SlideShare una empresa de Scribd logo
MALA OPERACIÓN Y CONDUCCION DE MAQUINARIA PESADA: CAUSAS Y
POSIBLES SOLUCIONES
INTRODUCCION:
Un factor importante para la empresa y para la población es la mala operación de
sus equipos, en este caso de vehículos pesados. Para la empresa la mala
conducción de sus vehículos implica costes materiales, costes sanitarios, costes
administrativos y costes humanos. Para evitar dichos costos se deben hacer
estudios para identificar las causas por las cuales sus operadores cometen
errores, toda empresa busca aumentar sus ganancias por ello contratan personal
altamente capacitado para que operen sus maquinas. Sin embargo, el entorno de
trabajo en el cual operan, el ruido, la temperatura e iluminación, la carga de
trabajo, duración de la jornada, problemas familiares, y otras características hacen
que un operador altamente calificado cometa errores de maniobrabilidad y que su
capacidad de reacción ante situaciones espontaneas disminuya. Además
encontramos que el transcurso del tiempo deteriora significativamente los
conocimientos de los conductores, es decir que preguntas que fácilmente las
hubieran contestado durante su examen para permiso de conducir no las pudieron
contestar al transcurrir los años.
En este ensayo damos a conocer las causas del porque los operadores incurren
en errores y producen accidentes. Además planteamos algunas soluciones para
poder identificar los problemas que pueden causar estas.
DESARROLLO:
Ademas del coste humano que producen los accidentes de tránsito,
debemos destacar el enorme impacto económico que de forma directa o
indirecta se deriva de la accidentalidad. Por tanto, que un conductor no cumpla
o respete los tiempos de conducción y descanso, no es un agente externo de un
trabajo ya que si se produce un accidente la empresa es la que asumirá los gastos
económicos.
El gran impacto social y económico que tiene este grave problema hace que la
prevención de los accidentes deba convertirse en una de las mayores
preocupaciones y, por ello, son muchos los esfuerzos que se están realizando
para lograr reducir el número de siniestros y víctimas.
(J. Ignacio Lijarcio Cárcel, Javier Roca Ruiz, Raquel Puchades Villarreal, Ana
Martí Belda Bartolín;2008;p 39)
El sueño y la somnolencia son factores relevantes a considerar para la
renovación de la licencia de conducir. Un conductor somnoliento disminuye
progresivamente su capacidad de atención y concentración durante el manejo y
pierde capacidad de respuesta ante condiciones específicas que exigen
reacciones inmediatas cuando circula por la ciudad o la carretera. El pestañear y
dormitar durante la conducción expresan un nivel extremo de deuda de sueño,
usualmente, los accidentes producidos en estas circunstancias tienen alta
siniestralidad en términos de muertos, heridos y pérdidas materiales.
El 30% de los accidentes son causados por la somnolencia durante la conducción
Las causas más frecuentes de accidentes debidos a somnolencia del conductor
son privación aguda del sueño, hábitos del conductor durante su trabajo como,
manejar durante la noche, en horario vespertino o jornadas prolongadas sin el
descanso requerido, uso de medicación como sedantes o hipnóticos o
antidepresivos tricíclicos y antihistamínicos, consumo de alcohol, desórdenes
orgánicos del sueño no tratados o no identificados como el síndrome de apnea-
hipopnea del sueño (SAHS) o la narcolepsia.
Cuando un conductor opera con síntomas de somnolencia y sufre un acciiente, la
unidad sale inadvertidamente de la ruta o invade el carril contrario y, por último, el
conductor no deja huellas de haber intentado alguna maniobra evasiva para evitar
la colisión. Dado que el conductor cansado o somnoliento no tiene capacidad de
hacer maniobras evasivas para evitar la colisión, estos accidentes están asociados
con una alta morbilidad, mortalidad y elevados costos debido a la destrucción de
las unidades.
El SAHS puede controlarse con el tratamiento que por cierto es implementado de
acuerdo con la gravedad de la enfermedad. En líneas generales, el tratamiento
incluye bajar de peso, no beber alcohol dos horas antes de dormir así sea en
pequeñas cantidades, dejar de fumar, no emplear medicación para dormir como
hipnóticos, sedantes o tranquilizantes Está demostrado que el tratamiento del
SAHS mejora la calidad del sueño, calidad de vida y protege al paciente del riesgo
de accidentes de tránsito durante la conducción
De otro lado, los costos del estudio deben ser cubiertos por las empresas de
transportes o por el seguro social, si el conductor tiene la prestación social referida
en el marco de la formalización del transporte terrestre. Sólo identificando la
enfermedad y tratándola se podrá controlar el riesgo(Jorge Rey de Castro,
Edmundo Rosales-Mayor;2010;p 261)
Otro factor a considerar es que durante el transcurso del tiempo los
conocimientos se deterioran significativamente en los conductores.
Todos los conductores empeoran sus niveles de ejecución cuantos más años hace
que obtuvieron su carné de conducir, y eso ocurre sea cual sea la importancia de
la pregunta. Sin embargo, cuando la antigüedad supera los veinte años, la tasa de
aciertos de las preguntas consideradas importantes se iguala con las de las poco
importantes. Los resultados parecen reflejar que cuanto más reciente es la
obtención del permiso de conducir, mejor se recuerdan las temáticas referidas en
las preguntas consideradas muy importantes, pero que el paso del tiempo produce
un mayor deterioro en este tipo de preguntas que en el resto.
Otro dato relevante es que la pérdida de conocimientos afecta mucho más a los
conductores con menor nivel educativo. Cuanto mayor sea el nivel educativo de
los conductores menor será el deterioro de su conocimiento por efecto del paso
del tiempo
El efecto de nivel educativo es independiente de la importancia de las preguntas.
A mayor formación menor deterioro sea cual sea la importancia de la pregunta.
Cuanto mayor es la relación entre trabajo y conducción mejor puntuación
promedio se obtiene. Los conductores que necesitan conducir por su trabajo,
obtienen puntuaciones medias superiores a aquellos cuyo trabajo no guarda
relación alguna con la conducción y a su vez, los conductores profesionales tienen
aún mejores puntuaciones medias que aquellos.( Martos, Francisco J.; Roa, José
Mª; Tortosa, F.; Montoro, Luis;2012;p 83-94)
Hay indicios de que la fatiga, uno de los principales efectos de la conducción
prolongada, es más notable en mayores.Resultados preliminares indican que
existe una disminución del rendimiento después de conducir, afectando
especialmente la capacidad de toma de decisiones. La fatiga consiste en un
proceso por el cual un sistema cualquiera va perdiendo la capacidad de respuesta
a los estímulos que le transmite una acción determinada.
La aparición de los síntomas de la fatiga tiene su origen en el efecto combinado,
de al menos cuatro factores: 1) Características de la tarea (carga de trabajo, nivel
de esfuerzo, duración de la jornada, hora de inicio y horario de trabajo, etc.);
2)Características individuales (edad, personalidad, condición física y salud,
alimentación, consumo de fármacos y medicamentos, nivel de experiencia, entre
otros); 3) Características del entorno o factores medioambientales (monotonía del
entorno, nivel de ruido o vibración a la que se esté sometido, temperatura e
iluminación, se podrían incluir también algunos otros conceptos que tienen que ver
con la ergonomía del lugar en el que se desarrolla la tarea y de las herramientas
que se emplean para el desarrollo de la actividad) y 4) Factores sociales (estilo de
vida, calidad de vida, situación laboral, precariedad económica, miedo, ansiedad,
estrés o las responsabilidades sociales o familiares
La conducción de vehículos demanda un proceso continuo de integración de las
áreas cognitiva y motora, y una intensa actividad mental, en la que la rapidez, la
coordinación y la precisión de movimientos juegan un papel muy importante. Así
mismo, requiere un elevado nivel de concentración y vigilancia para poder atender
adecuadamente toda una serie de elementos que van desde la captación de
información, hasta el procesamiento de esa información y la toma de decisiones
No olvidemos que la fatiga es una de las consecuencias de la conducción
prolongada, especialmente si es monótona, y que el problema se agrava cuando
existe un entorno que pueda contaminar el ambiente o que resulte nocivo o
agresivo como el ruido, la contaminación, la lluvia, la música estridente (en un
intento vano de evitar la somnolencia), etc.
Los sujetos, cuando están fatigados, consideran que los ítems que observan son
correctos, y los responden con mayor rotundidad que antes de estar fatigados; y, a
su vez, realizan actos incorrectos como si fueran correctos, pese a que
previamente los habían aprendido correctamente.( Alejandra Hervás, Francisco
Tortosa, Javier Ferrero, Cristina Civera;2011;p 291)
La psicología orientada a la selección de onductores El objetivo de la
exploración era, y es, re alizar, individualmente, una valoración del estado
psicofísico actual de cada aspirante, con arreglo a parámetros de normalidad
(física y psíquica), obtenidos mediante la utilización de instrumentos y pruebas
científicas homologados. Con ello se pretende más que predecir el mayor o menor
riesgo de un potencial conductor de sufrir o producir conflictos o accidentes,
establecer (o prever) el nivel de deteriro, o de posible deterioro, de dimensiones
psicofísicas relevantes para un adecuado desempeño como conductor, en el
convencimiento de la posible influencia de dicho estado sobre la calidad de la
conducción.( Francisco Tortosa, Luis Montoro;2002;p 87)
Web grafía:
 Jorge Rey de Castro, Edmundo Rosales-Mayor(2010) Revista Peruana
de Medicina Experimental y Salud Pública :MONITOREO DEL SUEÑO EN
CONDUCTORES DE ÓMNIBUS Y CAMIONES: FACTOR RELEVANTE A
CONSIDERAR PARA LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR
Instituto Nacional de Salud
Perú
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319368016
 Martos, Francisco J.; Roa, José Mª; Tortosa, F.; Montoro, Luis (2012)
Revista Latinoamericana de Psicología: Los conductores re-examinados: El
transcurso del tiempo deteriora significativamente los conocimientos de los
conductores
Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Bogotá, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022007
 Francisco Tortosa, Luis (2002)MontoroPsicothema: La Psicología
aplicada a la selección de conductores. Cien años salvando vidas
Universidad de Oviedo
España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714405
 Díaz, R.; Echaveguren, T.; Vargas-Tejeda, S. (1, abril, 2012) Revista de la
Construcción: Camiones de alto tonelaje y su impacto en ciclo de vida de
pavimentos asfálticos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127623090010
 Mendoza-Díaz, E. Abarca-Pérez, A.G. Centeno-Saad (2009) Ingeniería.
Investigación y Tecnología: Auditorías de seguridad vial de carreteras en
operación
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40411431005
Ensayo final

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo final

Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
david cubillos
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
Tata Rojas Puerto
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
solange18
 
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
JoelNaterosTaipe
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
MIgue4793
 
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
melvin77
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
Sierra Francisco Justo
 
LECCIÓN 7.pptx
LECCIÓN 7.pptxLECCIÓN 7.pptx
LECCIÓN 7.pptx
EdithVillena1
 
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
Factores de riesgo higiene y seguridad industrialFactores de riesgo higiene y seguridad industrial
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
marihernandez1193
 
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
Jessica Marquez
 
Causas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranitoCausas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranito
JORGECABEZAS26
 
Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)
paccg
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRESSEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
Laura Victoria Luna Oliveros
 
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicosProtocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Naty Alo
 
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docxPROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
JhensJaimeCastilloAr
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Leidy Garzon
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Triptico seguridad-vial
Triptico seguridad-vialTriptico seguridad-vial
Triptico seguridad-vial
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
folleto.docx de seguridad vial en ldmiw
folleto.docx de seguridad vial en  ldmiwfolleto.docx de seguridad vial en  ldmiw
folleto.docx de seguridad vial en ldmiw
eliana bautista
 
SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIALSEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
aliciacapelli
 

Similar a Ensayo final (20)

Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillosActividad n2  cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
Actividad n2 cuadro comparativo- pratica de psicologia david cubillos
 
Trabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigaciónTrabajo final Metodología de la investigación
Trabajo final Metodología de la investigación
 
Accidentes de tránsito
Accidentes de tránsitoAccidentes de tránsito
Accidentes de tránsito
 
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
16accidente de transito y obesidadDOCUEN SALUD.pptx
 
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en ColombiaFactores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
Factores Protectores y de Riesgo Vial en Colombia
 
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
 
33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques33 u valencia&angers vel&choques
33 u valencia&angers vel&choques
 
LECCIÓN 7.pptx
LECCIÓN 7.pptxLECCIÓN 7.pptx
LECCIÓN 7.pptx
 
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
Factores de riesgo higiene y seguridad industrialFactores de riesgo higiene y seguridad industrial
Factores de riesgo higiene y seguridad industrial
 
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011162519605 triptico-seguridad-vial-2011
162519605 triptico-seguridad-vial-2011
 
Causas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranitoCausas de los accidentes de tranito
Causas de los accidentes de tranito
 
Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)Protocolo de londres (1)
Protocolo de londres (1)
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRESSEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
SEGURIDAD DEL PACIENTE: PROTOCOLO DE LONDRES
 
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicosProtocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicos
 
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docxPROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
PROGRAMA DE CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS.docx
 
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizadosManual seguridad-vial-laboral-motorizados
Manual seguridad-vial-laboral-motorizados
 
Accidentologia vial
Accidentologia vialAccidentologia vial
Accidentologia vial
 
Triptico seguridad-vial
Triptico seguridad-vialTriptico seguridad-vial
Triptico seguridad-vial
 
folleto.docx de seguridad vial en ldmiw
folleto.docx de seguridad vial en  ldmiwfolleto.docx de seguridad vial en  ldmiw
folleto.docx de seguridad vial en ldmiw
 
SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIALSEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Ensayo final

  • 1. MALA OPERACIÓN Y CONDUCCION DE MAQUINARIA PESADA: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES INTRODUCCION: Un factor importante para la empresa y para la población es la mala operación de sus equipos, en este caso de vehículos pesados. Para la empresa la mala conducción de sus vehículos implica costes materiales, costes sanitarios, costes administrativos y costes humanos. Para evitar dichos costos se deben hacer estudios para identificar las causas por las cuales sus operadores cometen errores, toda empresa busca aumentar sus ganancias por ello contratan personal altamente capacitado para que operen sus maquinas. Sin embargo, el entorno de trabajo en el cual operan, el ruido, la temperatura e iluminación, la carga de trabajo, duración de la jornada, problemas familiares, y otras características hacen que un operador altamente calificado cometa errores de maniobrabilidad y que su capacidad de reacción ante situaciones espontaneas disminuya. Además encontramos que el transcurso del tiempo deteriora significativamente los conocimientos de los conductores, es decir que preguntas que fácilmente las hubieran contestado durante su examen para permiso de conducir no las pudieron contestar al transcurrir los años. En este ensayo damos a conocer las causas del porque los operadores incurren en errores y producen accidentes. Además planteamos algunas soluciones para poder identificar los problemas que pueden causar estas. DESARROLLO: Ademas del coste humano que producen los accidentes de tránsito, debemos destacar el enorme impacto económico que de forma directa o indirecta se deriva de la accidentalidad. Por tanto, que un conductor no cumpla o respete los tiempos de conducción y descanso, no es un agente externo de un trabajo ya que si se produce un accidente la empresa es la que asumirá los gastos económicos. El gran impacto social y económico que tiene este grave problema hace que la prevención de los accidentes deba convertirse en una de las mayores preocupaciones y, por ello, son muchos los esfuerzos que se están realizando para lograr reducir el número de siniestros y víctimas.
  • 2. (J. Ignacio Lijarcio Cárcel, Javier Roca Ruiz, Raquel Puchades Villarreal, Ana Martí Belda Bartolín;2008;p 39) El sueño y la somnolencia son factores relevantes a considerar para la renovación de la licencia de conducir. Un conductor somnoliento disminuye progresivamente su capacidad de atención y concentración durante el manejo y pierde capacidad de respuesta ante condiciones específicas que exigen reacciones inmediatas cuando circula por la ciudad o la carretera. El pestañear y dormitar durante la conducción expresan un nivel extremo de deuda de sueño, usualmente, los accidentes producidos en estas circunstancias tienen alta siniestralidad en términos de muertos, heridos y pérdidas materiales. El 30% de los accidentes son causados por la somnolencia durante la conducción Las causas más frecuentes de accidentes debidos a somnolencia del conductor son privación aguda del sueño, hábitos del conductor durante su trabajo como, manejar durante la noche, en horario vespertino o jornadas prolongadas sin el descanso requerido, uso de medicación como sedantes o hipnóticos o antidepresivos tricíclicos y antihistamínicos, consumo de alcohol, desórdenes orgánicos del sueño no tratados o no identificados como el síndrome de apnea- hipopnea del sueño (SAHS) o la narcolepsia. Cuando un conductor opera con síntomas de somnolencia y sufre un acciiente, la unidad sale inadvertidamente de la ruta o invade el carril contrario y, por último, el
  • 3. conductor no deja huellas de haber intentado alguna maniobra evasiva para evitar la colisión. Dado que el conductor cansado o somnoliento no tiene capacidad de hacer maniobras evasivas para evitar la colisión, estos accidentes están asociados con una alta morbilidad, mortalidad y elevados costos debido a la destrucción de las unidades. El SAHS puede controlarse con el tratamiento que por cierto es implementado de acuerdo con la gravedad de la enfermedad. En líneas generales, el tratamiento incluye bajar de peso, no beber alcohol dos horas antes de dormir así sea en pequeñas cantidades, dejar de fumar, no emplear medicación para dormir como hipnóticos, sedantes o tranquilizantes Está demostrado que el tratamiento del SAHS mejora la calidad del sueño, calidad de vida y protege al paciente del riesgo de accidentes de tránsito durante la conducción De otro lado, los costos del estudio deben ser cubiertos por las empresas de transportes o por el seguro social, si el conductor tiene la prestación social referida en el marco de la formalización del transporte terrestre. Sólo identificando la enfermedad y tratándola se podrá controlar el riesgo(Jorge Rey de Castro, Edmundo Rosales-Mayor;2010;p 261) Otro factor a considerar es que durante el transcurso del tiempo los conocimientos se deterioran significativamente en los conductores. Todos los conductores empeoran sus niveles de ejecución cuantos más años hace que obtuvieron su carné de conducir, y eso ocurre sea cual sea la importancia de la pregunta. Sin embargo, cuando la antigüedad supera los veinte años, la tasa de aciertos de las preguntas consideradas importantes se iguala con las de las poco importantes. Los resultados parecen reflejar que cuanto más reciente es la obtención del permiso de conducir, mejor se recuerdan las temáticas referidas en las preguntas consideradas muy importantes, pero que el paso del tiempo produce un mayor deterioro en este tipo de preguntas que en el resto. Otro dato relevante es que la pérdida de conocimientos afecta mucho más a los conductores con menor nivel educativo. Cuanto mayor sea el nivel educativo de los conductores menor será el deterioro de su conocimiento por efecto del paso del tiempo El efecto de nivel educativo es independiente de la importancia de las preguntas. A mayor formación menor deterioro sea cual sea la importancia de la pregunta. Cuanto mayor es la relación entre trabajo y conducción mejor puntuación promedio se obtiene. Los conductores que necesitan conducir por su trabajo, obtienen puntuaciones medias superiores a aquellos cuyo trabajo no guarda relación alguna con la conducción y a su vez, los conductores profesionales tienen aún mejores puntuaciones medias que aquellos.( Martos, Francisco J.; Roa, José Mª; Tortosa, F.; Montoro, Luis;2012;p 83-94)
  • 4. Hay indicios de que la fatiga, uno de los principales efectos de la conducción prolongada, es más notable en mayores.Resultados preliminares indican que existe una disminución del rendimiento después de conducir, afectando especialmente la capacidad de toma de decisiones. La fatiga consiste en un proceso por el cual un sistema cualquiera va perdiendo la capacidad de respuesta a los estímulos que le transmite una acción determinada. La aparición de los síntomas de la fatiga tiene su origen en el efecto combinado, de al menos cuatro factores: 1) Características de la tarea (carga de trabajo, nivel de esfuerzo, duración de la jornada, hora de inicio y horario de trabajo, etc.); 2)Características individuales (edad, personalidad, condición física y salud, alimentación, consumo de fármacos y medicamentos, nivel de experiencia, entre otros); 3) Características del entorno o factores medioambientales (monotonía del entorno, nivel de ruido o vibración a la que se esté sometido, temperatura e iluminación, se podrían incluir también algunos otros conceptos que tienen que ver con la ergonomía del lugar en el que se desarrolla la tarea y de las herramientas que se emplean para el desarrollo de la actividad) y 4) Factores sociales (estilo de vida, calidad de vida, situación laboral, precariedad económica, miedo, ansiedad, estrés o las responsabilidades sociales o familiares La conducción de vehículos demanda un proceso continuo de integración de las áreas cognitiva y motora, y una intensa actividad mental, en la que la rapidez, la coordinación y la precisión de movimientos juegan un papel muy importante. Así mismo, requiere un elevado nivel de concentración y vigilancia para poder atender adecuadamente toda una serie de elementos que van desde la captación de información, hasta el procesamiento de esa información y la toma de decisiones No olvidemos que la fatiga es una de las consecuencias de la conducción prolongada, especialmente si es monótona, y que el problema se agrava cuando existe un entorno que pueda contaminar el ambiente o que resulte nocivo o agresivo como el ruido, la contaminación, la lluvia, la música estridente (en un intento vano de evitar la somnolencia), etc. Los sujetos, cuando están fatigados, consideran que los ítems que observan son correctos, y los responden con mayor rotundidad que antes de estar fatigados; y, a su vez, realizan actos incorrectos como si fueran correctos, pese a que previamente los habían aprendido correctamente.( Alejandra Hervás, Francisco Tortosa, Javier Ferrero, Cristina Civera;2011;p 291) La psicología orientada a la selección de onductores El objetivo de la exploración era, y es, re alizar, individualmente, una valoración del estado psicofísico actual de cada aspirante, con arreglo a parámetros de normalidad (física y psíquica), obtenidos mediante la utilización de instrumentos y pruebas científicas homologados. Con ello se pretende más que predecir el mayor o menor riesgo de un potencial conductor de sufrir o producir conflictos o accidentes, establecer (o prever) el nivel de deteriro, o de posible deterioro, de dimensiones psicofísicas relevantes para un adecuado desempeño como conductor, en el
  • 5. convencimiento de la posible influencia de dicho estado sobre la calidad de la conducción.( Francisco Tortosa, Luis Montoro;2002;p 87) Web grafía:  Jorge Rey de Castro, Edmundo Rosales-Mayor(2010) Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública :MONITOREO DEL SUEÑO EN CONDUCTORES DE ÓMNIBUS Y CAMIONES: FACTOR RELEVANTE A CONSIDERAR PARA LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR Instituto Nacional de Salud Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36319368016  Martos, Francisco J.; Roa, José Mª; Tortosa, F.; Montoro, Luis (2012) Revista Latinoamericana de Psicología: Los conductores re-examinados: El transcurso del tiempo deteriora significativamente los conocimientos de los conductores Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022007  Francisco Tortosa, Luis (2002)MontoroPsicothema: La Psicología aplicada a la selección de conductores. Cien años salvando vidas Universidad de Oviedo España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72714405  Díaz, R.; Echaveguren, T.; Vargas-Tejeda, S. (1, abril, 2012) Revista de la Construcción: Camiones de alto tonelaje y su impacto en ciclo de vida de pavimentos asfálticos Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127623090010  Mendoza-Díaz, E. Abarca-Pérez, A.G. Centeno-Saad (2009) Ingeniería. Investigación y Tecnología: Auditorías de seguridad vial de carreteras en operación Universidad Nacional Autónoma de México México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40411431005