero con consciencia. El COVID no es ninguna broma. Ocultarlo o transformar las muertes en simples cifras no harán que dejen de existir. Se puede mantener una mentalidad positiva sin perder la perspectiva, y pensar en lo negativo de la situación no es malo salvo que nos anclemos en ello. Al contrario, es natural. Yin y yang. Eso sí, seguro que nos recuperaremos como individuos, sociedad o profesión. Pasará. Y los cambios que sobrevengan a raíz de todo esto, intentemos que sean para bien. Que todo este sufrimiento, al menos, sirva para algo. Una ciudad sana con la ciudad ecológica El sociólogo estadounidense Richard Sennet dijo que teme que la ciudad sana que demanda la pandemia de coronavirus sea incompatible con la ciudad verde, que se basa en la concentración y densificación de los transportes colectivos. "La ciudad sana requiere que el sector del transporte, garantice de alguna forma una distancia segura entre los viajeros, algo incompatible con la forma en la que los transportes públicos funcionan". La solución para esto, dice que sería el concepto de “la ciudad de 15 minutos” que está desarrollando París, en la cual es posible ir a pie o en bicicleta a los nodos de trabajo o compras. Pero esta situación está fuera del alcance de la mayoría de las ciudades pobres, donde los lugares de trabajo o los colegios se encuentran muy alejados de los barrios u otras formas de
  • 14. asentamiento irregular. “No tiene sentido decirle a alguien que pase tres horas pedaleando al trabajo y luego tres horas para volver”. "La cuestión y la gestión de la densidad es clave para entender lo que significa esta pandemia para las ciudades", concluye Sennet. Pero la densidad es la forma más sostenible de habitar, señala Lahoz (profesor de urbanismo de la CEU San Pablo de Madrid.), puesto que la concentración de los servicios permite su acceso a una mayor población. "Es muy difícil pensar en un mundo en el que la población es cada vez más numerosa que pase por un mundo disperso". La apuesta por la bicicleta "El temor de todos los que pensamos y trabajamos en urbanismo de que las ciudades post pandemia vuelvan a abrazar al vehículo privado", escribe el urbanista José Manuel Guzmán en la plataforma especializada Transecto. Una de las principales intervenciones higiénicas a corto plazo a raíz del coronavirus será inevitablemente el auge del transporte privado ante la aversión a los transportes públicos, coincide Carlos F. Lahoz, pero no cree que esto necesariamente tenga que significar un aumento en el uso del coche. "La bicicleta es la alternativa más barata y efectiva, para habilitar vías cíclales, no necesitas cambiar la morfología de la ciudad". Este profesor de urbanismo sostiene que la pandemia no va a reducir los espacios de bajas emisiones en las ciudades europeas, sino que los va a consolidar y ampliar. Los vehículos privados ocupan un espacio que se va a necesitar para ampliar las aceras del centro de las ciudades. En medio de la pandemia, es difícil imaginar la masificación a la que estaban habituados lugares como la Gran Vía de Madrid o los Campos Elíseos de París en tiempo de rebajas.
  • 15. Lahoz prevé que en aquellas ciudades como Madrid en las que ya habían comenzado un auge de la bicicleta, este medio se consolidará. Precisamente, la ciudad italiana de Milán ha anunciado que entre los planes para superar la emergencia del coronavirus se encuentra la habilitación progresivo de 35 nuevos kilómetros de pista ciclable entre mayo y septiembre. Las ciudades francesas también apuestan por la bicicleta. El Gobierno francés ha destinado 20 millones de euros para fomentar el uso de este medio en París, Lyon, Lille o Montpellier. La arquitectura de la ciudad post-coronavirus Lahoz dice que entre las medidas a corto plazo veremos cómo los ayuntamientos experimentan con la instalación de elementos de segregación social en lugares públicos como mamparas en las playas. También habrá un cambio de materiales. Una vuelta al cobre y al bronce que se habían dejado de usar, pero que pueden ayudar a luchar contra la propagación de las bacterias y los virus, puesto que el tiempo de permanencia en sus superficies es inferior. "El declive de ciertos servicios centrales de las ciudades y la potenciación de muchos servicios de barrio impulsará la aparición de nuevas centralidades", explica Lahoz, "pequeños centros que van a surgir de forma natural en los barrios que se habían perdido por los centros comerciales". La vivienda también va a cambiar a medio plazo hacia entornos más cómodos que demandarán un espacio para el teletrabajo y terraza, señala Lahoz. Esto conllevará cambios en la regulación urbanística, ya que explica que en ciudades como Madrid la normativa dificulta la edificación de terrazas. Proyecto que plantea MIXdesign consultoría de diseño
  • 16. MIX design hace referente el futuro del COVID en el que nos volvamos a mezclar es difícil de imaginar en este momento. En el nivel más básico, lo que debe suceder para que la sociedad se reanude es esto: te acercas a la puerta de un edificio, la abres y la pasas y te abres camino hacia un destino dentro. Los arquitectos llaman a esta serie crítica de pasos una secuencia de entrada, un viaje a lo largo del cual una persona decide si se va o se queda. Hacia finales de mayo, Marco Li, un asociado senior de MIX, creó planos y representaciones en 3-D de una secuencia de entrada a un hipotético edificio de campus universitario que incorporó algunas de las ideas del grupo para las adaptaciones pandémicas. Se los mostró a Sanders, Bauman y Choe por teleconferencia. Habían invitado a un colaborador frecuente, Quemuel Arroyo, ex jefe especialista en accesibilidad del Departamento de Transporte de Nueva York y usuario de silla de ruedas, para que los criticara por videollamada. Los prototipos tenían la intención de provocar la discusión sobre cómo debían repensar las secuencias de entrada para las universidades, y también para los museos y los centros de salud. “Lo que los arquitectos hacen bien”, me dijo Choe, “es proporcionar imaginación en términos de diseñar algo que no existe. Una vez que las personas lo ven, pueden hablar de ello”. A través de la puerta principal, en un vestíbulo, las rutas de entrada y salida unidireccionales estaban mediadas por una maceta. Cada lado tenía una estación de desinfección de manos a lo largo de la pared. Una segunda puerta interior separaba esta zona de transición del resto del edificio. Una vez adentro, el visitante se encuentra con un vestíbulo amplio. Al otro lado, justo al frente, un mostrador de información estaba posicionado espalda con espalda contra unos casilleros. Detrás de esa partición había cubículos de baño multigénero; habitaciones, con duchas, que podrían ser utilizadas por cuidadores, madres lactantes e incluso por quienes llegasen en bicicleta; y salas de oración y estaciones de lavado de pies para prácticas religiosas.
  • 17. Lavabos activados por movimiento lindaban con la pasarela. El espacio es más un “centro de bienestar” que un “baño”, dijo Sanders, por lo que decidieron ponerlo al frente y al centro en lugar de ocultarlo. En todo el vestíbulo había “zonas tranquilas” delineadas por pisos de diferente color y textura, con opciones flexibles de asiento. “Se vuelve particularmente importante con la COVID diferenciar los cuerpos en reposo de los cuerpos en movimiento”, dijo Sanders, así las personas no se chocan entre sí. “Definir esas áreas por la intensidad del color permite a las personas ubicar dónde necesitan estar en el espacio”. Alguien que está evitando un obstáculo, o que está confundido o perdido, provoca una oleada de movimientos impredecibles en los otros. “El distanciamiento social no es que las personas permanezcan inmóviles en una línea punteada en una tienda de comestibles”, Bauman había observado anteriormente. “Es una situación dinámica”. Arroyo preguntó sobre la demarcación textual entre las áreas donde las personas caminan y donde se sientan. Sanders explicó que los usuarios ciegos podían sentirlos con un bastón. “¿Están biselados estos bordes detectables?”, preguntó Arroyo. “La mayoría de personas en silla de ruedas lo odian. Debes asegurarte que es detectable pero no un peligro de tropiezo”. También notó que ninguno de los lavabos eran lo suficientemente bajos como para personas sentadas. “En un mundo de COVID y gérmenes compartidos, mi mayor manía son las superficies planas, porque el agua se acumula”, dijo. Cuando alcanzó el grifo, el agua estancada goteó sobre su regazo y mojó sus mangas. Sentí un destello de reconocimiento. Llevar a mi hijo de cinco años a un baño público casi siempre termina con su camisa empapada. Me había imaginado que otros padres, mejores que
  • 18. yo, evitaban esto de alguna manera. El alivio que sentí al enterarme de que era un problema para alguien más —que podría ser culpa del lavabo, no mío— fue instructivo al pensar en el trabajo de Sanders, que en el papel no siempre se registra como tan marcadamente diferente de los lugares que habitamos ahora.
  • 19. CONCLUSIONES El clima laboral va a estar más difícil, por la situación en general y por las particularidades relacionadas con la seguridad sanitaria, que nos obliga a todos a ser conscientes de cómo el diseño del entorno construido dicta el modo en que experimentamos al mundo y a los otros. Creo que de ahora en más deberían (los arquitectos con el asesoramiento de otros profesionales especialistas en el COVID-19) en diseñar y planificar los inmediatos procesos de construcción, de materialización de los proyectos, porque su actividad profesional no termina en el tablero o en un plano, ahí recién comienza. Se viene un nuevo mercado de oportunidades, desde nuevos diseños de casas y departamentos, hasta ciudades completas con medidas de salud y seguridad anti-bacteriologicas, necesitaran replantear e innovar en los futuros diseños. Sí, una posibilidad que debemos afrontar es la de aprender y sacar lo bueno que pueda venir de esta crisis. En cualquier caso, habrá que ver la evolución global. Recordemos que nuestro aporte como arquitectos al desarrollo de todas las actividades del ser humano tienen gran relevancia, aunque no sean valoradas. porque en muchas partes todo lo que proponemos como formas para mejorar la calidad de Vida, lo manejan con sentido monetario y para sacar provecho económico. Tenemos la obligación de pensar más en mejorar las condiciones de higiene o asepsia de las personas para las que trabajamos de los puntos en los que los arquitectos podemos trabajar para aportar a la sociedad en una situación como esta. En cualquier caso, veremos cómo se desarrolla todo y si aprendemos como sociedad y como profesión.