SlideShare una empresa de Scribd logo
Encargo 5 6 (28/09)
Creación circular Acto construido
Para comenzar este ensayo se definirán los conceptos protagonistas de éste,
exponiendo la comprensión de ellos:
Teoría hilemórfica: establece que todas las cosas están compuestas por material
y forma, éstas son unas de las cuatro causas del movimiento (cambio). También se
menciona la sustancia, aquella que no cambia a pesar de los accidentes, éstos
pueden ser: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo.
Causas del movimiento: componen una situación o suceso que hace transformar
una cosa en otra, esto quiere decir que, en la primera instancia, la cosa tenía la
posibilidad de ser lo que es en la segunda instancia. Materia: aquello que no tiene
forma, pero su composición le permite tomar algunas, eficiente (agente): aquel que
da forma, formal: la forma que se le da al material y final: la finalidad, razón.
Teoría potencia–acto: da a entender la posibilidad de cambio desde una cosa A a
una B, ésta está delimitada por el abanico de potencias, las cuales definen los
límites de la cosa, por ejemplo: un ser humano no puede transformarse e n gato. El
momento en que la transformación se lleva a cabo o mientras se está llevando a
cabo se denomina acto.
A continuación de esto, se manifestará lo que se entiende por el proceso
observación, acto y forma que propone la Escuela de Arquitectura y Di seño para
fundamentar proyectos realizados en ambos oficios.
Observación: es un estudio científico, ya que el observador se dirige al lugar y
posa su concentración en algo específico, intentando desmenuzar tanto su relación
con si mismo como con su entorno, se plantea la palabra “científico”, debido a que
se extraen datos de la realidad los cuales, a pesar de depender de nuestros
sentidos, reflexión y exteriorización (dibujo y anotación), se trabaja esta capacidad
para que sea legible y cumpla con el objetivo: aludir a una realidad común y
comprobable por todos.
Se destaca que aquello en lo que uno se concentra, siempre estuvo allí, solo que el
observador toma la decisión de admirar, ponerse ante las cosas; existe una relación
de la observación y la pasión, ya que aquello que se observa se admira, este
proceso requiere que la persona se detenga y que cambie: se abra para encontrarse
con la realidad, sin juicio, no puede involucrar su visión de bueno/malo, bonito/feo,
ni sus propias emociones y sentimiento en el desarrollo, pero si se deben involucrar
objetivos.
Al observar y procesar lo observado, se obtiene un mundo, una percepción individual
de lo que está. En la Escuela se trabaja la observación como un medio de
abstracción: separamos lo que nos parece central, fundamental, de lo que no
interesa. Se menciona la alethéia como una verdad que se busca, ésta define lo
bello y lo bueno, porque es lo que intentamos traer a nuestro mundo, pero depende
de la observación, es el diseñador y arquitecto quienes traen la verdad individual.
Forma: se entiende como la mejor solución para ocupar un material, buscando
inspiración en la observación que le facilita información de cómo será utilizado el
objeto. Es algo que se va llegando de a poco, creando, construyendo y probando,
siendo críticos al evaluar, buscar qué mejorar, para llegar a lo más perfecto. Al ser
individuos con distinta forma de reflexionar, existe una diversidad en las
observaciones, reflexiones y, por ende, construcción final.
La forma es aquella resultante, también, de la visión del diseñador y arquitecto de
cómo se utilizará el objeto construido, ésta es definida por una meta-función, por
ejemplo: tomar agua es la función del vaso, pero cómo se hace depende de la meta-
función, se establece que se quiere que el individuo debe tomar agua sin sostener
el vaso, ya que se piensa para aquellos que estén conduciendo.
Acto: instancias en la cual se reúnen ciertas personas que, se asume, tienen interés
por una actividad en común, normalmente, se destaca el juego, la poesía,
compartir… que se proponen por la forma de objetos que componen el acto y
generan a través de la construcción de éstos, los gestos al utilizarlos, los mismos
objetivos mencionados. Se desea que los individuos actúen de la manera que el
objeto se los pide o, mejor dicho, que el objeto guíe a los individuos para saber
cómo utilizarlo.
Para establecer relaciones en todos los conceptos, se tomará de ejemplo la reflexión
y construcción de un vaso. Para comenzar a pensar en cómo será el vaso se acudirá
a la observación, se pueden buscar tanto distintos vasos, copas, incluso cuencos
(la primera forma de beber de manera aproximada a la actual) con distintos diseños,
pasando desde lo desechable a lo de larga duración, minimalista a lo barroco,
infinidades de posibilidades, hasta los gestos que hacen los individuos para quienes
está dirigido el objeto. Como objetivo principal se busca abstraer este todo y sacar
lo común, la sustancia ¿Qué es lo que hace vaso a un vaso? A pesar la infinidad
de modelos que podemos encontrar, todos cumplen la misma función: contener agua
y, a voluntad, llevarla a la boca. Pero al diseñar un vaso, no solo se debe pensar
en su función, se debe tomar aquello observado que sirve para crear un gesto (meta-
función), que se adapte a una circunstancia específica o que construya una, ésta
es el acto.
Una manera de que se manifiesta la teoría potencia-acto, es al construir el objeto,
desde la visión del oficio, se transforma lo que se considera una materia prima y se
moldea para así tener un objeto como lo queremos, el vaso, puede nacer desde la
greda, plástico, papel, infinidad de materiales que dentro de su abanico de
potencias puedan transformarse en un vaso útil y eficaz, se considera que si el
material no resiste la forma dada, es que dentro de sus potencias no está el ser
vaso o que la forma, dentro de sus potencias no puede ser utilizada como vaso o
no es la correcta para el material.
Lo hermoso de la construcción desde el oficio es que éstas (materia y forma) se
pueden ir cambiando a medida que se explora en el área de cómo construir un vaso ,
al igual que la visión que se quiere lograr al hacerlo. Allí entran las cuatro causas
del movimiento, dentro de clases se vió un esquema circular partido en cuatro,
justamente respetando una secuencia que se manifiesta al construir y el aprender
de construir para mejorar este mismo: materia, eficiente (agente), formal y final. Es
un ciclo, que puede no terminar.
Al disponer de distintos materiales se puede dar forma a través de nuestras
herramientas, datos estudiados por la observación, el ingenio para crear y empatía
(nos ponemos en el lugar del individuo, intentando dar con sus posibles
pensamientos y movimientos relacionados con el vaso); los buscamos según el
abanico de potencias y le damos forma para que sean identificables sustancialmente
como vasos, o sea para todos, estudiamos técnicas para hacer de este más legible
y más eficaz como tal y más cercano al ritual que queremos llegar.
Se investigó acerca del texto Origen de la obra de arte de Martin Heidegger, el cual
se piensa tiene relación con el proceso de creación de la escuela, se establece que
la obra de arte crea tanto para el artista como para el apreciador del ella la búsqueda
de la verdad, que es aquella opuesta a las equivocaciones, a lo oculto, pero sin
embargo no se puede llegar a ella sin realizar un trabajo interno de lucha con ambos
para poder llegar a ella.
Se piensa que, al construir y errar, volver a intentarlo, sucesivamente se está
iluminando, descubriendo lo oculto, lo que aún no existe. La obra de arte no termina
ni siquiera cuando el artista se da por satisfecho, esta hereda su visión la cual es
transformada de distintas formas por aquellos que se atreven a desme nuzarla,
pensar cómo mejorar, si bien algunos pueden decir que ya todo está inventado, pero
siempre la curiosidad humana lo llevará un paso más cerca de la perfección. Al fin
y al cabo, el ciclo, mencionado anteriormente, lo realiza todo aquel inmerso en este
mundo, descubriendo viejas y nuevas formas, materiales, continuando trabajos de
generaciones pasadas y adaptándolas a las actuales.
*Se borra
*Se agrega

Más contenido relacionado

Similar a Epistemología - Encargo 6 - Martina García

Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...
Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...
Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...Gracielao1
 
Planificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visitaPlanificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visita
Peteca Indiaca
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoanagaby26
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoanagaby26
 
Un problema de la concepción de la matemática.
Un problema de la concepción de la matemática.Un problema de la concepción de la matemática.
Un problema de la concepción de la matemática.
JhonStivenL
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
deiciklemm
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
Morfologia I
Morfologia IMorfologia I
Morfologia I
Angelica
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimientoFacebook
 
Que es la economia solidaria
Que es la economia solidariaQue es la economia solidaria
Que es la economia solidariaHenry Gracia
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1conny22
 
Modulo 2 pedagogia y didactica
Modulo 2 pedagogia y didacticaModulo 2 pedagogia y didactica
Modulo 2 pedagogia y didactica
SENA
 
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias socialesContruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
Bettiana Ferraro
 
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docxConcepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Robert pinales
 
Formas evocadoras
Formas evocadorasFormas evocadoras
Formas evocadorasSanscrit
 
Formas evocadoras
Formas evocadorasFormas evocadoras
Formas evocadorasSanscrit
 

Similar a Epistemología - Encargo 6 - Martina García (20)

Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...
Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...
Evidencia 11 ensayo como pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la ...
 
Planificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visitaPlanificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visita
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Estetica en argumentos.
Estetica en argumentos.Estetica en argumentos.
Estetica en argumentos.
 
Un problema de la concepción de la matemática.
Un problema de la concepción de la matemática.Un problema de la concepción de la matemática.
Un problema de la concepción de la matemática.
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do gradoProcesos basicos del pensamiento 2do grado
Procesos basicos del pensamiento 2do grado
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Morfologia I
Morfologia IMorfologia I
Morfologia I
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Que es la economia solidaria
Que es la economia solidariaQue es la economia solidaria
Que es la economia solidaria
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
 
Modulo 2 pedagogia y didactica
Modulo 2 pedagogia y didacticaModulo 2 pedagogia y didactica
Modulo 2 pedagogia y didactica
 
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias socialesContruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales
 
Concepción metodológica dialética
Concepción metodológica dialéticaConcepción metodológica dialética
Concepción metodológica dialética
 
Concepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docxConcepto y definición de categorías terminado.docx
Concepto y definición de categorías terminado.docx
 
Formas evocadoras
Formas evocadorasFormas evocadoras
Formas evocadoras
 
Formas evocadoras
Formas evocadorasFormas evocadoras
Formas evocadoras
 

Último

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 

Último (20)

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 

Epistemología - Encargo 6 - Martina García

  • 1. Encargo 5 6 (28/09) Creación circular Acto construido Para comenzar este ensayo se definirán los conceptos protagonistas de éste, exponiendo la comprensión de ellos: Teoría hilemórfica: establece que todas las cosas están compuestas por material y forma, éstas son unas de las cuatro causas del movimiento (cambio). También se menciona la sustancia, aquella que no cambia a pesar de los accidentes, éstos pueden ser: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo. Causas del movimiento: componen una situación o suceso que hace transformar una cosa en otra, esto quiere decir que, en la primera instancia, la cosa tenía la posibilidad de ser lo que es en la segunda instancia. Materia: aquello que no tiene forma, pero su composición le permite tomar algunas, eficiente (agente): aquel que da forma, formal: la forma que se le da al material y final: la finalidad, razón. Teoría potencia–acto: da a entender la posibilidad de cambio desde una cosa A a una B, ésta está delimitada por el abanico de potencias, las cuales definen los límites de la cosa, por ejemplo: un ser humano no puede transformarse e n gato. El momento en que la transformación se lleva a cabo o mientras se está llevando a cabo se denomina acto. A continuación de esto, se manifestará lo que se entiende por el proceso observación, acto y forma que propone la Escuela de Arquitectura y Di seño para fundamentar proyectos realizados en ambos oficios. Observación: es un estudio científico, ya que el observador se dirige al lugar y posa su concentración en algo específico, intentando desmenuzar tanto su relación con si mismo como con su entorno, se plantea la palabra “científico”, debido a que se extraen datos de la realidad los cuales, a pesar de depender de nuestros sentidos, reflexión y exteriorización (dibujo y anotación), se trabaja esta capacidad para que sea legible y cumpla con el objetivo: aludir a una realidad común y comprobable por todos. Se destaca que aquello en lo que uno se concentra, siempre estuvo allí, solo que el observador toma la decisión de admirar, ponerse ante las cosas; existe una relación de la observación y la pasión, ya que aquello que se observa se admira, este proceso requiere que la persona se detenga y que cambie: se abra para encontrarse con la realidad, sin juicio, no puede involucrar su visión de bueno/malo, bonito/feo,
  • 2. ni sus propias emociones y sentimiento en el desarrollo, pero si se deben involucrar objetivos. Al observar y procesar lo observado, se obtiene un mundo, una percepción individual de lo que está. En la Escuela se trabaja la observación como un medio de abstracción: separamos lo que nos parece central, fundamental, de lo que no interesa. Se menciona la alethéia como una verdad que se busca, ésta define lo bello y lo bueno, porque es lo que intentamos traer a nuestro mundo, pero depende de la observación, es el diseñador y arquitecto quienes traen la verdad individual. Forma: se entiende como la mejor solución para ocupar un material, buscando inspiración en la observación que le facilita información de cómo será utilizado el objeto. Es algo que se va llegando de a poco, creando, construyendo y probando, siendo críticos al evaluar, buscar qué mejorar, para llegar a lo más perfecto. Al ser individuos con distinta forma de reflexionar, existe una diversidad en las observaciones, reflexiones y, por ende, construcción final. La forma es aquella resultante, también, de la visión del diseñador y arquitecto de cómo se utilizará el objeto construido, ésta es definida por una meta-función, por ejemplo: tomar agua es la función del vaso, pero cómo se hace depende de la meta- función, se establece que se quiere que el individuo debe tomar agua sin sostener el vaso, ya que se piensa para aquellos que estén conduciendo. Acto: instancias en la cual se reúnen ciertas personas que, se asume, tienen interés por una actividad en común, normalmente, se destaca el juego, la poesía, compartir… que se proponen por la forma de objetos que componen el acto y generan a través de la construcción de éstos, los gestos al utilizarlos, los mismos objetivos mencionados. Se desea que los individuos actúen de la manera que el objeto se los pide o, mejor dicho, que el objeto guíe a los individuos para saber cómo utilizarlo. Para establecer relaciones en todos los conceptos, se tomará de ejemplo la reflexión y construcción de un vaso. Para comenzar a pensar en cómo será el vaso se acudirá a la observación, se pueden buscar tanto distintos vasos, copas, incluso cuencos (la primera forma de beber de manera aproximada a la actual) con distintos diseños, pasando desde lo desechable a lo de larga duración, minimalista a lo barroco, infinidades de posibilidades, hasta los gestos que hacen los individuos para quienes está dirigido el objeto. Como objetivo principal se busca abstraer este todo y sacar lo común, la sustancia ¿Qué es lo que hace vaso a un vaso? A pesar la infinidad de modelos que podemos encontrar, todos cumplen la misma función: contener agua y, a voluntad, llevarla a la boca. Pero al diseñar un vaso, no solo se debe pensar en su función, se debe tomar aquello observado que sirve para crear un gesto (meta-
  • 3. función), que se adapte a una circunstancia específica o que construya una, ésta es el acto. Una manera de que se manifiesta la teoría potencia-acto, es al construir el objeto, desde la visión del oficio, se transforma lo que se considera una materia prima y se moldea para así tener un objeto como lo queremos, el vaso, puede nacer desde la greda, plástico, papel, infinidad de materiales que dentro de su abanico de potencias puedan transformarse en un vaso útil y eficaz, se considera que si el material no resiste la forma dada, es que dentro de sus potencias no está el ser vaso o que la forma, dentro de sus potencias no puede ser utilizada como vaso o no es la correcta para el material. Lo hermoso de la construcción desde el oficio es que éstas (materia y forma) se pueden ir cambiando a medida que se explora en el área de cómo construir un vaso , al igual que la visión que se quiere lograr al hacerlo. Allí entran las cuatro causas del movimiento, dentro de clases se vió un esquema circular partido en cuatro, justamente respetando una secuencia que se manifiesta al construir y el aprender de construir para mejorar este mismo: materia, eficiente (agente), formal y final. Es un ciclo, que puede no terminar. Al disponer de distintos materiales se puede dar forma a través de nuestras herramientas, datos estudiados por la observación, el ingenio para crear y empatía (nos ponemos en el lugar del individuo, intentando dar con sus posibles pensamientos y movimientos relacionados con el vaso); los buscamos según el abanico de potencias y le damos forma para que sean identificables sustancialmente como vasos, o sea para todos, estudiamos técnicas para hacer de este más legible y más eficaz como tal y más cercano al ritual que queremos llegar. Se investigó acerca del texto Origen de la obra de arte de Martin Heidegger, el cual se piensa tiene relación con el proceso de creación de la escuela, se establece que la obra de arte crea tanto para el artista como para el apreciador del ella la búsqueda de la verdad, que es aquella opuesta a las equivocaciones, a lo oculto, pero sin embargo no se puede llegar a ella sin realizar un trabajo interno de lucha con ambos para poder llegar a ella. Se piensa que, al construir y errar, volver a intentarlo, sucesivamente se está iluminando, descubriendo lo oculto, lo que aún no existe. La obra de arte no termina ni siquiera cuando el artista se da por satisfecho, esta hereda su visión la cual es transformada de distintas formas por aquellos que se atreven a desme nuzarla, pensar cómo mejorar, si bien algunos pueden decir que ya todo está inventado, pero siempre la curiosidad humana lo llevará un paso más cerca de la perfección. Al fin
  • 4. y al cabo, el ciclo, mencionado anteriormente, lo realiza todo aquel inmerso en este mundo, descubriendo viejas y nuevas formas, materiales, continuando trabajos de generaciones pasadas y adaptándolas a las actuales. *Se borra *Se agrega