SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Maipú de Educación Integral
Seminario de Investigación Histórica
Trabajo Práctico Nº 2
1) Leer el texto completo.
2) Extraer las ideas fundamentales que ayudan a la construcción del sujeto que investiga y del
objeto de investigación.
En cuanto a la construcción del sujeto que investiga, es necesario en primer lugar que
comience a pensar de manera autónoma. Es decir, que hay que problematizar las teorías
existentes para poder ir más allá, y ver lo que esa teoría deja fuera. Cada teoría en el mismo
acto de señalar ciertas áreas está dejando de mirar otros ámbitos de la realidad.
Al realizar el recorte de la realidad, hay que tener un “pensamiento globalizador”, que permita
considerar aquellos elementos y sus determinaciones recíprocas en las que encuentra sentido
un conjunto de fenómenos y sin las cuales se corre el riesgo de mal interpretarlos.
Para ello es necesario utilizar herramientas conceptuales (utillaje mental). Pero, hay que tener
en cuenta que los conceptos disponibles estrechan la mirada acerca de la realidad,
orientándola según sus intereses. Tres interrogantes ayudan a pensar acerca del sentido de
nuestro trabajo: ¿cómo concebimos la realidad?, ¿son los conceptos provistos por las teorías
existentes los que me permiten hablar de la realidad que estoy pensando?, ¿de qué realidad
estoy hablando y cómo puedo hablar de lo que estoy pensando?
Para saber si necesitamos un nuevo concepto tenemos que saber primero cuánto de la
realidad, tal como la pensamos es comprendido por el concepto disponible y cuánto escapa a
su definición.
Hay que tener en cuenta que los paradigmas muestran una parte de la realidad y otras quedan
fuera de él. Puede que un investigador fuerce la realidad para introducirla en los conceptos de
su paradigma de referencia, sin que el concepto empleado pueda dar cuenta de la complejidad
del fenómeno. Por ello es necesario asumirse como un sujeto crítico y autónomo. Esto exige
un reposicionamiento frente a la realidad, explicitar el lugar desde donde la miramos y cuál es
el sentido que tiene mirarla de ese modo. El esfuerzo debe realizarse en dos frentes: pensar lo
no pensable por las teorías vigentes, y nombrar lo nuevo de modo nuevo.
En relación con el objeto de investigación, se presenta la exigencia de pensar la realidad como
una “totalidad”, lo que no significa incluir el todo como tal, sino una exigencia de “inclusiones
necesarias”, como articulación. El recorte de la realidad no significa aislar como en un ensayo
experimental sino reconstruir la integridad de las relaciones que le dan existencia, captando el
fenómeno en su complejidad pero de modo inteligible. Así mismo, se debe pensar desde el
contexto y por el contexto, lo que implica ajustar nuestra mirada a las relaciones entre
elementos en que estamos inmersos.
La captación de la complejidad requiere un modo distinto de posicionarse ante la realidad, que
permitan reconocer qué dimensiones interactúan en la ocurrencia de in fenómeno tal y como
aparece actualmente, como también reconocer su proceso histórico de construcción, es decir,
cómo llegó a ser de esa y no de otra forma.
Instituto Maipú de Educación Integral
Seminario de Investigación Histórica
Al momento del recorte es importante tener una idea muy ajustada de lo que suponemos que
es el fenómeno y sus mediaciones, que permiten su ocurrencia de ese modo y no de otro, de
manera de reducir el riesgo de tomar ciertos elementos que articulados analíticamente darían
lugar a la “existencia” de un fenómeno que no existe en realidad.
El recorte que debemos realizar no es una “biopsia social”, sino que el ámbito de realidad tiene
sentido y cobra importancia porque sostiene un cuerpo de relaciones sin cuya consideración el
recorte pierde pertinencia, y además perdemos la posibilidad de comprenderlo si lo
desprendemos de esa trama que le da sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
terac61
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
deliarluquel
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Jorge Balzan
 
Teoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimientoTeoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimiento
Consuelo Lemus
 
Rae de sistematización
Rae de sistematización  Rae de sistematización
Rae de sistematización
Nathalia Benitez R
 
1. pensar te..
1.  pensar te..1.  pensar te..
1. pensar te..
leyla hernandez
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
PAMELACALI
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Carla Gutierrez
 
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
erney03
 
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
Ansel Vulkan
 
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez pauleteTrabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Onempresas
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
José Manuel López García
 

La actualidad más candente (12)

¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
¿Qué es la terapia sistémica?- Omar Biscotti- ISDEBA
 
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo HumanoHacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
 
Teoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimientoTeoría como construcción del conocimiento
Teoría como construcción del conocimiento
 
Rae de sistematización
Rae de sistematización  Rae de sistematización
Rae de sistematización
 
1. pensar te..
1.  pensar te..1.  pensar te..
1. pensar te..
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
 
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
Dialnet elementos basicosparaunconstructivismosocial-2741860
 
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
Fundamentos Para La InvestigacióN Educativa97 2003
 
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez pauleteTrabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
Trabajo teoria de la gestalt. veronica sanchez y mª pilar sanchez paulete
 
La superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendentalLa superación de la constitución trascendental
La superación de la constitución trascendental
 

Destacado

Qué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudioQué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudio
Rubiel Antonio Grajales
 
05 El Objeto De Estudio
05   El Objeto De Estudio05   El Objeto De Estudio
05 El Objeto De Estudio
tecnologia medica
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
paulinachuu
 
Ciencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formalesCiencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formales
Milagros Paredes Gastelu
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
CECUDEC
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
edumar2271
 

Destacado (6)

Qué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudioQué significa que el objeto de estudio
Qué significa que el objeto de estudio
 
05 El Objeto De Estudio
05   El Objeto De Estudio05   El Objeto De Estudio
05 El Objeto De Estudio
 
La determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudioLa determincion del objeto de estudio
La determincion del objeto de estudio
 
Ciencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formalesCiencias fácticas y ciencias formales
Ciencias fácticas y ciencias formales
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 

Similar a Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales

Positivismo
PositivismoPositivismo
Aprender
AprenderAprender
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
JuanjoInoan
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
conny22
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
Itzel Avila
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
AlejandraRoldan26
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
Cesar Augusto
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
cristianbermu
 
L5m2 prcosi
L5m2 prcosiL5m2 prcosi
L5m2 prcosi
osquelo
 
L5m2 prcosi
L5m2 prcosiL5m2 prcosi
L5m2 prcosi
osquelo
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Carmen Grados
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
pgomezs
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
pgomezs
 
Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013
30201259R
 
El conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientificoEl conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientifico
Lizbeth Cruz Camas
 
Cibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo ordenCibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo orden
Maria Rosario Figueroa
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Maigualida Mendoza
 
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
auyoya
 
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Yonel Fajardo Paredes
 
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Victor Veintimilla
 

Similar a Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales (20)

Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
 
Nadia diagnostico
Nadia diagnostico Nadia diagnostico
Nadia diagnostico
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
 
Ariana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de InnovacionAriana trabajo de Innovacion
Ariana trabajo de Innovacion
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
L5m2 prcosi
L5m2 prcosiL5m2 prcosi
L5m2 prcosi
 
L5m2 prcosi
L5m2 prcosiL5m2 prcosi
L5m2 prcosi
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
 
Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013Tema 3 curso 2012 2013
Tema 3 curso 2012 2013
 
El conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientificoEl conocimiento-cientifico
El conocimiento-cientifico
 
Cibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo ordenCibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo orden
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
Alcances y limitaciones_de_los_enfoques_cuantitativos_y_cualitativos_en_la[1]
 
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
 
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
Teoria del constructivismo social de lev vygotsky en comparación con la teori...
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Contruccion del objeto de estudio de las ciencias sociales

  • 1. Instituto Maipú de Educación Integral Seminario de Investigación Histórica Trabajo Práctico Nº 2 1) Leer el texto completo. 2) Extraer las ideas fundamentales que ayudan a la construcción del sujeto que investiga y del objeto de investigación. En cuanto a la construcción del sujeto que investiga, es necesario en primer lugar que comience a pensar de manera autónoma. Es decir, que hay que problematizar las teorías existentes para poder ir más allá, y ver lo que esa teoría deja fuera. Cada teoría en el mismo acto de señalar ciertas áreas está dejando de mirar otros ámbitos de la realidad. Al realizar el recorte de la realidad, hay que tener un “pensamiento globalizador”, que permita considerar aquellos elementos y sus determinaciones recíprocas en las que encuentra sentido un conjunto de fenómenos y sin las cuales se corre el riesgo de mal interpretarlos. Para ello es necesario utilizar herramientas conceptuales (utillaje mental). Pero, hay que tener en cuenta que los conceptos disponibles estrechan la mirada acerca de la realidad, orientándola según sus intereses. Tres interrogantes ayudan a pensar acerca del sentido de nuestro trabajo: ¿cómo concebimos la realidad?, ¿son los conceptos provistos por las teorías existentes los que me permiten hablar de la realidad que estoy pensando?, ¿de qué realidad estoy hablando y cómo puedo hablar de lo que estoy pensando? Para saber si necesitamos un nuevo concepto tenemos que saber primero cuánto de la realidad, tal como la pensamos es comprendido por el concepto disponible y cuánto escapa a su definición. Hay que tener en cuenta que los paradigmas muestran una parte de la realidad y otras quedan fuera de él. Puede que un investigador fuerce la realidad para introducirla en los conceptos de su paradigma de referencia, sin que el concepto empleado pueda dar cuenta de la complejidad del fenómeno. Por ello es necesario asumirse como un sujeto crítico y autónomo. Esto exige un reposicionamiento frente a la realidad, explicitar el lugar desde donde la miramos y cuál es el sentido que tiene mirarla de ese modo. El esfuerzo debe realizarse en dos frentes: pensar lo no pensable por las teorías vigentes, y nombrar lo nuevo de modo nuevo. En relación con el objeto de investigación, se presenta la exigencia de pensar la realidad como una “totalidad”, lo que no significa incluir el todo como tal, sino una exigencia de “inclusiones necesarias”, como articulación. El recorte de la realidad no significa aislar como en un ensayo experimental sino reconstruir la integridad de las relaciones que le dan existencia, captando el fenómeno en su complejidad pero de modo inteligible. Así mismo, se debe pensar desde el contexto y por el contexto, lo que implica ajustar nuestra mirada a las relaciones entre elementos en que estamos inmersos. La captación de la complejidad requiere un modo distinto de posicionarse ante la realidad, que permitan reconocer qué dimensiones interactúan en la ocurrencia de in fenómeno tal y como aparece actualmente, como también reconocer su proceso histórico de construcción, es decir, cómo llegó a ser de esa y no de otra forma.
  • 2. Instituto Maipú de Educación Integral Seminario de Investigación Histórica Al momento del recorte es importante tener una idea muy ajustada de lo que suponemos que es el fenómeno y sus mediaciones, que permiten su ocurrencia de ese modo y no de otro, de manera de reducir el riesgo de tomar ciertos elementos que articulados analíticamente darían lugar a la “existencia” de un fenómeno que no existe en realidad. El recorte que debemos realizar no es una “biopsia social”, sino que el ámbito de realidad tiene sentido y cobra importancia porque sostiene un cuerpo de relaciones sin cuya consideración el recorte pierde pertinencia, y además perdemos la posibilidad de comprenderlo si lo desprendemos de esa trama que le da sentido.