SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
Decanato de Ciencia y Tecnología
Ética y proceso de
decisiones
Ingeniera Telemática
Estudiante: Dilmar Linarez
C.I. 26992778
Carrera: Ingeneria Telematica
Prof. Mailen Camacaro
Febrero, 2019
Introduccion
La toma de decisiones, en todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a
diario a ellas y a grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar. Gran parte
del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver problemas
y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas
veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los
directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver problemas y la tendencia
es buscar fórmulas salvadoras que hayan funcionado en el pasado; ¿pero es ésta la mejor
alternativa? No siempre. Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la
toma de decisiones, ya que se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar
a la más óptima; aunque para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las
capacidades, el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así
lograr ser un verdadero equipo de trabajo.
Ética y proceso de decisiones
Situación problema: Caso de la empresa Occidental Ingenería
José Pérez es un ingeniero de software en la división aeroespacial de Occidental
Ingenería, una gran empresa de ingeniería. Durante los últimos dos años ha estado
trabajando como ingeniero de pruebas en un proyecto para construir un prototipo de
un sistema de control de tráfico aéreo de nueva generación, denominado
VuelaSeguro, y que está financiado por la Agencia Federal de Aviación (FAA). Este
proyecto es muy importante para la empresa porque debido a los continuos recortes
en gastos de defensa, la división aeroespacial de Occidental Ingenería ha estado
perdiendo dinero y contratos, durante los últimos años. El proyecto VuelaSeguro no
solo supone un buen negocio para la compañía sino que además podría proporcionar
más contratos y de mayor tamaño si tiene éxito. Consciente de su importancia, la
empresa había hecho una oferta notable para ganar el contrato original. Esa era la
única manera con la que habían logrado ganar al resto de competidores.
Pero por otro lado, debido a la situación financiera un tanto inestable de la empresa
tampoco estaban dispuestos a tener pérdidas. Por ello, el presupuesto y los recursos
internos asignados al proyecto habían sido muy escasos. A pesar de todo, las
personas que han trabajado en el proyecto habían hecho un esfuerzo heroico durante
estos dos años, trabajando catorce horas diarias durante seis días a la semana para
cumplir con los plazos previstos. Entre otras cosas, se jugaban sus propios puestos
de trabajo si el proyecto fracasaba. A José le acaban de pasar una primera versión
del prototipo. Tras realizar muchas simulaciones ha visto que todo funciona bien,
salvo por un pequeño problema. Cuando hay demasiados aviones en el sistema,
puede “perderse” alguno de ellos. Ese avión simplemente desaparece de la pantalla,
no hay ningún rastro de él en ningún lugar, y a partir de ese momento se ignora en
todos los procesos que comprueban las posibles colisiones y en el resto de las
pruebas de seguridad. Después de analizarlo con los diseñadores, se descubre que el
problema se debe a un error muy sutil en la gestión de memoria. No es complicado
de solucionar, pero el rediseño, la codificación y las pruebas pueden representar al
menos un mes de trabajo. José se reúne con su jefa y directora del proyecto, para
discutir las implicaciones del problema. Ella le dice que retrasar la entrega un mes
es imposible. El contrato requiere que la empresa entregue una versión totalmente
certificada dentro de tres días. Sucede además que el gobierno acaba de aprobar una
nueva política muy estricta sobre los incumplimientos de plazos, debido a los
enormes retrasos y sobrecostes que se sucedían continuamente y que habían
suscitado las críticas de la prensa y de la oposición. Básicamente, estaban buscando
una primera cabeza de turco para que sirviera de ejemplo al resto de subcontratistas.
Si no entregaban a tiempo no solo se arriesgaban a una multa enorme, sino que
también dejarían de poder optar al contrato para construir el sistema completo
aunque hubieran desarrollado el prototipo. Esto tendría un efecto devastador en la
división aeroespacial, incluyendo la posible pérdida de cientos de puestos de trabajo.
A José le proponen la posibilidad de que se desarrolle un parche rápido antes de
entregar el software, ya que puede que se introduzcan nuevos errores mucho peores
que el que tienen, e incluso que deje de funcionar alguna parte del código.
Proceso de toma de Decisiones y Dilemas Eticos
Problema ético (¿existe un problema/conflicto ético social?)
 José se vería en la necesidad de mentir al entregar un software que no ha sido
terminado, además de afirmar que el sistema pasó todas las pruebas necesarias
para su uso eficaz.
 Es posible un accidente o colisión entre naves durante las simulaciones de la
FAA, lo que atentaría contra el bienestar del personal en esta empresa.
Hechos relevantes (¿cual es el problema real/técnico?)
 El problema técnico se presenta cuando hay demasiados aviones en el sistema,
puede “perderse” alguno de ellos. Ese avión simplemente desaparece de la
pantalla, no hay ningún rastro de él en ningún lugar, y a partir de ese momento
se ignora en todos los procesos que comprueban las posibles colisiones y en el
resto de las pruebas de seguridad.
Identifique aquellos que son afectados
 Aquellos pilotos y acompañantes del mismo que estarán presentes durante el
vuelo de simulación en el que pondrán a prueba el funcionamiento del prototipo
del sistema.
 Personas que se ubiquen en la base de vuelo o en el territorio donde se realizan
las pruebas y/o simulaciones.
Dilemas ético y desarrollo de opciones
1. Entregar el sistema diseñado a la FAA. Como la empresa Occidental Ingeniera
conoce los planes de prueba de la FAA y sabe que van a hacer una gran cantidad
de simulaciones para asegurar que el software funciona bien y que implementa
toda la funcionalidad que se describe en las especificaciones. Una vez
comprueben que las simulaciones no detectan problemas, entonces comenzarán
las pruebas en vivo. Pero lo harán sólo en un aeropuerto pequeño y con un
sistema de backup activo en todo momento. No es posible que el problema se
reproduzca, porque el número de aviones volando será muy pequeño.
2. Entregar el sistema diseñado a la FAA y si estos detectan el problema decirles
que era debido a una ocurrencia aleatoria que no necesariamente tenía que
aparecer en nuestras pruebas o simulaciones, y por eso no lo detectamos.
Además no suscitará ningún problema grave como colisión o accidente ya que el
número de aviones volando será muy pequeño.
3. No entregar en sistema a tiempo, es decir, en el tiempo estipulado
arriesgandonse a una multa enorme de parte del gobierno , ya que irían encontra
de la nueva ley que hace referencia al incumplimiento de plazos. Por otro lado
tal vez no se podría costear el pago de la multa ya que la situación financiera es
un tanto inestable, lo que llevaría a la empresa a la quiebra, además del
desempleo de todo el personal.
4. Hablar con los de la FAA y pedirles que alarguen el plazo para la entrega del
sistema y solucionar el erros en la mayor brevedad posible.
5. Desarrollar un parche rápido antes de entregar el software, sin tomar en cuenta
que puede que se introduzcan nuevos errores mucho peores que el que tienen, e
incluso que deje de funcionar alguna parte del código.
Evalué las opciones
 ¿es práctica? dimensión técnica
La opción 5 no es práctica ya que este parche momentáneo no garantiza el
funcionamiento correcto del sistema y no habría tiempo suficiente para ejecutarlo.
Además este parche a su vez puede traer modificaciones y/o cambios en el código del
software.
 ¿es ética? Todas excepto la opción 4 serian no éticas. En caso de que se haga la
entrega del sistema sin solventar el error no sería ético además de poco
profesional. José se vería en la necesidad de mentir, y esto lo podría llevar hasta
involucrarse en problemas legales, en caso de que se presenten accidentes
durante el proceso de pruebas o simulaciones de la FAA.
Por lo tanto solo la opción 4 es ética y profesional, ya que todos los
profesionales se encuentran públicamente comprometidos a hacer lo que sea
mejor para los otros. Además la honestidad en el trabajo va de la mano con la
responsabilidad, el compromiso, la autonomía y demás valores que coadyuvan al
mejoramiento eficiente tanto del ambiente laboral, como de los intereses
empresariales.
Matriz de Evaluación de Soluciones
Solución/
Prueba
Prueba
Reversibilidad
Prueba de
Daño
Prueba
Publicidad
Prueba de
Código
Prueba
Global de
Factibilidad
Entrega del
software
con error
del sistema
solucionad
o.
Todo esto si
el plazo es
alargado de
parte de la
FAA.
Se podría
solventar el
error que se
presenta en el
sistema.
Ya que se daría
solución al
error, este se
evaluara durante
su ejecución y
probar si este
cambio trajo
modificaciones
en el código o
tras áreas del
sistema.
Durante el proceso
mediante el cual se
busca solucionar el
error del sistema
podrá ser publica
dentro de la
empresa Occidental
Ingeniería,
especialmente con
aquellos que se
especializaron en
crear el diseño de
la gestión de
memoria.
Al momento de
probar y evaluar es
desarrollo del
sistema. Se debe
probar cada opción,
herramienta o
espacio de
interacción que esta
ofrece. Además se
debe probar que este
detecta cada uno de
los aviones con los
que se está
trabajando, y que
este realice todos
los procesos de
detectar alguna
colisión y otros
procesos de
seguridad durante el
vuelo.
Realizar la
evaluación del
prototipo en
tiempo real,
con la ayuda de
simuladores.
Matriz de Viabilidad
Restricción de
Recursos
Restricciones
Técnicas
Restricciones de
Interés
Tiempo
1 mes
Costo
Pago de
empleados
necesarios
para la
solución
del
problema.
Materiales de
Trabajo etc.
Disponibles
Equipo de
computadora
con
herramientas
necesarias
para el
manejo y
solución del
error en el
sistema.
Tecnología
Disponible
Equipo de
computado
ras y
sistemas de
software
desde
donde se
maneja la
gestión de
memoria de
sistema
creado.
Fabricación
Diseño de
informe
detallado
sobre las
herramientas
que el
software
ofrece y su
uso.
Personales
Realizar las
modificacio
nes
necesarias
y
completas
para el
funcionami
ento eficaz
del sistema,
Organizacion
ales
Indicar el uso
de cada una
de las
herramientas
que ofrece el
software y
que cada
personal que
lo vaya a
usar pueda
adaptarse a
su modalidad
de trabajo.
Legales
Se deberá
cumplir
con los
estándare
s
actuales
de
seguridad
a nivel de
software.
Sociales,
Culturales,
Políticas
Se deberá
tomar muy
en cuenta
los procesos
de
seguridad y
de anti
colisión del
sistema ya
que en este
se ven
involucrada
s personas.
Conclusiones
Cuando se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. La esencia de
asumir responsabilidades está en tomar decisiones y la mayoría de las decisiones que
debemos tomar son decisiones frente a algún grado de incertidumbre. Es decir, que
aunque busquemos información y trabajemos hasta el cansancio analizando las
alternativas y sus posibles resultados, no vamos a saber la consecuencia de nuestras
decisiones hasta que las tomemos. Además, no hay nada que garantice que las
condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las mismas, ya que estamos en
un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo análisis, al
azar, están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simón dijo:
“constantemente optaremos por el curso de acción que consideremos lo
“suficientemente bueno” a la luz de las circunstancias dadas en ese momento”.
Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son
decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica
en las operaciones de la organización.
Recomendaciones
Normalmente cuando se habla de gestión de proyectos siempre aparece una
recomendación irrenunciable: cuando se inicia un proyecto, hay que planificar todo lo
que se va a realizar. Desde los primeros pasos a dar hasta las métricas que se van a
utilizar para medir la eficiencia de los procesos empleados. Sin embargo, la metodología
no lo es todo, y en este texto vamos a ver algunas otras recomendaciones a tener en
cuenta para conseguir una gestión de proyectos exitosa.
 Conoce y entiende el propósito del proyecto
Parece básico, pero con demasiada frecuencia los gerentes de los proyectos pierden el
foco que les lleva a iniciar un proyecto de envergadura. La capacidad de entender por
qué un proyecto es vital para el futuro de la empresa y de saber cómo encaja en el plan
estratégico general es un factor esencial para llevar el proyecto a buen puerto.
 Mantener una mirada realista
Muchas veces, las organizaciones asumen proyectos importantes que hacen que todos
los participantes se sientan emocionados. En situaciones como esa es fácil dejar que las
emociones se desborden, por lo que conviene marcar unas expectativas claras y realistas
de cara a lograr una gestión adecuada del presupuesto, el tiempo o los recursos
depositados en el proyecto en cuestión.
 Los roles y las responsabilidades deben estar claramente definidos
Un equipo tiene posibilidades de triunfar únicamente cuando todos los miembros de
éste asumen su rol con éxito. Para que ésto ocurra, deben suceder dos cosas. Primero,
que la persona que hace una función tenga la actitud y las aptitudes necesarias para
sacar con satisfacción sus tareas. Que cada especialista esté en la especialidad que le
corresponde con el objetivo de que pueda explotar todo su potencial. Segundo, que cada
miembro del equipo sepa con absoluta claridad las responsabilidades que le
corresponden, a fin de que no se desvíe del objetivo final y desvíe al resto de sus
compañeros.
 Desglosa el trabajo en pasos delimitados por un cronograma
Cualquier proyecto encierra dentro de sí diferentes fases, y éstas deben estar bien
delimitadas desde el minuto eso. Para ello, conviene desglosar el proyecto en puntos
clave, objetivos a alcanzar y fechas que entraña cada uno de los puntos demarcados.
Establece un cronograma para todo el equipo se ajuste a él, y procura que cada persona
lo siga sin desviarse un ápice.

Más contenido relacionado

Similar a Entregable 1..

Bolanos marco tarea1
Bolanos marco tarea1Bolanos marco tarea1
Bolanos marco tarea1
Marco Bolaños
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Jorge Pin Pin Carrillo
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Francisco Javier Méndez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
germanlizarazu
 
Caso de Negocios VW
Caso de Negocios VWCaso de Negocios VW
Caso de Negocios VW
jmtrejo01
 
Business Case 280909bd
Business Case 280909bdBusiness Case 280909bd
Business Case 280909bd
DrWarranty
 
Admon
AdmonAdmon
La ruptura de los protocolos de seguridad
La ruptura de los protocolos de seguridadLa ruptura de los protocolos de seguridad
La ruptura de los protocolos de seguridad
Universidade Federal Fluminense
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
Diego Moreno
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
Diego Moreno
 
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
GwenWake
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
aprendizaje2016
 
Fracaso de software
Fracaso de softwareFracaso de software
Fracaso de software
Lear Angulo Quintasi
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
juarezslides
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
liaslide2015
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
Karen Selene
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
maricitasd
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
jimmypaoloslide
 
Fallos Software
Fallos SoftwareFallos Software
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdfubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
Nicanor Sachahuaman
 

Similar a Entregable 1.. (20)

Bolanos marco tarea1
Bolanos marco tarea1Bolanos marco tarea1
Bolanos marco tarea1
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Caso de Negocios VW
Caso de Negocios VWCaso de Negocios VW
Caso de Negocios VW
 
Business Case 280909bd
Business Case 280909bdBusiness Case 280909bd
Business Case 280909bd
 
Admon
AdmonAdmon
Admon
 
La ruptura de los protocolos de seguridad
La ruptura de los protocolos de seguridadLa ruptura de los protocolos de seguridad
La ruptura de los protocolos de seguridad
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
 
Mtto correctivo
Mtto correctivoMtto correctivo
Mtto correctivo
 
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
Plan de contingencia para la empresa atoland S.A.
 
Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo Aprendizaje Autonomo
Aprendizaje Autonomo
 
Fracaso de software
Fracaso de softwareFracaso de software
Fracaso de software
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
 
Fallos software
Fallos softwareFallos software
Fallos software
 
Fallos Software
Fallos SoftwareFallos Software
Fallos Software
 
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdfubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
ubc_2012_fall_lim_erin2.en.es.pdf
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Entregable 1..

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencia y Tecnología Ética y proceso de decisiones Ingeniera Telemática Estudiante: Dilmar Linarez C.I. 26992778 Carrera: Ingeneria Telematica Prof. Mailen Camacaro Febrero, 2019
  • 2. Introduccion La toma de decisiones, en todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar a diario a ellas y a grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar. Gran parte del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver problemas y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los directivos siempre encuentran escaso el tiempo para resolver problemas y la tendencia es buscar fórmulas salvadoras que hayan funcionado en el pasado; ¿pero es ésta la mejor alternativa? No siempre. Es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo para la toma de decisiones, ya que se tiene el concepto y la visión de varias personas para llegar a la más óptima; aunque para conformar estos equipos se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los integrantes, para así lograr ser un verdadero equipo de trabajo.
  • 3. Ética y proceso de decisiones Situación problema: Caso de la empresa Occidental Ingenería José Pérez es un ingeniero de software en la división aeroespacial de Occidental Ingenería, una gran empresa de ingeniería. Durante los últimos dos años ha estado trabajando como ingeniero de pruebas en un proyecto para construir un prototipo de un sistema de control de tráfico aéreo de nueva generación, denominado VuelaSeguro, y que está financiado por la Agencia Federal de Aviación (FAA). Este proyecto es muy importante para la empresa porque debido a los continuos recortes en gastos de defensa, la división aeroespacial de Occidental Ingenería ha estado perdiendo dinero y contratos, durante los últimos años. El proyecto VuelaSeguro no solo supone un buen negocio para la compañía sino que además podría proporcionar más contratos y de mayor tamaño si tiene éxito. Consciente de su importancia, la empresa había hecho una oferta notable para ganar el contrato original. Esa era la única manera con la que habían logrado ganar al resto de competidores. Pero por otro lado, debido a la situación financiera un tanto inestable de la empresa tampoco estaban dispuestos a tener pérdidas. Por ello, el presupuesto y los recursos internos asignados al proyecto habían sido muy escasos. A pesar de todo, las personas que han trabajado en el proyecto habían hecho un esfuerzo heroico durante estos dos años, trabajando catorce horas diarias durante seis días a la semana para cumplir con los plazos previstos. Entre otras cosas, se jugaban sus propios puestos de trabajo si el proyecto fracasaba. A José le acaban de pasar una primera versión del prototipo. Tras realizar muchas simulaciones ha visto que todo funciona bien, salvo por un pequeño problema. Cuando hay demasiados aviones en el sistema, puede “perderse” alguno de ellos. Ese avión simplemente desaparece de la pantalla, no hay ningún rastro de él en ningún lugar, y a partir de ese momento se ignora en todos los procesos que comprueban las posibles colisiones y en el resto de las pruebas de seguridad. Después de analizarlo con los diseñadores, se descubre que el problema se debe a un error muy sutil en la gestión de memoria. No es complicado de solucionar, pero el rediseño, la codificación y las pruebas pueden representar al menos un mes de trabajo. José se reúne con su jefa y directora del proyecto, para discutir las implicaciones del problema. Ella le dice que retrasar la entrega un mes es imposible. El contrato requiere que la empresa entregue una versión totalmente certificada dentro de tres días. Sucede además que el gobierno acaba de aprobar una nueva política muy estricta sobre los incumplimientos de plazos, debido a los enormes retrasos y sobrecostes que se sucedían continuamente y que habían suscitado las críticas de la prensa y de la oposición. Básicamente, estaban buscando una primera cabeza de turco para que sirviera de ejemplo al resto de subcontratistas. Si no entregaban a tiempo no solo se arriesgaban a una multa enorme, sino que también dejarían de poder optar al contrato para construir el sistema completo aunque hubieran desarrollado el prototipo. Esto tendría un efecto devastador en la división aeroespacial, incluyendo la posible pérdida de cientos de puestos de trabajo. A José le proponen la posibilidad de que se desarrolle un parche rápido antes de entregar el software, ya que puede que se introduzcan nuevos errores mucho peores que el que tienen, e incluso que deje de funcionar alguna parte del código.
  • 4. Proceso de toma de Decisiones y Dilemas Eticos Problema ético (¿existe un problema/conflicto ético social?)  José se vería en la necesidad de mentir al entregar un software que no ha sido terminado, además de afirmar que el sistema pasó todas las pruebas necesarias para su uso eficaz.  Es posible un accidente o colisión entre naves durante las simulaciones de la FAA, lo que atentaría contra el bienestar del personal en esta empresa. Hechos relevantes (¿cual es el problema real/técnico?)  El problema técnico se presenta cuando hay demasiados aviones en el sistema, puede “perderse” alguno de ellos. Ese avión simplemente desaparece de la pantalla, no hay ningún rastro de él en ningún lugar, y a partir de ese momento se ignora en todos los procesos que comprueban las posibles colisiones y en el resto de las pruebas de seguridad. Identifique aquellos que son afectados  Aquellos pilotos y acompañantes del mismo que estarán presentes durante el vuelo de simulación en el que pondrán a prueba el funcionamiento del prototipo del sistema.  Personas que se ubiquen en la base de vuelo o en el territorio donde se realizan las pruebas y/o simulaciones. Dilemas ético y desarrollo de opciones 1. Entregar el sistema diseñado a la FAA. Como la empresa Occidental Ingeniera conoce los planes de prueba de la FAA y sabe que van a hacer una gran cantidad de simulaciones para asegurar que el software funciona bien y que implementa toda la funcionalidad que se describe en las especificaciones. Una vez comprueben que las simulaciones no detectan problemas, entonces comenzarán las pruebas en vivo. Pero lo harán sólo en un aeropuerto pequeño y con un sistema de backup activo en todo momento. No es posible que el problema se reproduzca, porque el número de aviones volando será muy pequeño. 2. Entregar el sistema diseñado a la FAA y si estos detectan el problema decirles que era debido a una ocurrencia aleatoria que no necesariamente tenía que aparecer en nuestras pruebas o simulaciones, y por eso no lo detectamos. Además no suscitará ningún problema grave como colisión o accidente ya que el número de aviones volando será muy pequeño. 3. No entregar en sistema a tiempo, es decir, en el tiempo estipulado arriesgandonse a una multa enorme de parte del gobierno , ya que irían encontra de la nueva ley que hace referencia al incumplimiento de plazos. Por otro lado tal vez no se podría costear el pago de la multa ya que la situación financiera es un tanto inestable, lo que llevaría a la empresa a la quiebra, además del desempleo de todo el personal. 4. Hablar con los de la FAA y pedirles que alarguen el plazo para la entrega del sistema y solucionar el erros en la mayor brevedad posible.
  • 5. 5. Desarrollar un parche rápido antes de entregar el software, sin tomar en cuenta que puede que se introduzcan nuevos errores mucho peores que el que tienen, e incluso que deje de funcionar alguna parte del código. Evalué las opciones  ¿es práctica? dimensión técnica La opción 5 no es práctica ya que este parche momentáneo no garantiza el funcionamiento correcto del sistema y no habría tiempo suficiente para ejecutarlo. Además este parche a su vez puede traer modificaciones y/o cambios en el código del software.  ¿es ética? Todas excepto la opción 4 serian no éticas. En caso de que se haga la entrega del sistema sin solventar el error no sería ético además de poco profesional. José se vería en la necesidad de mentir, y esto lo podría llevar hasta involucrarse en problemas legales, en caso de que se presenten accidentes durante el proceso de pruebas o simulaciones de la FAA. Por lo tanto solo la opción 4 es ética y profesional, ya que todos los profesionales se encuentran públicamente comprometidos a hacer lo que sea mejor para los otros. Además la honestidad en el trabajo va de la mano con la responsabilidad, el compromiso, la autonomía y demás valores que coadyuvan al mejoramiento eficiente tanto del ambiente laboral, como de los intereses empresariales. Matriz de Evaluación de Soluciones Solución/ Prueba Prueba Reversibilidad Prueba de Daño Prueba Publicidad Prueba de Código Prueba Global de Factibilidad Entrega del software con error del sistema solucionad o. Todo esto si el plazo es alargado de parte de la FAA. Se podría solventar el error que se presenta en el sistema. Ya que se daría solución al error, este se evaluara durante su ejecución y probar si este cambio trajo modificaciones en el código o tras áreas del sistema. Durante el proceso mediante el cual se busca solucionar el error del sistema podrá ser publica dentro de la empresa Occidental Ingeniería, especialmente con aquellos que se especializaron en crear el diseño de la gestión de memoria. Al momento de probar y evaluar es desarrollo del sistema. Se debe probar cada opción, herramienta o espacio de interacción que esta ofrece. Además se debe probar que este detecta cada uno de los aviones con los que se está trabajando, y que este realice todos los procesos de detectar alguna colisión y otros procesos de seguridad durante el vuelo. Realizar la evaluación del prototipo en tiempo real, con la ayuda de simuladores.
  • 6. Matriz de Viabilidad Restricción de Recursos Restricciones Técnicas Restricciones de Interés Tiempo 1 mes Costo Pago de empleados necesarios para la solución del problema. Materiales de Trabajo etc. Disponibles Equipo de computadora con herramientas necesarias para el manejo y solución del error en el sistema. Tecnología Disponible Equipo de computado ras y sistemas de software desde donde se maneja la gestión de memoria de sistema creado. Fabricación Diseño de informe detallado sobre las herramientas que el software ofrece y su uso. Personales Realizar las modificacio nes necesarias y completas para el funcionami ento eficaz del sistema, Organizacion ales Indicar el uso de cada una de las herramientas que ofrece el software y que cada personal que lo vaya a usar pueda adaptarse a su modalidad de trabajo. Legales Se deberá cumplir con los estándare s actuales de seguridad a nivel de software. Sociales, Culturales, Políticas Se deberá tomar muy en cuenta los procesos de seguridad y de anti colisión del sistema ya que en este se ven involucrada s personas.
  • 7. Conclusiones Cuando se emprende un proyecto, automáticamente se asume un riesgo. La esencia de asumir responsabilidades está en tomar decisiones y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son decisiones frente a algún grado de incertidumbre. Es decir, que aunque busquemos información y trabajemos hasta el cansancio analizando las alternativas y sus posibles resultados, no vamos a saber la consecuencia de nuestras decisiones hasta que las tomemos. Además, no hay nada que garantice que las condiciones en las que se tomó la decisión sigan siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia constantemente; aunque las que se toman sin previo análisis, al azar, están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado. Simón dijo: “constantemente optaremos por el curso de acción que consideremos lo “suficientemente bueno” a la luz de las circunstancias dadas en ese momento”. Un buen profesional debe tomar muchas decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las operaciones de la organización.
  • 8. Recomendaciones Normalmente cuando se habla de gestión de proyectos siempre aparece una recomendación irrenunciable: cuando se inicia un proyecto, hay que planificar todo lo que se va a realizar. Desde los primeros pasos a dar hasta las métricas que se van a utilizar para medir la eficiencia de los procesos empleados. Sin embargo, la metodología no lo es todo, y en este texto vamos a ver algunas otras recomendaciones a tener en cuenta para conseguir una gestión de proyectos exitosa.  Conoce y entiende el propósito del proyecto Parece básico, pero con demasiada frecuencia los gerentes de los proyectos pierden el foco que les lleva a iniciar un proyecto de envergadura. La capacidad de entender por qué un proyecto es vital para el futuro de la empresa y de saber cómo encaja en el plan estratégico general es un factor esencial para llevar el proyecto a buen puerto.  Mantener una mirada realista Muchas veces, las organizaciones asumen proyectos importantes que hacen que todos los participantes se sientan emocionados. En situaciones como esa es fácil dejar que las emociones se desborden, por lo que conviene marcar unas expectativas claras y realistas de cara a lograr una gestión adecuada del presupuesto, el tiempo o los recursos depositados en el proyecto en cuestión.  Los roles y las responsabilidades deben estar claramente definidos Un equipo tiene posibilidades de triunfar únicamente cuando todos los miembros de éste asumen su rol con éxito. Para que ésto ocurra, deben suceder dos cosas. Primero, que la persona que hace una función tenga la actitud y las aptitudes necesarias para sacar con satisfacción sus tareas. Que cada especialista esté en la especialidad que le corresponde con el objetivo de que pueda explotar todo su potencial. Segundo, que cada miembro del equipo sepa con absoluta claridad las responsabilidades que le corresponden, a fin de que no se desvíe del objetivo final y desvíe al resto de sus compañeros.  Desglosa el trabajo en pasos delimitados por un cronograma Cualquier proyecto encierra dentro de sí diferentes fases, y éstas deben estar bien delimitadas desde el minuto eso. Para ello, conviene desglosar el proyecto en puntos clave, objetivos a alcanzar y fechas que entraña cada uno de los puntos demarcados. Establece un cronograma para todo el equipo se ajuste a él, y procura que cada persona lo siga sin desviarse un ápice.