SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoría: Pablo Aros Legrand 1
Estudiantes
¿Cómo vivían las personas en la Edad
Media? Rastrear, localizar y seleccionar
información pertinente de un texto para
poder comprenderlo
Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación
¿Cómo vivían las personas en la Edad Media?
1. En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada
por la naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de
Dios al igual que las plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en
permanente contacto con el medio que le rodeaba, de tal modo que la naturaleza
formaba parte de su vida cotidiana.
Las estaciones del año
2. Los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio
físico. Tanto los nobles como los humildes recurrían al fuego para combatir el frío.
Gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía ser controlado.
Durante el invierno, las casas eran el refugio más empleado para pasar los inviernos. Las
familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las más importantes eran las pieles.
En el verano, los hombres y mujeres sólo podían hacer frente al calor con los baños
o con las gruesas paredes de las iglesias y los castillos.
3. Además de la temperatura, las distintas estaciones traían consigo una importante
limitación: el uso del tiempo. Ello provocaba que durante la noche, las actividades se
redujeran a la mínima expresión. Las corporaciones laborales prohibían a sus miembros
trabajar durante la noche, ya que ella estaba destinada para la pausa y el reposo.
Se prohibía trabajar de noche porque existía la posibilidad de provocar un incendio
debido a la escasa visibilidad.
	
Imagen 1: El fuego durante la Edad Media era un bien
muy preciado: permitía preparar los alimentos y era una
ayuda para afrontar el invierno.
Autoría: Pablo Aros Legrand 2
Imagen 4: La peste afectaba a todos los hombres. No importaba ni la edad ni el sexo o la condición social.
Por ello se la representa como una danza macabra.
Las adversidades del medio
4. No cabe duda de que la sumisión del hombre a la naturaleza se hace evidente con
motivo de la aparición de grandes catástrofes tales como los incendios, las pestes,
las inundaciones y sequías.
Los incendios por ejemplo eran habituales en esta época. Se propagaban fácilmente
debido a que las casas de los campesinos estaban hechas de madera. ¡Bastaba un
descuido para dar lugar a una gran catástrofe!
5. Las malas condiciones sanitarias de la población favorecían la difusión de las
epidemias y pestes. Ello puede explicarse a partir de la gran cantidad de gente
que se reunía en las ciudades, donde las ratas propagaban los agentes difusores de
enfermedades.
Imagen 2: El paso de las estaciones permitía al hombre
controlar el tiempo y realizar distintos tipos de faena
agrícola.
Imagen 3: La fuerza de la peste en la Edad Media fue
enorme. De nada servían los esfuerzos por limpiar
las ciudades ni los buenos consejos para la salud o las
humildes rogativas.
Autoría: Pablo Aros Legrand 3
Tan grandes eran las epidemias, como la Peste Negra en el siglo XIV, que muchos
hombres las consideraban testimonio del Fin del Mundo.
6. Algo similar ocurría con las inundaciones que causaban la destrucción de tierras
y numerosas muertes. Se cuenta que en diciembre de 1143, en tierras gallegas,
las aguas destruyeron casas, puentes y muchos árboles; sumergieron animales
domésticos, rebaños e incluso hombres.
7. Todas estas características hacen pensar que los hombres y mujeres de la Edad
media dependían más de la naturaleza que ésta del ser humano.
El hombre medieval estaba a merced de la naturaleza, mucho más que en la
actualidad, hecho que podría explicar alguna de las características de la vida en
aquellos momentos como la robustez física o la paciencia de los hombres, según
algunos estudiosos.
Fuente: Texto creado a partir de la información disponible en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/index.html
Contesta a las siguientes preguntas
1. Marca con una V si es verdadero y con una F si es falso según corresponda.
Utiliza la información de las imágenes para contestar.
a. El paso del tiempo sólo permitía que el hombre trabajara la tierra
b. La peste afectaba solo a los niños
c. Los inviernos podían afrontarse si se disponía de fuego
d. Los consejos para la salud eran muy útiles para evitar la peste
e. Se intentó limpiar las ciudades para acabar con la peste
2. ¿De qué otro modo podemos expresar esta idea del párrafo 1: “la vida del
hombre estaba fuertemente condicionada por la naturaleza”.
a. La naturaleza debía adaptarse a la vida del hombre
b. La vida del hombre debía adaptarse a la naturaleza
c. La naturaleza podía convivir con el hombre
Autoría: Pablo Aros Legrand 4
3. ¿Qué dos hechos marcan la importancia de las inundaciones en la vida del
hombre medieval?
a. Cortaban vías de acceso y acababan con los medios para sobrevivir
b. Favorecían el crecimiento de los bosques y del ganado
c. Fortalecían las ciudades y el acceso a los puentes
4. ¿Cuál de las siguientes imágenes NO tiene relación con las ideas del párrafo 5?
5. ¿Cuál de las siguientes ideas es la que mejor resume las cuatro imágenes
presentes en el texto?
a. El hombre medieval no tiene recursos para sobrevivir
b. La vida en la Edad Media no tiene solución
c. El hombre medieval sufre los cambios del medio
a)
b)
c)
Autoría: Pablo Aros Legrand 5
6. Según el párrafo 7, características como la robustez física o la paciencia de los
hombres pueden explicarse porque:
a. El hombre debía luchar a diario contra el medio que le rodeaba
b. Las corporaciones laborales impedían trabajar de noche
c. La vida en las casas durante los inviernos favorecía la salud
7. Indica en los espacios el número de la imagen que se corresponda con las
características
		 a. Participaban gentes de todas las clases sociales.: _______
		 b. Permitía controlar el paso del tiempo: _____
		 c. Las ratas eran su principal difusor: _____
		 d. Facilitaba el desarrollo de faena agrícola ____
	 	 e. Su presencia era signo del fin de los tiempos: _____
8. Durante los inviernos, los hombres combatían el frío:
a. Refugiándose en castillos e iglesias
b. Trabajando duramente por las noches
c. Elaborando vestimentas con pieles
1 2
Autoría: Pablo Aros Legrand 6
9. Indica a qué párrafos pertenecen los siguientes títulos:
Nº párrafo
a. ¿Cómo pasar el frío y el calor?
b. Problemas que producían los desbordamientos de agua
c. Factores que causaban las pestes
d. Problemas con los que el hombre medieval se debe enfrentar
e. Los trabajos durante el día
10. Ordena estas ideas según aparecen en el texto.
Ideas Orden
a. Los incendios hacen difícil la vida del hombre
b. El hombre dependía en definitiva, de los designios de la naturaleza
c. Las inundaciones traen adversidades al hombre
d. El hombre medieval recurría al fuego, las casas y las pieles para pasar
el invierno
e. Las pestes causaron millares de muertos
f. La vida del hombre está fuertemente unida a la naturaleza 1
g. El uso de la luz estaba limitado por el paso de las estaciones

Más contenido relacionado

Destacado

Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
Yesenia Vergara Granda
 
Concurso de primavera 20102011
Concurso de primavera 20102011Concurso de primavera 20102011
Concurso de primavera 20102011
quintoagaudem
 
G R A N J A
G R A N J AG R A N J A
G R A N J A
suchomj
 
Increíble pero cierto i
Increíble pero cierto iIncreíble pero cierto i
Increíble pero cierto i
quintoagaudem
 
Esperanza de vida españa y somalia
Esperanza de vida españa y somaliaEsperanza de vida españa y somalia
Esperanza de vida españa y somalia
quintoagaudem
 
Rufina la burra
Rufina la burraRufina la burra
Rufina la burra
Rodolfo Molar
 
Lacomida 091011114435-phpapp02
Lacomida 091011114435-phpapp02Lacomida 091011114435-phpapp02
Lacomida 091011114435-phpapp02
Natalia Garcia
 
B dibujos
B dibujosB dibujos
B dibujos
Natalia Garcia
 
Pregunta semanal para el blog
Pregunta semanal para el blogPregunta semanal para el blog
Pregunta semanal para el blog
quintoagaudem
 
65290330 memory-palabras-plurisilabicas
65290330 memory-palabras-plurisilabicas65290330 memory-palabras-plurisilabicas
65290330 memory-palabras-plurisilabicas
Natalia Garcia
 
Pedro y el lobo
Pedro y el loboPedro y el lobo
Pedro y el lobo
Natalia Garcia
 
Garbancito
GarbancitoGarbancito
Garbancito
pilar47
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
smerino
 
Historias de amor completo
Historias de amor completoHistorias de amor completo
Historias de amor completo
Teresa López Vicente
 
Tríptico santa maría
 Tríptico santa maría Tríptico santa maría
Tríptico santa maría
Teresa López Vicente
 
Hijo de la luna comentada
Hijo de la luna comentadaHijo de la luna comentada
Hijo de la luna comentada
Teresa López Vicente
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
quintoagaudem
 
El paisaje natural (para sordos)
El paisaje natural (para sordos)El paisaje natural (para sordos)
El paisaje natural (para sordos)
Teresa López Vicente
 

Destacado (20)

Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
 
Concurso de primavera 20102011
Concurso de primavera 20102011Concurso de primavera 20102011
Concurso de primavera 20102011
 
G R A N J A
G R A N J AG R A N J A
G R A N J A
 
Increíble pero cierto i
Increíble pero cierto iIncreíble pero cierto i
Increíble pero cierto i
 
Esperanza de vida españa y somalia
Esperanza de vida españa y somaliaEsperanza de vida españa y somalia
Esperanza de vida españa y somalia
 
Rufina la burra
Rufina la burraRufina la burra
Rufina la burra
 
Lacomida 091011114435-phpapp02
Lacomida 091011114435-phpapp02Lacomida 091011114435-phpapp02
Lacomida 091011114435-phpapp02
 
B dibujos
B dibujosB dibujos
B dibujos
 
Pregunta semanal para el blog
Pregunta semanal para el blogPregunta semanal para el blog
Pregunta semanal para el blog
 
65290330 memory-palabras-plurisilabicas
65290330 memory-palabras-plurisilabicas65290330 memory-palabras-plurisilabicas
65290330 memory-palabras-plurisilabicas
 
Pedro y el lobo
Pedro y el loboPedro y el lobo
Pedro y el lobo
 
Leer sienta bien
Leer sienta bienLeer sienta bien
Leer sienta bien
 
Garbancito
GarbancitoGarbancito
Garbancito
 
La Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al AndalusLa Edad Media. Al Andalus
La Edad Media. Al Andalus
 
Historias de amor completo
Historias de amor completoHistorias de amor completo
Historias de amor completo
 
Tríptico santa maría
 Tríptico santa maría Tríptico santa maría
Tríptico santa maría
 
Hijo de la luna comentada
Hijo de la luna comentadaHijo de la luna comentada
Hijo de la luna comentada
 
Colores básicos inglés
Colores básicos inglésColores básicos inglés
Colores básicos inglés
 
La edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnosLa edad antigua. apuntes para alumnos
La edad antigua. apuntes para alumnos
 
El paisaje natural (para sordos)
El paisaje natural (para sordos)El paisaje natural (para sordos)
El paisaje natural (para sordos)
 

Similar a Ep6 cm edad_media_al_vidal abarca

Texto 4. introducción a la ecología. todo
Texto 4. introducción a la ecología. todoTexto 4. introducción a la ecología. todo
Texto 4. introducción a la ecología. todo
Ecologia-FEN-UChile
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Alex Méndez
 
Estudio de caso 1er bimestre
Estudio de caso 1er bimestreEstudio de caso 1er bimestre
Estudio de caso 1er bimestre
diegomendezvera
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docxEVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
roberto980270
 
Cepre san marcos 3
Cepre  san marcos 3Cepre  san marcos 3
Cepre san marcos 3
CASITA FELIZ
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
Helen Rocío Martínez
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
lorenabustamante22
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
lilito55
 
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓNMonografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Paola Millán Orellana
 
Escrito historia b
Escrito historia bEscrito historia b
Escrito historia b
gabrielacasares
 
Escrito historia b
Escrito historia bEscrito historia b
Escrito historia b
gabrielacasares
 
Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6
Edgardo Engel Santiago
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
CCE Ibero Torreón
 
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaSíntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
CCE Ibero Torreón
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
CCE Ibero Torreón
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
Maximo Reyes
 
Inventos
InventosInventos
Inventos
isabellarizo
 
Inventos
Inventos Inventos
Inventos
isabellarizo
 
La Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
La Conquista de la Pobreza - Henry HazlittLa Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
La Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
Acracia Ancap
 

Similar a Ep6 cm edad_media_al_vidal abarca (20)

Texto 4. introducción a la ecología. todo
Texto 4. introducción a la ecología. todoTexto 4. introducción a la ecología. todo
Texto 4. introducción a la ecología. todo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso 1er bimestre
Estudio de caso 1er bimestreEstudio de caso 1er bimestre
Estudio de caso 1er bimestre
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docxEVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-7-A-7-B-HISTORIA_-GEOGRAFÍA-Y-CIENCIAS-SOCIALES.docx
 
Cepre san marcos 3
Cepre  san marcos 3Cepre  san marcos 3
Cepre san marcos 3
 
La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1La vida cotidiana cap1
La vida cotidiana cap1
 
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdfPRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
PRUEBA HISTORIA SEPTIMO A-B.pdf
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓNMonografía   - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
Monografía - MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
Escrito historia b
Escrito historia bEscrito historia b
Escrito historia b
 
Escrito historia b
Escrito historia bEscrito historia b
Escrito historia b
 
Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6Examen diagnostico 6
Examen diagnostico 6
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
 
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaSíntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Síntesis de la conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
 
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversaConferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
Conferencia sobre el agua pedro arrojo biodiversa
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
57873041 guia-de-aprendizaje-tipos-de-textos
 
Inventos
InventosInventos
Inventos
 
Inventos
Inventos Inventos
Inventos
 
La Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
La Conquista de la Pobreza - Henry HazlittLa Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
La Conquista de la Pobreza - Henry Hazlitt
 

Más de quintoagaudem

2010 1 nivel1
2010 1 nivel12010 1 nivel1
2010 1 nivel1
quintoagaudem
 
2009 1 nivel1
2009 1 nivel12009 1 nivel1
2009 1 nivel1
quintoagaudem
 
2008 1 nivel1
2008 1 nivel12008 1 nivel1
2008 1 nivel1
quintoagaudem
 
2007 1 nivel1
2007 1 nivel12007 1 nivel1
2007 1 nivel1
quintoagaudem
 
Plan semanal de mates 110211
Plan semanal de mates 110211Plan semanal de mates 110211
Plan semanal de mates 110211
quintoagaudem
 
Presentación sectores económicos 5º primaria
Presentación sectores económicos 5º primariaPresentación sectores económicos 5º primaria
Presentación sectores económicos 5º primaria
quintoagaudem
 
Sudoku 310111
Sudoku 310111Sudoku 310111
Sudoku 310111
quintoagaudem
 
Plan semanal 280111
Plan semanal 280111Plan semanal 280111
Plan semanal 280111
quintoagaudem
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
quintoagaudem
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
quintoagaudem
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
quintoagaudem
 
Problemas de matemáticas del plan semanal
Problemas de matemáticas del plan semanalProblemas de matemáticas del plan semanal
Problemas de matemáticas del plan semanal
quintoagaudem
 
Plan semanal de matemáticas 120111
Plan semanal de matemáticas 120111Plan semanal de matemáticas 120111
Plan semanal de matemáticas 120111
quintoagaudem
 
Apuntes edadmedia
Apuntes edadmediaApuntes edadmedia
Apuntes edadmedia
quintoagaudem
 
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5ºGc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
quintoagaudem
 
Divisiones con decimales en ambos factores
Divisiones con decimales en ambos factoresDivisiones con decimales en ambos factores
Divisiones con decimales en ambos factores
quintoagaudem
 
Pregunta semanal parque del capricho
Pregunta semanal parque del caprichoPregunta semanal parque del capricho
Pregunta semanal parque del capricho
quintoagaudem
 
Quien invento la tv a color
Quien invento la tv a colorQuien invento la tv a color
Quien invento la tv a color
quintoagaudem
 
Quien invento la tv a color
Quien invento la tv a colorQuien invento la tv a color
Quien invento la tv a color
quintoagaudem
 
Divisiones tres entre dos cifras
Divisiones tres entre dos cifrasDivisiones tres entre dos cifras
Divisiones tres entre dos cifras
quintoagaudem
 

Más de quintoagaudem (20)

2010 1 nivel1
2010 1 nivel12010 1 nivel1
2010 1 nivel1
 
2009 1 nivel1
2009 1 nivel12009 1 nivel1
2009 1 nivel1
 
2008 1 nivel1
2008 1 nivel12008 1 nivel1
2008 1 nivel1
 
2007 1 nivel1
2007 1 nivel12007 1 nivel1
2007 1 nivel1
 
Plan semanal de mates 110211
Plan semanal de mates 110211Plan semanal de mates 110211
Plan semanal de mates 110211
 
Presentación sectores económicos 5º primaria
Presentación sectores económicos 5º primariaPresentación sectores económicos 5º primaria
Presentación sectores económicos 5º primaria
 
Sudoku 310111
Sudoku 310111Sudoku 310111
Sudoku 310111
 
Plan semanal 280111
Plan semanal 280111Plan semanal 280111
Plan semanal 280111
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
 
Multiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con solucionesMultiplicaciones con soluciones
Multiplicaciones con soluciones
 
Problemas de matemáticas del plan semanal
Problemas de matemáticas del plan semanalProblemas de matemáticas del plan semanal
Problemas de matemáticas del plan semanal
 
Plan semanal de matemáticas 120111
Plan semanal de matemáticas 120111Plan semanal de matemáticas 120111
Plan semanal de matemáticas 120111
 
Apuntes edadmedia
Apuntes edadmediaApuntes edadmedia
Apuntes edadmedia
 
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5ºGc prim-apuntes prehistoria 5º
Gc prim-apuntes prehistoria 5º
 
Divisiones con decimales en ambos factores
Divisiones con decimales en ambos factoresDivisiones con decimales en ambos factores
Divisiones con decimales en ambos factores
 
Pregunta semanal parque del capricho
Pregunta semanal parque del caprichoPregunta semanal parque del capricho
Pregunta semanal parque del capricho
 
Quien invento la tv a color
Quien invento la tv a colorQuien invento la tv a color
Quien invento la tv a color
 
Quien invento la tv a color
Quien invento la tv a colorQuien invento la tv a color
Quien invento la tv a color
 
Divisiones tres entre dos cifras
Divisiones tres entre dos cifrasDivisiones tres entre dos cifras
Divisiones tres entre dos cifras
 

Ep6 cm edad_media_al_vidal abarca

  • 1. Autoría: Pablo Aros Legrand 1 Estudiantes ¿Cómo vivían las personas en la Edad Media? Rastrear, localizar y seleccionar información pertinente de un texto para poder comprenderlo Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación ¿Cómo vivían las personas en la Edad Media? 1. En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de Dios al igual que las plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en permanente contacto con el medio que le rodeaba, de tal modo que la naturaleza formaba parte de su vida cotidiana. Las estaciones del año 2. Los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. Tanto los nobles como los humildes recurrían al fuego para combatir el frío. Gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía ser controlado. Durante el invierno, las casas eran el refugio más empleado para pasar los inviernos. Las familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las más importantes eran las pieles. En el verano, los hombres y mujeres sólo podían hacer frente al calor con los baños o con las gruesas paredes de las iglesias y los castillos. 3. Además de la temperatura, las distintas estaciones traían consigo una importante limitación: el uso del tiempo. Ello provocaba que durante la noche, las actividades se redujeran a la mínima expresión. Las corporaciones laborales prohibían a sus miembros trabajar durante la noche, ya que ella estaba destinada para la pausa y el reposo. Se prohibía trabajar de noche porque existía la posibilidad de provocar un incendio debido a la escasa visibilidad. Imagen 1: El fuego durante la Edad Media era un bien muy preciado: permitía preparar los alimentos y era una ayuda para afrontar el invierno.
  • 2. Autoría: Pablo Aros Legrand 2 Imagen 4: La peste afectaba a todos los hombres. No importaba ni la edad ni el sexo o la condición social. Por ello se la representa como una danza macabra. Las adversidades del medio 4. No cabe duda de que la sumisión del hombre a la naturaleza se hace evidente con motivo de la aparición de grandes catástrofes tales como los incendios, las pestes, las inundaciones y sequías. Los incendios por ejemplo eran habituales en esta época. Se propagaban fácilmente debido a que las casas de los campesinos estaban hechas de madera. ¡Bastaba un descuido para dar lugar a una gran catástrofe! 5. Las malas condiciones sanitarias de la población favorecían la difusión de las epidemias y pestes. Ello puede explicarse a partir de la gran cantidad de gente que se reunía en las ciudades, donde las ratas propagaban los agentes difusores de enfermedades. Imagen 2: El paso de las estaciones permitía al hombre controlar el tiempo y realizar distintos tipos de faena agrícola. Imagen 3: La fuerza de la peste en la Edad Media fue enorme. De nada servían los esfuerzos por limpiar las ciudades ni los buenos consejos para la salud o las humildes rogativas.
  • 3. Autoría: Pablo Aros Legrand 3 Tan grandes eran las epidemias, como la Peste Negra en el siglo XIV, que muchos hombres las consideraban testimonio del Fin del Mundo. 6. Algo similar ocurría con las inundaciones que causaban la destrucción de tierras y numerosas muertes. Se cuenta que en diciembre de 1143, en tierras gallegas, las aguas destruyeron casas, puentes y muchos árboles; sumergieron animales domésticos, rebaños e incluso hombres. 7. Todas estas características hacen pensar que los hombres y mujeres de la Edad media dependían más de la naturaleza que ésta del ser humano. El hombre medieval estaba a merced de la naturaleza, mucho más que en la actualidad, hecho que podría explicar alguna de las características de la vida en aquellos momentos como la robustez física o la paciencia de los hombres, según algunos estudiosos. Fuente: Texto creado a partir de la información disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/index.html Contesta a las siguientes preguntas 1. Marca con una V si es verdadero y con una F si es falso según corresponda. Utiliza la información de las imágenes para contestar. a. El paso del tiempo sólo permitía que el hombre trabajara la tierra b. La peste afectaba solo a los niños c. Los inviernos podían afrontarse si se disponía de fuego d. Los consejos para la salud eran muy útiles para evitar la peste e. Se intentó limpiar las ciudades para acabar con la peste 2. ¿De qué otro modo podemos expresar esta idea del párrafo 1: “la vida del hombre estaba fuertemente condicionada por la naturaleza”. a. La naturaleza debía adaptarse a la vida del hombre b. La vida del hombre debía adaptarse a la naturaleza c. La naturaleza podía convivir con el hombre
  • 4. Autoría: Pablo Aros Legrand 4 3. ¿Qué dos hechos marcan la importancia de las inundaciones en la vida del hombre medieval? a. Cortaban vías de acceso y acababan con los medios para sobrevivir b. Favorecían el crecimiento de los bosques y del ganado c. Fortalecían las ciudades y el acceso a los puentes 4. ¿Cuál de las siguientes imágenes NO tiene relación con las ideas del párrafo 5? 5. ¿Cuál de las siguientes ideas es la que mejor resume las cuatro imágenes presentes en el texto? a. El hombre medieval no tiene recursos para sobrevivir b. La vida en la Edad Media no tiene solución c. El hombre medieval sufre los cambios del medio a) b) c)
  • 5. Autoría: Pablo Aros Legrand 5 6. Según el párrafo 7, características como la robustez física o la paciencia de los hombres pueden explicarse porque: a. El hombre debía luchar a diario contra el medio que le rodeaba b. Las corporaciones laborales impedían trabajar de noche c. La vida en las casas durante los inviernos favorecía la salud 7. Indica en los espacios el número de la imagen que se corresponda con las características a. Participaban gentes de todas las clases sociales.: _______ b. Permitía controlar el paso del tiempo: _____ c. Las ratas eran su principal difusor: _____ d. Facilitaba el desarrollo de faena agrícola ____ e. Su presencia era signo del fin de los tiempos: _____ 8. Durante los inviernos, los hombres combatían el frío: a. Refugiándose en castillos e iglesias b. Trabajando duramente por las noches c. Elaborando vestimentas con pieles 1 2
  • 6. Autoría: Pablo Aros Legrand 6 9. Indica a qué párrafos pertenecen los siguientes títulos: Nº párrafo a. ¿Cómo pasar el frío y el calor? b. Problemas que producían los desbordamientos de agua c. Factores que causaban las pestes d. Problemas con los que el hombre medieval se debe enfrentar e. Los trabajos durante el día 10. Ordena estas ideas según aparecen en el texto. Ideas Orden a. Los incendios hacen difícil la vida del hombre b. El hombre dependía en definitiva, de los designios de la naturaleza c. Las inundaciones traen adversidades al hombre d. El hombre medieval recurría al fuego, las casas y las pieles para pasar el invierno e. Las pestes causaron millares de muertos f. La vida del hombre está fuertemente unida a la naturaleza 1 g. El uso de la luz estaba limitado por el paso de las estaciones