SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DECONCEPTO DE
EPIDEMIOLOGÍA, SALUDEPIDEMIOLOGÍA, SALUD
PUBLICA Y MEDICINAPUBLICA Y MEDICINA
PREVENTIVAPREVENTIVA
Dr. Julio Ramírez Elizalde
Mireya Cano Garrido
Diana Escamilla Salas
Eduardo González Ramírez
EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA
Proviene de los vocablos griegos “epi”
(encima), “demos” (pueblo) y “logos”
(estudio).
Etimológicamente significa el estudio de lo
que esta sobre las poblaciones.
 
 
La premisa de la epidemiología es que la
enfermedad no ocurre ni se distribuye al
azar.
Es la rama de la salud publicaEs la rama de la salud publica
que tiene como propósitos:que tiene como propósitos:
 Describir y explicar la dinámica de la salud
poblacional.
 Identificar los elementos que componen la
salud publica.
 Comprender las fuerzas que dominan la
salud.
 
 Intervenir en el curso del desarrollo
natural de la enfermedad.
 Determinar la carga de enfermedad para
planificar los requerimientos de servicios y
la prioridad para la asignación de recursos.
 
 Detección de tendencias en la incidencia o
prevalencia de enfermedades.
 
Identificación de cambios en los
patrones de una enfermedad y sus
consecuencias.
 
Identificación de los grupos de riesgo
en la población.
 
Definición de rangos de normalidad
y/o valores esperados.
 
Completar el cuadro clínico de una
enfermedad e identificar condiciones
predisponentes.
 
La epidemiología investiga la
distribución, frecuencia y
determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas así
como las modalidades y el impacto de
las respuestas sociales necesarias
para atender estas necesidades.
La epidemiología estudia:La epidemiología estudia:
La distribución frecuencia y
determinantes de la enfermedad.
Las consecuencias biológicas,
psicológicas y sociales de la
enfermedad.
 La distribución frecuencia y determinantes
de los riesgos para la salud.
 Las formas de control de las
enfermedades, de sus consecuencias y
riesgos.
 Las modalidades e impacto de las
respuestas adoptadas para atender la
salud.
Se divide en:Se divide en:
Epidemiología descriptiva:
Estudia la distribución de la salud y la
enfermedad en relación a ciertas
características de las personas
afectadas como edad, sexo y raza
entre otras.
Epidemiología analítica:
Estudia los posibles factores causales
que determinaron la distribución de la
enfermedad y trata de interpretarlos.
Epidemiología experimental:
Se ocupa de realizar estudios en
animales de laboratorio y estudios
experimentales con poblaciones
humanas.
La epidemiología combina principios y
conocimientos de las ciencias biológicas y
sociales además aplica metodologías
cuantitativas y cualitativas.
 
El padre de la epidemiología es el ingles John
Snow.
La epidemiología es la disciplina que estudia la
enfermedad en poblaciones humanas.
Principios de la epidemiologíaPrincipios de la epidemiología
Es una disciplina médica.
El foco de estudio es un grupo de
individuos que comparten una o varias
características que los reúnen.
Salud y enfermedad son uno mismo y
así deben ser entendidos ya que el
fenómeno salud enfermedad es un
proceso dinámico.
El concepto ecológico, la acción
reciproca del hombre y su medio, el
conjunto dinámico de acciones y
reacciones de los factores
ambientales entre si.
Noción de causalidad múltiple, ninguna
enfermedad tiene una causa única.
Toma en cuenta la forma en que
aparece la enfermedad en el contexto
de una población sana.
Su enfoque puede ser aplicado tanto a
enfermedades transmisibles agudas
como crónicas.
Sus métodos aplican para el estudio
de poblaciones humanas, animales o
vegetales.
 
Otras definiciones deOtras definiciones de
epidemiologíaepidemiología
Definición técnica:
El estudio de la distribución y
determinantes de enfermedades en
poblaciones humanas.
Colorado Spring:
El estudio de todos los factores y su
interdependencia que afectan la
frecuencia y el curso de la salud y la
enfermedad en una población.
Asociación Epidemiológica
Internacional:
El estudio de los factores que
determinan la frecuencia y
distribución de las enfermedades en
poblaciones humanas.
Barker David:
El estudio de la distribución y determinantes
de enfermedades en las poblaciones
humanas.
 
Fox :
El estudio de los factores que determinan la
ocurrencia de la enfermedad en las
poblaciones
 
Gordon, John:
Ecología medica.
Lechat y Mazzafero:
Ciencia encargada del estudio de los
aspectos ecológicos que condicionan
los fenómenos de salud y enfermedad
en grupos humanos a fin de establecer
las causas, mecanismos y
procedimientos tendientes a
promover y mejorar la salud.
Lowe:
Estudio de los problemas de salud en
grupos de personas.
Morris:
La frecuencia de eventos médicos en las
poblaciones.
MacMahon-Pugh:
Es el estudio de la distribución de la
enfermedad y de los determinantes
de su prevalencia en el hombre.
Payne:
El estudio de la salud del hombre en
relación con su medio.
 
Pickering, Richard:
Parte de la biometría que se refiere a
la medición de las características
humanas.
Susser , Mervin:
El estudio de las distribuciones y
determinantes de los estados de salud en
poblaciones humanas.
Terris, Milton:
El estudio de la salud de las poblaciones
humanas.
La epidemiología no considera el
concepto de condiciones de salud solo
como la ocurrencia de enfermedades,
además incluye todos aquellos eventos
relacionados directa o indirectamente
con la salud.
El desarrollo de laEl desarrollo de la
epidemiologíaepidemiología
En 1928 Cliffor Allchin Gill
epidemiólogo ingles afirma que a pesar
de los logros obtenidos por esta aun
no le permitían reclamar un lugar
entre las ciencias exactas sin
embargo en la actualidad ningún
avance medico seria capaz sin la
participación de la epidemiología.
La primera referencia médica de un
termino análogo es dado por
Hipócrates que uso las expresiones
epidémico y endémico para referirse
a los padecimientos según fueran o no
propios de un determinado lugar.
Las afirmaciones sobre la influencia del
modo de vida y el ambiente en la salud
de la población lo hace el principal
representante medico de la
epidemiología antigua.
El estudio de las enfermedades como
fenómenos poblacionales es tan
antigua como la escritura, las
primeras descripciones de
padecimientos que afectan a
poblaciones se refieren a
enfermedades infecciosas.
El Papiro de Ebers menciona las
fiebres pestilentes que asolaron a la
población de los márgenes del Río Nilo
alrededor del año 2000ac.
En Egipto se veneraba a la diosa
Sekmeth “diosa de la peste”.
 En la Biblia, El Talmud y el Coran hay
registros de enfermedades contagiosas así
como las normas recomendadas para evitar
su dispersión.
 Durante el reinado del Emperador
Justiniano entre los siglos V y VI dc se
utiliza el termino epidemia.
La larga historia de epidemias que
azotaron al mundo antiguo y medieval
determino la creación de los
conceptos de epidemia, infección y
contagio.
En 1546 Girolamo Fracastoro publicó.
“De contagione el contagiosis morbis et
eorum curatione” describe las
enfermedades que en ese momento se
consideran contagiosas.
Es el primero en establecer claramente
el concepto de enfermedad
contagiosa.
Propone una forma de contagio
secundaria a la transmisión de lo que
denomina seminaria contagiorum.
 
En castellano la primera referencia al
termino de epidemiología se
encuentra en el libro que con tal titulo
publico Quinto Tiberio Angelerio en
Madrid en 1598.
La estadística sanitariaLa estadística sanitaria
En Europa la mayoría de las
enumeraciones y recuentos
poblacionales tenían dos propósitos:
Determinar la carga de los impuestos.
Reclutar a los miembros del ejército.
La necesidad de conocer cuales eran
las Fuerzas del Estado llevó a
inaugurar la cuantificación
sistemática de un sinnúmero de
características de los habitantes de
las florecientes naciones.
Inició el análisis de los registros de
nacimientos que hasta entonces solo
eran llevados por la iglesia católica.
Surgió la construcción de tablas de
mortalidad por edad de ocurrencia.
Esta forma de analizar los datos
obtenidos fue llamada por William
Petty “aritmética política”.
Se llegó a la elaboración deSe llegó a la elaboración de
las “Leyes de la enfermedad”las “Leyes de la enfermedad”
 Probabilidad de enfermar a determinada
edad.
 Probabilidad de permanecer enfermo
durante un periodo especifico de tiempo.
 Probabilidad de fallecer por determinadas
causas de enfermedad.
La búsqueda de las “Leyes de la enfermedad”
fue una actividad permanente hasta el final
del siglo XIX.
El método utilizado por los epidemiólogos del
siglo XIX para demostrar la
transmisibilidad y contagiosidad de los
padecimientos se sigue utilizando solo que
con algunas modificaciones.
Con el establecimiento definitivo de la
teoría del germen entre 1872 y 1880
la epidemiología adoptó un modelo de
causalidad en el que un solo efecto es
resultado de una sola causa, siguiendo
conexiones lineales.
En incremento de las enfermedades crónicas
a partir de la mitad del siglo XX contribuyo
a ampliar el campo de acción de la
epidemiología.
 
La epidemiología contemporánea basa sus
principales acciones en el modelo “Red de
causalidad” de Brian MacMahon.
 
La epidemiología se utiliza como instrumento
auxiliar para la planificación de los servicios
sanitarios.
La nueva epidemiología tieneLa nueva epidemiología tiene
como propósitos:como propósitos:
La descripción de las condiciones de
salud de la población mediante la
caracterización de la ocurrencia de
las enfermedades, de las frecuencias
relativas al interior de sus subgrupos
y de sus tendencias generales.
La explicación de las causas de
enfermedad poblacional determinando
los factores que la provocan o
influyen en su desarrollo.
La predicción del volumen de
enfermedades que ocurrirá así como
la distribución al interior de los
subgrupos de la población.
La prolongación de la vida sana
mediante el control de las
enfermedades en la población
afectada y la prevención de nuevos
casos entre la que esta en riesgo.
La prolongación de la vida sana
mediante el control de las
enfermedades en la población
afectada y la prevención de nuevos
casos entre la que esta en riesgo.
La salud públicaLa salud pública
La definición mas conocida señala que
es una rama de la medicina cuyo
interés fundamental es la
preocupación por los fenómenos de
salud en una perspectiva colectiva.
En 1920 Winslow le definióEn 1920 Winslow le definió
como:como:
“La salud publica es la ciencia y el arte
de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y
la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las infecciones de
la comunidad y .
educar al individuo en cuanto a los
principios de la higiene personal;
organizar servicios médicos y de
enfermería para el diagnostico precoz
y el tratamiento preventivo de las
enfermedades,
así como desarrollar la maquinaria social
que le asegure a cada individuo de la
comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud.
En 1990 Milton Terris proponeEn 1990 Milton Terris propone
algunas modificaciones:algunas modificaciones:
“La ciencia y el arte de prevenir las
dolencias y las discapacidades,
prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de
la comunidad para sanear el medio
ambiente”.
controlar las enfermedades infecciosas
y no infecciosas, así como las lesiones;
educar al individuo en los principios de
la higiene personal, organizar los
servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y
para la rehabilitación,
así como desarrollar la maquinaria social
que le asegura a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud.
Como especialidad no clínica de la
medicina esta disciplina enfoca el
tema de la salud en un contexto
colectivo, buscando mediante la
aplicación de diversos enfoques de
intervención, influir positivamente
para evitar la ocurrencia de
enfermedad.
Definición de J. H. HaltonDefinición de J. H. Halton
La salud pública se dedica al logro
común del más alto nivel físico, mental
y social de bienestar y longevidad,
compatible con los conocimientos y
recursos disponibles en un tiempo y
lugar determinados.
Busca este propósito como una
contribución al efectivo y total
desarrollo y vida del individuo y de su
sociedad.
Por lo que la salud pública incluye:
1- Acciones de saneamiento1- Acciones de saneamiento
ambientalambiental
-         Supervisión de alimentos, del agua, de
la leche y sus derivados, así como de
medicamentos, productos caseros y equipos
de recreación.
-         Control de insectos, roedores y otros
vectores.
-         Control de la contaminación ambiental.
2- Prevención de las2- Prevención de las
enfermedades y susenfermedades y sus
consecuenciasconsecuencias
-         Control de padecimientos
transmisibles, incluyendo
infestaciones parasitarias.
-         Control de deficiencias y excesos
alimentarios.
-         Trastornos de conducta.
-         Enfermedades mentales
incluyendo retraso mental.
-         Alergias.
-         Enfermedades respiratorias
agudas y crónicas no transmisibles.
-         Enfermedades neoplásicas.
-         Padecimientos cardiacos y
cerebrovasculares.
-         Trastornos metabólicos.
-         Ciertos trastornos metabólicos y
genéticos.
-         Enfermedades ocupacionales.
-         Accidentes en el hogar,
vehiculares y en el trabajo.
-         Trastornos dentales.
-         Ciertos peligros de la
maternidad, del crecimiento y el
desarrollo.
3- Actividades relacionadas a3- Actividades relacionadas a
proporcionar cuidadosproporcionar cuidados
integrados de salud.integrados de salud.
4- Actividades relacionadas
con la colección y análisis de
estadísticas vitales.
5- Educación para la salud5- Educación para la salud
individual y colectiva.individual y colectiva.
6- Planeación y evaluación de
los servicios.
7- Investigación científica.
Definición de la AsociaciónDefinición de la Asociación
Médica EstadounidenseMédica Estadounidense
La salud publica es el arte y la ciencia de
mantener, proteger y mejorar la salud de
la población, mediante esfuerzos
organizados de la comunidad.
Incluye aquellas medidas por medio de las
cuales la comunidad provee servicios
médicos para grupos especiales de
personas.
Se relaciona con la prevención y control
de las enfermedades, con quienes
requieren hospitalización para la
protección de la comunidad y con los
médicamente indigentes.
La salud pública es una disciplinaLa salud pública es una disciplina
que integra conocimientos de otrasque integra conocimientos de otras
áreasáreas
 Ciencias biológicas
 Ciencias sociales
  Economía
  Administración
  Demografía
 Bioestadística
Diferentes interpretacionesDiferentes interpretaciones
del concepto de salud públicadel concepto de salud pública
  La primera equipara el termino
“publica” con la acción gubernamental.
     La segunda además del proceso
gubernamental incluye la participación
de la comunidad organizada.
El tercer uso identifica la salud
publica con los llamados “servicios no
personales de salud”, es decir aquellos
que se aplican al medio ambiente (por
ejemplo el saneamiento ambiental) o a
la colectividad (por ejemplo la
educación masiva de salud) y que por
lo tanto no son apropiables por un
solo individuo en forma especifica.
El cuarto uso es una ampliación del
tercero en tanto se le añaden una
serie de servicios personales de
naturaleza preventiva dirigidos a
grupos vulnerables (por ejemplo los
programas de atención materno-
infantiles).
Por ultimo a menudo se utiliza la
expresión “problema de salud publica”
para referirse a padecimientos de
alta frecuencia o peligrosidad en la
población.
La esencia de la salud publica consiste
en que adopta una perspectiva basada
en grupos humanos o poblaciones lo
que nos da sus dos campos de acción,
como campo del conocimiento y como
ámbito para la acción.
Desde sus inicios como materia de
estudio y durante el transcurso de
este siglo, la salud se ha visto como
una ciencia social a la que concurren
un conjunto de disciplinas y es el
aporte de estas el que determínale
nivel de comprensión de integral de
los procesos salud-enfermedad.
La salud publica tiene la
responsabilidad de promover el
desarrollo pleno y sano de los
individuos y las comunidades en la que
ellos se encuentran inmersos.
 
Debe señalar el rumbo a seguir por la
sociedad en materia de atención y
cuidado de la salud en un escenario de
extrema complejidad.
La salud publica se apoya de la
epidemiología para enfrentar la salud
y sus problemas en una perspectiva
colectiva, pero va mas allá de solo
preocuparse por estos sino también
de los elementos conducentes a la
modificación de situaciones
indeseadas mediante la organización,
administración y aplicación de
efectivas medidas de prevención y
control.
KLEMPERERKLEMPERER
 “La enfermedad es el
experimento de la
naturaleza. Solo
vemos sus resultados,
ignorando las
condiciones en que se
realizó el
experimento.”
DEFINICIDEFINICIÓÓN DE SALUDN DE SALUD
PÚBLICAPÚBLICA
 Rama de la medicina
cuyo interés
fundamental es la
preocupación por los
fenómenos de salud en
una perspectiva
colectiva.
WINSLOWWINSLOW
 La salud pública es la
ciencia y el arte de
prevenir
enfermedades,
prolongar la vida y
fomentar la salud
física (cambio) para el
mantenimiento de la
salud.
OMSOMS
 La salud no es solo la
ausencia de la
enfermedad, sino el
estado de completo
“bienestar” físico,
mental y social del
individuo.
MILTON TERRISMILTON TERRIS
 La ciencia y el arte de
prevenir las dolencias
y discapacidades,
prolongar la vida y
fomentar la salud y la
eficiencia física y
mental.
CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES
Enfoca el tema de salud en un contexto
colectivo.
Se percibe al individuo como integrante de
este colectivo.
Busca influir positivamente para evitar la
enfermedad.
INTERPRETACIONES DELINTERPRETACIONES DEL
CONCEPTO DE SALUDCONCEPTO DE SALUD
PUBLICAPUBLICA
Termino cargado de significados ambigüos
e imprecisiones.
Son prominentes cinco connotaciones:
1)Equipara el adjetivo pública con la acción
gubernamental.
2)Incluye la participación del estado y de la
comunidad.
INTERPRETACIONES DELINTERPRETACIONES DEL
CONCEPTO DE SALUDCONCEPTO DE SALUD
PUBLICAPUBLICA
3)Identifica a la salud pública con los
llamados servicios personales de salud.
4)Ampliación del tercero, añadiendo serie
de servicios personales.
5)Este término también es usado para
referirse a padecimientos de alta frecuencia
o peligrosidad en la población.
DIFERENCIAS DE SALUDDIFERENCIAS DE SALUD
PUBLICA CON OTRASPUBLICA CON OTRAS
CIENCIASCIENCIAS
 Medicina Clínica
= individual.
 Biomedicina =
subindividual.
 Salud Pública =
poblaciones.
VIRCHOWVIRCHOW
 Colaboran con ella
otras disciplinas:
a)Biomedicina
b)Ciencias Sociales
c)Genética
d)Biología
FUTURO DE LA SALUDFUTURO DE LA SALUD
PUBLICAPUBLICA
 Cuenta con gran
responsabilidad social
de promoción.
 Deben adaptarse en las
comunidades a la
convivencia de
enfermedades crónicas
e infecciosas.
FUTURO DE LA SALUDFUTURO DE LA SALUD
PUBLICAPUBLICA
 Debe ser versátil para
la introducción del
componente social en
su análisis.
 El estudio y manejo de
la salud ambiental
constituye su
especialidad.
CONCEPTO DE FUNCIONESCONCEPTO DE FUNCIONES
ESENCIALES DE SALUDESENCIALES DE SALUD
PUBLICAPUBLICA
 Conjunto de
actuaciones que deben
de ser realizadas con
fines concretos,
necesarios para
mejorar la salud de las
poblaciones.
FUNCIONES ESENCIALES DEFUNCIONES ESENCIALES DE
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
 Además de las
funciones básicas se
pueden añadir otras,
pero las escenciales
deben estar siempre
presentes para
constituir la matriz de
la infraestructura
operativa de la Salud
Pública.
FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD
PÚBLICAPÚBLICA
 Desarrollo de una
cultura de la vida y la
salud: incorporar
conocimientos y
formar valores
culturales compartidos
socialmente.
FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD
PÚBLICAPÚBLICA
 Desarrollo de entornos
saludables y control de
riesgos y daños para la
salud: reducción de
impacto de
emergencias y
desastres de la salud.
FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD
PÚBLICAPÚBLICA
 Desarrollo de la
ciudadanía y de la
capacidad de
´participación social:
capacitación
ciudadana en materia
de salud, promoción
de salud, desarrollo de
políticas.
FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD
PÚBLICAPÚBLICA
 Atención de las
necesidades y
demandas de salud:
garantía de la calidad
de la atención,
promoción del acceso
a los servicios de
salud.
RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES
INSTITUCIONALES EN MATERIAINSTITUCIONALES EN MATERIA
DE SALUD PÚBLICADE SALUD PÚBLICA
Interpretar las
necesidades de la
sociedad y
responder a ellas,
actuando para
satisfacerlas.
RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES
INSTITUCIONALES EN MATERIAINSTITUCIONALES EN MATERIA
DE SALUD PÚBLICADE SALUD PÚBLICA
 Movilización,
orientación,
articulación y apoyo
de los diversos agentes
sociales y de la propia
sociedad a favor de la
salud de la población.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 1.-Seguimiento,
evaluación y análisis
de la situación de la
salud:
a)Evaluación de las
tendencias de salud del
país. B)Identificación
de necesidades de la
población.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 c)Manejo de estadísticas
vitalesy situación de
grupos de mayor riesgo.
 d)Generación de
información útil para
evaluar los servicios de
salud.
 e)Comunicación de la
información a los
responsables de salud
pública.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 2.-Vigilancia de la
salud pública,
investigación y control
de riesgos y daños en
salud pública.
 3.-Promoción de la
salud.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 4.-Participación de los
ciudadanos en la
salud.
 5.-Desarrollo de
políticas y capacidad
institucional para la
planificación y gestión
en materia de salud
pública.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 6.Fortalecimiento de la
capacidad institucional de
regulación y fiscalización
en materia de salud
pública.
 7.-Evaluación y
promoción del acceso
equitativo de la población
a los servicios de salud
necesarios.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 8.-Desarrollo de
recursos humanos y
capacitación en salud
pública.
 9.-Garantía y
mejoramiento de la
calidad de los
servicios de salud
individuales y
colectivos.
FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS
AMERICASAMERICAS
 10.Investigación en
salud pública.
 11.-Reducción del
impacto de las
emergencias y
desastres en la salud.
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Es parte de la salud publica por lo que
comparte sus propósitos: Promover y
conservar la salud y prevenir
enfermedades
Niveles de prevenciónNiveles de prevención
Prevención primaria:
Esta dirigida al individuo sano o
aparentemente sano. Sus objetivos
particulares son la promoción de la
salud y la prevención de
enfermedades
Prevención secundaria:
Tiene como objetivos evitar que las
enfermedades progresen y limitar la
invalidez
 
Prevención terciaria:
Corresponde a la rehabilitación, tanto
en lo físico como en lo mental y en lo
social mediante la terapia física, la
ocupacional y la psicológica
Definiciones de educaciónDefiniciones de educación
para la saludpara la salud
Educación para la salud según Wood
La suma de experiencias que influyen
favorablemente en los hábitos,
actitudes y conocimientos
relacionados con la salud individual y
comunitaria
Educación para la salud según Grout
Es un procedimiento que incluye la
transmisión de todo lo que se conoce
sobre la salud dentro de los patrones
deseables de la conducta individual y
colectiva, mediante el proceso
educativo
Campo de acción de laCampo de acción de la
educación para la saludeducación para la salud
Para la mejoría del nivel de vida ya
que se puede influir en la modificación
de las condiciones de educación
vivienda y nutrición
 
En actividades medicas al motivar
sobre medidas especificas de
prevención
El proceso educativo constaEl proceso educativo consta
de tres pasos:de tres pasos:
Información
Motivación
Educación propiamente dicha
La educación colectiva a suLa educación colectiva a su
vez considera cinco pasos:vez considera cinco pasos:
 Análisis del problema
 
 Sensibilización
 
 Publicidad
 
 Motivación
 
 Educación
Niveles de atención médicaNiveles de atención médica
Primer nivel
-         Es en el que labora personal de
salud que busca remediar o resolver
los problemas médicos más
frecuentes y sencillos, sin requerir
para su prevención diagnostico y
tratamiento, instalaciones especiales
o tecnología compleja
Segundo nivel
-         Este nivel incluye los hospitales
generales donde se prestan servicios
de medicina interna, cirugía general,
ginecobstetricia y pediatría además
de contar con auxiliares de
diagnostico
Tercer nivel
-         En este laboran especialistas
para la atención de problemas
patológicos complejos, que necesitan
equipo numeroso e instalaciones
especiales
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitariamoira_IQ
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
NutPatty
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dave Pizarro
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
Rochy Montenegro
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
ROSAGABRIELAPASCUALA
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Dave Pizarro
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
independiente
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Conceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologiaConceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologia
Lidia Garcia Ortiz
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. luisa.mendivilg
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
dubreysiledezma
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Liliana BenCros
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Modelo epidemiologico clasico
Modelo epidemiologico clasicoModelo epidemiologico clasico
Modelo epidemiologico clasico
migueltinajero3
 
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Escuela de Verano de Salud Pública IFMSA-Spain
 

La actualidad más candente (20)

Epi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidemEpi 2 salud publica y epidem
Epi 2 salud publica y epidem
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Conceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud PúblicaConceptos Generales de Salud Pública
Conceptos Generales de Salud Pública
 
Tipos de prevención tema 9
Tipos de prevención   tema 9Tipos de prevención   tema 9
Tipos de prevención tema 9
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos4 salud otros conceptos
4 salud otros conceptos
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
 
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitarioModelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Conceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologiaConceptos de epidemiologia
Conceptos de epidemiologia
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Modelo epidemiologico clasico
Modelo epidemiologico clasicoModelo epidemiologico clasico
Modelo epidemiologico clasico
 
Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.Prevencion y Promocion de la Salud.
Prevencion y Promocion de la Salud.
 
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
Determinantes de salud. Modelos. Críticas.
 

Similar a Epidemiologia

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
cmazariegos56
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
Nelson Ronald Paico Misahuaman
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
DAVEENRIQUELLIGUINAR
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
JuniorCondori4
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
MervinAHerrera
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2Marcio Meneses
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
lirisperez
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
aguirrejordan
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
KaremElizabethOrdoez
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
AlvaroRosas16
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
JESUS HARO ENCINAS
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
Hilda Santos Padrón
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Sport Medicine Clinic
 

Similar a Epidemiologia (20)

Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
Folleto 1 de Epidemiologia de la OPS:Historia de la Epidemiologia y determina...
 
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdfepi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
epi2saludpublicayepidem-130508131604-phpapp01.pdf
 
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.pptfundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
fundamento teoórico de la epidemiologia.ppt
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptxEPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
EPIDEMIOLOGIA 2A Y 2B.pptx
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.pptCLASE 1 Epidemiologia General.ppt
CLASE 1 Epidemiologia General.ppt
 
1era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-21era Clase Epidemiología 2009-2
1era Clase Epidemiología 2009-2
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdfepidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
epidemiologia-090519190705-phpapp01.pdf
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1  ACT. EN EPIDEMIOLOGIA  VIRTUAL (1).pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA VIRTUAL (1).pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
Sesión 1 El estudio de la salud y sus determinantes en perspectiva histórica
 
Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología Clase 1 epidemiología
Clase 1 epidemiología
 
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE 1. EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Epidemiologia

  • 1. CONCEPTO DECONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA, SALUDEPIDEMIOLOGÍA, SALUD PUBLICA Y MEDICINAPUBLICA Y MEDICINA PREVENTIVAPREVENTIVA Dr. Julio Ramírez Elizalde Mireya Cano Garrido Diana Escamilla Salas Eduardo González Ramírez
  • 3. Proviene de los vocablos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio). Etimológicamente significa el estudio de lo que esta sobre las poblaciones.     La premisa de la epidemiología es que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar.
  • 4. Es la rama de la salud publicaEs la rama de la salud publica que tiene como propósitos:que tiene como propósitos:  Describir y explicar la dinámica de la salud poblacional.  Identificar los elementos que componen la salud publica.  Comprender las fuerzas que dominan la salud.  
  • 5.  Intervenir en el curso del desarrollo natural de la enfermedad.  Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.    Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.  
  • 6. Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias.   Identificación de los grupos de riesgo en la población.  
  • 7. Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.   Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.  
  • 8. La epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales necesarias para atender estas necesidades.
  • 9. La epidemiología estudia:La epidemiología estudia: La distribución frecuencia y determinantes de la enfermedad. Las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales de la enfermedad.
  • 10.  La distribución frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud.  Las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y riesgos.  Las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender la salud.
  • 11. Se divide en:Se divide en: Epidemiología descriptiva: Estudia la distribución de la salud y la enfermedad en relación a ciertas características de las personas afectadas como edad, sexo y raza entre otras.
  • 12. Epidemiología analítica: Estudia los posibles factores causales que determinaron la distribución de la enfermedad y trata de interpretarlos.
  • 13. Epidemiología experimental: Se ocupa de realizar estudios en animales de laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas.
  • 14. La epidemiología combina principios y conocimientos de las ciencias biológicas y sociales además aplica metodologías cuantitativas y cualitativas.   El padre de la epidemiología es el ingles John Snow. La epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas.
  • 15. Principios de la epidemiologíaPrincipios de la epidemiología Es una disciplina médica. El foco de estudio es un grupo de individuos que comparten una o varias características que los reúnen.
  • 16. Salud y enfermedad son uno mismo y así deben ser entendidos ya que el fenómeno salud enfermedad es un proceso dinámico. El concepto ecológico, la acción reciproca del hombre y su medio, el conjunto dinámico de acciones y reacciones de los factores ambientales entre si.
  • 17. Noción de causalidad múltiple, ninguna enfermedad tiene una causa única. Toma en cuenta la forma en que aparece la enfermedad en el contexto de una población sana.
  • 18. Su enfoque puede ser aplicado tanto a enfermedades transmisibles agudas como crónicas. Sus métodos aplican para el estudio de poblaciones humanas, animales o vegetales.  
  • 19. Otras definiciones deOtras definiciones de epidemiologíaepidemiología Definición técnica: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
  • 20. Colorado Spring: El estudio de todos los factores y su interdependencia que afectan la frecuencia y el curso de la salud y la enfermedad en una población.
  • 21. Asociación Epidemiológica Internacional: El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.
  • 22. Barker David: El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en las poblaciones humanas.   Fox : El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones   Gordon, John: Ecología medica.
  • 23. Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
  • 24. Lowe: Estudio de los problemas de salud en grupos de personas. Morris: La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.
  • 25. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre.
  • 26. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.   Pickering, Richard: Parte de la biometría que se refiere a la medición de las características humanas.
  • 27. Susser , Mervin: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas. Terris, Milton: El estudio de la salud de las poblaciones humanas.
  • 28. La epidemiología no considera el concepto de condiciones de salud solo como la ocurrencia de enfermedades, además incluye todos aquellos eventos relacionados directa o indirectamente con la salud.
  • 29. El desarrollo de laEl desarrollo de la epidemiologíaepidemiología En 1928 Cliffor Allchin Gill epidemiólogo ingles afirma que a pesar de los logros obtenidos por esta aun no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas sin embargo en la actualidad ningún avance medico seria capaz sin la participación de la epidemiología.
  • 30. La primera referencia médica de un termino análogo es dado por Hipócrates que uso las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de un determinado lugar.
  • 31. Las afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población lo hace el principal representante medico de la epidemiología antigua.
  • 32. El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es tan antigua como la escritura, las primeras descripciones de padecimientos que afectan a poblaciones se refieren a enfermedades infecciosas.
  • 33. El Papiro de Ebers menciona las fiebres pestilentes que asolaron a la población de los márgenes del Río Nilo alrededor del año 2000ac. En Egipto se veneraba a la diosa Sekmeth “diosa de la peste”.
  • 34.  En la Biblia, El Talmud y el Coran hay registros de enfermedades contagiosas así como las normas recomendadas para evitar su dispersión.  Durante el reinado del Emperador Justiniano entre los siglos V y VI dc se utiliza el termino epidemia.
  • 35. La larga historia de epidemias que azotaron al mundo antiguo y medieval determino la creación de los conceptos de epidemia, infección y contagio.
  • 36. En 1546 Girolamo Fracastoro publicó. “De contagione el contagiosis morbis et eorum curatione” describe las enfermedades que en ese momento se consideran contagiosas.
  • 37. Es el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa. Propone una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminaria contagiorum.  
  • 38. En castellano la primera referencia al termino de epidemiología se encuentra en el libro que con tal titulo publico Quinto Tiberio Angelerio en Madrid en 1598.
  • 39. La estadística sanitariaLa estadística sanitaria En Europa la mayoría de las enumeraciones y recuentos poblacionales tenían dos propósitos: Determinar la carga de los impuestos. Reclutar a los miembros del ejército.
  • 40. La necesidad de conocer cuales eran las Fuerzas del Estado llevó a inaugurar la cuantificación sistemática de un sinnúmero de características de los habitantes de las florecientes naciones.
  • 41. Inició el análisis de los registros de nacimientos que hasta entonces solo eran llevados por la iglesia católica.
  • 42. Surgió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia. Esta forma de analizar los datos obtenidos fue llamada por William Petty “aritmética política”.
  • 43. Se llegó a la elaboración deSe llegó a la elaboración de las “Leyes de la enfermedad”las “Leyes de la enfermedad”  Probabilidad de enfermar a determinada edad.  Probabilidad de permanecer enfermo durante un periodo especifico de tiempo.  Probabilidad de fallecer por determinadas causas de enfermedad.
  • 44. La búsqueda de las “Leyes de la enfermedad” fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX. El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad de los padecimientos se sigue utilizando solo que con algunas modificaciones.
  • 45. Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen entre 1872 y 1880 la epidemiología adoptó un modelo de causalidad en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
  • 46. En incremento de las enfermedades crónicas a partir de la mitad del siglo XX contribuyo a ampliar el campo de acción de la epidemiología.   La epidemiología contemporánea basa sus principales acciones en el modelo “Red de causalidad” de Brian MacMahon.   La epidemiología se utiliza como instrumento auxiliar para la planificación de los servicios sanitarios.
  • 47. La nueva epidemiología tieneLa nueva epidemiología tiene como propósitos:como propósitos: La descripción de las condiciones de salud de la población mediante la caracterización de la ocurrencia de las enfermedades, de las frecuencias relativas al interior de sus subgrupos y de sus tendencias generales.
  • 48. La explicación de las causas de enfermedad poblacional determinando los factores que la provocan o influyen en su desarrollo. La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá así como la distribución al interior de los subgrupos de la población.
  • 49. La prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que esta en riesgo.
  • 50. La prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que esta en riesgo.
  • 51. La salud públicaLa salud pública
  • 52. La definición mas conocida señala que es una rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva.
  • 53. En 1920 Winslow le definióEn 1920 Winslow le definió como:como: “La salud publica es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y .
  • 54. educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnostico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades,
  • 55. así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.
  • 56. En 1990 Milton Terris proponeEn 1990 Milton Terris propone algunas modificaciones:algunas modificaciones: “La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente”.
  • 57. controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación,
  • 58. así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.
  • 59. Como especialidad no clínica de la medicina esta disciplina enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad.
  • 60. Definición de J. H. HaltonDefinición de J. H. Halton La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar determinados.
  • 61. Busca este propósito como una contribución al efectivo y total desarrollo y vida del individuo y de su sociedad. Por lo que la salud pública incluye:
  • 62. 1- Acciones de saneamiento1- Acciones de saneamiento ambientalambiental -         Supervisión de alimentos, del agua, de la leche y sus derivados, así como de medicamentos, productos caseros y equipos de recreación. -         Control de insectos, roedores y otros vectores. -         Control de la contaminación ambiental.
  • 63. 2- Prevención de las2- Prevención de las enfermedades y susenfermedades y sus consecuenciasconsecuencias -         Control de padecimientos transmisibles, incluyendo infestaciones parasitarias. -         Control de deficiencias y excesos alimentarios. -         Trastornos de conducta.
  • 64. -         Enfermedades mentales incluyendo retraso mental. -         Alergias. -         Enfermedades respiratorias agudas y crónicas no transmisibles.
  • 65. -         Enfermedades neoplásicas. -         Padecimientos cardiacos y cerebrovasculares. -         Trastornos metabólicos. -         Ciertos trastornos metabólicos y genéticos.
  • 66. -         Enfermedades ocupacionales. -         Accidentes en el hogar, vehiculares y en el trabajo. -         Trastornos dentales. -         Ciertos peligros de la maternidad, del crecimiento y el desarrollo.
  • 67. 3- Actividades relacionadas a3- Actividades relacionadas a proporcionar cuidadosproporcionar cuidados integrados de salud.integrados de salud. 4- Actividades relacionadas con la colección y análisis de estadísticas vitales.
  • 68. 5- Educación para la salud5- Educación para la salud individual y colectiva.individual y colectiva. 6- Planeación y evaluación de los servicios. 7- Investigación científica.
  • 69. Definición de la AsociaciónDefinición de la Asociación Médica EstadounidenseMédica Estadounidense La salud publica es el arte y la ciencia de mantener, proteger y mejorar la salud de la población, mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Incluye aquellas medidas por medio de las cuales la comunidad provee servicios médicos para grupos especiales de personas.
  • 70. Se relaciona con la prevención y control de las enfermedades, con quienes requieren hospitalización para la protección de la comunidad y con los médicamente indigentes.
  • 71. La salud pública es una disciplinaLa salud pública es una disciplina que integra conocimientos de otrasque integra conocimientos de otras áreasáreas  Ciencias biológicas  Ciencias sociales   Economía   Administración   Demografía  Bioestadística
  • 72. Diferentes interpretacionesDiferentes interpretaciones del concepto de salud públicadel concepto de salud pública   La primera equipara el termino “publica” con la acción gubernamental.      La segunda además del proceso gubernamental incluye la participación de la comunidad organizada.
  • 73. El tercer uso identifica la salud publica con los llamados “servicios no personales de salud”, es decir aquellos que se aplican al medio ambiente (por ejemplo el saneamiento ambiental) o a la colectividad (por ejemplo la educación masiva de salud) y que por lo tanto no son apropiables por un solo individuo en forma especifica.
  • 74. El cuarto uso es una ampliación del tercero en tanto se le añaden una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables (por ejemplo los programas de atención materno- infantiles).
  • 75. Por ultimo a menudo se utiliza la expresión “problema de salud publica” para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.
  • 76. La esencia de la salud publica consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos humanos o poblaciones lo que nos da sus dos campos de acción, como campo del conocimiento y como ámbito para la acción.
  • 77. Desde sus inicios como materia de estudio y durante el transcurso de este siglo, la salud se ha visto como una ciencia social a la que concurren un conjunto de disciplinas y es el aporte de estas el que determínale nivel de comprensión de integral de los procesos salud-enfermedad.
  • 78. La salud publica tiene la responsabilidad de promover el desarrollo pleno y sano de los individuos y las comunidades en la que ellos se encuentran inmersos.   Debe señalar el rumbo a seguir por la sociedad en materia de atención y cuidado de la salud en un escenario de extrema complejidad.
  • 79. La salud publica se apoya de la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en una perspectiva colectiva, pero va mas allá de solo preocuparse por estos sino también de los elementos conducentes a la modificación de situaciones indeseadas mediante la organización, administración y aplicación de efectivas medidas de prevención y control.
  • 80. KLEMPERERKLEMPERER  “La enfermedad es el experimento de la naturaleza. Solo vemos sus resultados, ignorando las condiciones en que se realizó el experimento.”
  • 81. DEFINICIDEFINICIÓÓN DE SALUDN DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA  Rama de la medicina cuyo interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva.
  • 82. WINSLOWWINSLOW  La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud física (cambio) para el mantenimiento de la salud.
  • 83. OMSOMS  La salud no es solo la ausencia de la enfermedad, sino el estado de completo “bienestar” físico, mental y social del individuo.
  • 84. MILTON TERRISMILTON TERRIS  La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental.
  • 85. CONSIDERACIONESCONSIDERACIONES Enfoca el tema de salud en un contexto colectivo. Se percibe al individuo como integrante de este colectivo. Busca influir positivamente para evitar la enfermedad.
  • 86. INTERPRETACIONES DELINTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE SALUDCONCEPTO DE SALUD PUBLICAPUBLICA Termino cargado de significados ambigüos e imprecisiones. Son prominentes cinco connotaciones: 1)Equipara el adjetivo pública con la acción gubernamental. 2)Incluye la participación del estado y de la comunidad.
  • 87. INTERPRETACIONES DELINTERPRETACIONES DEL CONCEPTO DE SALUDCONCEPTO DE SALUD PUBLICAPUBLICA 3)Identifica a la salud pública con los llamados servicios personales de salud. 4)Ampliación del tercero, añadiendo serie de servicios personales. 5)Este término también es usado para referirse a padecimientos de alta frecuencia o peligrosidad en la población.
  • 88. DIFERENCIAS DE SALUDDIFERENCIAS DE SALUD PUBLICA CON OTRASPUBLICA CON OTRAS CIENCIASCIENCIAS  Medicina Clínica = individual.  Biomedicina = subindividual.  Salud Pública = poblaciones.
  • 89. VIRCHOWVIRCHOW  Colaboran con ella otras disciplinas: a)Biomedicina b)Ciencias Sociales c)Genética d)Biología
  • 90. FUTURO DE LA SALUDFUTURO DE LA SALUD PUBLICAPUBLICA  Cuenta con gran responsabilidad social de promoción.  Deben adaptarse en las comunidades a la convivencia de enfermedades crónicas e infecciosas.
  • 91. FUTURO DE LA SALUDFUTURO DE LA SALUD PUBLICAPUBLICA  Debe ser versátil para la introducción del componente social en su análisis.  El estudio y manejo de la salud ambiental constituye su especialidad.
  • 92. CONCEPTO DE FUNCIONESCONCEPTO DE FUNCIONES ESENCIALES DE SALUDESENCIALES DE SALUD PUBLICAPUBLICA  Conjunto de actuaciones que deben de ser realizadas con fines concretos, necesarios para mejorar la salud de las poblaciones.
  • 93. FUNCIONES ESENCIALES DEFUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICASALUD PUBLICA  Además de las funciones básicas se pueden añadir otras, pero las escenciales deben estar siempre presentes para constituir la matriz de la infraestructura operativa de la Salud Pública.
  • 94. FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA  Desarrollo de una cultura de la vida y la salud: incorporar conocimientos y formar valores culturales compartidos socialmente.
  • 95. FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA  Desarrollo de entornos saludables y control de riesgos y daños para la salud: reducción de impacto de emergencias y desastres de la salud.
  • 96. FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA  Desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de ´participación social: capacitación ciudadana en materia de salud, promoción de salud, desarrollo de políticas.
  • 97. FUNCIONES DE SALUDFUNCIONES DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA  Atención de las necesidades y demandas de salud: garantía de la calidad de la atención, promoción del acceso a los servicios de salud.
  • 98. RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIAINSTITUCIONALES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICADE SALUD PÚBLICA Interpretar las necesidades de la sociedad y responder a ellas, actuando para satisfacerlas.
  • 99. RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIAINSTITUCIONALES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICADE SALUD PÚBLICA  Movilización, orientación, articulación y apoyo de los diversos agentes sociales y de la propia sociedad a favor de la salud de la población.
  • 100. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  1.-Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de la salud: a)Evaluación de las tendencias de salud del país. B)Identificación de necesidades de la población.
  • 101. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  c)Manejo de estadísticas vitalesy situación de grupos de mayor riesgo.  d)Generación de información útil para evaluar los servicios de salud.  e)Comunicación de la información a los responsables de salud pública.
  • 102. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  2.-Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.  3.-Promoción de la salud.
  • 103. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  4.-Participación de los ciudadanos en la salud.  5.-Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en materia de salud pública.
  • 104. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  6.Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud pública.  7.-Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios.
  • 105. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  8.-Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.  9.-Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
  • 106. FUNCIONES ESENCIALES DE LAFUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA EN LASSALUD PÚBLICA EN LAS AMERICASAMERICAS  10.Investigación en salud pública.  11.-Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
  • 108. Es parte de la salud publica por lo que comparte sus propósitos: Promover y conservar la salud y prevenir enfermedades
  • 109. Niveles de prevenciónNiveles de prevención Prevención primaria: Esta dirigida al individuo sano o aparentemente sano. Sus objetivos particulares son la promoción de la salud y la prevención de enfermedades
  • 110. Prevención secundaria: Tiene como objetivos evitar que las enfermedades progresen y limitar la invalidez  
  • 111. Prevención terciaria: Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico como en lo mental y en lo social mediante la terapia física, la ocupacional y la psicológica
  • 112. Definiciones de educaciónDefiniciones de educación para la saludpara la salud Educación para la salud según Wood La suma de experiencias que influyen favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria
  • 113. Educación para la salud según Grout Es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce sobre la salud dentro de los patrones deseables de la conducta individual y colectiva, mediante el proceso educativo
  • 114. Campo de acción de laCampo de acción de la educación para la saludeducación para la salud Para la mejoría del nivel de vida ya que se puede influir en la modificación de las condiciones de educación vivienda y nutrición   En actividades medicas al motivar sobre medidas especificas de prevención
  • 115. El proceso educativo constaEl proceso educativo consta de tres pasos:de tres pasos: Información Motivación Educación propiamente dicha
  • 116. La educación colectiva a suLa educación colectiva a su vez considera cinco pasos:vez considera cinco pasos:  Análisis del problema    Sensibilización    Publicidad    Motivación    Educación
  • 117. Niveles de atención médicaNiveles de atención médica Primer nivel -         Es en el que labora personal de salud que busca remediar o resolver los problemas médicos más frecuentes y sencillos, sin requerir para su prevención diagnostico y tratamiento, instalaciones especiales o tecnología compleja
  • 118. Segundo nivel -         Este nivel incluye los hospitales generales donde se prestan servicios de medicina interna, cirugía general, ginecobstetricia y pediatría además de contar con auxiliares de diagnostico
  • 119. Tercer nivel -         En este laboran especialistas para la atención de problemas patológicos complejos, que necesitan equipo numeroso e instalaciones especiales