SlideShare una empresa de Scribd logo
L
a entrevista tiene lu-
gar en la sede madri-
leña de la Universi-
dad Internacional de
La Rioja (UNIR). Gallardón es el
presidente del Consejo Social de
esta entidad, y dirige junto a Vir-
gilio Zapatero (ex ministro con
el PSOE) el Curso de Experto en
Liderazgo y Gestión Pública que
dará comienzo próximamente.
Un programa que busca formar
a los nuevos políticos en las rela-
ciones con la Administración
Pública, los presupuestos, temas
competenciales y de control, en-
tre otros. Un reto descomunal:
tratar de enseñar y dignificar,
nos explica, la profesión del po-
lítico. Alberto Ruiz-Gallardón
acoge el desafío con ilusión. Y
aunque dice estar fuera de la po-
lítica para siempre, no rehúsa
ningún tema. Más en un mo-
mento en el que muchos, en su
partido, reclaman que rompa su
silencio tras su salida del Minis-
terio de Justicia. Algo que hace
en esta entrevista con Capital.
¿Se puede formar a un político
para que no se corrompa?
Hay que establecer un nivel de
exigencia que provoque el re-
chazo a cualquier acto de co-
rrupción. Deben hacerlo las
formaciones políticas, pero
también la sociedad, los medios
y los sectores productivos. Hay
que generar un reproche indi-
vidual y colectivo a estas con-
ductas. Y después, hay que ata-
carlas por ley. No basta con las
sanciones que se impongan, que
ya existen y son severas gracias
a las reformas hechas en esta
legislatura. Nos falta establecer
controles que, sin hacer impo-
sible la gestión, hagan extrema-
damente difícil que un respon-
sable público se pueda corrom-
per y enriquecerse con dinero
público. Eso debe establecerse
en esta legislatura.
¿Sería una buena medida res-
tringir las competencias urba-
nísticas de los ayuntamientos?
Durante muchos años hemos
tenido un problema de financia-
ción de las corporaciones loca-
les. Se ha revisado la financia-
ción de la Administración Ge-
neral y de las Comunidades,
pero no de los Ayuntamientos.
Esto ha hecho que se haya teni-
do que recurrir a políticas de
suelo. Ahí se han producido re-
ducidas, pero escandalosas, ac-
tuaciones de corrupción. Una de
las claves de futuro pasa por
acabar con el hecho de que el
suelo sea la fuente de financia-
ción de los consistorios.
Eso exige un acuerdo entre los
partidos. ¿Lo ve posible?
Tras la nueva realidad parlamen-
tariaquetenemos,esovaaserasí.
En este país se han acabado las
mayorías absolutas. Pronostico
que para mucho tiempo.
¿Le parece normal la situa-
ción de bloqueo institucional
que vivimos por la falta de
diálogo entre las formacio-
nes políticas?
Lo que está pasando nos desvela
una realidad sobre la que no ha-
bíamosreflexionado:queEspaña
no es una democracia presiden-
cialista, sino parlamentaria.
Cuando votamos, creemos que
elegimos al presidente del Go-
biernooalalcalde,peronoesasí.
Escogemos un cuerpo electoral,
el Congreso, que luego se reúne
para decidir el presidente. ¿Por
qué no nos hemos dado cuenta
de eso? Porque quien ha ganado
desde el 77 siempre ha tenido
una mayoría incontestable para
formar Gobierno. Lo que ocu-
en portadaen portada
“Faltancontroles
quehagan
extremadamente
difícillacorrupción”
EX MINISTRO DE JUSTICIA
Alberto Ruiz-Gallardón El también ex alcalde de Madrid habla
de la necesidad de desvincular el suelo
de los ayuntamientos, de su mayor gusto
por un sistema mayoritario y por una
reforma electoral, de Cataluña, Podemos,
Ciudadanos, las razones de pérdida de
apoyo de su partido, los problemas de
la política para captar a los mejores... Y
asegura que no volverá.
JORDI BENÍTEZ y ARTURO CRIADO
1110
rre en España no puede pasar
en Francia. Allí, si no hay mayo-
ría, se produce una segunda
vuelta entre las formaciones con
más votos. Esa situación de ines-
tabilidadlaresuelvenlospropios
ciudadanos quince días después
al elegir entre dos partidos.
Siempre he sido partidario de un
sistema mayoritario. Lo he de-
fendido en soledad en mi parti-
do. Si el sistema es mayoritario,
aunque la democracia sea parla-
mentaria y no presidencialista,
es casi imposible que haya más
de tres formaciones con repre-
sentación. Es el caso del Reino
Unido. Al ser un sistema mayo-
ritario por circunscripciones,
solo se elige un diputado por
circunscripción. Eso significa
que el diputado se lo lleva quien
más votos haya obtenido. Se evi-
ta una dispersión de partidos y
hay mucha más cercanía. Se re-
duceelpoderdelospartidos.No
puedenproponerauncandidato
que no tenga votos, por muy
amigo que sea del secretario ge-
neral. Y no pueden quitar a un
diputado que se ha trabajado su
circunscripción, que tiene todos
los sábados su oficina abierta,
por muy mal que les caiga. Se
arriesgan a perder ese escaño.
Más que ir a una democracia
presidencialista, sería partidario
de modificar el sistema electoral.
¿Dónde ve que puede
llevarnos el resultado de las
últimas elecciones?
Al tener un régimen parlamen-
tario, las situaciones de ingo-
bernabilidad se resuelven con
unas nuevas elecciones a las que
concurren los mismos parti-
dos políticos. Si se produ-
cen, las encuestas dicen que
podríamos estar en la misma
circunstancia. Esto debe hacer-
nos reflexionar. Repetir las
elecciones no es un escenario
deseable. Significaría prolongar
la interinidad prácticamente a
seis meses desde que se disol-
vieron las anteriores cámaras.
Un país no debe estar seis meses
con un Gobierno en funciones.
¿Se entenderá una falta de
acuerdo entre PP y PSOE?
Es una decisión que tienen
que tomar las direcciones de
los partidos. Me parece más
fácil que uno de los dos pri-
meros partidos deje gober-
nar al otro a la posibilidad
de que gobiernen juntos.
Si buscase soluciones a
la situación de estanca-
miento que tenemos,
orientaría los esfuerzos en esa
dirección.
En su opinión, ¿qué motivos
han llevado al Partido Popular
a perder tantos votos?
El reproche fundamental ha
sido la corrupción. Creo que la
gente ha entendido bien los sa-
crificios que tuvimos que apli-
car en el Gobierno. Incluso ha
visto las consecuencias positi-
vas de esos sacrificios, que fue-
ron muy severos, sobre todo
para determinados sectores de
la población. A los funcionarios
públicos les pedimos esfuerzos
económicos potentes; a las cla-
ses medias se les aplicaron unas
políticas fiscales necesarias,
porque si no el país se iba a una
situación de rescate. Indudable-
mente, fueron muy ingratas, y
creo, con total sinceridad, que
eso los ciudadanos lo han enten-
dido. Han visto que las políticas
económicas han traído conse-
cuencias positivas.
¿Se ha gestionado bien el
problema de Cataluña?
Los españoles son plenamente
conscientes de que, con un go-
bierno del PP, España siempre
seguirá siendo España.
¿No ha traído la actitud del
Partido Popular una radicaliza-
ción hacia la independencia?
Soy muy autocrítico, pero el mo-
tivo de la distancia con los vo-
tantes ha sido la percepción de
que no hacíamos suficiente con-
tra la corrupción.
Entonces, ¿por qué un porcen-
taje de la población catalana
quiere irse de España?
El proyecto de España no ha
fracasado. La inmensa mayoría
de los españoles creemos en él.
Y España nos pertenece a todos
los españoles. El titular de la
soberanía es el pueblo español
en su conjunto, no la suma de
en portada
"En España se
han acabado
las mayorías
absolutas"
"Más que
demonizarlo,
a Podemos
hay que
desnudarlo"
12
los distintos pueblos. Aun-
que hubiese una mayoría de
catalanes o de madrileños que
no creyese en España, no ten-
dría disponibilidad [para in-
dependizarse], pero es que
tampoco hay esa mayoría. Es
verdad que tienen mayoría
parlamentaria como conse-
cuencia de la ley electoral,
pero tienen minoría democrá-
tica en voto popular. Por tan-
to, la mayoría de los catalanes
también dijo no. El hecho de
que haya, aunque sean mino-
ritarios, un 49% de votantes
–no de todos los catalanes,
pero sí de los que acuden a las
urnas– que está a favor de la
independencia, nos tiene que
hacer reflexionar sobre cuál
es el motivo y la razón por la
que esto se ha producido. No
digo ya para evitar que en el
futuro se pueda producir la
independencia; no se va a pro-
ducir en ningún caso, porque
no cabe dentro de la Consti-
tución española. Pero sí para
evitar una fractura emocio-
nal, no solamente de una par-
te de Cataluña con el resto de
España, sino de Cataluña con-
sigo misma.
¿Cómo lo resolvería?
Hay mucha pedagogía que reali-
zar. Y hay que hacerla desde el
principio. Decir la verdad a esa
minoría numerosa de catalanes.
Lo que representa España para
ellos. Más que recuperar compe-
tencias, habría que hablar de ejer-
cer todas las competencias que la
Constitución da al Estado. Una
cosaesqueestétransferidalages-
tióndelaeducaciónyotraquelos
contenidoseducativosnopuedan
serparticipadosporelEstado.
¿Ha faltado implicación del
Estado?
Prefiero decirlo en positivo: creo
queenelfuturodebesersuperior.
Volviendo al panorama políti-
co, ¿le ha sorprendido el éxito
de Podemos?
Me sorprendió en las municipa-
les y autonómicas, y no me sor-
prendió en las generales. Presen-
tar candidaturas en miles de
municipios es extraordinaria-
mente difícil. Nosotros tardamos
muchos años en conseguirlo.
¿Entiende la reacción de los que
han votado a estos partidos?
En democracia hay una regla de
oro: el ciudadano nunca se equi-
voca. Si esas formaciones se han
llevado tantos votos, tenemos
que preguntarnos por qué los
hemosperdidoycómopodemos
convencer a los ciudadanos pa-
ra que vuelvan a votarnos.
¿Teme a Podemos?
No temo a Podemos, pero sí las
políticas que pueda aplicar. Te-
mo las consecuencias de unas
políticas que, allí donde se han
aplicado,hansidoprofundamen-
te negativas en el terreno econó-
mico, social y de las libertades.
Cuanto más se les ha demoni-
zado, más éxito han tenido.
Quizá en política, con el adver-
sario, la medida más eficaz que
a veces se puede hacer no es
tanto demonizarlo como desnu-
darlo. Creo que la estrategia a
seguir con Podemos debe ser,
sencillamente, revelar cuál es la
verdad de sus propuestas y los
efectos de esas políticas en los
países en donde se han aplicado.
Eso se está haciendo, pero en
las encuestas no se nota.
Podemos sube.
Con las encuestas, nunca se sabe.
Salvo excepciones, la experiencia
política me dice que los procesos
de cambio de voto son lentos. Si
se repiten las elecciones en junio,
que nadie espere que los resulta-
dos sean radicalmente distintos
de los que se produjeron el 20D.
¿Qué fortalezas y qué debilida-
des ve en el liderazgo de Pablo
Iglesias y el de Albert Rivera?
Voy a hablar de ellos porque no
son de mi formación política y,
por tanto, puedo hacerlo. Ciu-
dadanos ha gestionado mejor el
tiempo político desde el día de
las elecciones hasta hoy que du-
rante la campaña electoral [la
entrevista se realizó el 15 de
febrero]. En estos momentos, los
españoles, votasen o no Ciuda-
danos, tienen una idea clara de
dónde está: qué es lo que quiere
y cómo le gustaría que se resol-
viese la situación actual. En la
campaña tuvieron dos proble-
mas fundamentales: aunque
Albert Rivera tiene unas cuali-
dades políticas innegables, no
enseñó suficientemente el equi-
po. Me consta que tienen perso-
nas valiosas y de calidad, secto-
rialmente hablando. A algunos
los conozco personalmente.
Hubo un exceso de liderazgo
individual. También lo hizo Po-
demos, pero a ellos no les salió
mal. Quizá Ciudadanos, por ser
un partido más dirigido a las
clases medias profesionales, que
tienen un nivel de exigencia al-
to en cuanto a quiénes van a ser
las personas que gestionen des-
pués las políticas, vieron ahí un
fallo. El otro fue la indefinición:
qué iban a hacer con los votos
que les diesen los ciudadanos y
con los escaños que tuviesen en
el Parlamento.
en portada
¿Y en cuanto a Podemos?
Se hizo una apuesta por el hiper-
liderazgoentornoalapersonade
Pablo Iglesias. Ellos han construi-
do esa formación política prácti-
camente en torno a esa persona.
Esunfenómenoquetienemucho
que ver con los medios de comu-
nicación. Estratégicamente hay
que reconocer que fue acertado.
El caso de Podemos es distinto al
de Ciudadanos, porque no hizo
una campaña con indefiniciones:
fue contra el Partido Socialista.
Sin embargo, desde el día de las
eleccionesproponegobernarcon
el Partido Socialista. Desde mi
punto de vista, le hace perder co-
herencia. De aquel yo jamás go-
bernaré en coalición con el Par-
tido Socialista, que dice Pablo
Iglesias en campaña, al quiero ser
tu vicepresidente, han pasado
escasamente dos semanas. Esta
es la realidad. Además, la suma
dePodemosyPSOEtienemuchos
componentes heterogéneos.
Creo que Ciudadanos ha crecido
desdeeldíaelectoralyPodemos,
en mi opinión, a pesar de lo que
dicen las encuestas, ha merma-
do desde entonces.
¿Cómo cree que se defenderán
en la actividad parlamentaria?
Los dos son buenos comuni-
cadores. Están acostumbra-
dos a debatir con periodistas.
No tienen la rigidez que tene-
mos los políticos que hemos
hecho nuestra vida en los fo-
ros parlamentarios. Creo que
eso les ha dado una ventaja
importante en la campaña
electoral. Los ciudadanos han
tomado la decisión de deter-
minar su voto más por lo que
ven en un programa de televi-
sión que por lo que ven en el
Debate sobre el Estado de la
Nación. Si renuncias a estar
presente en esos espacios (co-
mo Obama en late shows, por
ejemplo), pierdes comunica-
ción con una parte muy impor-
tante de los ciudadanos. En el
nuevo escenario, nos unifica-
mos todos. Todavía no hemos
oído a Pablo Iglesias ni a Al-
bert Rivera en un debate en la
tribuna. A Rivera le he visto en
Cataluña y es buen parlamen-
tario. Vamos a ver si Pablo
Iglesias confirma su capacidad
de comunicación, que sin duda
tiene ante una cámara de tele-
visión, o si se produce una dis-
torsión como consecuencia de
la distancia de la tribuna.
¿Lastra al PP no tener un
partido a su derecha a la hora
de pactar?
No. Creo que esa es una de las
grandes ventajas de nuestro país
y una de las grandes deudas que
todos los demócratas españoles,
sean de derechas, de centro o de
izquierdas, tienen con quien lo
consiguió, que fue Manuel Fra-
ga. Igual que el distanciamiento
de la política ha originado una
formación política de izquierdas,
queesPodemos,nohaoriginado
una formación política radical de
derechas. Eso es extraordinaria-
mente positivo.
¿Piensa, como dicen algunos,
que la política no atrae a los
mejores?
Los partidos han actuado co-
mo estructuras endogámicas
donde han impedido que entre
lo mejor de la sociedad. Algu-
nas de las medidas que se pro-
ponen ahora no van en la bue-
na dirección. Soy partidario de
las incompatibilidades cuando
se ejerce un cargo público. Pe-
ro no creo que establecer in-
compatibilidades a posteriori
sobre actos que no tengan nin-
guna relación con lo que has
gestionado favorezca que lo
mejor de la sociedad española
entre en la vida pública. Si a un
empresario le dices que no va
a poder ejercer su propia acti-
vidad profesional durante cin-
co años si entra en política,
esos profesionales cualificados
no van a dar el paso. La políti-
ca debe convocar a lo mejor de
la sociedad y establecer un
sistema inteligente para que
uno no se beneficie de lo que
ha hecho antes en su cargo pú-
blico, pero que tampoco su-
ponga un freno.
Usted aún es joven [57 años].
Hay votantes a los que le
gustaría verle de nuevo en
política. ¿Volvería si el partido
se lo pidiera?
No es un problema de edad.
Creo que todo en la vida tiene
su momento. Estoy muy agra-
decido a la política. Me ha dado
oportunidades fabulosas de
transformación de la realidad.
Pero, en la vida, todo tiene su
tiempo y, desde luego, mi tiem-
po de la política fue: no es.
¿Qué le pareció el reciente
adiós de Esperanza Aguirre a la
presidencia del PP de Madrid?
¿Llegó en el momento justo?
Tal y como ella explicó, siem-
pre que en política se asumen
responsabilidades, por encima
de cualquier otra cosa, no solo
hay que respetarlo, sino valo-
rarlo. Dimitir es un verbo que
en la política española se con-
juga muy poco.
Con estas palabras, Alberto
Ruiz-Gallardón concluye la en-
trevista. Sin arremeter de ma-
nera dura contra nadie de su
partido, en el que sigue mili-
tando. Parece que a él le va más
el respeto. Ese respeto que no
se ha visto entre Pedro Sánchez
y Mariano Rajoy, o a menudo
entre Podemos y el PSOE. Ese
respeto que existió en la Tran-
sición y que sirvió para que
España saliera de una situación
tan compleja como la que tene-
mos ahora.
"Rivera tiene
unas cualidades
políticas
innegables"
"Que haya un
49% de votantes
catalanes
favorables a la
independencia,
nos tiene
que hacer
reflexionar"
"Se ha percibido
que no hacíamos
suficiente contra
la corrupción"
El ex presidente
de la
Comunidad de
Madrid cree
que sería un
error que se
convocaran
nuevas
elecciones.
en portada
14 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributaria
Marcela Leyton
 
Entrevista El heraldo de aragóm
Entrevista El heraldo de aragómEntrevista El heraldo de aragóm
Entrevista El heraldo de aragóm
Deusto Business School
 
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
cootaxim
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI erikamj01
 
El martillo num14
El martillo num14El martillo num14
El martillo num14
Jazmín Amaru
 
Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
Guillermo Ceballos Serra
 
Flash Laboral Argentina Ago 09
Flash Laboral Argentina Ago 09Flash Laboral Argentina Ago 09
Flash Laboral Argentina Ago 09
Guillermo Ceballos Serra
 
El martillo num.16
El martillo num.16El martillo num.16
El martillo num.16
Jazmín Amaru
 
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdadEn Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
Eduardo Nelson German
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
vidasindical
 
Fiscalidad justa una lucha global ci j
Fiscalidad justa una lucha global ci jFiscalidad justa una lucha global ci j
Fiscalidad justa una lucha global ci j
franfrater
 
Reflexiones sobre la renta básica 02
Reflexiones sobre la renta básica 02Reflexiones sobre la renta básica 02
Reflexiones sobre la renta básica 02chema-Tarifa
 
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to bGuia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
morenaflores2
 

La actualidad más candente (19)

Via publica 8
Via publica 8Via publica 8
Via publica 8
 
2013 09-e..
2013 09-e..2013 09-e..
2013 09-e..
 
Reforma tributaria
Reforma tributariaReforma tributaria
Reforma tributaria
 
Entrevista El heraldo de aragóm
Entrevista El heraldo de aragómEntrevista El heraldo de aragóm
Entrevista El heraldo de aragóm
 
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
PLAN DE TRABAJO EN COOTAXIM PORTAL TURISTICO DEL EJE CAFETERO 2015-2020
 
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
Iniciativa Reforma Hacendaria GPPRI
 
Granada Roja 68
Granada Roja 68Granada Roja 68
Granada Roja 68
 
El martillo num14
El martillo num14El martillo num14
El martillo num14
 
Granada roja 40.
Granada roja 40.Granada roja 40.
Granada roja 40.
 
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
 
Flash Laboral
Flash LaboralFlash Laboral
Flash Laboral
 
Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08Flash Laboral Junio 08
Flash Laboral Junio 08
 
Flash Laboral Argentina Ago 09
Flash Laboral Argentina Ago 09Flash Laboral Argentina Ago 09
Flash Laboral Argentina Ago 09
 
El martillo num.16
El martillo num.16El martillo num.16
El martillo num.16
 
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdadEn Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
En Europa el Estado reduce 3 veces más la desigualdad
 
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIASCHILE UN PAIS DE MAYORIAS
CHILE UN PAIS DE MAYORIAS
 
Fiscalidad justa una lucha global ci j
Fiscalidad justa una lucha global ci jFiscalidad justa una lucha global ci j
Fiscalidad justa una lucha global ci j
 
Reflexiones sobre la renta básica 02
Reflexiones sobre la renta básica 02Reflexiones sobre la renta básica 02
Reflexiones sobre la renta básica 02
 
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to bGuia n°1 de economia social morena flores 6to b
Guia n°1 de economia social morena flores 6to b
 

Destacado

Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012Jordi Benítez
 
El PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijadaEl PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijadaJordi Benítez
 
El arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMCEl arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMCJordi Benítez
 
Copia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarásCopia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarás
Jordi Benítez
 
Grecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampasGrecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampasJordi Benítez
 
La esperanza está en Europa
La esperanza está en EuropaLa esperanza está en Europa
La esperanza está en EuropaJordi Benítez
 
Entrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J RamírezEntrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J RamírezJordi Benítez
 
La nueva revolución china
La nueva revolución chinaLa nueva revolución china
La nueva revolución chinaJordi Benítez
 

Destacado (13)

Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012Alvin Roth, Nobel Prize 2012
Alvin Roth, Nobel Prize 2012
 
El PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijadaEl PSOE en la encrucijada
El PSOE en la encrucijada
 
El arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMCEl arduo camino de la CNMC
El arduo camino de la CNMC
 
INVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERAINVERSION EXTRANJERA
INVERSION EXTRANJERA
 
Copia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarásCopia como Rocket, y triunfarás
Copia como Rocket, y triunfarás
 
Grecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampasGrecia atrapada en sus trampas
Grecia atrapada en sus trampas
 
La esperanza está en Europa
La esperanza está en EuropaLa esperanza está en Europa
La esperanza está en Europa
 
Renovables
RenovablesRenovables
Renovables
 
Politica2
Politica2Politica2
Politica2
 
Entrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J RamírezEntrevista con Pedro J Ramírez
Entrevista con Pedro J Ramírez
 
La nueva revolución china
La nueva revolución chinaLa nueva revolución china
La nueva revolución china
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Ciudadanos
CiudadanosCiudadanos
Ciudadanos
 

Similar a Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco en la política española"

PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
PSOE de Cartaya
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
José Ángel Biel
 
Iñigo alli de cerca - sc124
Iñigo alli   de cerca - sc124Iñigo alli   de cerca - sc124
Iñigo alli de cerca - sc124
Grupo SIFU
 
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaLa desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
Guillermo Fernández
 
Declaración de Valencia
Declaración de ValenciaDeclaración de Valencia
Declaración de Valencia
Socialistes Valencians
 
10 ideas x 100 dias
10 ideas x 100 dias10 ideas x 100 dias
10 ideas x 100 dias
Albert Calderó
 
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
Raúl Rodríguez Vega
 
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
josep maria lopez carrillo
 
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos ParísActa de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Podemos París
 
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?Comunidades de Aprendizaje
 
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
PSOEMalaga PSOE de Málaga
 
Medidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la políticaMedidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la política
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la VegaEntrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
Pablo Sanjuán
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraPartido Progresista
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
José Manuel López García
 
Posición del PCT
Posición del PCTPosición del PCT
Posición del PCT
José Almonte
 

Similar a Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco en la política española" (20)

PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
PSOE. Resolución política comité federal 28.12.15
 
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
Discurso en el debate sobre el Estado de la Comunidad. 2008
 
Iñigo alli de cerca - sc124
Iñigo alli   de cerca - sc124Iñigo alli   de cerca - sc124
Iñigo alli de cerca - sc124
 
Tripartidismo
TripartidismoTripartidismo
Tripartidismo
 
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferenciaLa desafección política: no hay lugar para la indiferencia
La desafección política: no hay lugar para la indiferencia
 
Declaración de Valencia
Declaración de ValenciaDeclaración de Valencia
Declaración de Valencia
 
1
11
1
 
10 ideas x 100 dias
10 ideas x 100 dias10 ideas x 100 dias
10 ideas x 100 dias
 
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
16.08.30 sesión de investidura de mariano rajoy
 
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
Algunos aspectos de las agrupaciones de electores 3
 
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos ParísActa de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
Acta de la XXIII Asamblea del Círculo Podemos París
 
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?
Plebiscito para zanjar política educacional: ¿Salida justa o populista?
 
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
Miguel Angel Heredia en Fórum Nueva Economía - Por una recuperacion justa y e...
 
Discurso juan pina 24 09-2011
Discurso juan pina 24 09-2011Discurso juan pina 24 09-2011
Discurso juan pina 24 09-2011
 
Medidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la políticaMedidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la política
 
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la VegaEntrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
Entrevista vicepresidenta MªTeresa Fernández de la Vega
 
23 de mayo del 2014
23 de mayo del 201423 de mayo del 2014
23 de mayo del 2014
 
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián PiñeraCarta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
Carta abierta del presidente del PRO a Sebastián Piñera
 
Política social y asistencial
Política  social y asistencialPolítica  social y asistencial
Política social y asistencial
 
Posición del PCT
Posición del PCTPosición del PCT
Posición del PCT
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Entrevista con Alberto Ruiz-Gallardón: "El verbo dimitir se conjuga muy poco en la política española"

  • 1. L a entrevista tiene lu- gar en la sede madri- leña de la Universi- dad Internacional de La Rioja (UNIR). Gallardón es el presidente del Consejo Social de esta entidad, y dirige junto a Vir- gilio Zapatero (ex ministro con el PSOE) el Curso de Experto en Liderazgo y Gestión Pública que dará comienzo próximamente. Un programa que busca formar a los nuevos políticos en las rela- ciones con la Administración Pública, los presupuestos, temas competenciales y de control, en- tre otros. Un reto descomunal: tratar de enseñar y dignificar, nos explica, la profesión del po- lítico. Alberto Ruiz-Gallardón acoge el desafío con ilusión. Y aunque dice estar fuera de la po- lítica para siempre, no rehúsa ningún tema. Más en un mo- mento en el que muchos, en su partido, reclaman que rompa su silencio tras su salida del Minis- terio de Justicia. Algo que hace en esta entrevista con Capital. ¿Se puede formar a un político para que no se corrompa? Hay que establecer un nivel de exigencia que provoque el re- chazo a cualquier acto de co- rrupción. Deben hacerlo las formaciones políticas, pero también la sociedad, los medios y los sectores productivos. Hay que generar un reproche indi- vidual y colectivo a estas con- ductas. Y después, hay que ata- carlas por ley. No basta con las sanciones que se impongan, que ya existen y son severas gracias a las reformas hechas en esta legislatura. Nos falta establecer controles que, sin hacer impo- sible la gestión, hagan extrema- damente difícil que un respon- sable público se pueda corrom- per y enriquecerse con dinero público. Eso debe establecerse en esta legislatura. ¿Sería una buena medida res- tringir las competencias urba- nísticas de los ayuntamientos? Durante muchos años hemos tenido un problema de financia- ción de las corporaciones loca- les. Se ha revisado la financia- ción de la Administración Ge- neral y de las Comunidades, pero no de los Ayuntamientos. Esto ha hecho que se haya teni- do que recurrir a políticas de suelo. Ahí se han producido re- ducidas, pero escandalosas, ac- tuaciones de corrupción. Una de las claves de futuro pasa por acabar con el hecho de que el suelo sea la fuente de financia- ción de los consistorios. Eso exige un acuerdo entre los partidos. ¿Lo ve posible? Tras la nueva realidad parlamen- tariaquetenemos,esovaaserasí. En este país se han acabado las mayorías absolutas. Pronostico que para mucho tiempo. ¿Le parece normal la situa- ción de bloqueo institucional que vivimos por la falta de diálogo entre las formacio- nes políticas? Lo que está pasando nos desvela una realidad sobre la que no ha- bíamosreflexionado:queEspaña no es una democracia presiden- cialista, sino parlamentaria. Cuando votamos, creemos que elegimos al presidente del Go- biernooalalcalde,peronoesasí. Escogemos un cuerpo electoral, el Congreso, que luego se reúne para decidir el presidente. ¿Por qué no nos hemos dado cuenta de eso? Porque quien ha ganado desde el 77 siempre ha tenido una mayoría incontestable para formar Gobierno. Lo que ocu- en portadaen portada “Faltancontroles quehagan extremadamente difícillacorrupción” EX MINISTRO DE JUSTICIA Alberto Ruiz-Gallardón El también ex alcalde de Madrid habla de la necesidad de desvincular el suelo de los ayuntamientos, de su mayor gusto por un sistema mayoritario y por una reforma electoral, de Cataluña, Podemos, Ciudadanos, las razones de pérdida de apoyo de su partido, los problemas de la política para captar a los mejores... Y asegura que no volverá. JORDI BENÍTEZ y ARTURO CRIADO 1110
  • 2. rre en España no puede pasar en Francia. Allí, si no hay mayo- ría, se produce una segunda vuelta entre las formaciones con más votos. Esa situación de ines- tabilidadlaresuelvenlospropios ciudadanos quince días después al elegir entre dos partidos. Siempre he sido partidario de un sistema mayoritario. Lo he de- fendido en soledad en mi parti- do. Si el sistema es mayoritario, aunque la democracia sea parla- mentaria y no presidencialista, es casi imposible que haya más de tres formaciones con repre- sentación. Es el caso del Reino Unido. Al ser un sistema mayo- ritario por circunscripciones, solo se elige un diputado por circunscripción. Eso significa que el diputado se lo lleva quien más votos haya obtenido. Se evi- ta una dispersión de partidos y hay mucha más cercanía. Se re- duceelpoderdelospartidos.No puedenproponerauncandidato que no tenga votos, por muy amigo que sea del secretario ge- neral. Y no pueden quitar a un diputado que se ha trabajado su circunscripción, que tiene todos los sábados su oficina abierta, por muy mal que les caiga. Se arriesgan a perder ese escaño. Más que ir a una democracia presidencialista, sería partidario de modificar el sistema electoral. ¿Dónde ve que puede llevarnos el resultado de las últimas elecciones? Al tener un régimen parlamen- tario, las situaciones de ingo- bernabilidad se resuelven con unas nuevas elecciones a las que concurren los mismos parti- dos políticos. Si se produ- cen, las encuestas dicen que podríamos estar en la misma circunstancia. Esto debe hacer- nos reflexionar. Repetir las elecciones no es un escenario deseable. Significaría prolongar la interinidad prácticamente a seis meses desde que se disol- vieron las anteriores cámaras. Un país no debe estar seis meses con un Gobierno en funciones. ¿Se entenderá una falta de acuerdo entre PP y PSOE? Es una decisión que tienen que tomar las direcciones de los partidos. Me parece más fácil que uno de los dos pri- meros partidos deje gober- nar al otro a la posibilidad de que gobiernen juntos. Si buscase soluciones a la situación de estanca- miento que tenemos, orientaría los esfuerzos en esa dirección. En su opinión, ¿qué motivos han llevado al Partido Popular a perder tantos votos? El reproche fundamental ha sido la corrupción. Creo que la gente ha entendido bien los sa- crificios que tuvimos que apli- car en el Gobierno. Incluso ha visto las consecuencias positi- vas de esos sacrificios, que fue- ron muy severos, sobre todo para determinados sectores de la población. A los funcionarios públicos les pedimos esfuerzos económicos potentes; a las cla- ses medias se les aplicaron unas políticas fiscales necesarias, porque si no el país se iba a una situación de rescate. Indudable- mente, fueron muy ingratas, y creo, con total sinceridad, que eso los ciudadanos lo han enten- dido. Han visto que las políticas económicas han traído conse- cuencias positivas. ¿Se ha gestionado bien el problema de Cataluña? Los españoles son plenamente conscientes de que, con un go- bierno del PP, España siempre seguirá siendo España. ¿No ha traído la actitud del Partido Popular una radicaliza- ción hacia la independencia? Soy muy autocrítico, pero el mo- tivo de la distancia con los vo- tantes ha sido la percepción de que no hacíamos suficiente con- tra la corrupción. Entonces, ¿por qué un porcen- taje de la población catalana quiere irse de España? El proyecto de España no ha fracasado. La inmensa mayoría de los españoles creemos en él. Y España nos pertenece a todos los españoles. El titular de la soberanía es el pueblo español en su conjunto, no la suma de en portada "En España se han acabado las mayorías absolutas" "Más que demonizarlo, a Podemos hay que desnudarlo" 12
  • 3. los distintos pueblos. Aun- que hubiese una mayoría de catalanes o de madrileños que no creyese en España, no ten- dría disponibilidad [para in- dependizarse], pero es que tampoco hay esa mayoría. Es verdad que tienen mayoría parlamentaria como conse- cuencia de la ley electoral, pero tienen minoría democrá- tica en voto popular. Por tan- to, la mayoría de los catalanes también dijo no. El hecho de que haya, aunque sean mino- ritarios, un 49% de votantes –no de todos los catalanes, pero sí de los que acuden a las urnas– que está a favor de la independencia, nos tiene que hacer reflexionar sobre cuál es el motivo y la razón por la que esto se ha producido. No digo ya para evitar que en el futuro se pueda producir la independencia; no se va a pro- ducir en ningún caso, porque no cabe dentro de la Consti- tución española. Pero sí para evitar una fractura emocio- nal, no solamente de una par- te de Cataluña con el resto de España, sino de Cataluña con- sigo misma. ¿Cómo lo resolvería? Hay mucha pedagogía que reali- zar. Y hay que hacerla desde el principio. Decir la verdad a esa minoría numerosa de catalanes. Lo que representa España para ellos. Más que recuperar compe- tencias, habría que hablar de ejer- cer todas las competencias que la Constitución da al Estado. Una cosaesqueestétransferidalages- tióndelaeducaciónyotraquelos contenidoseducativosnopuedan serparticipadosporelEstado. ¿Ha faltado implicación del Estado? Prefiero decirlo en positivo: creo queenelfuturodebesersuperior. Volviendo al panorama políti- co, ¿le ha sorprendido el éxito de Podemos? Me sorprendió en las municipa- les y autonómicas, y no me sor- prendió en las generales. Presen- tar candidaturas en miles de municipios es extraordinaria- mente difícil. Nosotros tardamos muchos años en conseguirlo. ¿Entiende la reacción de los que han votado a estos partidos? En democracia hay una regla de oro: el ciudadano nunca se equi- voca. Si esas formaciones se han llevado tantos votos, tenemos que preguntarnos por qué los hemosperdidoycómopodemos convencer a los ciudadanos pa- ra que vuelvan a votarnos. ¿Teme a Podemos? No temo a Podemos, pero sí las políticas que pueda aplicar. Te- mo las consecuencias de unas políticas que, allí donde se han aplicado,hansidoprofundamen- te negativas en el terreno econó- mico, social y de las libertades. Cuanto más se les ha demoni- zado, más éxito han tenido. Quizá en política, con el adver- sario, la medida más eficaz que a veces se puede hacer no es tanto demonizarlo como desnu- darlo. Creo que la estrategia a seguir con Podemos debe ser, sencillamente, revelar cuál es la verdad de sus propuestas y los efectos de esas políticas en los países en donde se han aplicado. Eso se está haciendo, pero en las encuestas no se nota. Podemos sube. Con las encuestas, nunca se sabe. Salvo excepciones, la experiencia política me dice que los procesos de cambio de voto son lentos. Si se repiten las elecciones en junio, que nadie espere que los resulta- dos sean radicalmente distintos de los que se produjeron el 20D. ¿Qué fortalezas y qué debilida- des ve en el liderazgo de Pablo Iglesias y el de Albert Rivera? Voy a hablar de ellos porque no son de mi formación política y, por tanto, puedo hacerlo. Ciu- dadanos ha gestionado mejor el tiempo político desde el día de las elecciones hasta hoy que du- rante la campaña electoral [la entrevista se realizó el 15 de febrero]. En estos momentos, los españoles, votasen o no Ciuda- danos, tienen una idea clara de dónde está: qué es lo que quiere y cómo le gustaría que se resol- viese la situación actual. En la campaña tuvieron dos proble- mas fundamentales: aunque Albert Rivera tiene unas cuali- dades políticas innegables, no enseñó suficientemente el equi- po. Me consta que tienen perso- nas valiosas y de calidad, secto- rialmente hablando. A algunos los conozco personalmente. Hubo un exceso de liderazgo individual. También lo hizo Po- demos, pero a ellos no les salió mal. Quizá Ciudadanos, por ser un partido más dirigido a las clases medias profesionales, que tienen un nivel de exigencia al- to en cuanto a quiénes van a ser las personas que gestionen des- pués las políticas, vieron ahí un fallo. El otro fue la indefinición: qué iban a hacer con los votos que les diesen los ciudadanos y con los escaños que tuviesen en el Parlamento. en portada ¿Y en cuanto a Podemos? Se hizo una apuesta por el hiper- liderazgoentornoalapersonade Pablo Iglesias. Ellos han construi- do esa formación política prácti- camente en torno a esa persona. Esunfenómenoquetienemucho que ver con los medios de comu- nicación. Estratégicamente hay que reconocer que fue acertado. El caso de Podemos es distinto al de Ciudadanos, porque no hizo una campaña con indefiniciones: fue contra el Partido Socialista. Sin embargo, desde el día de las eleccionesproponegobernarcon el Partido Socialista. Desde mi punto de vista, le hace perder co- herencia. De aquel yo jamás go- bernaré en coalición con el Par- tido Socialista, que dice Pablo Iglesias en campaña, al quiero ser tu vicepresidente, han pasado escasamente dos semanas. Esta es la realidad. Además, la suma dePodemosyPSOEtienemuchos componentes heterogéneos. Creo que Ciudadanos ha crecido desdeeldíaelectoralyPodemos, en mi opinión, a pesar de lo que dicen las encuestas, ha merma- do desde entonces. ¿Cómo cree que se defenderán en la actividad parlamentaria? Los dos son buenos comuni- cadores. Están acostumbra- dos a debatir con periodistas. No tienen la rigidez que tene- mos los políticos que hemos hecho nuestra vida en los fo- ros parlamentarios. Creo que eso les ha dado una ventaja importante en la campaña electoral. Los ciudadanos han tomado la decisión de deter- minar su voto más por lo que ven en un programa de televi- sión que por lo que ven en el Debate sobre el Estado de la Nación. Si renuncias a estar presente en esos espacios (co- mo Obama en late shows, por ejemplo), pierdes comunica- ción con una parte muy impor- tante de los ciudadanos. En el nuevo escenario, nos unifica- mos todos. Todavía no hemos oído a Pablo Iglesias ni a Al- bert Rivera en un debate en la tribuna. A Rivera le he visto en Cataluña y es buen parlamen- tario. Vamos a ver si Pablo Iglesias confirma su capacidad de comunicación, que sin duda tiene ante una cámara de tele- visión, o si se produce una dis- torsión como consecuencia de la distancia de la tribuna. ¿Lastra al PP no tener un partido a su derecha a la hora de pactar? No. Creo que esa es una de las grandes ventajas de nuestro país y una de las grandes deudas que todos los demócratas españoles, sean de derechas, de centro o de izquierdas, tienen con quien lo consiguió, que fue Manuel Fra- ga. Igual que el distanciamiento de la política ha originado una formación política de izquierdas, queesPodemos,nohaoriginado una formación política radical de derechas. Eso es extraordinaria- mente positivo. ¿Piensa, como dicen algunos, que la política no atrae a los mejores? Los partidos han actuado co- mo estructuras endogámicas donde han impedido que entre lo mejor de la sociedad. Algu- nas de las medidas que se pro- ponen ahora no van en la bue- na dirección. Soy partidario de las incompatibilidades cuando se ejerce un cargo público. Pe- ro no creo que establecer in- compatibilidades a posteriori sobre actos que no tengan nin- guna relación con lo que has gestionado favorezca que lo mejor de la sociedad española entre en la vida pública. Si a un empresario le dices que no va a poder ejercer su propia acti- vidad profesional durante cin- co años si entra en política, esos profesionales cualificados no van a dar el paso. La políti- ca debe convocar a lo mejor de la sociedad y establecer un sistema inteligente para que uno no se beneficie de lo que ha hecho antes en su cargo pú- blico, pero que tampoco su- ponga un freno. Usted aún es joven [57 años]. Hay votantes a los que le gustaría verle de nuevo en política. ¿Volvería si el partido se lo pidiera? No es un problema de edad. Creo que todo en la vida tiene su momento. Estoy muy agra- decido a la política. Me ha dado oportunidades fabulosas de transformación de la realidad. Pero, en la vida, todo tiene su tiempo y, desde luego, mi tiem- po de la política fue: no es. ¿Qué le pareció el reciente adiós de Esperanza Aguirre a la presidencia del PP de Madrid? ¿Llegó en el momento justo? Tal y como ella explicó, siem- pre que en política se asumen responsabilidades, por encima de cualquier otra cosa, no solo hay que respetarlo, sino valo- rarlo. Dimitir es un verbo que en la política española se con- juga muy poco. Con estas palabras, Alberto Ruiz-Gallardón concluye la en- trevista. Sin arremeter de ma- nera dura contra nadie de su partido, en el que sigue mili- tando. Parece que a él le va más el respeto. Ese respeto que no se ha visto entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, o a menudo entre Podemos y el PSOE. Ese respeto que existió en la Tran- sición y que sirvió para que España saliera de una situación tan compleja como la que tene- mos ahora. "Rivera tiene unas cualidades políticas innegables" "Que haya un 49% de votantes catalanes favorables a la independencia, nos tiene que hacer reflexionar" "Se ha percibido que no hacíamos suficiente contra la corrupción" El ex presidente de la Comunidad de Madrid cree que sería un error que se convocaran nuevas elecciones. en portada 14 15