SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Curso: Tecnología del Concreto
Ensayo de Contenido de Humedad
Ensayo de Porcentaje que pasa la malla número 200
2
Ensayo de Contenido de Humedad
Ensayo de Porcentaje que pasa la malla número 200
INDICE
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………3
BASE TEORICA…………………………………………………………………………………4
EQUIPO Y
ACCESORIOS…………………………………………………………………………..………5
PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………...6
CALCULOS Y RESULTADOS……………………………………………………………….11
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..15
REFERENCIAWEB……………………………………………………………………………17
3
OBJETIVOS
Determinar los porcentajes de humedad de los agregados.
Determinar el porcentaje de material que pasa el tamiz número 200 en el agregado fino y
el agregado grueso.
INTRODUCCION
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar
llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya
que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.
En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre)
para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método
consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su
masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este
método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la
masa en una mezcla de hormigón.
En el presente trabajo también se trabajara el ensayo de la malla que pasa número 200,
En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar
llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya
que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla.
En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre)
para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método
consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su
masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este
método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la
masa en una mezcla de hormigón.
4
BASE TEORICA
Contenido de Humedad
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra
de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma
de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un
suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más
importantes para explicar el comportamiento de este( especialmente en aquellos de
textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad
mecánica .El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en
laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la
relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas sólidas:
w = ( Ww / Ws ) * 1 0 0 ( % )
Dónde:
w = contenido de humedad expresado en %
Ww = peso del agua existente en la masa de suelo.
Ws = peso de las partículas sólida
Porcentaje que pasa la malla número 200
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen
a continuación:
Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los
agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas).
Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre.
Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los agregados
tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos.
Este estado sólo se logra en el laboratorio.
Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua
libre superficial.
5
El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización
de la siguiente fórmula:
P= [(W – D) / D] * 100
Donde,
P = es el contenido de humedad [%]
W = es la masa inicial de la muestra [g]
D = es la masa de la muestra seca [g]
EQUIPO Y ACCESORIOS
Contenido de Humedad
Balanza con aproximación a 0.01 gramos.
Bandejas
Espátulas
Herramientas de Laboratorio
Porcentaje que pasa la malla número 200
Tamices: Nª16 y el Nª200
Recipientes
Balanza electrónica con precisión de 0.01gr. y de 0.01kg.
Horno con temperaturas de 110ªC + 5ªC
Espátulas
Herramientas de Laboratorio
6
PROCEDIMIENTO
CONTENIDO DE HUMEDAD
- AGREGADO FINO
Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso
correspondiente.
De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra húmeda),
empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes del
silo, siendo 500 gr el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente.
Luego pesamos la muestra con el recipiente en la balanza y lo dejamos secar en el
horno por lo menos de un día. Y al día siguiente tomamos su peso seco de la muestra
más el recipiente.
- AGREGADOGRUESO
Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso
correspondiente.
7
De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra húmeda),
empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes
del silo, siendo de 5.0 kg el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente.
Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y lo dejamos
secar en el horno por lo menos de un día. Y al día siguiente tomamos su peso seco
de la muestra más el recipiente.
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200
- AGREDADO FINO
Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso
correspondiente.
De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra seca),
empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes
del silo, siendo de 500 gr el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente.
8
Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y prcedemos
a lavar la muestra en el lavadero, colocando las mallas N° 16 y N °200
respectivamente.
Para el lavado de la muestra se tiene que echar agua dentro del recipiente y con la
plancha de albañil se comienza a remover la muestra en el recipiente. Luego se
echa el agua dentro de las mallas ya fijadas sin dejar caer la muestra. Esto se
tiene que realizar hasta que el agua dentro del recipiente este del mismo color que
del agua saliente del caño.
9
Luego de repetir varias veces el lavado de la muestra y terminado, se procede a
llevarlo al horno para su secado.
- AGREGADO GRUESO
Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso
correspondiente.
De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra seca),
empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes
del silo, siendo de 5 kg el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente.
Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y prcedemos
a lavar la muestra en el lavadero, colocando las mallas N° 16 y N °200
respectivamente.
10
Para el lavado de la muestra se tiene que echar agua dentro del recipiente y con
las manos se comienza a remover la muestra en el recipiente. Luego se echa el
agua dentro de las mallas ya fijadas sin dejar caer la muestra. Esto se tiene que
realizar hasta que el agua dentro del recipiente este del mismo color que del agua
saliente de la manguera.
Luego de repetir varias veces el lavado de la muestra y terminado, se procede a
llevarlo al horno para su secado.
11
CALCULOS Y RESULTADOS:
CONTENIDO DE HUMEDAD
- AGREGADO FINO
Peso de la tara = 229.7 gr.
Numero de tara = L.E.M 002
Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 002 = 729.7 gr.
Peso de la muestra húmeda = 729.7gr – 229.7gr = 500 gr.
Peso de la muestra seca (Horno) + Peso de tara L.EM 002 = 719.7 gr.
Peso de la muestra seca = 719.7gr. – 229.7gr = 490 gr.
Contenido de Agua = Peso de la muestra húmeda - Peso de la muestra seca
Contenido de Agua = 500 gr. – 490 gr. = 10 gr.
Contenido de Humedad = (Contenido de Agua / Peso de la muestra seca)*100
Contenido de Humedad = (10 gr. / 490 gr.)* 100 = 2.041 %
- AGREGADO GRUESO
Peso de la tara = 0.60 kg.
Numero de tara = L.E.M 009
Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 009 = 5.60 kg.
Peso de la muestra húmeda = 5.60kg. – 0.60kg = 5.00 kg.
Peso de la muestra seca (Horno) + Peso de tara L.EM 009 = 5.52 kg.
Peso de la muestra seca = 5.52kg. – 0.60kg. = 4.920 kg.
Contenido de Agua = Peso de la muestra húmeda - Peso de la muestra seca
Contenido de Agua = 5.00kg. – 4.920kg. = 0.080 kg.
Contenido de Humedad = (Contenido de Agua / Peso de la muestra seca)*100
Contenido de Humedad = (0.080 kg / 4.920 kg)* 100 = 1.626 %
12
CONTENIDO DE HUMEDAD
- AGREGADO FINO
DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA A 500 gr.
PESO DE LA MUESTRA SECA B 490 gr.
CONTENIDO DE AGUA (A - B) 10 gr.
CONTENIDO DE HUMEDAD A 2,041 %
- AGREGADO GRUESO
DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA HUMEDA A 5 kg.
PESO DE LA MUESTRA SECA B 4,92 kg.
CONTENIDO DE AGUA (A - B) 0,08 kg.
CONTENIDO DE HUMEDAD H 1,626 %
CONTENIDO DE HUMEDAD H = ((𝑨 − 𝑩)/𝑩)*100
13
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200
- AGREDADO FINO
Peso de la tara = 227.9 gr.
Numero de tara = L.E.M 006
Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 006 = 727.9 gr.
Peso de la muestra = 727.9 gr – 227.9 gr = 500 gr.
Peso de la muestra lavada y secada (Horno) + Peso de tara L.EM 006 = 692.4 gr.
Peso de la muestra lavada y secada = 692.4gr. – 227.9gr = 464.5 gr.
Material que pasa la malla nª200 = Peso de la muestra - Peso de la muestra lavada y
secada
Material que pasa la malla nª200 = 500 gr. – 464.5 gr. = 35.5 gr.
% Que pasa la malla nª200= (Material que pasa la malla nª200/Peso de la muestra)*100
% Que pasa la malla nª200= (35.5 gr. / 500gr.)*100 = 7.1 %
- AGREDADO GRUESO
Peso de la tara = 0.62 kg.
Numero de tara = L.E.M 001
Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 001 = 5.62 kg.
Peso de la muestra = 5.62kg. – 0.62kg. = 5.00 kg.
Peso de la muestra lavada y secada (Horno) + Peso de tara L.EM 001 = 5.56 kg.
Peso de la muestra lavada y secada = 5.56kg. – 0.62kg. = 4.940 kg.
Material que pasa la malla nª200 = Peso de la muestra - Peso de la muestra lavada y
secada
Material que pasa la malla nª200 = 5.00 kg. – 4.940 kg. = 0.060 kg.
% Que pasa la malla nª200= (Material que pasa la malla nª200/Peso de la muestra)*100
% Que pasa la malla nª200= (0.060kg. / 5.00kg.)*100 = 1.2 %
14
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200
- AGREDADO FINO
DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA P1 500 gr.
PESO DE LA MUESTRA LAVADA YSECA P2 464,5 gr.
MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nª200 (P1 - P2) 35,5 gr.
% QUEPASA LA MALLA Nª200 A 7,1 %
- AGREDADO GRUESO
DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD
PESO DE LA MUESTRA P1 5 kg.
PESO DE LA MUESTRA LAVADA YSECA P2 4,94 kg.
MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nª200 (P1 - P2) 0,06 kg.
% QUEPASA LA MALLA Nª200 A 1,2 %
% QUEPASA LA MALLA Nª200: A = ((𝑷𝟏 − 𝑷𝟐)/𝑷𝟏)*100
15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONTENIDO DE HUMEDAD
A mayor temperatura menor es el tiempo de secado y por lo tanto pierde más rápidamente
la humedad.
El Contenido de Humedad del agregado fino es 2.041% y del agregado grueso es de
1.626%.
En el agregado fino el porcentaje de humedad es mayor que el del agregado grueso, ya
que las partículas del agregado grueso al secarse no contiene mucha agua por eso el
peso del agua es muy poco.
En cambio en la muestra del agregado fino al ser húmedo el volumen del agua se mezcla
con todas las partículas grandes y pequeñas y al evaporarse el agua las partículas
pequeñas mezcladas con agua se reducen a quedarse restos solidos muy pequeños es
por eso que el peso seco pierde una cantidad importante de agua.
Recomendaciones:
Se recomienda hacer un muestreo de agregado fino con un peso mínimo de la muestra de
ensayo en gramos con respecto a su tamaño máximo del agregado.
La muestra que se seca en el horno debe haber estado por un tiempo de 24 a 28 horas. A
una temperatura de 110ªC + 5ªC.
Pesar las muestras en balanzas electrónicas de precisión de 0.01 gr. y de 0.01 kg.
Utilizar equipos de protección personal como guardapolvos, guantes y lentes protectores.
16
MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200
Este método de ensayo presenta dos procedimientos, uno usando sólo agua para la
operación de lavado y el otro incluyendo un agente humectante que ayude a separar el
material más fino que la malla de 75 m (N° 200). La norma propone que cuando no se
especifique por qué método ensayar, el procedimiento que deberá ser utilizado es el que
usa solamente agua.
El porcentaje que pasa la malla numero 200 en el agregado fino es de 7.1 %
El porcentaje que pasa la malla número 200 en el agregado grueso es de 1.2 %
El porcentaje que pasa la malla numero de 200 del agregado fino es mayor a la del
agregado grueso, esto se debe a que el agregado grueso está compuesta por arena con
partículas de grava pero muy pequeñas que pasa por las tamices Nª 4,8,16,30,50,100 y
los que están después de la malla numero 100 está el fondo que son partículas de arena
muy finas que pertenecen una parte importante del agregado fino es por eso que con el
lavado, el agua se lleva todas esa partículas y es una cantidad importante.
En el agregado grueso al ser su mayoría gravas o piedras gruesas y chancadas al ser
lavada solo estaríamos limpiando su contorno de sus partículas quedando solo el sólido y
el líquido del lavado, por ende la partícula de arena que están en el contorno de las
piedras se van en el proceso del lavado es por eso que el agregado grueso tiene
porcentaje menores de material que pasa por la malla número 200.
Recomendaciones:
Se recomienda en el proceso de lavado lavar las muestras de tal manera que el agua que
salga tenga un color transparente.
En el lavado tener mucho cuidado con la caída de partículas superiores a la malla número
200.
Pesar con balanzas electrónicos.
Usar guardapolvos y guantes de lavado.
17
REFERENCIAWEB
http://es.slideshare.net/LuzFlores7/ensayos-para-el-analisis-del-contenido-de-
humedad
http://es.slideshare.net/raysugar5/lab-04-contenido-de-humedad
http://www.construaprende.com/docs/lab/336-practica-contenido-humedad-
agregados
https://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/EM-2000/seccion-
02/mtc202.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
Max Morote Arias
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Jose Antonio Valenzuela
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionatlasss
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 

La actualidad más candente (20)

D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
Desgaste por abrasión
Desgaste por abrasiónDesgaste por abrasión
Desgaste por abrasión
 
Ensayo de abrasion
Ensayo de abrasionEnsayo de abrasion
Ensayo de abrasion
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgasteInforme resistencia a la abrasion o desgaste
Informe resistencia a la abrasion o desgaste
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Granulometria Hidrometro
Granulometria HidrometroGranulometria Hidrometro
Granulometria Hidrometro
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 

Destacado

Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concretotaloquino
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y AchatadasJuan Carlos Guanín Vásquez
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Módulo de finura definicion
Módulo de finura definicionMódulo de finura definicion
Módulo de finura definicion
Oscar Torres Quispe
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Ensayo 200 palabras
Ensayo  200 palabrasEnsayo  200 palabras
Ensayo 200 palabrasKaren Hahn
 
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría general de sistemas (tgs) 8
Teoría general de sistemas (tgs) 8Teoría general de sistemas (tgs) 8
Teoría general de sistemas (tgs) 8
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasclaudecmom
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Juan Manuel Carrión Delgado
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
RICHARD CULQUE
 
Teoría general de sistemas (tgs) 1
Teoría general de sistemas (tgs) 1Teoría general de sistemas (tgs) 1
Teoría general de sistemas (tgs) 1
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DENIS TAS
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadUPAO
 

Destacado (20)

Ensayo de concreto
Ensayo de concretoEnsayo de concreto
Ensayo de concreto
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Módulo de finura definicion
Módulo de finura definicionMódulo de finura definicion
Módulo de finura definicion
 
Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7Teoría general de sistemas (tgs) 7
Teoría general de sistemas (tgs) 7
 
Ensayo 200 palabras
Ensayo  200 palabrasEnsayo  200 palabras
Ensayo 200 palabras
 
Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4Teoría general de sistemas (tgs) 4
Teoría general de sistemas (tgs) 4
 
Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3Teoría general de sistemas 3
Teoría general de sistemas 3
 
Teoría general de sistemas (tgs) 8
Teoría general de sistemas (tgs) 8Teoría general de sistemas (tgs) 8
Teoría general de sistemas (tgs) 8
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5Teoría general de sistemas (tgs) 5
Teoría general de sistemas (tgs) 5
 
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficasContenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
Contenido del informe escrito y reporte de las fuentes bibliográficas
 
Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6Teoría general de sistemas (tgs) 6
Teoría general de sistemas (tgs) 6
 
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADASDETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS LARGAS Y ACHATADAS
 
Met P Medir Humedad Del Suelo
Met P Medir Humedad Del SueloMet P Medir Humedad Del Suelo
Met P Medir Humedad Del Suelo
 
Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados Resistencia al desgaste de los agregados
Resistencia al desgaste de los agregados
 
Teoría general de sistemas (tgs) 1
Teoría general de sistemas (tgs) 1Teoría general de sistemas (tgs) 1
Teoría general de sistemas (tgs) 1
 
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y gruesoEstudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
 
Lab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedadLab 04 contenido de humedad
Lab 04 contenido de humedad
 

Similar a Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200

Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
Andres Castillo Ramos
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
DiegoFernandoApazaAp
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Alexander Martinez Arredondo
 
Lab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregadosLab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregados
Alexander Martinez Arredondo
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosjeymy
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
Anderson Malave
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosjeymy
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
Fany Mendoza
 
Infoi compactacion
Infoi compactacionInfoi compactacion
Infoi compactacion
Dylann Yo
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
HarveyLeon
 

Similar a Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 (20)

Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
 
Taller 11
Taller 11Taller 11
Taller 11
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
 
Lab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregadosLab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregados
 
Procedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregadosProcedimiento para el estudio de agregados
Procedimiento para el estudio de agregados
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Procedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregadosProcedimiento para estudio de agregados
Procedimiento para estudio de agregados
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)Humedad y cenizas (3)
Humedad y cenizas (3)
 
Infoi compactacion
Infoi compactacionInfoi compactacion
Infoi compactacion
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
 

Más de DanielVegaRomero

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
DanielVegaRomero
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
DanielVegaRomero
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
DanielVegaRomero
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
DanielVegaRomero
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
DanielVegaRomero
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
DanielVegaRomero
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 

Más de DanielVegaRomero (10)

Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria Obras de Ingenieria
Obras de Ingenieria
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
 
Viga conjugada
Viga conjugadaViga conjugada
Viga conjugada
 
Metodo de area_momento
Metodo de area_momentoMetodo de area_momento
Metodo de area_momento
 
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistenciaLimite liquido, limite plastico, limite de consistencia
Limite liquido, limite plastico, limite de consistencia
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200

  • 1. 1 Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Curso: Tecnología del Concreto Ensayo de Contenido de Humedad Ensayo de Porcentaje que pasa la malla número 200
  • 2. 2 Ensayo de Contenido de Humedad Ensayo de Porcentaje que pasa la malla número 200 INDICE OBJETIVOS………………………………………………………………………………………3 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………3 BASE TEORICA…………………………………………………………………………………4 EQUIPO Y ACCESORIOS…………………………………………………………………………..………5 PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………...6 CALCULOS Y RESULTADOS……………………………………………………………….11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………………………………..15 REFERENCIAWEB……………………………………………………………………………17
  • 3. 3 OBJETIVOS Determinar los porcentajes de humedad de los agregados. Determinar el porcentaje de material que pasa el tamiz número 200 en el agregado fino y el agregado grueso. INTRODUCCION En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón. En el presente trabajo también se trabajara el ensayo de la malla que pasa número 200, En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con él podríamos saber si nos aporta agua a la mezcla. En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que están parcialmente secos (al aire libre) para la determinación del contenido de humedad total de los agregados. Este método consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y después del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este método es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormigón.
  • 4. 4 BASE TEORICA Contenido de Humedad Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este( especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica .El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas sólidas: w = ( Ww / Ws ) * 1 0 0 ( % ) Dónde: w = contenido de humedad expresado en % Ww = peso del agua existente en la masa de suelo. Ws = peso de las partículas sólida Porcentaje que pasa la malla número 200 Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación: Totalmente seco. Se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los agregados tengan un peso constante. (generalmente 24 horas). Parcialmente seco. Se logra mediante exposición al aire libre. Saturado y Superficialmente seco. (SSS). En un estado límite en el que los agregados tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos. Este estado sólo se logra en el laboratorio. Totalmente Húmedo. Todos los agregados están llenos de agua y además existe agua libre superficial.
  • 5. 5 El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la utilización de la siguiente fórmula: P= [(W – D) / D] * 100 Donde, P = es el contenido de humedad [%] W = es la masa inicial de la muestra [g] D = es la masa de la muestra seca [g] EQUIPO Y ACCESORIOS Contenido de Humedad Balanza con aproximación a 0.01 gramos. Bandejas Espátulas Herramientas de Laboratorio Porcentaje que pasa la malla número 200 Tamices: Nª16 y el Nª200 Recipientes Balanza electrónica con precisión de 0.01gr. y de 0.01kg. Horno con temperaturas de 110ªC + 5ªC Espátulas Herramientas de Laboratorio
  • 6. 6 PROCEDIMIENTO CONTENIDO DE HUMEDAD - AGREGADO FINO Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso correspondiente. De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra húmeda), empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes del silo, siendo 500 gr el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente. Luego pesamos la muestra con el recipiente en la balanza y lo dejamos secar en el horno por lo menos de un día. Y al día siguiente tomamos su peso seco de la muestra más el recipiente. - AGREGADOGRUESO Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso correspondiente.
  • 7. 7 De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra húmeda), empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes del silo, siendo de 5.0 kg el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente. Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y lo dejamos secar en el horno por lo menos de un día. Y al día siguiente tomamos su peso seco de la muestra más el recipiente. MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200 - AGREDADO FINO Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso correspondiente. De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra seca), empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes del silo, siendo de 500 gr el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente.
  • 8. 8 Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y prcedemos a lavar la muestra en el lavadero, colocando las mallas N° 16 y N °200 respectivamente. Para el lavado de la muestra se tiene que echar agua dentro del recipiente y con la plancha de albañil se comienza a remover la muestra en el recipiente. Luego se echa el agua dentro de las mallas ya fijadas sin dejar caer la muestra. Esto se tiene que realizar hasta que el agua dentro del recipiente este del mismo color que del agua saliente del caño.
  • 9. 9 Luego de repetir varias veces el lavado de la muestra y terminado, se procede a llevarlo al horno para su secado. - AGREGADO GRUESO Pesamos el recipiente a utilizar en el ensayo para poder tener su peso correspondiente. De la muestra de laboratorio dada por la profesora (siendo una muestra seca), empezamos a esparcirlo y hacer un silo. Cogemos el material de diferentes partes del silo, siendo de 5 kg el peso que utilizaremos, y lo echamos en el recipiente. Luego pesamos la muestra con el recipiente respectivo en la balanza y prcedemos a lavar la muestra en el lavadero, colocando las mallas N° 16 y N °200 respectivamente.
  • 10. 10 Para el lavado de la muestra se tiene que echar agua dentro del recipiente y con las manos se comienza a remover la muestra en el recipiente. Luego se echa el agua dentro de las mallas ya fijadas sin dejar caer la muestra. Esto se tiene que realizar hasta que el agua dentro del recipiente este del mismo color que del agua saliente de la manguera. Luego de repetir varias veces el lavado de la muestra y terminado, se procede a llevarlo al horno para su secado.
  • 11. 11 CALCULOS Y RESULTADOS: CONTENIDO DE HUMEDAD - AGREGADO FINO Peso de la tara = 229.7 gr. Numero de tara = L.E.M 002 Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 002 = 729.7 gr. Peso de la muestra húmeda = 729.7gr – 229.7gr = 500 gr. Peso de la muestra seca (Horno) + Peso de tara L.EM 002 = 719.7 gr. Peso de la muestra seca = 719.7gr. – 229.7gr = 490 gr. Contenido de Agua = Peso de la muestra húmeda - Peso de la muestra seca Contenido de Agua = 500 gr. – 490 gr. = 10 gr. Contenido de Humedad = (Contenido de Agua / Peso de la muestra seca)*100 Contenido de Humedad = (10 gr. / 490 gr.)* 100 = 2.041 % - AGREGADO GRUESO Peso de la tara = 0.60 kg. Numero de tara = L.E.M 009 Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 009 = 5.60 kg. Peso de la muestra húmeda = 5.60kg. – 0.60kg = 5.00 kg. Peso de la muestra seca (Horno) + Peso de tara L.EM 009 = 5.52 kg. Peso de la muestra seca = 5.52kg. – 0.60kg. = 4.920 kg. Contenido de Agua = Peso de la muestra húmeda - Peso de la muestra seca Contenido de Agua = 5.00kg. – 4.920kg. = 0.080 kg. Contenido de Humedad = (Contenido de Agua / Peso de la muestra seca)*100 Contenido de Humedad = (0.080 kg / 4.920 kg)* 100 = 1.626 %
  • 12. 12 CONTENIDO DE HUMEDAD - AGREGADO FINO DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA HUMEDA A 500 gr. PESO DE LA MUESTRA SECA B 490 gr. CONTENIDO DE AGUA (A - B) 10 gr. CONTENIDO DE HUMEDAD A 2,041 % - AGREGADO GRUESO DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA HUMEDA A 5 kg. PESO DE LA MUESTRA SECA B 4,92 kg. CONTENIDO DE AGUA (A - B) 0,08 kg. CONTENIDO DE HUMEDAD H 1,626 % CONTENIDO DE HUMEDAD H = ((𝑨 − 𝑩)/𝑩)*100
  • 13. 13 MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200 - AGREDADO FINO Peso de la tara = 227.9 gr. Numero de tara = L.E.M 006 Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 006 = 727.9 gr. Peso de la muestra = 727.9 gr – 227.9 gr = 500 gr. Peso de la muestra lavada y secada (Horno) + Peso de tara L.EM 006 = 692.4 gr. Peso de la muestra lavada y secada = 692.4gr. – 227.9gr = 464.5 gr. Material que pasa la malla nª200 = Peso de la muestra - Peso de la muestra lavada y secada Material que pasa la malla nª200 = 500 gr. – 464.5 gr. = 35.5 gr. % Que pasa la malla nª200= (Material que pasa la malla nª200/Peso de la muestra)*100 % Que pasa la malla nª200= (35.5 gr. / 500gr.)*100 = 7.1 % - AGREDADO GRUESO Peso de la tara = 0.62 kg. Numero de tara = L.E.M 001 Peso de la muestra húmeda + Peso de tara L.E.M 001 = 5.62 kg. Peso de la muestra = 5.62kg. – 0.62kg. = 5.00 kg. Peso de la muestra lavada y secada (Horno) + Peso de tara L.EM 001 = 5.56 kg. Peso de la muestra lavada y secada = 5.56kg. – 0.62kg. = 4.940 kg. Material que pasa la malla nª200 = Peso de la muestra - Peso de la muestra lavada y secada Material que pasa la malla nª200 = 5.00 kg. – 4.940 kg. = 0.060 kg. % Que pasa la malla nª200= (Material que pasa la malla nª200/Peso de la muestra)*100 % Que pasa la malla nª200= (0.060kg. / 5.00kg.)*100 = 1.2 %
  • 14. 14 MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200 - AGREDADO FINO DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA P1 500 gr. PESO DE LA MUESTRA LAVADA YSECA P2 464,5 gr. MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nª200 (P1 - P2) 35,5 gr. % QUEPASA LA MALLA Nª200 A 7,1 % - AGREDADO GRUESO DESCRIPCION SIMBOLO CANTIDAD UNIDAD PESO DE LA MUESTRA P1 5 kg. PESO DE LA MUESTRA LAVADA YSECA P2 4,94 kg. MATERIAL QUE PASA LA MALLA Nª200 (P1 - P2) 0,06 kg. % QUEPASA LA MALLA Nª200 A 1,2 % % QUEPASA LA MALLA Nª200: A = ((𝑷𝟏 − 𝑷𝟐)/𝑷𝟏)*100
  • 15. 15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONTENIDO DE HUMEDAD A mayor temperatura menor es el tiempo de secado y por lo tanto pierde más rápidamente la humedad. El Contenido de Humedad del agregado fino es 2.041% y del agregado grueso es de 1.626%. En el agregado fino el porcentaje de humedad es mayor que el del agregado grueso, ya que las partículas del agregado grueso al secarse no contiene mucha agua por eso el peso del agua es muy poco. En cambio en la muestra del agregado fino al ser húmedo el volumen del agua se mezcla con todas las partículas grandes y pequeñas y al evaporarse el agua las partículas pequeñas mezcladas con agua se reducen a quedarse restos solidos muy pequeños es por eso que el peso seco pierde una cantidad importante de agua. Recomendaciones: Se recomienda hacer un muestreo de agregado fino con un peso mínimo de la muestra de ensayo en gramos con respecto a su tamaño máximo del agregado. La muestra que se seca en el horno debe haber estado por un tiempo de 24 a 28 horas. A una temperatura de 110ªC + 5ªC. Pesar las muestras en balanzas electrónicas de precisión de 0.01 gr. y de 0.01 kg. Utilizar equipos de protección personal como guardapolvos, guantes y lentes protectores.
  • 16. 16 MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N°200 Este método de ensayo presenta dos procedimientos, uno usando sólo agua para la operación de lavado y el otro incluyendo un agente humectante que ayude a separar el material más fino que la malla de 75 m (N° 200). La norma propone que cuando no se especifique por qué método ensayar, el procedimiento que deberá ser utilizado es el que usa solamente agua. El porcentaje que pasa la malla numero 200 en el agregado fino es de 7.1 % El porcentaje que pasa la malla número 200 en el agregado grueso es de 1.2 % El porcentaje que pasa la malla numero de 200 del agregado fino es mayor a la del agregado grueso, esto se debe a que el agregado grueso está compuesta por arena con partículas de grava pero muy pequeñas que pasa por las tamices Nª 4,8,16,30,50,100 y los que están después de la malla numero 100 está el fondo que son partículas de arena muy finas que pertenecen una parte importante del agregado fino es por eso que con el lavado, el agua se lleva todas esa partículas y es una cantidad importante. En el agregado grueso al ser su mayoría gravas o piedras gruesas y chancadas al ser lavada solo estaríamos limpiando su contorno de sus partículas quedando solo el sólido y el líquido del lavado, por ende la partícula de arena que están en el contorno de las piedras se van en el proceso del lavado es por eso que el agregado grueso tiene porcentaje menores de material que pasa por la malla número 200. Recomendaciones: Se recomienda en el proceso de lavado lavar las muestras de tal manera que el agua que salga tenga un color transparente. En el lavado tener mucho cuidado con la caída de partículas superiores a la malla número 200. Pesar con balanzas electrónicos. Usar guardapolvos y guantes de lavado.