SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
righttop  lefttop                                                        <br />Ser humano<br />Ensayo<br />“Instancias totalizantes de signo liberal”<br />Presenta:<br /> Florybell Rodríguez contreras<br />Administración de empresas<br />2° cuatrimestre<br />Tuxtepec, Oaxaca a 19 de enero de 2011<br />El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.<br />Aboga principalmente por:<br />El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.<br />El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.<br />Algunas de las características del liberalismo son:<br />El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.<br />La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.<br />El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.<br />El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.<br />El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.<br />Las tolerancias religiosas en un Estado laico.<br />Tipos de liberalismos:<br />Liberalismo social<br />El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.<br />Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.<br />Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.<br />Liberalismo económico<br />El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.<br />El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el Gobierno limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras públicas y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.<br />Liberalismo benthamiano<br />Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.<br />En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del Homo oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.<br />Según Wilfredo Pareto, la satisfacción que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones, y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.<br />En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente injusta sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).No obstante, para igualitaristas como Bentham, no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de rendimientos decrecientes.<br />Corrientes de estas concepciones<br />Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo en dos corrientes: por un lado, una corriente igualitarista y progresista, abanderada por la teoría de Bentham y, por el otro, aquella otra corriente que no persigue la igualdad, pues considera natural que hombres diversos actuando en función de sus propias motivaciones y empleando libremente los medios de que disponen lleguen a fines diferentes.<br />Entre los seguidores de Bentham destacan las tesis del social-liberalismo, mientras que de Pareto surgen otras como la escuela austríaca (si bien, para esta última corriente, no es necesario en absoluto basarse en idealizaciones y estudios de equilibrios inexistentes en la realidad. De hecho, dicha escuela considera un auténtico error epistemológico pretender llevar a cabo el estudio de la economía como si se tratara de una ciencia natural. Por tanto, propone un acercamiento distinto, completamente opuesto al de los clásicos y neoclásicos, al liberalismo).<br />Pensadores liberales:<br />La categoría Liberales agrupa todos los artículos sobre personalidades liberales. La que sigue es sólo una breve relación orientativa de liberales de gran relevancia en la historia de esta corriente intelectual, académica y política.<br />      EconomíaAdam SmithDavid RicardoJohn Stuart MillJean-Baptiste SayMax WeberCarl MengerAlfred MarshallEugen von Böhm-BawerkJoseph SchumpeterLudwig von MisesGeorge StiglerFriedrich HayekMilton Friedman      PolíticaBenjamin FranklinThomas JeffersonJacques TurgotJuan Bautista AlberdiFrancisco de MirandaJacques Pierre BrissotNicolas de CondorcetBenito JuárezFrancisco BilbaoThomas PaineJames Madison      DivulgaciónFrédéric BastiatHenry HazlittJuan MontalvoJosé SomozaGuy SormanJohan NorbergMauricio Rojas MullorCarlos RangelJean-François RevelMarcos Aguinis<br />El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada quot;
sistema capitalistaquot;
 o de quot;
libre empresaquot;
); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido quot;
materialquot;
 (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.<br />En general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que los descendientes ideológicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominación de libérales, sin aditamentos. Este ultimo termino había caído en un progresivo desprestigio entré economistas políticos, escritores y en medios influyentes de la opinión pública, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire, desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresión de los años '30. La realidad económica de la época con la aparición de grandes monopolio y trust que dominaban la oferta, hizo comprender a la mayoría de los economistas que el modelo competencia era sólo una hipótesis de escuela. Habían comenzado a dejar de identificar competencia con laissez faire. <br />En los EE.UU., la iniciación del institucionalismo, en los primeros años de la década de 1920 influyo y atrajo a numerosos economistas adscriptos al marginalismo que fueron descartando paulatinamente sus viejos dogmas. En Inglaterra, la publicación en The Eçonomic Journal, en 1926, de un influyente artículo del economista dé la Universidad de Sam bridge, de origen Italiano, Piero Sraffa, quien afirmaba que la realidad de los mercados de ese momento, distaba mucho de ser de competencia perfecta y que había que distinguir, en el plano práctico, muchas formas de mercado, marca el inicio de una revisión profunda de la teoría predominante hasta el momento. Al artículo de este economista, le siguieron el libro, publicados por Joan Robinson y Edoard Chamberlain, quienes calificaron a la realidad de los mercados de competencia imperfecta y de competencia monopolística respectivamente. En la misma época, el pensamiento el pensamiento de John M. Keynes, antes y después de la publicación de su Teoría General... se había divulgado por los principales países del mundo. y sus premisas, junto con la de los institucionalistas, habían sido aplicadas por él: presidente Roosevelt en el New Deal. Las teorías keynesianas no sólo influyeron en el período de entre guerra sino que lo hicieron después de la Segunda Guerra Mundial, y aun hoy, pese al éxito de la reacción liberal de los años '60, conservan su vigor. Todas las precisiones teóricas que descalificaban al Laissez Faire como un sistema apto para aplicar en la vida económica, parecieron confirmarse con la Gran Depresión. <br />Teoría y realidad eran las dos caras de una misma moneda que demostraba él fracaso del liberalismo económico, al menos, como ideología eficaz para mantener la creencia en el sistema capitalista. Ese lugar vacante lo vino a ocupar el keynesianismo, con sus propuestas que, en la realidad, operaron como un salvavidas del sistema. <br />Los economistas liberales de la época de entre guerras, tanto en los USA como de Europa, reformaron sus teorías frente al nuevo panorama vigente. Ya no era posible preconizar un retornó a Laissez faire absoluto, resguardado de toda intervención estatal. En 1938 los neoliberales de Europa occidental, se reunieron en lo que se denominó el coloquio de Wafter Lippmann por el escrito liberal que crítico a las grandes sociedades anónimas, identificándolas como monopolios que obstaculizaban el mecanismo de precios en un mercado libre. A este coloquio asistieron los economistas liberales más destacados de Europa, entre los que se puede mencionar a R Aron, L. Rouçier y J. Rueff de Francia, J.B. Condilifte de Gran Bretafla y L. yon Mises, E. von Hayek y W. Ropke de la escuela de Viena . En este coloquio se reafirmaron las posiciones antidirigistas de los neoliberales y se sostuvo la necesidad de una vuelta a la economía de mercado, aunque, con esta denominación genérica no precisaron a cual de las estas formas de economía de mercado se referían. En el coloquio Lippmann no se produjeron definiciones que permitan hablar de un neoliberalismo muy diferente al decimonónico del Laissez Fairg. Solamente, en lo qué se refiere a este principio, no afirmaron que se debía adoptar en forma absoluta, y en lo que se vincula con el estado, no descartaron en forma total su intervención. Walter Lipmann ha sido el neoliberal que con más énfasis solicito medidas contra las grandes sociedades anónimas para impedir que los monopolios dominaran los mercados y en contra de los acuerdos que anulan la competencia. Se pronuncio, también, en contra de la autofinanciación de las poderosas sociedades anónimas con el fin de establecer la competencia en el mercado de capitales <br />En el neoliberalismo han existido opiniones muy contradictorias. Desde Ludwig von Mises, cuya preocupación fundamental era el restablecimiento del mercado sin el cual no puede haber equilibrio ni cálculo económico; Wilhelm Ropke, para quien la intervención del Estado solo debe ser admitida para garantizar la existencia de un mundo de Pequeñas empresas y de competencia y que, al mismo tiempo, se opone a toda forma de redistribución de ingresos y de política ocupacional; Friedrich von Hayek, quien en los años '40 no se mostró partidario de una economía dirigida propiciando una quot;
estructuración racional de la competenciaquot;
, sin definir con mucha precisión el concepto (este autor en los años '60 adhirió al monetarismo y denunció la acción de los sindicatos como perjudicial para la actividad económica); Jacques Rueff, que admite la intervención del Estado en tiempos de guerra para repartir artículos de consumo y materias primas y, en alguna medida, acepta que se intervenga, no sobre la formación de los precios, pero sí sobre la oferta y la demanda; hasta James E. Meade y Roy F. Harrod, que introdujeron en el pensamiento liberal importantes conceptos keynesianos como el de preconizar la intervención del Estado para evitar las oscilaciones que llevan al sistema capitalista de la prosperidad a la depresión. <br />Los neoliberales más ortodoxos con el liberalismo económico tradicional fundaron en 1950 la llamada sociedad Mont-Pélérin, cuyo principal inspirador ha sido F. von Hayçk, y donde proviene la denominación de la economía Social de mercado utilizada para identificar a las propuestas de los liberales de la actualidad. <br />En épocas recientes ha sido formulada la teoría monetarista que ha adquirido una gran influencia en el pensamiento liberal, y de cuyas premisas se hicieron eco algunos gobiernos como el de Ronal Reagan en los Estados Unidos y otros que configuraron dictaduras en países latinoamericanos (Argentina, Chile y Uruguay). Las gravitaciones qué estas teorías han teñido sobre hombres de Estado y sobre la marcha de las actividad económica en el mundo en general en donde se observa una creciente oligopolización en los sectores productivos principales, convierte en poco menos que imposible utilizar con propiedad el término neoliberalismo, si es que con él se pretende designar a una teoría económica eficaz para limitar el poder que los monopolios y para asegurar que los precios se formen en un mercado libre de interferencias privadas o estatales.<br />En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[]<br />Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordo liberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.<br />Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:<br />Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.<br />Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.<br />Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:<br />una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),<br />la generación de economías de escala (mayor productividad),<br />el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),<br />el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y<br />el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).<br />Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.<br />Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la germanización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.<br />En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».<br />Países con políticas neoliberales:<br />Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:<br />Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa<br />Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada<br />Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso<br />Costa Rica: Oscar Arias<br />Chile: Augusto Pinochet<br />Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez<br />Estados Unidos: Ronald Reagan<br />México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón<br />Paraguay: Juan Carlos Wasmosy<br />Perú: Alberto Fujimori<br />Reino Unido: Margaret Thatcher<br />Republica Dominicana: Leonel Fernández Reyna<br />Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti<br />Venezuela: Carlos Andrés Pérez<br />España: José, Esperanza Aguirre<br />Puerto Rico: Luis Fortuño<br />El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término quot;
capitalismoquot;
 o quot;
burguesíaquot;
 en la terminología marxista de antaño. <br />Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan quot;
neoliberalismoquot;
, que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de quot;
neoliberalismoquot;
 señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.[8] En América Latina por ejemplo es común identificar el término quot;
neoliberalquot;
 con las recomendaciones del Consenso de Washington.<br />EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA<br />El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.<br />quot;
Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia”.<br />La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. <br />La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.<br /> <br />CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO<br />Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón: <br />Defienden un mercado altamente competitivo.<br />Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia. <br />Se oponen al acaparamiento y a la especulación.<br />Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios<br />Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.<br />Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.<br />Se oponen a la creación compulsiva de empleo.<br />Se oponen al gasto público burocrático.<br />Defienden el libre comercio internacional.<br />Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.<br />Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,<br />En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.<br />En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.<br />Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. monarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:<br />Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.<br />Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los quot;
neoliberalesquot;
. Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político. <br />Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o quot;
socialismo para ricosquot;
 o quot;
capitalismo corporativistaquot;
 debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.[10] Así también señalan que no se puede considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones. <br />El austro libertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad (2008).[<br />De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran quot;
monstruos burocráticos, intervencionistas e inútilesquot;
.<br />Bibliografía<br />John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt.<br />John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.<br />John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt.<br />John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.<br />Celso Furtado, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1972. Los basamentos de la Teoría de la dependencia.<br />Milton Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992.<br />David Harvey, a Brief History of Neoliberalism (2005). En español: Breve historia del neoliberalismo (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2517-7.<br />Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Madrid (España), 2002. Analiza detalladamente los problemas que la aplicación de las políticas neoliberales que el Fondo Monetario Internacional creó en diversos países.<br />Immanuel Wallerstein, La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contra historias, México, 2005. Discusión general de los problemas actuales del capitalismo.<br />Emmanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, Editorial Capital Intelectual (Ediciones Le Monde diplomatique - El Dipló), Buenos Aires (Argentina), 2006. Los problemas del neoliberalismo analizados en conexión con su principal impulsor en el mundo, los EE. UU.<br />Estela Grassi, Problemas y políticas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Espacio Editorial, Buenos Aires (Argentina), 2003.<br />Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, 1944.<br />Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia, Unión Editorial (España).<br />
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano
Ensayo de ser humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismommilagritos
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia políticaYoly Flores
 
Tarea academico final
Tarea academico finalTarea academico final
Tarea academico finaljorgitoperu1
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosEmma Salazar
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derechocristia_acosta
 

La actualidad más candente (20)

El estado y la sociedad
El estado y la sociedadEl estado y la sociedad
El estado y la sociedad
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Constitucionalismo
ConstitucionalismoConstitucionalismo
Constitucionalismo
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
El Estado - derecho
El Estado - derechoEl Estado - derecho
El Estado - derecho
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Clase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del EstadoClase 1 de Teoría del Estado
Clase 1 de Teoría del Estado
 
La función social del estado
La función social del estadoLa función social del estado
La función social del estado
 
Tarea academico final
Tarea academico finalTarea academico final
Tarea academico final
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
Qué es Liberalismo
Qué es LiberalismoQué es Liberalismo
Qué es Liberalismo
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
De autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgosDe autores élites y liderazgos
De autores élites y liderazgos
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)Teoria sobre formas de gobierno  según (norberto bobbio)
Teoria sobre formas de gobierno según (norberto bobbio)
 
Sociedad y estado moderno
Sociedad y estado modernoSociedad y estado moderno
Sociedad y estado moderno
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 

Destacado

Carasteristicas del internet explore y morzila
Carasteristicas del internet explore y morzilaCarasteristicas del internet explore y morzila
Carasteristicas del internet explore y morzilaudalrico
 
Power point
Power pointPower point
Power pointCaaarmen
 
Guerra de los navegadores
Guerra de los navegadoresGuerra de los navegadores
Guerra de los navegadoresdaniel sport
 
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3UNAD
 
Internet Explorer.
Internet Explorer.Internet Explorer.
Internet Explorer.PabloJRC
 
Navegador opera
Navegador operaNavegador opera
Navegador operachavitasa
 
Navegador mozzila y buscador google
Navegador mozzila y buscador googleNavegador mozzila y buscador google
Navegador mozzila y buscador googleKeren Hernández
 
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORES
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORESWORLD WIDE WEB, NAVEGADORES
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORESKaren Valencia
 
Netscape navigator
Netscape navigatorNetscape navigator
Netscape navigatorbetty_25
 
un pequeña presentacion sobre Windows vista
 un pequeña presentacion sobre Windows vista un pequeña presentacion sobre Windows vista
un pequeña presentacion sobre Windows vistaana
 

Destacado (20)

Tics gabriel
Tics gabrielTics gabriel
Tics gabriel
 
Mozila firefox
Mozila firefoxMozila firefox
Mozila firefox
 
Navegadores y motores de busqueda
Navegadores y motores de busquedaNavegadores y motores de busqueda
Navegadores y motores de busqueda
 
Internet explorer
Internet explorerInternet explorer
Internet explorer
 
Carasteristicas del internet explore y morzila
Carasteristicas del internet explore y morzilaCarasteristicas del internet explore y morzila
Carasteristicas del internet explore y morzila
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Guerra de los navegadores
Guerra de los navegadoresGuerra de los navegadores
Guerra de los navegadores
 
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3
Trabajos herramientas telematicas browser capitulo 3
 
Grupo Nº6: Netscape
Grupo Nº6: NetscapeGrupo Nº6: Netscape
Grupo Nº6: Netscape
 
Mozila
MozilaMozila
Mozila
 
Internet Explorer.
Internet Explorer.Internet Explorer.
Internet Explorer.
 
Window vista
Window vistaWindow vista
Window vista
 
Navegador opera
Navegador operaNavegador opera
Navegador opera
 
Navegador mozzila y buscador google
Navegador mozzila y buscador googleNavegador mozzila y buscador google
Navegador mozzila y buscador google
 
Mozilla Firefox
Mozilla FirefoxMozilla Firefox
Mozilla Firefox
 
Google ppt 8
Google ppt 8Google ppt 8
Google ppt 8
 
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORES
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORESWORLD WIDE WEB, NAVEGADORES
WORLD WIDE WEB, NAVEGADORES
 
Netscape navigator
Netscape navigatorNetscape navigator
Netscape navigator
 
un pequeña presentacion sobre Windows vista
 un pequeña presentacion sobre Windows vista un pequeña presentacion sobre Windows vista
un pequeña presentacion sobre Windows vista
 
Firefox: el navegador de internet para todos
Firefox: el navegador de internet para todosFirefox: el navegador de internet para todos
Firefox: el navegador de internet para todos
 

Similar a Ensayo de ser humano

Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Víctor Rodríguez
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticamayckelcito
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1Casa Lorella
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democraciablank1003
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deDiego Vergara
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deDiego Vergara
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo políticoFabian Romero
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxLitziMichelle
 
Fichas ciencias políticas Segundo Periodo
Fichas ciencias políticas Segundo PeriodoFichas ciencias políticas Segundo Periodo
Fichas ciencias políticas Segundo PeriodoJuan Ochoa Carvajal
 

Similar a Ensayo de ser humano (20)

Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
Estado y legitimidad  colombiana actividad 1Estado y legitimidad  colombiana actividad 1
Estado y legitimidad colombiana actividad 1
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Pensamiento liberal
Pensamiento liberalPensamiento liberal
Pensamiento liberal
 
Conceptos..
Conceptos..Conceptos..
Conceptos..
 
Conceptos..
Conceptos..Conceptos..
Conceptos..
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Conceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea deConceptos del liberalismo político en la idea de
Conceptos del liberalismo político en la idea de
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
Liberalismo político
Liberalismo políticoLiberalismo político
Liberalismo político
 
Conceptos..
Conceptos..Conceptos..
Conceptos..
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docxGobierno Sociedad y Estado michelle.docx
Gobierno Sociedad y Estado michelle.docx
 
Fichas ciencias políticas Segundo Periodo
Fichas ciencias políticas Segundo PeriodoFichas ciencias políticas Segundo Periodo
Fichas ciencias políticas Segundo Periodo
 
Ser liberal
Ser liberalSer liberal
Ser liberal
 

Último

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Ensayo de ser humano

  • 1. righttop lefttop <br />Ser humano<br />Ensayo<br />“Instancias totalizantes de signo liberal”<br />Presenta:<br /> Florybell Rodríguez contreras<br />Administración de empresas<br />2° cuatrimestre<br />Tuxtepec, Oaxaca a 19 de enero de 2011<br />El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.<br />Aboga principalmente por:<br />El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.<br />El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.<br />Algunas de las características del liberalismo son:<br />El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.<br />La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.<br />El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.<br />El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.<br />El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.<br />Las tolerancias religiosas en un Estado laico.<br />Tipos de liberalismos:<br />Liberalismo social<br />El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.<br />Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.<br />Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.<br />Liberalismo económico<br />El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.<br />El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el Gobierno limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras públicas y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.<br />Liberalismo benthamiano<br />Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.<br />En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del Homo oeconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio, se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.<br />Según Wilfredo Pareto, la satisfacción que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones, y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.<br />En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución absolutamente injusta sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que éstos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).No obstante, para igualitaristas como Bentham, no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de rendimientos decrecientes.<br />Corrientes de estas concepciones<br />Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo en dos corrientes: por un lado, una corriente igualitarista y progresista, abanderada por la teoría de Bentham y, por el otro, aquella otra corriente que no persigue la igualdad, pues considera natural que hombres diversos actuando en función de sus propias motivaciones y empleando libremente los medios de que disponen lleguen a fines diferentes.<br />Entre los seguidores de Bentham destacan las tesis del social-liberalismo, mientras que de Pareto surgen otras como la escuela austríaca (si bien, para esta última corriente, no es necesario en absoluto basarse en idealizaciones y estudios de equilibrios inexistentes en la realidad. De hecho, dicha escuela considera un auténtico error epistemológico pretender llevar a cabo el estudio de la economía como si se tratara de una ciencia natural. Por tanto, propone un acercamiento distinto, completamente opuesto al de los clásicos y neoclásicos, al liberalismo).<br />Pensadores liberales:<br />La categoría Liberales agrupa todos los artículos sobre personalidades liberales. La que sigue es sólo una breve relación orientativa de liberales de gran relevancia en la historia de esta corriente intelectual, académica y política.<br />      EconomíaAdam SmithDavid RicardoJohn Stuart MillJean-Baptiste SayMax WeberCarl MengerAlfred MarshallEugen von Böhm-BawerkJoseph SchumpeterLudwig von MisesGeorge StiglerFriedrich HayekMilton Friedman      PolíticaBenjamin FranklinThomas JeffersonJacques TurgotJuan Bautista AlberdiFrancisco de MirandaJacques Pierre BrissotNicolas de CondorcetBenito JuárezFrancisco BilbaoThomas PaineJames Madison      DivulgaciónFrédéric BastiatHenry HazlittJuan MontalvoJosé SomozaGuy SormanJohan NorbergMauricio Rojas MullorCarlos RangelJean-François RevelMarcos Aguinis<br />El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada quot; sistema capitalistaquot; o de quot; libre empresaquot; ); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido quot; materialquot; (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.<br />En general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que los descendientes ideológicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominación de libérales, sin aditamentos. Este ultimo termino había caído en un progresivo desprestigio entré economistas políticos, escritores y en medios influyentes de la opinión pública, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire, desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresión de los años '30. La realidad económica de la época con la aparición de grandes monopolio y trust que dominaban la oferta, hizo comprender a la mayoría de los economistas que el modelo competencia era sólo una hipótesis de escuela. Habían comenzado a dejar de identificar competencia con laissez faire. <br />En los EE.UU., la iniciación del institucionalismo, en los primeros años de la década de 1920 influyo y atrajo a numerosos economistas adscriptos al marginalismo que fueron descartando paulatinamente sus viejos dogmas. En Inglaterra, la publicación en The Eçonomic Journal, en 1926, de un influyente artículo del economista dé la Universidad de Sam bridge, de origen Italiano, Piero Sraffa, quien afirmaba que la realidad de los mercados de ese momento, distaba mucho de ser de competencia perfecta y que había que distinguir, en el plano práctico, muchas formas de mercado, marca el inicio de una revisión profunda de la teoría predominante hasta el momento. Al artículo de este economista, le siguieron el libro, publicados por Joan Robinson y Edoard Chamberlain, quienes calificaron a la realidad de los mercados de competencia imperfecta y de competencia monopolística respectivamente. En la misma época, el pensamiento el pensamiento de John M. Keynes, antes y después de la publicación de su Teoría General... se había divulgado por los principales países del mundo. y sus premisas, junto con la de los institucionalistas, habían sido aplicadas por él: presidente Roosevelt en el New Deal. Las teorías keynesianas no sólo influyeron en el período de entre guerra sino que lo hicieron después de la Segunda Guerra Mundial, y aun hoy, pese al éxito de la reacción liberal de los años '60, conservan su vigor. Todas las precisiones teóricas que descalificaban al Laissez Faire como un sistema apto para aplicar en la vida económica, parecieron confirmarse con la Gran Depresión. <br />Teoría y realidad eran las dos caras de una misma moneda que demostraba él fracaso del liberalismo económico, al menos, como ideología eficaz para mantener la creencia en el sistema capitalista. Ese lugar vacante lo vino a ocupar el keynesianismo, con sus propuestas que, en la realidad, operaron como un salvavidas del sistema. <br />Los economistas liberales de la época de entre guerras, tanto en los USA como de Europa, reformaron sus teorías frente al nuevo panorama vigente. Ya no era posible preconizar un retornó a Laissez faire absoluto, resguardado de toda intervención estatal. En 1938 los neoliberales de Europa occidental, se reunieron en lo que se denominó el coloquio de Wafter Lippmann por el escrito liberal que crítico a las grandes sociedades anónimas, identificándolas como monopolios que obstaculizaban el mecanismo de precios en un mercado libre. A este coloquio asistieron los economistas liberales más destacados de Europa, entre los que se puede mencionar a R Aron, L. Rouçier y J. Rueff de Francia, J.B. Condilifte de Gran Bretafla y L. yon Mises, E. von Hayek y W. Ropke de la escuela de Viena . En este coloquio se reafirmaron las posiciones antidirigistas de los neoliberales y se sostuvo la necesidad de una vuelta a la economía de mercado, aunque, con esta denominación genérica no precisaron a cual de las estas formas de economía de mercado se referían. En el coloquio Lippmann no se produjeron definiciones que permitan hablar de un neoliberalismo muy diferente al decimonónico del Laissez Fairg. Solamente, en lo qué se refiere a este principio, no afirmaron que se debía adoptar en forma absoluta, y en lo que se vincula con el estado, no descartaron en forma total su intervención. Walter Lipmann ha sido el neoliberal que con más énfasis solicito medidas contra las grandes sociedades anónimas para impedir que los monopolios dominaran los mercados y en contra de los acuerdos que anulan la competencia. Se pronuncio, también, en contra de la autofinanciación de las poderosas sociedades anónimas con el fin de establecer la competencia en el mercado de capitales <br />En el neoliberalismo han existido opiniones muy contradictorias. Desde Ludwig von Mises, cuya preocupación fundamental era el restablecimiento del mercado sin el cual no puede haber equilibrio ni cálculo económico; Wilhelm Ropke, para quien la intervención del Estado solo debe ser admitida para garantizar la existencia de un mundo de Pequeñas empresas y de competencia y que, al mismo tiempo, se opone a toda forma de redistribución de ingresos y de política ocupacional; Friedrich von Hayek, quien en los años '40 no se mostró partidario de una economía dirigida propiciando una quot; estructuración racional de la competenciaquot; , sin definir con mucha precisión el concepto (este autor en los años '60 adhirió al monetarismo y denunció la acción de los sindicatos como perjudicial para la actividad económica); Jacques Rueff, que admite la intervención del Estado en tiempos de guerra para repartir artículos de consumo y materias primas y, en alguna medida, acepta que se intervenga, no sobre la formación de los precios, pero sí sobre la oferta y la demanda; hasta James E. Meade y Roy F. Harrod, que introdujeron en el pensamiento liberal importantes conceptos keynesianos como el de preconizar la intervención del Estado para evitar las oscilaciones que llevan al sistema capitalista de la prosperidad a la depresión. <br />Los neoliberales más ortodoxos con el liberalismo económico tradicional fundaron en 1950 la llamada sociedad Mont-Pélérin, cuyo principal inspirador ha sido F. von Hayçk, y donde proviene la denominación de la economía Social de mercado utilizada para identificar a las propuestas de los liberales de la actualidad. <br />En épocas recientes ha sido formulada la teoría monetarista que ha adquirido una gran influencia en el pensamiento liberal, y de cuyas premisas se hicieron eco algunos gobiernos como el de Ronal Reagan en los Estados Unidos y otros que configuraron dictaduras en países latinoamericanos (Argentina, Chile y Uruguay). Las gravitaciones qué estas teorías han teñido sobre hombres de Estado y sobre la marcha de las actividad económica en el mundo en general en donde se observa una creciente oligopolización en los sectores productivos principales, convierte en poco menos que imposible utilizar con propiedad el término neoliberalismo, si es que con él se pretende designar a una teoría económica eficaz para limitar el poder que los monopolios y para asegurar que los precios se formen en un mercado libre de interferencias privadas o estatales.<br />En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su empecinamiento con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.[]<br />Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordo liberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.<br />Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:<br />Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.<br />Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.<br />Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:<br />una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),<br />la generación de economías de escala (mayor productividad),<br />el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),<br />el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y<br />el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).<br />Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.<br />Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la germanización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.<br />En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».<br />Países con políticas neoliberales:<br />Entre 1980 y 2010, en varios países llegaron al gobierno diversos políticos y dirigentes favorables a programas económicos neoliberales. Esto sucedió especialmente en los países anglosajones y en América Latina, la siguiente lista, incluye algunos de los presidentes y/o gobernadores que aplicaron, en distinto nivel y efectividad, varias políticas descritas como neoliberales:<br />Argentina: Carlos Menem y Fernando de la Rúa<br />Bolivia: Gonzalo Sánchez de Lozada<br />Brasil: Fernando Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso<br />Costa Rica: Oscar Arias<br />Chile: Augusto Pinochet<br />Colombia: César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez<br />Estados Unidos: Ronald Reagan<br />México: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón<br />Paraguay: Juan Carlos Wasmosy<br />Perú: Alberto Fujimori<br />Reino Unido: Margaret Thatcher<br />Republica Dominicana: Leonel Fernández Reyna<br />Uruguay: Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti<br />Venezuela: Carlos Andrés Pérez<br />España: José, Esperanza Aguirre<br />Puerto Rico: Luis Fortuño<br />El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo (antiglobalización), o como lo fue el término quot; capitalismoquot; o quot; burguesíaquot; en la terminología marxista de antaño. <br />Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan quot; neoliberalismoquot; , que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008 (ponen de ejemplo el Efecto Tequila de 1994, Crisis asiática de 1997). Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de quot; neoliberalismoquot; señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países.[8] En América Latina por ejemplo es común identificar el término quot; neoliberalquot; con las recomendaciones del Consenso de Washington.<br />EL NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA<br />El Neoliberalismo es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.<br />quot; Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia”.<br />La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. <br />La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.<br /> <br />CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO<br />Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón: <br />Defienden un mercado altamente competitivo.<br />Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o promovedor de la libre competencia. <br />Se oponen al acaparamiento y a la especulación.<br />Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios<br />Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.<br />Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.<br />Se oponen a la creación compulsiva de empleo.<br />Se oponen al gasto público burocrático.<br />Defienden el libre comercio internacional.<br />Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.<br />Para resumir el liberalismo sostiene filosóficamente, generalizando, derechos individuales, libertad económica y Estado de Derecho, que se traducen en política públicas en,<br />En política económica internacional: el énfasis en la libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en la libertad de circulación de personas. Quienes apoyan la posición liberal argumentan que el libre flujo de las inversiones resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres.<br />En política económica interna: la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor para que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos.<br />Los defensores del liberalismo político y económico, especialmente el asociado al liberalismo clásico y el liberalismo libertario (ej. monarquismo) sostienen al menos dos opiniones en general al respecto del neoliberalismo:<br />Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a sus adversarios políticos.<br />Opinan que la reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los principios liberales clásicos y no los quot; neoliberalesquot; . Esto para evitar el mercantilismo empresarial y político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político. <br />Para algunos liberales clásicos, como por ejemplo los liberales libertarios, el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o quot; socialismo para ricosquot; o quot; capitalismo corporativistaquot; debido a que preserva el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en contradicción con los postulados liberales.[10] Así también señalan que no se puede considerar liberalización o privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones. <br />El austro libertarismo por su parte es especialmente crítico de la economía neoclásica: los trabajos de la Escuela Austríaca de Economía, basados en los de Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Carl Menger, entre otros, discrepan tanto con el keynesianismo como del monetarismo asociado comúnmente al denominado neoliberalismo. La TACE por ejemplo considera a ambos los responsables de no prever y de profundizar con sus medidas a las crisis económicas desde 1927 hasta la actualidad (2008).[<br />De igual forma los liberales rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a que los consideran quot; monstruos burocráticos, intervencionistas e inútilesquot; .<br />Bibliografía<br />John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt.<br />John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.<br />John Maynard Keynes, Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, 1930 (2 volúmenes). Keynes fue el principal impulsor del Estado Benefactor, durante el New Deal del Presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt.<br />John Kenneth Galbraith, El nuevo estado industrial, Editorial Sarpe, Madrid (España), 1967. Analiza, antes de la aparición del término neoliberalismo, la difícil convivencia entre el libre mercado y las grandes empresas industriales.<br />Celso Furtado, Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1972. Los basamentos de la Teoría de la dependencia.<br />Milton Friedman, Libertad de elegir, Editorial Planeta-Agostini, (España), 1992.<br />David Harvey, a Brief History of Neoliberalism (2005). En español: Breve historia del neoliberalismo (2007) Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2517-7.<br />Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Editorial Taurus, Madrid (España), 2002. Analiza detalladamente los problemas que la aplicación de las políticas neoliberales que el Fondo Monetario Internacional creó en diversos países.<br />Immanuel Wallerstein, La crisis estructural del capitalismo, Editorial Contra historias, México, 2005. Discusión general de los problemas actuales del capitalismo.<br />Emmanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, Editorial Capital Intelectual (Ediciones Le Monde diplomatique - El Dipló), Buenos Aires (Argentina), 2006. Los problemas del neoliberalismo analizados en conexión con su principal impulsor en el mundo, los EE. UU.<br />Estela Grassi, Problemas y políticas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame, Espacio Editorial, Buenos Aires (Argentina), 2003.<br />Friedrich Hayek, Camino de servidumbre, 1944.<br />Friedrich Hayek, La Fatal Arrogancia, Unión Editorial (España).<br />