SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
ENSAYOS DE PROTOR MODIFICADO
Y CBR - CALICATAS
OBRA : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL
ENTRE LAS LOCALIDADES DEL TINGO HASTA EL
CASERIO NUMERO OCHO, SAN JUAN -
CAJAMARCA”.
SOLICITANTE : CONSORCIO EL TINGO
UBICACION : DISTRITO : SAN JUAN
PROVINCIA : CAJAMARCA
DEPARTAMENTO : CAJAMARCA
FECHA : CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2018.
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
INTRODUCCION.
El presente estudio tiene como objeto informar para el Proyecto “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL ENTRE LAS
LOCALIDADES DE EL TINGO HASTA EL CASERÍO NÚMERO OCHO, DISTRITO DE
SAN JUAN - CAJAMARCA – CAJAMARCA”, concerniente a los estudios de Mecánica de
Suelos, los que servirán para los requerimientos que el solicitante crea conveniente.
ANTECEDENTES.
En el Perú, muchas veces se diseñan pavimentos, sin haber realizado un estudio previo de
mecánica de suelos, en lo que respeta fundamentalmente a la sub-rasante, sub-base y base sin
determinar los factores que intervienen fundamentalmente en el medio ambiente, por esta razón, las
vías de comunicación que se diseñan se deterioran muy rápidamente. En tal sentido, es de
necesidad prioritaria recomendar que para el diseño de un buen pavimento se tienen que considerar
el más mínimo detalle en cuanto a las propiedades del suelo.
UBICACION DEL PROYECTO.
La zona en estudio está situado en La Región Cajamarca, Provincia de Cajamarca y
Distritos de San Juan en las comunidades de El Tingo y Caserio Número Ocho. Presenta un clima
variado durante los meses del año, por lo que se le considera zona de cambios moderado a
extremos. Esto es muy importante que debe tenerse presente en el comportamiento de los
materiales de construcción, ya que tiene una implicancia en la durabilidad de los mismos.
INVESTIGACIONES REALIZADAS.
La programación de estas investigaciones se hicieron teniendo en cuenta la ubicación de la
plataforma existente, de tal forma, que permita obtener una mayor información del subsuelo
mediante las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, con la finalidad de determinar
principalmente las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos que las conforman y
cuyos resultados se encuentran en los anexos, así mismo, que corresponde a una evaluación objetiva
y directa de lo observado en campo, desde el punto de vista de la naturaleza de los suelos y para así
interpretar y correlacionar con los resultados obtenidos en Laboratorio.
INVESTIGACIONES DE CAMPO.
Estas investigaciones fueron realizadas por personal especializado bajo la supervisión del
Ingeniero Responsable del presente estudio del proyecto, y que consistió en la ejecución de
calicatas o pozos a cielo abierto cada 1000 mts. aproximadamente y a una profundidad promedio de
-2.00 mts., numeradas y zonificados para tratar en lo posible de aglutinar un tipo de suelo y poder
diseñar el adecuado pavimento a emplear.
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
DESCRIPCION DEL PROYECTO.
Hemos creído conveniente dividir el área en estudio en dos tramos, uno de un suelo arenoso
y el otro de suelos blandos, para obtener una mejor y real información y así poder determinar la
capacidad de soporte de los suelos; por esto, estamos adjuntando una hoja de resúmenes con la
determinación de sus propiedades físico-mecánicas, densidades y óptimos contenidos de humedad
con sus respectivos C.B.R.
UBICACION DE CALICATAS:
TRAMO I
1. Calicata Nº 01: Km. 00 + 000
2. Calicata Nº 02: Km. 01 + 000
3. Calicata Nº 03: Km. 02 + 000
4. Calicata Nº 04: Km. 03 + 000
5. Calicata Nº 05: Km. 04 + 000
6. Calicata Nº 06: Km. 05 + 000
7. Calicata Nº 07: Km. 06 + 000
8. Calicata Nº 08: Km. 07 + 000
9. Calicata Nº 09: Km. 08 + 000
10. Calicata Nº 10: Km. 09 + 000
11. Calicata Nº 11: Km. 10 + 000
12. Calicata Nº 12 : Km. 11 + 000
13. Calicata Nº 13 : Km. 12 + 000
14. Calicata Nº 14 : Km. 13 + 000
15. Calicata Nº 15 : Km. 14 + 000
16. Calicata Nº 16 : Km. 15 + 000
Calicatas para CBR:
01. Calicata Nº 01 : Km. 02 + 450
02. Calicata Nº 02 : Km. 04 + 380
03. Calicata Nº 03 : Km. 10 + 000
04. Calicata Nº 04 : Km. 11 + 000
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
Con las muestras representativas alteradas de las diferentes calicatas y canteras; se
efectuaron los siguientes ensayos:
a).- Ensayos Estándar.
- 16 Contenidos Naturales de Humedad.
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
- 16 Ensayos de Análisis Granulométricos
- 16 Ensayos de Límites de Consistencia.
b).- Ensayos Especiales.
- 07 Ensayos de Proctor Modificado (Densidades Máximas y óptimo contenido de
humedad).
- 07 Ensayos de C.B.R.
La clasificación de suelos se realizó utilizando los métodos del American Asociation
of State Highway Transp Officials (AASHTO) y por el Sistema Unificado de Clasificación
de Suelos (SUCS).
CLASIFICACION DE SUELOS:
Para pavimentos se emplea el sistema de Clasificación AASHTO (American Asociation of
State Highway Transp Officials)
SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO .
Se distinguen entre 7 grupos básicos:
El mejor suelo para subrasantes de carreteras (sub-base) viene clasificada como A - 1, le
sigue en calidad el A - 2, siendo el A - 7 el de peor clasificación. Los siete grupos básicos será
divididos en subgrupos con un índice de grupo, con el fin de aproximar dentro de las valoraciones
del grupo. Los índices de grupo van de 0 para la mejor subrasante a 20 para las pésimas. Los
incrementos de valor de los índices de grupos reflejan una reducción en la capacidad para soportar
cargas, por el efecto combinado de aumento del límite líquido e Índice de plasticidad y disminución
en el porcentaje del material grueso.
Evaluación del Indice de Grupo:
Se lo obtiene mediante el uso de una fórmula para índices de grupo basada en la
granulometria y los límites (LL - IP) del suelo.
La fórmula del índice de grupo es la siguiente:
Indice de grupo = 0.2a + 0.05ac + 0.0Ibd en donde:
a = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 35%, expresada como
número entero positivo (1 a 40)
b = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 15% ( 1 a 40).
c = Porción numérica del Límite Líquido mayor de 40 y que no exceda de 60 (1 a
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
20)
d = Porción numérica de IP mayor de 1O y que no exceda de 30, número entero
(1 a 20)
El Índice de grupo se expresa en un paréntesis después del número del grupo del suelo.
La clasificación de la subrasante en términos del Índice de grupo es la siguiente:
Excelente A - 1 (0)
Buena Indice de grupo de 0 a 1
Regular .. " " " " 2 a 4
Mala..... " " " " 5 a 9
Muy mala.. " " " " 10 a 20
Suelos A - 1:
Son mezclas bien graduadas de gruesos a finos con aglutinantes no plásticos o de
plasticidad débil.
Estos tienen una gran estabilidad a la carga de las ruedas sin afectarlos las condiciones de
humedad. Se componen satisfactoriamente como bases con superficies bituminosas de
desgaste delgadas.
Los suelos clasificados en este grupo son materiales adecuados o que pueden hacerse
adecuados para capas granulares de base.
Suelos A - 2:
Están constituidos de material fino y grueso mezclados con aglutinante, pero son
inferiores a los suelos A-1 debido a su mala granulación, a un aglutinante inferior o a ambas
cosas. En la superficie de la cantera puedan presentar una gran estabilidad cuando estén
secos, o según la cantidad y características del aglutinante, pueden reblandecerse cuando se
humedecen, o volverse sueltos y polvorientos durante los períodos de sequía. Si se usan
como capas de base, los tipos plásticos pueden perder estabilidad, debido a la saturación por
capilaridad o deficiencia de drenaje.
Los suelos A-2-4 y A-2-5 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo
aglutinante con características de los suelos de los grupos A-4 y A-5.
Los suelos A-2-6 y A-2-7 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo
aglutinante con características de los suelos de los grupos A-6 y A-7.
Suelos A - 3.
Están compuestos por arenas deficientes en aglutinante. Son típicas en este grupo la
arena fina de desierto y la arena transportada por el viento (costa peruana), así como las
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
mezclas en depósitos fluviales de mala graduación con pequeñas cantidades de arena gruesa
y grava. Tienen una estabilidad deficiente a la carga de las ruedas , excepto cuando están
húmedos. Las condiciones de humedad sólo los afecta ligeramente; no tienen cambios de
volumen y constituyen una subrasante adecuada para pavimentos de todo tipo cuando están
confinados. Pueden ser compactados por vibración, con rodillo de acero o con rodillos de
llantas o cubiertas neumáticas.
Suelos A - 4.
Están compuestos predominantemente por limo con sólo moderadas cantidades de
material grueso y pequeñas cantidades de arcilla pegajosa coloidal. Se encuentra
frecuentemente y proporciona una superficie firme para circulación cuando están secos,
teniendo un escaso abultamiento después de ser cargados. Cuando absorben agua se dilatan
perjudicialmente o pierden estabilidad. Varían ampliamente en composición textual, desde
limos arenosos, barros limosos y arcillosos.
Son difíciles de compactar ya que el intervalo de humedad para una compactacion
satisfactoria, es muy pequeño.
Los tipos más plásticos se dilatan con los aumentos del contenido de humedad,
especialmente cuando se han compactado a un contenido de humedad inferior al contenido
óptimo. Las superficies bituminosas requieren bases substanciales cuando se colocan sobre
subrasantes de suelos de este grupo.
Suelos A - 5.
Son similares a los A-4, con excepción que incluyen suelos de graduación muy mala. Estos
suelos se presentan raramente. Son susceptibles al abultamiento cuando se retira la carga,
aún que estén secos. Las propiedades elásticas dificultan la conveniente compactación de
bases de tipo flexibles colocadas durante la construcción y no son aceptables como
subrasantes para capas delgadas de base flexible estabilizada, ni para superficie bituminosas.
Están sujetos a la acción de la congelación. Se han observado que los pavimentos colocados
sobres subrasantes de este tipo de suelo se agrietan excesivamente.
Suelos A - 6.
Componen predominante de arcilla con contenidos moderados de materiales gruesos. En los
estados de plasticidad blanda o rígida sólo absorben agua adicional cuando se les manipula.
Tienen buena capacidad soportante cuando están compactados a la densidad máxima, pero
pierden capacidad soportante cuando absorben humedad.
Los índices de plasticidad altos, por encima de 18, de esos suelos indican una naturaleza
cohesiva del material aglutinante (arcilla y colides), solamente serán adecuados para rellenos
y subrasantes cuando se colocan y mantienen con un bajo contenido de humedad.
Mientras que el flujo de agua por gravitación es muy pequeño, la presión capilar que
ocasiona que el agua se mueva de las porciones más húmedas a las más secas es muy grande
y se pueden desarrollar por este motivo grandes fuerzas expansivas.
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
No son adecuadas para sub-base bajo capas delgadas flexibles o capas superficiales
bituminosas a causa de los grandes cambios de volumen que motivan las variaciones de
humedad, y la pérdida de poder soportante después de la admisión de humedad.
Suelos A - 7.
Están compuestos primordialmente de arcilla como los suelos A-6 pero debido a las
partículas de limo de tamaño uniforme, a la materia orgánica, escamas de mica, o carbonato
de cal, son elásticos. A un determinado contenido de humedad se deforman y abultan
apreciablemente cuando se retira la carga. También presentan las características dadas por
los suelos A - 6 en el párrafo anterior.
Son difíciles de compactar convenientemente lo que hace que sean especialmente
inadecuados para pavimentos flexibles.
Los suelos A-7-5 comprenden los suelos A-7 con índices de plasticidad moderados, en
relación al límite líquido y pueden ser altamente elásticos, así como estar sujetos a
considerables cambios de volumen.
Los suelos A-7-6 comprenden suelos con índices de plasticidad muy altos con relación al
límite líquido y Están sujetos a cambios de volumen extremadamente altos.
Turba y Escombros:
Los suelos compuestos de turba y escombros son muy blandos, contienen grandes
cantidades de materia orgánica y humedad y no pueden ser usados en ningún tipo de
construcción.
USO DE ESTABILIZADORES DE SUELO
Se denomina suelo estabilizado a aquel terreno natural, al cual se le han modificado
una serie de propiedades físicas ó mecánicas por diversos métodos. También se denomina
"Suelo estabilizado" o "estabilización de suelos" cuando se modifican las capas de la sub-
base y de la base, las que. formadas por materiales o suelos granulares, requieren muchas
veces ser mejoradas.
En el Perú se debe insistir en la buena práctica de estabilizar en las subrasantes,
especialmente en carreteras de la Sierra y Selva.
Cuando los caminos son simplemente afirmadas y no tienen estabilizada la subrasante, se
producen los hinchamientos por efectos de lluvias, aguas de regadío; los hundimientos que
se generan por el tráfico de los vehículos que obligan al mantenimiento y, por lo tanto, a la
reposición de materiales granulares de la capa superior. Esta capa se va perdiendo, ya que
una parte se introduce dentro de la subrasante ablandada por la lluvia y otra se desplaza
hacia las bermas, por efecto de la presión y tracción de las llantas de los vehículos. Este
desplazamiento lateral del material de afirmado, producido por la velocidad y el efecto de
cava generada por las llantas, forman lo que se conoce con el nombre de "encalaminados".
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
Los futuros caminos o carreteras deberán ser diseñados y construidos buscando que su vida
útil o duración sea mayor y menor el costo de su mantenimiento.
TRATAMIENTOS RECOMENDABLES.
Veamos a continuación los tratamientos más recomendables en el mejoramiento del suelo,
que consiste generalmente en agregar otros elementos para conseguir la estabilidad deseada.
a.- Adición de arena.
El agregado de arena es indicado para mejorar los suelos arcillosos.
b.- Tratamientos bituminosos.
Los materiales bituminosos estabilizan el suelo, aumentando la cohesión y
reduciendo la entrada de agua a la capa estabilizadora.
c.- Incorporación de sales a los suelos secos.
Para carreteras de tierra, será necesario y fundamental conservar la humedad del
suelo, esto se logra al incorporarle sales higroscópicas, como cloruros de calcio y de
sodio.
d.- Aglutinantes para suelo bituminoso.
Se recomienda para suelos bituminosos el empleo de material aglutinante, aquel
material que pasa por la malla Nº 40, que tiene un límite líquido cuando menos de 40
y un índice de plasticidad menor de 18. Los materiales bituminosos comprendidos en
los grupos de fraguado lento y fraguado medio son apropiados como elementos de
ligazón.
e.- Suelo cemento.
El papel del cemento en el firme consolidado es doble. por una parte tiene efecto
ligante, dando cohesión a los suelos que no la poseen (arenosos); y por otra parte
desprende cal, cambia las propiedades de la arcilla, disminuye su plasticidad y evita
sus variaciones de volumen.
f.- Estabilización con cal.
En este sistema de estabilización se producen reacciones físico-químicas, Los suelos
arcillosos tiene partículas del tamaño de miscelas, coloides y arcillas, todas las cuales
son de índole aluminio - silicato que contienen cargas eléctricas positivas en
superficie. El intercambio del ión cálcico Ca (++) de menor poder de absorción de
"agua sólida" por los otros menos beneficiosos, se produce después del mezclado y
generan cambios sustanciales y provechosos en cuanto a sus propiedades físicas y
mecánicas.
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
g.- Estabilización con elementos biodegradable.
Son productos orgánicos a base de enzinas, los cuales son usados para estabilizar
materiales plásticos-arcillosos empleando los métodos tradicionales de construcción,
mejorando los procesos de homogenización y compactación de suelos.
Las enzimas son compuestos similares a las proteínas, que actúan como catalizadores
debido a que las estructuras de sus moléculas contienen partes activadas que aceleran
el proceso de aglutamiento de las arcillas.
Para el empleo de estos estabilizadores, es necesario cumplir con ciertas
características:
- Material que pasa la malla N° 200, mínimo de 20% y un máximo de 40%.
- Agregado grueso menor de 1½".
- Índice plástico mayor de 6%.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES:
De las muestras obtenidas de campo, de los ensayos de Laboratorio y después de efectuar
los análisis respectivos, establecemos las siguientes conclusiones:
1.- Al obtener los resultados de las muestras de las calicatas se puede observar que la
subrasante en su mayor parte sobre todo en el Tramo I comprendido entre las
estacas Km 00+000 y Km 01+500.00, está conformada por suelos arenas arcillosas
y gravosos y para el Tramo II suelos arcillosos, y limosos, a partir del Km. 01+500
al Km. 15+111.65
2.- Luego de estudiar las superficies de rodadura se observó que no existe una capa de
afirmado ni ninguna otra clase.
3.- Al no existir un adecuado sistema de Drenaje, estos han originado problemas
constantes a causa de las escorrentías que se forman por aguas pluviales y de riego.
Los caudales que discurren sobre la plataforma actual y a sus costados poseen
velocidades superiores a la erosión, que aumentan con la pendiente misma del
terreno y con la gradiente de la vía.
RECOMENDACIONES:
GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA
Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546
RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca
Email: lucio2332@hotmail.com
Nro Partida registral: 00849-2009
Luego de los estudios y de los resultados obtenidos así como de las conclusiones
anteriormente descritas, se emiten las siguientes recomendaciones:
1.- Debido a la presencia de suelos de fundación de baja capacidad de soporte, sensibles
al cambio de volúmenes por la presencia de agua de escorrentías (suelos arcillo-limo
y gravas arcillosas); por lo que se recomienda asegurar una buena compactación, con
un mínimo de 95% del grado de compactación del Proctor Modificado, un buen
sistema de drenaje y adecuado bombeo, recomendamos que se de una rasante de tal
manera que las cotas del tramo indicado sean de un valor tal que las alturas de corte
sean las mínimas.
2.- Para las diferentes obras de arte, se usará como aglomerante cemento Portland tipo
I, con los agregados existentes en la zona, previo diseño de mezclas,
4.- Recomendamos así mismo, que estas obras se ejecuten en época de verano, a fin de
evitar la saturación y esponjamiento de los materiales, ya que; dificultaría su
manejabilidad.
Cajamarca, marzo del 2017

Más contenido relacionado

Similar a Ensayos de protor modificado

ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdfESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
ArturoCarRoj1
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
ArmandoHuancaSolano
 
EMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.docEMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.doc
carlos514946
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
borischjaetly
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
borischjaetly
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Carlos E. Sánchez-Mendieta, Mgs.
 
Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
jriveracuellar31
 
Ima2
Ima2Ima2
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosicaMemoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Eduardo Puma Alvarez
 
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
Raquel Suarez
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
xjuanzhox
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
Dante Coronel Altamirano
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
richard gonzales
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Abraham Fer
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
GORKIVLADIMIRMORENOS1
 
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdfCOSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
Edwin Suxo
 
Estudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandezEstudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandez
hebert Rojas Arando
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
WilyOrtiz1
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000

Similar a Ensayos de protor modificado (20)

ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdfESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
ESTUDIO DE CANTERA PARA MEJORAMIENTO.pdf
 
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf2. ESTUDIO DE CANTERA  PARA SUB BASE REV 1.pdf
2. ESTUDIO DE CANTERA PARA SUB BASE REV 1.pdf
 
EMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.docEMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.doc
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacionPresa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
Presa de relaves de la planta de cianuracion por percolacion
 
Bvci0004352
Bvci0004352Bvci0004352
Bvci0004352
 
Ima2
Ima2Ima2
Ima2
 
Memoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosicaMemoria descriptiva de estructuras chosica
Memoria descriptiva de estructuras chosica
 
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
 
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
1. estudio suelos canal chaupecruz - lA CAPILLA- CUTERVO
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
 
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones ruralesManual de saneamiento en poblaciones rurales
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
 
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
 
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdfCOSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL.pdf
 
Estudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandezEstudio ing.-rolan-fernandez
Estudio ing.-rolan-fernandez
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
 
Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000Mtc e 101 2000
Mtc e 101 2000
 

Más de FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO

Mecanica de suelos san juan 1.
Mecanica de suelos san juan 1.Mecanica de suelos san juan 1.
Mecanica de suelos san juan 1.
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Drenaje pluvial distrito chota sector 1
Drenaje pluvial distrito  chota sector 1Drenaje pluvial distrito  chota sector 1
Drenaje pluvial distrito chota sector 1
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Analisis gestion de riesgos sj
Analisis gestion de riesgos sjAnalisis gestion de riesgos sj
Analisis gestion de riesgos sj
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Expediente tecnico canal monsefu y canal reque
Expediente tecnico  canal monsefu y canal requeExpediente tecnico  canal monsefu y canal reque
Expediente tecnico canal monsefu y canal reque
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Modelo estructura de costos de consultoria de servicios
Modelo estructura de costos de consultoria de serviciosModelo estructura de costos de consultoria de servicios
Modelo estructura de costos de consultoria de servicios
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Proyecto shumba
Proyecto shumbaProyecto shumba
B. estudio de mecanica de suelos
B. estudio de mecanica de suelosB. estudio de mecanica de suelos
B. estudio de mecanica de suelos
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Cira aldea001
Cira aldea001Cira aldea001
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Diseño de losa aligerada de tramos continuos
Diseño de losa aligerada de tramos continuosDiseño de losa aligerada de tramos continuos
Diseño de losa aligerada de tramos continuos
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO
 

Más de FRANCISCO WILTON GAMERO GAMERO (12)

Mecanica de suelos san juan 1.
Mecanica de suelos san juan 1.Mecanica de suelos san juan 1.
Mecanica de suelos san juan 1.
 
Drenaje pluvial distrito chota sector 1
Drenaje pluvial distrito  chota sector 1Drenaje pluvial distrito  chota sector 1
Drenaje pluvial distrito chota sector 1
 
Analisis gestion de riesgos sj
Analisis gestion de riesgos sjAnalisis gestion de riesgos sj
Analisis gestion de riesgos sj
 
Expediente tecnico canal monsefu y canal reque
Expediente tecnico  canal monsefu y canal requeExpediente tecnico  canal monsefu y canal reque
Expediente tecnico canal monsefu y canal reque
 
Modelo estructura de costos de consultoria de servicios
Modelo estructura de costos de consultoria de serviciosModelo estructura de costos de consultoria de servicios
Modelo estructura de costos de consultoria de servicios
 
Proyecto shumba
Proyecto shumbaProyecto shumba
Proyecto shumba
 
B. estudio de mecanica de suelos
B. estudio de mecanica de suelosB. estudio de mecanica de suelos
B. estudio de mecanica de suelos
 
Cira aldea001
Cira aldea001Cira aldea001
Cira aldea001
 
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacion y mej del sist agua potable frutillo pampa
 
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampaPerfil  ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
Perfil ampliacio y mej del sist agua potable frutillo pampa
 
Diseño de losa aligerada de tramos continuos
Diseño de losa aligerada de tramos continuosDiseño de losa aligerada de tramos continuos
Diseño de losa aligerada de tramos continuos
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 

Último

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 

Último (20)

nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 

Ensayos de protor modificado

  • 1. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 ENSAYOS DE PROTOR MODIFICADO Y CBR - CALICATAS OBRA : “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DEL TINGO HASTA EL CASERIO NUMERO OCHO, SAN JUAN - CAJAMARCA”. SOLICITANTE : CONSORCIO EL TINGO UBICACION : DISTRITO : SAN JUAN PROVINCIA : CAJAMARCA DEPARTAMENTO : CAJAMARCA FECHA : CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2018.
  • 2. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS INTRODUCCION. El presente estudio tiene como objeto informar para el Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN EL CAMINO VECINAL ENTRE LAS LOCALIDADES DE EL TINGO HASTA EL CASERÍO NÚMERO OCHO, DISTRITO DE SAN JUAN - CAJAMARCA – CAJAMARCA”, concerniente a los estudios de Mecánica de Suelos, los que servirán para los requerimientos que el solicitante crea conveniente. ANTECEDENTES. En el Perú, muchas veces se diseñan pavimentos, sin haber realizado un estudio previo de mecánica de suelos, en lo que respeta fundamentalmente a la sub-rasante, sub-base y base sin determinar los factores que intervienen fundamentalmente en el medio ambiente, por esta razón, las vías de comunicación que se diseñan se deterioran muy rápidamente. En tal sentido, es de necesidad prioritaria recomendar que para el diseño de un buen pavimento se tienen que considerar el más mínimo detalle en cuanto a las propiedades del suelo. UBICACION DEL PROYECTO. La zona en estudio está situado en La Región Cajamarca, Provincia de Cajamarca y Distritos de San Juan en las comunidades de El Tingo y Caserio Número Ocho. Presenta un clima variado durante los meses del año, por lo que se le considera zona de cambios moderado a extremos. Esto es muy importante que debe tenerse presente en el comportamiento de los materiales de construcción, ya que tiene una implicancia en la durabilidad de los mismos. INVESTIGACIONES REALIZADAS. La programación de estas investigaciones se hicieron teniendo en cuenta la ubicación de la plataforma existente, de tal forma, que permita obtener una mayor información del subsuelo mediante las exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, con la finalidad de determinar principalmente las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos que las conforman y cuyos resultados se encuentran en los anexos, así mismo, que corresponde a una evaluación objetiva y directa de lo observado en campo, desde el punto de vista de la naturaleza de los suelos y para así interpretar y correlacionar con los resultados obtenidos en Laboratorio. INVESTIGACIONES DE CAMPO. Estas investigaciones fueron realizadas por personal especializado bajo la supervisión del Ingeniero Responsable del presente estudio del proyecto, y que consistió en la ejecución de calicatas o pozos a cielo abierto cada 1000 mts. aproximadamente y a una profundidad promedio de -2.00 mts., numeradas y zonificados para tratar en lo posible de aglutinar un tipo de suelo y poder diseñar el adecuado pavimento a emplear.
  • 3. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 DESCRIPCION DEL PROYECTO. Hemos creído conveniente dividir el área en estudio en dos tramos, uno de un suelo arenoso y el otro de suelos blandos, para obtener una mejor y real información y así poder determinar la capacidad de soporte de los suelos; por esto, estamos adjuntando una hoja de resúmenes con la determinación de sus propiedades físico-mecánicas, densidades y óptimos contenidos de humedad con sus respectivos C.B.R. UBICACION DE CALICATAS: TRAMO I 1. Calicata Nº 01: Km. 00 + 000 2. Calicata Nº 02: Km. 01 + 000 3. Calicata Nº 03: Km. 02 + 000 4. Calicata Nº 04: Km. 03 + 000 5. Calicata Nº 05: Km. 04 + 000 6. Calicata Nº 06: Km. 05 + 000 7. Calicata Nº 07: Km. 06 + 000 8. Calicata Nº 08: Km. 07 + 000 9. Calicata Nº 09: Km. 08 + 000 10. Calicata Nº 10: Km. 09 + 000 11. Calicata Nº 11: Km. 10 + 000 12. Calicata Nº 12 : Km. 11 + 000 13. Calicata Nº 13 : Km. 12 + 000 14. Calicata Nº 14 : Km. 13 + 000 15. Calicata Nº 15 : Km. 14 + 000 16. Calicata Nº 16 : Km. 15 + 000 Calicatas para CBR: 01. Calicata Nº 01 : Km. 02 + 450 02. Calicata Nº 02 : Km. 04 + 380 03. Calicata Nº 03 : Km. 10 + 000 04. Calicata Nº 04 : Km. 11 + 000 LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS Con las muestras representativas alteradas de las diferentes calicatas y canteras; se efectuaron los siguientes ensayos: a).- Ensayos Estándar. - 16 Contenidos Naturales de Humedad.
  • 4. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 - 16 Ensayos de Análisis Granulométricos - 16 Ensayos de Límites de Consistencia. b).- Ensayos Especiales. - 07 Ensayos de Proctor Modificado (Densidades Máximas y óptimo contenido de humedad). - 07 Ensayos de C.B.R. La clasificación de suelos se realizó utilizando los métodos del American Asociation of State Highway Transp Officials (AASHTO) y por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). CLASIFICACION DE SUELOS: Para pavimentos se emplea el sistema de Clasificación AASHTO (American Asociation of State Highway Transp Officials) SISTEMA DE CLASIFICACION AASHTO . Se distinguen entre 7 grupos básicos: El mejor suelo para subrasantes de carreteras (sub-base) viene clasificada como A - 1, le sigue en calidad el A - 2, siendo el A - 7 el de peor clasificación. Los siete grupos básicos será divididos en subgrupos con un índice de grupo, con el fin de aproximar dentro de las valoraciones del grupo. Los índices de grupo van de 0 para la mejor subrasante a 20 para las pésimas. Los incrementos de valor de los índices de grupos reflejan una reducción en la capacidad para soportar cargas, por el efecto combinado de aumento del límite líquido e Índice de plasticidad y disminución en el porcentaje del material grueso. Evaluación del Indice de Grupo: Se lo obtiene mediante el uso de una fórmula para índices de grupo basada en la granulometria y los límites (LL - IP) del suelo. La fórmula del índice de grupo es la siguiente: Indice de grupo = 0.2a + 0.05ac + 0.0Ibd en donde: a = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 35%, expresada como número entero positivo (1 a 40) b = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 15% ( 1 a 40). c = Porción numérica del Límite Líquido mayor de 40 y que no exceda de 60 (1 a
  • 5. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 20) d = Porción numérica de IP mayor de 1O y que no exceda de 30, número entero (1 a 20) El Índice de grupo se expresa en un paréntesis después del número del grupo del suelo. La clasificación de la subrasante en términos del Índice de grupo es la siguiente: Excelente A - 1 (0) Buena Indice de grupo de 0 a 1 Regular .. " " " " 2 a 4 Mala..... " " " " 5 a 9 Muy mala.. " " " " 10 a 20 Suelos A - 1: Son mezclas bien graduadas de gruesos a finos con aglutinantes no plásticos o de plasticidad débil. Estos tienen una gran estabilidad a la carga de las ruedas sin afectarlos las condiciones de humedad. Se componen satisfactoriamente como bases con superficies bituminosas de desgaste delgadas. Los suelos clasificados en este grupo son materiales adecuados o que pueden hacerse adecuados para capas granulares de base. Suelos A - 2: Están constituidos de material fino y grueso mezclados con aglutinante, pero son inferiores a los suelos A-1 debido a su mala granulación, a un aglutinante inferior o a ambas cosas. En la superficie de la cantera puedan presentar una gran estabilidad cuando estén secos, o según la cantidad y características del aglutinante, pueden reblandecerse cuando se humedecen, o volverse sueltos y polvorientos durante los períodos de sequía. Si se usan como capas de base, los tipos plásticos pueden perder estabilidad, debido a la saturación por capilaridad o deficiencia de drenaje. Los suelos A-2-4 y A-2-5 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo aglutinante con características de los suelos de los grupos A-4 y A-5. Los suelos A-2-6 y A-2-7 incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo aglutinante con características de los suelos de los grupos A-6 y A-7. Suelos A - 3. Están compuestos por arenas deficientes en aglutinante. Son típicas en este grupo la arena fina de desierto y la arena transportada por el viento (costa peruana), así como las
  • 6. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 mezclas en depósitos fluviales de mala graduación con pequeñas cantidades de arena gruesa y grava. Tienen una estabilidad deficiente a la carga de las ruedas , excepto cuando están húmedos. Las condiciones de humedad sólo los afecta ligeramente; no tienen cambios de volumen y constituyen una subrasante adecuada para pavimentos de todo tipo cuando están confinados. Pueden ser compactados por vibración, con rodillo de acero o con rodillos de llantas o cubiertas neumáticas. Suelos A - 4. Están compuestos predominantemente por limo con sólo moderadas cantidades de material grueso y pequeñas cantidades de arcilla pegajosa coloidal. Se encuentra frecuentemente y proporciona una superficie firme para circulación cuando están secos, teniendo un escaso abultamiento después de ser cargados. Cuando absorben agua se dilatan perjudicialmente o pierden estabilidad. Varían ampliamente en composición textual, desde limos arenosos, barros limosos y arcillosos. Son difíciles de compactar ya que el intervalo de humedad para una compactacion satisfactoria, es muy pequeño. Los tipos más plásticos se dilatan con los aumentos del contenido de humedad, especialmente cuando se han compactado a un contenido de humedad inferior al contenido óptimo. Las superficies bituminosas requieren bases substanciales cuando se colocan sobre subrasantes de suelos de este grupo. Suelos A - 5. Son similares a los A-4, con excepción que incluyen suelos de graduación muy mala. Estos suelos se presentan raramente. Son susceptibles al abultamiento cuando se retira la carga, aún que estén secos. Las propiedades elásticas dificultan la conveniente compactación de bases de tipo flexibles colocadas durante la construcción y no son aceptables como subrasantes para capas delgadas de base flexible estabilizada, ni para superficie bituminosas. Están sujetos a la acción de la congelación. Se han observado que los pavimentos colocados sobres subrasantes de este tipo de suelo se agrietan excesivamente. Suelos A - 6. Componen predominante de arcilla con contenidos moderados de materiales gruesos. En los estados de plasticidad blanda o rígida sólo absorben agua adicional cuando se les manipula. Tienen buena capacidad soportante cuando están compactados a la densidad máxima, pero pierden capacidad soportante cuando absorben humedad. Los índices de plasticidad altos, por encima de 18, de esos suelos indican una naturaleza cohesiva del material aglutinante (arcilla y colides), solamente serán adecuados para rellenos y subrasantes cuando se colocan y mantienen con un bajo contenido de humedad. Mientras que el flujo de agua por gravitación es muy pequeño, la presión capilar que ocasiona que el agua se mueva de las porciones más húmedas a las más secas es muy grande y se pueden desarrollar por este motivo grandes fuerzas expansivas.
  • 7. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 No son adecuadas para sub-base bajo capas delgadas flexibles o capas superficiales bituminosas a causa de los grandes cambios de volumen que motivan las variaciones de humedad, y la pérdida de poder soportante después de la admisión de humedad. Suelos A - 7. Están compuestos primordialmente de arcilla como los suelos A-6 pero debido a las partículas de limo de tamaño uniforme, a la materia orgánica, escamas de mica, o carbonato de cal, son elásticos. A un determinado contenido de humedad se deforman y abultan apreciablemente cuando se retira la carga. También presentan las características dadas por los suelos A - 6 en el párrafo anterior. Son difíciles de compactar convenientemente lo que hace que sean especialmente inadecuados para pavimentos flexibles. Los suelos A-7-5 comprenden los suelos A-7 con índices de plasticidad moderados, en relación al límite líquido y pueden ser altamente elásticos, así como estar sujetos a considerables cambios de volumen. Los suelos A-7-6 comprenden suelos con índices de plasticidad muy altos con relación al límite líquido y Están sujetos a cambios de volumen extremadamente altos. Turba y Escombros: Los suelos compuestos de turba y escombros son muy blandos, contienen grandes cantidades de materia orgánica y humedad y no pueden ser usados en ningún tipo de construcción. USO DE ESTABILIZADORES DE SUELO Se denomina suelo estabilizado a aquel terreno natural, al cual se le han modificado una serie de propiedades físicas ó mecánicas por diversos métodos. También se denomina "Suelo estabilizado" o "estabilización de suelos" cuando se modifican las capas de la sub- base y de la base, las que. formadas por materiales o suelos granulares, requieren muchas veces ser mejoradas. En el Perú se debe insistir en la buena práctica de estabilizar en las subrasantes, especialmente en carreteras de la Sierra y Selva. Cuando los caminos son simplemente afirmadas y no tienen estabilizada la subrasante, se producen los hinchamientos por efectos de lluvias, aguas de regadío; los hundimientos que se generan por el tráfico de los vehículos que obligan al mantenimiento y, por lo tanto, a la reposición de materiales granulares de la capa superior. Esta capa se va perdiendo, ya que una parte se introduce dentro de la subrasante ablandada por la lluvia y otra se desplaza hacia las bermas, por efecto de la presión y tracción de las llantas de los vehículos. Este desplazamiento lateral del material de afirmado, producido por la velocidad y el efecto de cava generada por las llantas, forman lo que se conoce con el nombre de "encalaminados".
  • 8. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 Los futuros caminos o carreteras deberán ser diseñados y construidos buscando que su vida útil o duración sea mayor y menor el costo de su mantenimiento. TRATAMIENTOS RECOMENDABLES. Veamos a continuación los tratamientos más recomendables en el mejoramiento del suelo, que consiste generalmente en agregar otros elementos para conseguir la estabilidad deseada. a.- Adición de arena. El agregado de arena es indicado para mejorar los suelos arcillosos. b.- Tratamientos bituminosos. Los materiales bituminosos estabilizan el suelo, aumentando la cohesión y reduciendo la entrada de agua a la capa estabilizadora. c.- Incorporación de sales a los suelos secos. Para carreteras de tierra, será necesario y fundamental conservar la humedad del suelo, esto se logra al incorporarle sales higroscópicas, como cloruros de calcio y de sodio. d.- Aglutinantes para suelo bituminoso. Se recomienda para suelos bituminosos el empleo de material aglutinante, aquel material que pasa por la malla Nº 40, que tiene un límite líquido cuando menos de 40 y un índice de plasticidad menor de 18. Los materiales bituminosos comprendidos en los grupos de fraguado lento y fraguado medio son apropiados como elementos de ligazón. e.- Suelo cemento. El papel del cemento en el firme consolidado es doble. por una parte tiene efecto ligante, dando cohesión a los suelos que no la poseen (arenosos); y por otra parte desprende cal, cambia las propiedades de la arcilla, disminuye su plasticidad y evita sus variaciones de volumen. f.- Estabilización con cal. En este sistema de estabilización se producen reacciones físico-químicas, Los suelos arcillosos tiene partículas del tamaño de miscelas, coloides y arcillas, todas las cuales son de índole aluminio - silicato que contienen cargas eléctricas positivas en superficie. El intercambio del ión cálcico Ca (++) de menor poder de absorción de "agua sólida" por los otros menos beneficiosos, se produce después del mezclado y generan cambios sustanciales y provechosos en cuanto a sus propiedades físicas y mecánicas.
  • 9. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 g.- Estabilización con elementos biodegradable. Son productos orgánicos a base de enzinas, los cuales son usados para estabilizar materiales plásticos-arcillosos empleando los métodos tradicionales de construcción, mejorando los procesos de homogenización y compactación de suelos. Las enzimas son compuestos similares a las proteínas, que actúan como catalizadores debido a que las estructuras de sus moléculas contienen partes activadas que aceleran el proceso de aglutamiento de las arcillas. Para el empleo de estos estabilizadores, es necesario cumplir con ciertas características: - Material que pasa la malla N° 200, mínimo de 20% y un máximo de 40%. - Agregado grueso menor de 1½". - Índice plástico mayor de 6%. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES: De las muestras obtenidas de campo, de los ensayos de Laboratorio y después de efectuar los análisis respectivos, establecemos las siguientes conclusiones: 1.- Al obtener los resultados de las muestras de las calicatas se puede observar que la subrasante en su mayor parte sobre todo en el Tramo I comprendido entre las estacas Km 00+000 y Km 01+500.00, está conformada por suelos arenas arcillosas y gravosos y para el Tramo II suelos arcillosos, y limosos, a partir del Km. 01+500 al Km. 15+111.65 2.- Luego de estudiar las superficies de rodadura se observó que no existe una capa de afirmado ni ninguna otra clase. 3.- Al no existir un adecuado sistema de Drenaje, estos han originado problemas constantes a causa de las escorrentías que se forman por aguas pluviales y de riego. Los caudales que discurren sobre la plataforma actual y a sus costados poseen velocidades superiores a la erosión, que aumentan con la pendiente misma del terreno y con la gradiente de la vía. RECOMENDACIONES:
  • 10. GEOTECNIA & PROYECTOS DE INGENIERÍA Estudios y análisis de materiales y de mecánica de suelos ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ingº Lucio Sifuentes Inostroza Celular: 976497546 - Rpm.: #976497546 RCIP 17347 - RUC Nº 10179628274 Jr.San Roque N° 290 – Cajamarca Email: lucio2332@hotmail.com Nro Partida registral: 00849-2009 Luego de los estudios y de los resultados obtenidos así como de las conclusiones anteriormente descritas, se emiten las siguientes recomendaciones: 1.- Debido a la presencia de suelos de fundación de baja capacidad de soporte, sensibles al cambio de volúmenes por la presencia de agua de escorrentías (suelos arcillo-limo y gravas arcillosas); por lo que se recomienda asegurar una buena compactación, con un mínimo de 95% del grado de compactación del Proctor Modificado, un buen sistema de drenaje y adecuado bombeo, recomendamos que se de una rasante de tal manera que las cotas del tramo indicado sean de un valor tal que las alturas de corte sean las mínimas. 2.- Para las diferentes obras de arte, se usará como aglomerante cemento Portland tipo I, con los agregados existentes en la zona, previo diseño de mezclas, 4.- Recomendamos así mismo, que estas obras se ejecuten en época de verano, a fin de evitar la saturación y esponjamiento de los materiales, ya que; dificultaría su manejabilidad. Cajamarca, marzo del 2017