SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA
Estimado de Adultos y Niños viviendo con VIH, 2008
Total: 33.4 millones (31.1 – 35.8 millones)
EPIDEMIOLOGÍA
ETIMOLOGÍA
La Epidemiología como hoy la entendemos no ha sido
interpretada siempre igual. Para comprender el concepto de la
Epidemiología es interesante comparar las definiciones desde el
punto de vista de su evolución histórica.
Definiciones de Epidemiologia
Greenwood (1934)
“La Epidemiología es el estudio de la enfermedad como fenómeno de masas”
Frost (1927)
“...es la ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de
masas (o de grupo) dedicada al estudio de la historia natural de las mismas”
Morris
"La Epidemiología tiene como objetivos el estudio de la salud y la enfermedad
de las poblaciones..."
MacMahon, Pugh, Ipsen (1970)
"La Epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad o condición
en una población y los factores que influyen en la distribución"
Last (1989)
"Estudio de la distribución y los determinantes de los estados o
acontecimientos relacionados con la salud de determinadas poblaciones;
aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios"
Armijo (1994)
"...ciencia que se utiliza en la investigación y solución de cualquier problema de
salud que concierne a la comunidad...”
MacMahon (1996)
"...la Epidemiología aplica los métodos cuantitativos al estudio de los
problemas relacionados con la salud..."
Definiciones de Epidemiologia
Lilinfield (1977)
"...razonamiento y método propios del trabajo objetivo en medicina y en otras
ciencias de la salud, aplicados a la descripción de los fenómenos de salud, a la
explicación de su etiología y a la búsqueda de los métodos de intervención más
eficaces ..."
EPIDEMIOLOGÍA
CONCLUSIONES:
Inicialmente su objeto de estudio eran las enfermedades infecciosas
y de éstas las de mayor contagiosidad (epidemias).
Posteriormente, sin embargo, también se estudiaron otras patologías
no infecciosas, tales como las
(fundamentalmente, el escorbuto,
enfermedades carenciales
la pelagra y el raquitismo).
Actualmente su centro de atención son las enfermedades
neoplásicas, los accidentes, las enfermedades mentales y las
enfermedades cardiovasculares.
 Se ha pasado del estudio de enfermedades de corta duración
(agudas) y de relación unicausal a otras de duración prolongada
(crónicas) y con múltiples causas.
 Si en un principio se incidió en la enfermedad y en los factores
relacionados con ésta (factores de riesgo), posteriormente se ha
tendido a investigar la salud y los factores que la favorecen
(factores protectores).
EPIDEMIOLOGÍA
actualidad
también
estudia las enfermedades
procesos crónicos no
transmisibles y
infecciosos y
multicausales tales como el cáncer y las enfermedades
cardiovasculares.
3.La Epidemiología estudia no sólo la enfermedad sino
también la salud, tal como la salud mental, la salud
materno infantil y la salud bucodental.
4.La Epidemiología estudia la distribución de la
enfermedad (epidemiología descriptiva) y también los
factores determinantes de la misma (epidemiología
analítica).
RESUMEN
1. La epidemiología es una ciencia.
2. Inicialmente estudió enfermedades infecciosas. En la
EPIDEMIOLOGÍA
IMPORTANCIA
Como una disciplina de la Salud Pública, la epidemiología esta
fundamentada en la concepción de que la información
epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud
de la población.
 ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FRECUENCIA Y
DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES EN POBLACIONES HUMANAS.
 ESTUDIA ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS, TRANSMISIBLES O NO,
FÍSICAS O MENTALES QUE AFECTEN A GRUPOS DE POBLACIÓN.
CONCEPTO
EPIDEMIOLOGÍA
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Definir los problemas de salud.
2. Describir la historia natural de una
enfermedad
3. Describir los factores que aumentan el
riesgo
4. Aclarar los posibles mecanismos de
transmisión de la enfermedad
5. Determinar las estrategias de control-
prevención
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Definir los problemas de salud
¿Qué es un problema?
Situación que confunde y plantea una
interrogante para resolver.
Oportunidad y un reto a resolver.
Situación desfavorable y asumida
como tragedia (en el lenguaje común).
Su solución es una respuesta que genera un proyecto.
Concepto de Salud
“La Salud es el estado de bienestar físico, mental y
social, en el que se conserva la funcionalidad del
individuo y no solo ausencia de enfermedad o invalidez”.
(Milton Terris, 1970)
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Definir los problemas de salud
Problemas de salud
Es todo aquello que requiere, o puede
requerir, una acción por parte del agente
de salud.
Problema de salud pública se usa a
menudo, sobre todo en el lenguaje común,
para referirse a padecimientos de alta
frecuencia o peligrosidad.
acción secuencial de
componentes (etiología)
desarrolla la enfermedad, y ocurre
las causas
hasta que se
el
desenlace (curación, paso a cronicidad o
muerte).
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
2. Describir la Historia Natural de la
Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Es la evolución del proceso patológico sin
intervención médica. Representa el curso
de acontecimientos biológicos entre la
2. Describir la Historia Natural de la Enfermedad
Interacción de
Factores productores
de Enfermedad
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso
patológico permite intervenir los más tempranamente posible y
cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el
deterioro de la salud.
Interacción de
Factores
productores de
Enfermedad
Saneamiento
Vacunaciones
Quimioprofilaxis
Educación para
La Salud
Diagnóstico precoz
Tratamiento
Cribado
Búsqueda de casos
3. Describir los Factores que aumentan el Riesgo
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
¿Cómoentenderqueunbebéquenaciócon
supielsuaveyrosada,supelonegro,sus
vasossanguíneoselásticosysusangrefluida,
yqueeneltranscursodelosaños,alcanzósu
máximodesarrollofísicoy mental,lleguea
serfinalmenteunanciano,canoso,arrugado,
devasossanguíneosrígidosyobstruidosy
deterioradofísicaymentalmente?
¿Por qué ante situaciones similares unos
enferman y otros no?, o teniendo iguales
situaciones patológicas, ¿unos se
complican y otros no? ¿Por qué unos viven
una vida prolongada, sana y feliz, mientras
que otros ven frustradas sus expectativas
en este mundo por las enfermedades y la
muerte?
¿Por qué varían en las distintas zonas geográficas las principales causas de
enfermedad y muerte?
Como síntesis de las anteriores interrogantes nos surge la preocupación; ¿qué
factores determinan la conservación de la vida y su conservación con salud?
La adecuada interpretación de los Factores de Riesgo, permite al
profesional de la salud su enfrentamiento adecuado para lograr la
conservación de la salud.
Factor de Riesgo
Es cualquier característica o circunstancia detectable en una persona o
grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la
probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un
proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de
comportamiento, socio-culturales, económicos..) pueden sumándose unos
a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un
fenómenodeinteracción.
Ejemplos de Factor de Riesgo
Mayor de 65 años  Alzheimer
Exposición a rayos UV  cáncer de piel
Diabetes  enfermedad cardiovascular
 Hipertensión arterial  Stroke (ACV)
 Padres o hermanos con DM1  DMI
 Tabaquismo  bajo peso al nacer
 Sexo femenino  ITU
 Ruido excesivo  sordera
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
3. Describir los Factores que aumentan el Riesgo
Tipos de Riesgo
Riesgo Sociales
Riesgos Conductuales
Riesgos Ocupacionales
Riesgos Biológicos
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
4. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión de la enfermedad
5. Determinar las estrategias de control-prevención
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología
Descriptiva
Epidemiología
Analítica
Epidemiología
Experimental
RAMAS DE LA
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología descriptiva.
Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona,
cuantificando su frecuencia y distribución mediante medidas de
incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación
de hipótesis.
 Prevalencia mide la proporción de personas que en un área
geográfica y periodo de tiempo establecidos sufren una
determinada enfermedad. Se calcula dividiendo el número
de individuos que padecen el trastorno (numerador) por el
número total de habitantes del área considerada,
incluyendo a los que la padecen.
 Incidencia, mide el número de casos nuevos de una
enfermedad que surge en un área geográfica y periodo de
tiempo determinado
 Mortalidad, el número de defunciones en un grupo
determinado de personas en un período determinado
Epidemiología analítica:
Busca, mediante la observación o la experimentación,
establecer posibles relaciones causales entre factores a los
que se exponen personas y poblaciones y las
enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en
el estudio de esta rama de la epidemiología son
los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad.
Epidemiología experimental:
Controlando las condiciones del grupo a estudiar,
obtiene conclusiones que con la sola observación no son
deducibles. El control se basa en la distribución de los
individuos en dos grupos, un grupo experimental y un
grupo control. Realiza estudios en animales de
laboratorio y estudios experimentales con poblaciones
humanas
EPIDEMIOLOGÍA
establece entre
como la relación global que el
los
positivos
individuo
estímulos
agradables) y los
(favorables,
negativos
(adversos, desagradables), en el
curso de su vida, en sus relaciones
con otros miembros de la
colectividad y con el ambiente
total en el que vive.
Ambiente total: aspectos sociales,
económicos, culturales, del medio
físico, urbano y de su hábitat en
general.
Calidad de Vida
La calidad de vida podría entenderse
Salud Pública
Es un conjunto de disciplinas que
se ocupan de la salud y de las
enfermedades de las poblaciones,
que incorporan actividades no sólo
médicas y abarca actuaciones en
planificación, intervenciones
como autoridad sanitaria,
información sanitaria, promoción y
protección de la salud, prevención
de la enfermedad, tratamiento,
cuidados y rehabilitación del
enfermo, mediante la puesta en
marcha de los servicios de salud
necesarios.
EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes de la Salud
Medio
Ambiente
Biología
Humana
Servicios
de Salud
Estilos de
Vida
Lalonde, 1974
SALUD
EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes de la Salud
Estilos y Hábitos de Vida
Pueden condicionar negativamente
la salud:
 Inadecuada alimentación
 Consumo de sustancia nocivas
 Sedentarismo
 Conductas de Riesgo en Sexualidad
 Tráfico rodado
EPIDEMIOLOGÍA
El escorbuto es una avitaminosis producida
por la deficiencia de vitamina C. Era común en
los marinos que subsistían con dietas en las
que no figuraban fruta fresca ni hortalizas, fue
reconocida hace más de dos siglos por el
médico naval británico James Lind que la
prevenía o curaba añadiendo cítricos a
la dieta.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
El Raquitismo es una enfermedad ósea que afecta a niños cuando
carecen de vitamina D . Es causado por un descenso de la
mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de
calcio y fósforo en la sangre.
Los casos nutricionales de raquitismo ocurren por falta de vitamina D
en la dieta o por trastornos de mal absorción caracterizados por una
deficiente absorción de grasa.
EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes de la Salud
Medio Ambiente
Factores de Insalubridad y Contaminación
Biológicos: microorganismos, sustancias
biológicas, etc.
Físicos: radiaciones, ruidos, etc.
Químicos: plaguicidas, metales pesados,
etc.
Psicosociales: alta densidad demográfica,
condiciones de vivienda y trabajo, estrés, etc.
EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes de la Salud
Servicios de Salud
Conjunto de
recursos
Unidades de
humanos,
Salud,
medios
económicos y materiales, tecnologías,
servicios, etc., viene condicionado por
variables tales como accesibilidad,
eficacia y efectividad, cobertura, etc.
EPIDEMIOLOGÍA
Determinantes de la Salud
La Biología Humana
Condicionada por las características de la
especie humana, la carga genética y los
factores hereditarios.
Actualmente la ingeniería genética a través
de la modificación de genes puede prevenir
algunas enfermedades genéticamente
condicionadas, pero plantean problemas
bioéticos y potenciales desigualdades.
La investigación, llevada
a cabo por el criminólogo
de la Universidad de
Texas
en Dallas, J.C. Barnesy
sus colegas, analizó las
influencias
ambientales
genéticas y
en los
rasgos criminales de 4.00
0 personas. Los
investigadores
descubrieron una fuerte
relación entre los genes y
la criminalidad.
¿LA GENÉTICA INFLUYE EN EL
COMPORTAMIENTO CRIMINAL?
Según un estudio del Instituto Karolinska de
Estocolmo los hombres infieles en verdad lo son
por naturaleza, el gen alelo 334 es el causante de
que no les baste una sola mujer y anden de falda
en falda.
EPIDEMIOLOGÍA
Promoción y Protección de la salud
Medidas
De
Salud
Fomenta
Y
defensa
De Salud
Restauración
De Salud
Protección de
La Salud
(acciones
Que inciden a
Medio ambiente)
Promoción de la
Salud y Prevención
De La Enfermedad
(acciones que
Inciden en el
Individuo)
Saneamiento Ambiental
Higiene Alimenticio
Asistencia ´Primaria
Asistencia Hospitalaria
Medidas
Preventivas
(Concepto
Amplio)
Medidas
Preventivas
(Concepto
Restringido)
Acciones de
Acciones
Personales
EPIDEMIOLOGÍA
En 1996, se propone que los estudios diseñados para
identificar los factores de riesgo se equilibren con los
estudios de las trayectorias de la salud y la enfermedad
durante toda la vida, los efectos de las influencias
sociales, la propagación de enfermedades
transmisibles, las causas genéticas, y las tendencias
históricas.
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
La eco-epidemiología investiga las vías por las cuales las
experiencias biológicas y sociales generan la salud y la
enfermedad, identificando el impacto de los cambios
biológicos y sociales en la salud de las poblaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
Mejora de la
tecnología
médica y de
salud pública
Disminución
de la
mortalidad
de
enfermedad
es
infecciosas0
Disminución
de la
fecundidad
envejecimi
ento de la
población
Las
enfermedad
es crónicas
no
transmisible
s emergen
Persistencia o
re aparición
de
enfermedades
transmisibles
Prolongada - polarizado
transición epidemiológica
La recesión
económica y
el aumento
de la
desigualdad
EPIDEMIOLOGÍA
población por
re-nivelación de crecimiento de la
la disminución posterior
en las tasas de fertilidad .
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Es una fase de desarrollo en presencia de
un aumento repentino y marcado de las
tasas de crecimiento de la población
provocado por la innovación médica en la
terapia de la enfermedad, seguida de una
EPIDEMIOLOGÍA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Se produce cuando un país pasa a la condición de nación
desarrollada. La atención sanitaria moderna, y medicamentos, como
antibióticos, reducen drásticamente las tasas de mortalidad infantil y
aumenta la esperanza de vida que, junto con una disminución
posterior de la fecundidad, refleja una transición a las enfermedades
crónicas y degenerativas como las causas más importantes de
muerte
Puede estar asociada con las adaptaciones sociológicas asociadas
a los movimientos demográficos a las zonas urbanas, y un cambio
de la agricultura y la salida del trabajo de producción basado en
las economías tecnológicas y de servicios sectoriales.
Las enfermedades crónicas y degenerativas, accidentes y las
lesiones, se convirtieron en causa más importante de muerte. Este
cambio en los perfiles demográficos y la enfermedad está
actualmente en curso en la mayoría de los países en desarrollo.
EPIDEMIOLOGÍA
POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Los patrones de enfermedad típica de
malas condiciones de vida coexisten con las
enfermedades crónicas más típico de las
sociedades desarrolladas y con una alta
mortalidad por accidentes y violencia.
Epidemia ocurre cuando una enfermedad afecta a un
número de individuos superior al esperado en una
población durante un tiempo determinado. Para evitar
el sensacionalismo que conlleva esta palabra en
ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico.
Puede que la epidemia se extienda y se convierte en
una pandemia (caso del VIH).
Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se
convierte en muy baja, cero o negativa. Si se mantiene
localizada en el espacio, se convierte en
una endemia limitada a ciertas regiones (caso actual
de la poliomielitis).
Epidemia, pandemia y endemia
¡ MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE
ATENCIÓN!
Dr. Jaime A. Pinela Anzules, MSc.
“INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVARIANO”
“INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVARIANO”

Más contenido relacionado

Similar a epidemiologia-170504180209 (1).pptx

Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíAPaola Torres
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
BrendaFigueroa44
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Antonio Sánchez
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
DORA GARCIA
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
VanessaParraDelRosar1
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
MarcosVillareal
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
MarcosVillareal
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
MarcosVillareal
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Daniela Silva
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
Ruth Costa
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
MargelisSantiago1
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 

Similar a epidemiologia-170504180209 (1).pptx (20)

Ccw EpidemiologíA
Ccw   EpidemiologíACcw   EpidemiologíA
Ccw EpidemiologíA
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
EXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptxEXPOSICION.pptx
EXPOSICION.pptx
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
Salud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologiaSalud publica, epidemiologia
Salud publica, epidemiologia
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
La epidemiología
La epidemiologíaLa epidemiología
La epidemiología
 
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptxCLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
CLASE 1 EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2022 enfermeria
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria power pointUnidad  Nº 1.pptx enfermeria power point
Unidad Nº 1.pptx enfermeria power point
 
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeriaUnidad  Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
Unidad Nº 1.pptx enfermeria 2023 enfermeria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
Resumo fisiopatologia cap 1
Resumo fisiopatologia  cap 1Resumo fisiopatologia  cap 1
Resumo fisiopatologia cap 1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA.docx
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

epidemiologia-170504180209 (1).pptx

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Estimado de Adultos y Niños viviendo con VIH, 2008 Total: 33.4 millones (31.1 – 35.8 millones)
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA ETIMOLOGÍA La Epidemiología como hoy la entendemos no ha sido interpretada siempre igual. Para comprender el concepto de la Epidemiología es interesante comparar las definiciones desde el punto de vista de su evolución histórica.
  • 3. Definiciones de Epidemiologia Greenwood (1934) “La Epidemiología es el estudio de la enfermedad como fenómeno de masas” Frost (1927) “...es la ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómeno de masas (o de grupo) dedicada al estudio de la historia natural de las mismas” Morris "La Epidemiología tiene como objetivos el estudio de la salud y la enfermedad de las poblaciones..." MacMahon, Pugh, Ipsen (1970) "La Epidemiología es el estudio de la distribución de la enfermedad o condición en una población y los factores que influyen en la distribución"
  • 4. Last (1989) "Estudio de la distribución y los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud de determinadas poblaciones; aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios" Armijo (1994) "...ciencia que se utiliza en la investigación y solución de cualquier problema de salud que concierne a la comunidad...” MacMahon (1996) "...la Epidemiología aplica los métodos cuantitativos al estudio de los problemas relacionados con la salud..." Definiciones de Epidemiologia Lilinfield (1977) "...razonamiento y método propios del trabajo objetivo en medicina y en otras ciencias de la salud, aplicados a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología y a la búsqueda de los métodos de intervención más eficaces ..."
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA CONCLUSIONES: Inicialmente su objeto de estudio eran las enfermedades infecciosas y de éstas las de mayor contagiosidad (epidemias). Posteriormente, sin embargo, también se estudiaron otras patologías no infecciosas, tales como las (fundamentalmente, el escorbuto, enfermedades carenciales la pelagra y el raquitismo). Actualmente su centro de atención son las enfermedades neoplásicas, los accidentes, las enfermedades mentales y las enfermedades cardiovasculares.  Se ha pasado del estudio de enfermedades de corta duración (agudas) y de relación unicausal a otras de duración prolongada (crónicas) y con múltiples causas.  Si en un principio se incidió en la enfermedad y en los factores relacionados con ésta (factores de riesgo), posteriormente se ha tendido a investigar la salud y los factores que la favorecen (factores protectores).
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA actualidad también estudia las enfermedades procesos crónicos no transmisibles y infecciosos y multicausales tales como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. 3.La Epidemiología estudia no sólo la enfermedad sino también la salud, tal como la salud mental, la salud materno infantil y la salud bucodental. 4.La Epidemiología estudia la distribución de la enfermedad (epidemiología descriptiva) y también los factores determinantes de la misma (epidemiología analítica). RESUMEN 1. La epidemiología es una ciencia. 2. Inicialmente estudió enfermedades infecciosas. En la
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA IMPORTANCIA Como una disciplina de la Salud Pública, la epidemiología esta fundamentada en la concepción de que la información epidemiológica debe ser utilizada para promover y proteger la salud de la población.  ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES EN POBLACIONES HUMANAS.  ESTUDIA ENFERMEDADES AGUDAS Y CRÓNICAS, TRANSMISIBLES O NO, FÍSICAS O MENTALES QUE AFECTEN A GRUPOS DE POBLACIÓN. CONCEPTO
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 1. Definir los problemas de salud. 2. Describir la historia natural de una enfermedad 3. Describir los factores que aumentan el riesgo 4. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión de la enfermedad 5. Determinar las estrategias de control- prevención
  • 9. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 1. Definir los problemas de salud ¿Qué es un problema? Situación que confunde y plantea una interrogante para resolver. Oportunidad y un reto a resolver. Situación desfavorable y asumida como tragedia (en el lenguaje común). Su solución es una respuesta que genera un proyecto. Concepto de Salud “La Salud es el estado de bienestar físico, mental y social, en el que se conserva la funcionalidad del individuo y no solo ausencia de enfermedad o invalidez”. (Milton Terris, 1970)
  • 10. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 1. Definir los problemas de salud Problemas de salud Es todo aquello que requiere, o puede requerir, una acción por parte del agente de salud. Problema de salud pública se usa a menudo, sobre todo en el lenguaje común, para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad.
  • 11. acción secuencial de componentes (etiología) desarrolla la enfermedad, y ocurre las causas hasta que se el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte). FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 2. Describir la Historia Natural de la Enfermedad Historia Natural de la Enfermedad Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la
  • 12. 2. Describir la Historia Natural de la Enfermedad Interacción de Factores productores de Enfermedad FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 13. Descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico permite intervenir los más tempranamente posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud. Interacción de Factores productores de Enfermedad Saneamiento Vacunaciones Quimioprofilaxis Educación para La Salud Diagnóstico precoz Tratamiento Cribado Búsqueda de casos
  • 14. 3. Describir los Factores que aumentan el Riesgo FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA ¿Cómoentenderqueunbebéquenaciócon supielsuaveyrosada,supelonegro,sus vasossanguíneoselásticosysusangrefluida, yqueeneltranscursodelosaños,alcanzósu máximodesarrollofísicoy mental,lleguea serfinalmenteunanciano,canoso,arrugado, devasossanguíneosrígidosyobstruidosy deterioradofísicaymentalmente? ¿Por qué ante situaciones similares unos enferman y otros no?, o teniendo iguales situaciones patológicas, ¿unos se complican y otros no? ¿Por qué unos viven una vida prolongada, sana y feliz, mientras que otros ven frustradas sus expectativas en este mundo por las enfermedades y la muerte? ¿Por qué varían en las distintas zonas geográficas las principales causas de enfermedad y muerte? Como síntesis de las anteriores interrogantes nos surge la preocupación; ¿qué factores determinan la conservación de la vida y su conservación con salud? La adecuada interpretación de los Factores de Riesgo, permite al profesional de la salud su enfrentamiento adecuado para lograr la conservación de la salud.
  • 15. Factor de Riesgo Es cualquier característica o circunstancia detectable en una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos..) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómenodeinteracción. Ejemplos de Factor de Riesgo Mayor de 65 años  Alzheimer Exposición a rayos UV  cáncer de piel Diabetes  enfermedad cardiovascular  Hipertensión arterial  Stroke (ACV)  Padres o hermanos con DM1  DMI  Tabaquismo  bajo peso al nacer  Sexo femenino  ITU  Ruido excesivo  sordera
  • 16. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 3. Describir los Factores que aumentan el Riesgo Tipos de Riesgo Riesgo Sociales Riesgos Conductuales Riesgos Ocupacionales Riesgos Biológicos
  • 17. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA 4. Aclarar los posibles mecanismos de transmisión de la enfermedad
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 5. Determinar las estrategias de control-prevención FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 23. Epidemiología descriptiva. Describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar y persona, cuantificando su frecuencia y distribución mediante medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de hipótesis.  Prevalencia mide la proporción de personas que en un área geográfica y periodo de tiempo establecidos sufren una determinada enfermedad. Se calcula dividiendo el número de individuos que padecen el trastorno (numerador) por el número total de habitantes del área considerada, incluyendo a los que la padecen.  Incidencia, mide el número de casos nuevos de una enfermedad que surge en un área geográfica y periodo de tiempo determinado  Mortalidad, el número de defunciones en un grupo determinado de personas en un período determinado
  • 24. Epidemiología analítica: Busca, mediante la observación o la experimentación, establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen personas y poblaciones y las enfermedades que presentan. Las medidas empleadas en el estudio de esta rama de la epidemiología son los factores de riesgo, cuyo resultado es una probabilidad. Epidemiología experimental: Controlando las condiciones del grupo a estudiar, obtiene conclusiones que con la sola observación no son deducibles. El control se basa en la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Realiza estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
  • 25. EPIDEMIOLOGÍA establece entre como la relación global que el los positivos individuo estímulos agradables) y los (favorables, negativos (adversos, desagradables), en el curso de su vida, en sus relaciones con otros miembros de la colectividad y con el ambiente total en el que vive. Ambiente total: aspectos sociales, económicos, culturales, del medio físico, urbano y de su hábitat en general. Calidad de Vida La calidad de vida podría entenderse Salud Pública Es un conjunto de disciplinas que se ocupan de la salud y de las enfermedades de las poblaciones, que incorporan actividades no sólo médicas y abarca actuaciones en planificación, intervenciones como autoridad sanitaria, información sanitaria, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad, tratamiento, cuidados y rehabilitación del enfermo, mediante la puesta en marcha de los servicios de salud necesarios.
  • 26. EPIDEMIOLOGÍA Determinantes de la Salud Medio Ambiente Biología Humana Servicios de Salud Estilos de Vida Lalonde, 1974 SALUD
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA Determinantes de la Salud Estilos y Hábitos de Vida Pueden condicionar negativamente la salud:  Inadecuada alimentación  Consumo de sustancia nocivas  Sedentarismo  Conductas de Riesgo en Sexualidad  Tráfico rodado
  • 28. EPIDEMIOLOGÍA El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C. Era común en los marinos que subsistían con dietas en las que no figuraban fruta fresca ni hortalizas, fue reconocida hace más de dos siglos por el médico naval británico James Lind que la prevenía o curaba añadiendo cítricos a la dieta.
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA El Raquitismo es una enfermedad ósea que afecta a niños cuando carecen de vitamina D . Es causado por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre. Los casos nutricionales de raquitismo ocurren por falta de vitamina D en la dieta o por trastornos de mal absorción caracterizados por una deficiente absorción de grasa.
  • 31. EPIDEMIOLOGÍA Determinantes de la Salud Medio Ambiente Factores de Insalubridad y Contaminación Biológicos: microorganismos, sustancias biológicas, etc. Físicos: radiaciones, ruidos, etc. Químicos: plaguicidas, metales pesados, etc. Psicosociales: alta densidad demográfica, condiciones de vivienda y trabajo, estrés, etc.
  • 32. EPIDEMIOLOGÍA Determinantes de la Salud Servicios de Salud Conjunto de recursos Unidades de humanos, Salud, medios económicos y materiales, tecnologías, servicios, etc., viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, cobertura, etc.
  • 33. EPIDEMIOLOGÍA Determinantes de la Salud La Biología Humana Condicionada por las características de la especie humana, la carga genética y los factores hereditarios. Actualmente la ingeniería genética a través de la modificación de genes puede prevenir algunas enfermedades genéticamente condicionadas, pero plantean problemas bioéticos y potenciales desigualdades.
  • 34. La investigación, llevada a cabo por el criminólogo de la Universidad de Texas en Dallas, J.C. Barnesy sus colegas, analizó las influencias ambientales genéticas y en los rasgos criminales de 4.00 0 personas. Los investigadores descubrieron una fuerte relación entre los genes y la criminalidad. ¿LA GENÉTICA INFLUYE EN EL COMPORTAMIENTO CRIMINAL?
  • 35. Según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo los hombres infieles en verdad lo son por naturaleza, el gen alelo 334 es el causante de que no les baste una sola mujer y anden de falda en falda.
  • 36.
  • 37. EPIDEMIOLOGÍA Promoción y Protección de la salud Medidas De Salud Fomenta Y defensa De Salud Restauración De Salud Protección de La Salud (acciones Que inciden a Medio ambiente) Promoción de la Salud y Prevención De La Enfermedad (acciones que Inciden en el Individuo) Saneamiento Ambiental Higiene Alimenticio Asistencia ´Primaria Asistencia Hospitalaria Medidas Preventivas (Concepto Amplio) Medidas Preventivas (Concepto Restringido) Acciones de Acciones Personales
  • 38. EPIDEMIOLOGÍA En 1996, se propone que los estudios diseñados para identificar los factores de riesgo se equilibren con los estudios de las trayectorias de la salud y la enfermedad durante toda la vida, los efectos de las influencias sociales, la propagación de enfermedades transmisibles, las causas genéticas, y las tendencias históricas. ECO-EPIDEMIOLOGÍA La eco-epidemiología investiga las vías por las cuales las experiencias biológicas y sociales generan la salud y la enfermedad, identificando el impacto de los cambios biológicos y sociales en la salud de las poblaciones.
  • 39. EPIDEMIOLOGÍA Mejora de la tecnología médica y de salud pública Disminución de la mortalidad de enfermedad es infecciosas0 Disminución de la fecundidad envejecimi ento de la población Las enfermedad es crónicas no transmisible s emergen Persistencia o re aparición de enfermedades transmisibles Prolongada - polarizado transición epidemiológica La recesión económica y el aumento de la desigualdad
  • 40. EPIDEMIOLOGÍA población por re-nivelación de crecimiento de la la disminución posterior en las tasas de fertilidad . TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Es una fase de desarrollo en presencia de un aumento repentino y marcado de las tasas de crecimiento de la población provocado por la innovación médica en la terapia de la enfermedad, seguida de una
  • 41. EPIDEMIOLOGÍA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Se produce cuando un país pasa a la condición de nación desarrollada. La atención sanitaria moderna, y medicamentos, como antibióticos, reducen drásticamente las tasas de mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida que, junto con una disminución posterior de la fecundidad, refleja una transición a las enfermedades crónicas y degenerativas como las causas más importantes de muerte Puede estar asociada con las adaptaciones sociológicas asociadas a los movimientos demográficos a las zonas urbanas, y un cambio de la agricultura y la salida del trabajo de producción basado en las economías tecnológicas y de servicios sectoriales. Las enfermedades crónicas y degenerativas, accidentes y las lesiones, se convirtieron en causa más importante de muerte. Este cambio en los perfiles demográficos y la enfermedad está actualmente en curso en la mayoría de los países en desarrollo.
  • 42. EPIDEMIOLOGÍA POLARIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Los patrones de enfermedad típica de malas condiciones de vida coexisten con las enfermedades crónicas más típico de las sociedades desarrolladas y con una alta mortalidad por accidentes y violencia.
  • 43. Epidemia ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico. Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH). Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en una endemia limitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). Epidemia, pandemia y endemia
  • 44. ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN! Dr. Jaime A. Pinela Anzules, MSc. “INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVARIANO” “INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVARIANO”