SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO GRANULOMETRIA
El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones
relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo
dada. Obviamente para obtener un resultado satisfactorio la muestra debe de
ser estadísticamente representativa de la masa de suelo.
El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño
de estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las
propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que
es muy difícil con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de
su distribución granulométrica.
El análisis granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas
de una cantidad de muestra de suelo, y que aunque no es de utilidad por si
solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez
que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares
nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento
ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende
más de la historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
1. Analítica
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje
de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).
2. Gráfica
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya
abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en
escala natural es el porcentaje del suelo menos que ese tamaño (porcentaje
respecto al suelo total). A esta grafica se le denomina curva granulométrica
o curva de cero vacíos.
Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro
rangos de tamaños:
o Grava: constituida por partículas cuyo tamaño es mayos que 4.76 mm.
o Arena: constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que
0.074 mm.
o Limo: constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que
0.002 mm.
o Arcilla: constituida por partículas menos de 0.002 mm.
Británico
∅ (mm)
AASHTO
∅ (mm)
ASTM
∅ (mm)
SUCS
∅ (mm)
Grava 60 – 2 75 - 2 >2 75 – 4.75
Arena 2 – 0.06 2 – 0.05 2 – 0.075 4.75 – 0.075
Limo 0.06 – 0.002 0.05 – 0.002
0.075 –
0.005
< 0.075
FINOS
Arcilla < 0.002 < 0.002 < 0.005
Limitaciones del análisis mecánico
o No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las
partículas.
o Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.
o Las partículas de mayor tamaño tienden a adherirse a las de mayor
tamaño.
o El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen muchos
números de tamaños ilimitados.
o Tienen algún significado cuando se realiza a muestras representativas
de suelo.
Tamizado por cribado
Con sacudidas horizontales y golpes
verticales, mecánicos o manuales, se hace
pasar el suelo por la serie de tamices, de
arriba abajo, para luego pesar por
separado el suelo retenido en cada malla.
Tamizado por método de hidrómetro
Basado en las características de la sedimentación de
las partículas del suelo en un medio acuoso. Se aplica
al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el
fondo de los tamices y que se denomina “pasa –
200”, material constituido por limos y arcillas.
Curva granulométrica
Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un
grafico llamado curva granulométrica.
La curva se dibuja en papel semi-logaritmico. Con la escala aritmética
(ordenadas) los porcentajes en peso de partículas con diámetro menos de
cada uno de los lados de las
abscisas. En escala
logarítmica (abscisas) los
tamaños de los granos en
milímetros. Esta escala, en
razón de que los diámetros
varían de cm a mm.
Sistema de clasificación de suelos
Agrupar suelos por la semejanza en los compartimientos, correlacionar
propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un
proceso empírico, permite resolver multitud de problemas sencillos. Eso
ofrece la caracterización del suelo por la granulometría y la plasticidad.
Sistema de clasificación de los suelos “AASHTO”
Esta destinada principalmente a clasificar los suelos de acuerdo a su
adaptabilidad para ser usado en la construcción de pavimentos en carreteras
y caminos.
El sistema AASHTO se usa principalmente para clasificación de las capas de
carreteras.
No se usa en la construcción de cimentaciones.
Clasificación sucs
La forma original del sistema de clasificación de suelos fue desarrollada por
Arthur Casagrande en 1942, como una herramienta para ser usada en las
construcciones diseñadas por el cuerpo de ingenieros del ejercito de Estados
Unidos durante la guerra mundial.
La clasificación es basada en las propiedades de plasticidad y en la
distribución del tamaño del gano, según esta ultima, el sistema divide el
suelo en dos grandes categorías:
o Suelos de grano grueso (granulares)
o Suelos finos
Materiales y equipo a utilizar en la práctica
 Juego de tamices (1 ½”, 3/4”, No. 4, No. 10, No. 40, No. 200 y fondo);
de arriba hacia abajo en ese orden.
 Máquina tamizadora.
 Balanza de 20 kg de capacidad y aproximación de 1.0 g ó una de 35 lb
de capacidad y aproximación de 0.01 lb.
 Martillo, formón, cepillo.
Procedimiento
1. La muestra de suelo tiene que ser representativa, es decir, para un suelo
fino se necesita una menor cantidad que para un suelo granular.
2. El lavado de la muestra se hace necesario en suelos cuyas partículas
sean difíciles de separar. En dado caso primero se debe saturar la
muestra en agua durante 24 horas previas a su lavado.
3. Luego de saturar la muestra se procede a lavar sobre un tamiz de lavado
(Tamiz No. 200) para que se elimine el suelo fino de la muestra.
4. Luego de lavada la muestra se deja secando al horno a una temperatura
de 110 °C durante 24 horas.
5. Una vez la muestra se seca se coloca en la batería de tamices, colocados
en una forma descendente (de mayor a menor).
6. Luego de colocar el suelo en la batería de tamices, se produce a ubicarla
en la maquina tamizadora durante un tiempo mínimo de 5 minutos,
para que el material pase a través de las aberturas de los distintos
tamices.
7. Una vez transcurrido el tiempo y la maquina se detiene, se procede a
separar cada tamiz y se toma retenidos acumulados en cada malla.
Conclusiones:
o La muestra de suelo grueso se puede decir que es una grava fina.
o La muestra de suelo fino es una arena fina.
o Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar
los suelos en grava, arena y limo.
o El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de
aplicarlo en el laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 

La actualidad más candente (20)

30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 

Similar a Ensayo granulometria suelos

Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docxAnalisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
valery845849
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
Anthony Vega
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
Juan643634
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Angelica María Vergara
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoandahuylino
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
JORGELUIS1025
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
Lizzeth Geraldine
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Angelo Alvarez Sifuentes
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
EdisonManuelAliagaM
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Cristian Rosmel Benito Cano
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
SistemadeEstudiosMed
 
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptxWhite and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
IbethGenesisUreyCruz
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
Elbert Pérez Quispe
 

Similar a Ensayo granulometria suelos (20)

Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docxAnalisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
Analisis_granulometrico_Determinacion_de.docx
 
Análisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado finoAnálisis granulométrico del agregado fino
Análisis granulométrico del agregado fino
 
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsxCAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
CAP3_DISTRIBUCIoN GRANULOMETRICA (2) (2).ppsx
 
Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.Alasis granulometrico.
Alasis granulometrico.
 
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometriaDc li-fr-002 informe de practica de laboratorio  granulometria
Dc li-fr-002 informe de practica de laboratorio granulometria
 
Lab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometricoLab.n3 analisisgranulometrico
Lab.n3 analisisgranulometrico
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdfgranulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
granulometriadesuelos-100614132134-phpapp01.pdf
 
Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.Granulometria de suelos.
Granulometria de suelos.
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdfANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO  C002     FIC - UNI  2023-2  CLASES (1).pdf
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
 
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptxWhite and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
White and Green Modern Mechanical Engineering Presentation.pptx
 
Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)Laboratorio 2 granulometria (1)
Laboratorio 2 granulometria (1)
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

Ensayo granulometria suelos

  • 1. ENSAYO GRANULOMETRIA El análisis granulométrico es un intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado satisfactorio la muestra debe de ser estadísticamente representativa de la masa de suelo. El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es muy difícil con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución granulométrica. El análisis granulométrico es la determinación de los tamaños de las partículas de una cantidad de muestra de suelo, y que aunque no es de utilidad por si solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo. El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas: 1. Analítica Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total). 2. Gráfica Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menos que ese tamaño (porcentaje respecto al suelo total). A esta grafica se le denomina curva granulométrica o curva de cero vacíos.
  • 2. Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos de tamaños: o Grava: constituida por partículas cuyo tamaño es mayos que 4.76 mm. o Arena: constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074 mm. o Limo: constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002 mm. o Arcilla: constituida por partículas menos de 0.002 mm. Británico ∅ (mm) AASHTO ∅ (mm) ASTM ∅ (mm) SUCS ∅ (mm) Grava 60 – 2 75 - 2 >2 75 – 4.75 Arena 2 – 0.06 2 – 0.05 2 – 0.075 4.75 – 0.075 Limo 0.06 – 0.002 0.05 – 0.002 0.075 – 0.005 < 0.075 FINOS Arcilla < 0.002 < 0.002 < 0.005
  • 3. Limitaciones del análisis mecánico o No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las partículas. o Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular. o Las partículas de mayor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño. o El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen muchos números de tamaños ilimitados. o Tienen algún significado cuando se realiza a muestras representativas de suelo. Tamizado por cribado Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar el suelo por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado el suelo retenido en cada malla. Tamizado por método de hidrómetro Basado en las características de la sedimentación de las partículas del suelo en un medio acuoso. Se aplica al “suelo fino”, es decir, al que ha quedado en el fondo de los tamices y que se denomina “pasa – 200”, material constituido por limos y arcillas.
  • 4. Curva granulométrica Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un grafico llamado curva granulométrica. La curva se dibuja en papel semi-logaritmico. Con la escala aritmética (ordenadas) los porcentajes en peso de partículas con diámetro menos de cada uno de los lados de las abscisas. En escala logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en razón de que los diámetros varían de cm a mm. Sistema de clasificación de suelos Agrupar suelos por la semejanza en los compartimientos, correlacionar propiedades con los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite resolver multitud de problemas sencillos. Eso ofrece la caracterización del suelo por la granulometría y la plasticidad. Sistema de clasificación de los suelos “AASHTO”
  • 5. Esta destinada principalmente a clasificar los suelos de acuerdo a su adaptabilidad para ser usado en la construcción de pavimentos en carreteras y caminos. El sistema AASHTO se usa principalmente para clasificación de las capas de carreteras. No se usa en la construcción de cimentaciones. Clasificación sucs La forma original del sistema de clasificación de suelos fue desarrollada por Arthur Casagrande en 1942, como una herramienta para ser usada en las construcciones diseñadas por el cuerpo de ingenieros del ejercito de Estados Unidos durante la guerra mundial. La clasificación es basada en las propiedades de plasticidad y en la distribución del tamaño del gano, según esta ultima, el sistema divide el suelo en dos grandes categorías: o Suelos de grano grueso (granulares) o Suelos finos
  • 6. Materiales y equipo a utilizar en la práctica  Juego de tamices (1 ½”, 3/4”, No. 4, No. 10, No. 40, No. 200 y fondo); de arriba hacia abajo en ese orden.  Máquina tamizadora.  Balanza de 20 kg de capacidad y aproximación de 1.0 g ó una de 35 lb de capacidad y aproximación de 0.01 lb.  Martillo, formón, cepillo.
  • 7. Procedimiento 1. La muestra de suelo tiene que ser representativa, es decir, para un suelo fino se necesita una menor cantidad que para un suelo granular. 2. El lavado de la muestra se hace necesario en suelos cuyas partículas sean difíciles de separar. En dado caso primero se debe saturar la muestra en agua durante 24 horas previas a su lavado. 3. Luego de saturar la muestra se procede a lavar sobre un tamiz de lavado (Tamiz No. 200) para que se elimine el suelo fino de la muestra. 4. Luego de lavada la muestra se deja secando al horno a una temperatura de 110 °C durante 24 horas. 5. Una vez la muestra se seca se coloca en la batería de tamices, colocados en una forma descendente (de mayor a menor). 6. Luego de colocar el suelo en la batería de tamices, se produce a ubicarla en la maquina tamizadora durante un tiempo mínimo de 5 minutos, para que el material pase a través de las aberturas de los distintos tamices. 7. Una vez transcurrido el tiempo y la maquina se detiene, se procede a separar cada tamiz y se toma retenidos acumulados en cada malla.
  • 8. Conclusiones: o La muestra de suelo grueso se puede decir que es una grava fina. o La muestra de suelo fino es una arena fina. o Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos en grava, arena y limo. o El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de aplicarlo en el laboratorio.