SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfologia I
La Morfología puede ser entendida como el estudio de los modos en que las culturas concretas desarrollan, material y conceptualmente, su apropiación de la espacialidad, y es en este campo del conocimiento, en el que los contenidos orientados a la construcción de un lenguaje permiten a los futuros diseñadores, cumplir con los objetivos básicos de sus especialidades.  Morfología en Diseño Industrial
La Morfología de Diseño Industrial debe proveer entonces al alumno de los instrumentos conceptuales y operativos para resolver la complejidad específica del lenguaje de esta profesión.  La definición precisa de todos los atributos de la forma, tanto geométricos como perceptuales, y su ajustada representación, son condiciones inexorables del Diseño Industrial, no sólo por la escala de los objetos proyectados, sino también por la responsabilidad de transferencia de datos a una producción industrial basada en la estandarización.
Desde que el hombre comenzó con la producción de objetos, no los apreciaba solo por su función práctica, sino que buscaba conseguir que el objeto diga cosas.  El diseño entonces consistía en un proceso de adaptación del entorno que responde a necesidades físicas y psíquicas de una sociedad.  Los objetos diseñados eran respuestas a esas necesidades, condicionadas por una cultura. Y es que la cultura también incorpora, dentro de todo lo hecho por el hombre, lo material (objetos) y lo inmaterial (valores, creencias, etc). El significado de los objetos (lo que éste quiere expresar) determinan su relación con el hombre, y sin hombre no hay objeto. Es por esto, que el hombre le da el sentido a los objetos. Relación entre el hombre y los objetos
Existen dos niveles de significación de los objetos: Uno entitativo, que es el significado del objeto como una entidad en sí, aislado de su entorno, como un vaso por ejemplo, objeto con forma cónica para contener líquidos y ser bebidos desde allí. Otro contextual, en el que el entorno y / o la cultura en el que se encuentra el objeto, le otorgan otro significado. Por ejemplo, un plato colgado de la pared no se utiliza para comer, sino como decoración, oincluso posee una significación más profunda, personal o cultural de su dueño.
Siempre el diseño de los objetos relaciona el contexto (cultura) con un sujeto (su usuario).  Estos objetos pueden ser artesanales o industriales. Lo que caracteriza a un objeto artesanal es su espontaneidad, su baja complejidad relativa (simple en funcionamiento y mecanismos), construidos en series limitadas, con tecnologías básicas y siempre buscando la exprisividad de los materiales.  Los objetos y el trabajo artesanal
Mientras que un objeto industrial implica un método productivo, planificación previa, seriabilidad y mecanización (utilizar medios mecánicos y no manuales en su producción), para conseguir productos idénticos. Se sistematiza todo en la producción, donde no se deja nada librado al azar de la demanda y ejecución individual (osea, sin la voluntad libre y arbitraria del artesano).
En la relación hombre - medio, el proceso de transformación de la naturaleza o apropiación se da gracias a que sólo el hombre puede lograrlo debido a sus capacidades (surgiendo de ese proceso los objetos) y difiere del proceso de adaptación, donde el hombre se modifica a sí mismo para relacionarse con el medio. El hombre puede fabricar herramientas y expresarse gracias a la técnica, que le permite transformar la materia (obtenida de la naturaleza) en materiales (ya han sufrido un proceso de transformación para ser consumibles, aplicables) y estos en objetos. La diferencia entre arte y diseño industrial
El hombre obtiene así los llamados objetos artificiales. De estos objetos artificiales podemos distinguir los que son propios del arte de los artefactos de diseño industrial. La diferencia radica en la justificación, el sentido de la existencia de los mismos: el arte es inmanente (se justifica a si mismo), mientras que el artefacto es trascendente (se justifica por su consumo/ uso social).
La morfología se constituye como una herramienta del diseño de objetos, que observando los modos en que una determinada cultura hace la apropiación de la espacialidad, debe proveer los elementos conceptuales (del mundo de las ideas) y operativos para resolver la complejidad del lenguaje de esta profesión. Ese lenguaje incluye las relaciones hombre-producto a través de los sentidos. Y dado que los objetos expresan una función y más información (implícita o explícita) la morfología está orientada a la construcción de un lenguaje que permita a los futuros diseñadores cumplir con los objetivos básicos de su especialidad. El rol de la Morfología en el Diseño Industrial
La morfología tiene funciones: Estético-funcionales (la valoración estética que haga un diseñador)  Indicativas (como se comprende y utiliza un producto)  Simbólicas (esa información extra que expresan los objetos, su sentido, valores, ideas que representan).
Desde que el hombre comenzó con la producción de objetos, no los apreciaba solo por su función práctica, sino que buscaba conseguir que el objeto diga cosas. El diseño entonces consistía en un proceso de adaptación del entorno que responde a necesidades físicas y psíquicas de una sociedad. Los objetos diseñados eran respuestas a esas necesidades, condicionadas por una cultura. Y es que la cultura también incorpora, dentro de todo lo hecho por el hombre, lo material (objetos) y lo inmaterial (valores, creencias, etc). El significado de los objetos (lo que éste quiere expresar) determinan su relación con el hombre, y sin hombre no hay objeto. Es por esto, que el hombre le da el sentido a los objetos.  Relación entre el hombre y los objetos
Existen dos niveles de significación de los objetos: Uno entitativo, que es el significado del objeto como una entidad en sí, aislado de su entorno, como un vaso por ejemplo, objeto con forma cónica para contener líquidos y ser bebidos desde allí. Otro contextual, en el que el entorno y / o la cultura en el que se encuentra el objeto, le otorgan otro significado. Por ejemplo, un plato colgado de la pared no se utiliza para comer, sino como decoración, o incluso posee una significación más profunda, personal o cultural de su dueño.
Habíamos dicho que la morfología provee al diseñador de herramientasconceptuales y operativas para entender y producir formas. Diremos ahora que las formas en sí tienen un significado, lo que implica que haya un lector / usuario a quien está destinado dicho significado.  Es significado del objeto está en su forma. Hay dos conceptos que reconocemos al enfrentarnos con un objeto, que están posibilitados por las herramientas que provee la morfología. Dichos conceptos son: La Denotación, La relación directa que establecemos entre el objeto y su función primaria, reconociéndolos a través de rasgos típicos de otros objetos que ya conozco. Por ejemplo, una silla es para sentarse, y reconocemos muchas sillas, por mas cambien sus materiales, formas, colores porque todas poseen rasgos típicos, y están pensadas para sentarse. Lectura y producción de formas
La Connotación, ya que el objeto puede tener información implícita que trasciende su pura función primaria o información explícita, posee la capacidad de evocar otros significados asociados al objeto. Por ejemplo, un vaso descartable denota fiesta, deportes, picnic, etc; mientras que una copa de cristal denota elegancia, formalidad, finura, etc. Además de su significado propio, un objeto se encuentra en relación con otros objetos o personas en un ambiente determinado que modifican su significado. A este nivel de significación llamamos contextual.
Las variables de la forma Lectura de una forma abstracta y su modo de concreción  Variables de la forma Variables conformativas de la forma Manifestacionessensibles de la forma Planosabstractos Plano material Sensacionespercibidaspor el efecto de la luzsobre los objetos Color, Textura, Trasparencia y Brillo
Las variables de la forma pueden ser:  Conformativassi provienen de la geometría de los objetos que define una estructura abstracta, y la relación entre ese plano abstracto y suconcreción en un plano material en la que ha mediado un proceso de lectura. Manifestaciones sensibles, si provienen de las sensaciones y percepciones de la forma a través de los sentidos gracias a la incidencia y efecto de la luz sobre los objetos.
A la hora de conocer y comprender la estructura abstracta de una forma y sus posibilidades de concreción, nos centramos entonces en la primera de las variables de la forma, la variable confirmativa de la forma. Cabe destacar que existe una recíproca relación entre la estructura abstracta y su derivada forma material, que estará definida por las disposiciones físicas de los objetos.
Estructura abstracta  Conjunto de el elementos abstractos que configuran la forma de acuerdo a la geometría del objeto. Estructura concreta  Manera en que los elementos de la estructura abstracta (caras, vértices, aristas, etc.) conforman sistémicamente la estructura material.	 Procesos de lectura
A la hora de configurar / producir una forma, existe lo que se llama un proceso de lectura que lleva a cabo quien proyecta como mediación entre la estructura abstracta y la concreta. La lectura entonces, es un proceso intencional condicionado por la cultura, que usa ciertos procesos mentales que son los de establecer asociaciones, oposiciones y jerarquizaciones, bajo un cierto condicionamiento subjetivo ycultural.
Por ejemplo, se toma como unidad una cara para concretar un cubo, mediante una ley de sucesión de planos. En este caso la unidad elegida fue una cara, pero podría haber sido una arista o un ángulo diédrico, pero siempre y cuando sean adecuadas para la figura geométrica con la que se trabaja, ya que hubiese sido incorrecto utilizar una cara curva o un ángulo diédrico que no sea recto, ya que no son propios de un cubo (para este ejemplo).
Cuando hablamos de lectura y producción de formas, se puede tratar una forma abstracta (que no poseen una función operativa / utilidad) o productos (artefactos de diseño industrial). El en proceso de lectura de una forma abstracta reconocemos elementos de la estructura abstracta (caras, vértices, aristas, etc), mientras que en los productos reconocemos componentes y categorías funcionales.  Elementos, componentes y categorías funcionales
Tanto con los elementos, como con los componentes y categorías funcionales podemos establecer jerarquías, asociaciones y oposiciones. Formasabastractas productos Componenetes y categoriasculturales elementos
Componentes: categorización basada en aspectos conformativos que  constituyen la unidad a partir de la cual se forman los productos Categorías funcionales: están basadas en aspectos comunicacionales (el significado que comunican), por lo que cada componente puede caracterizarse y agruparse según la función que cumple.Por ejemplo: una pata de madera es un componente de una silla, mientras que las cuatro patas se agrupan en la categoría funcional de soporte.
Rasgos de tipicidad: son un conjunto de categorías funcionales que implican un orden y relación (ubicación, dimensión, cantidad, etc.) entre ellas y con el hombre. Así, determinan la denotación del objeto, y una silla se reconoce su función gracias a sus categorías funcionales típicas que se reconocen:  soporte+ respaldo + asiento (siendo c/u de estas una categoría funcional distinta).
Ya habíamos mencionado que del paso de la abstracción a la materialidad mediaba la lectura (una proceso intencional y subjetivo donde se asociaba, oponía y jerarquizaba los componentes).Los modos de concreción son tres: Construcción,  Constitución sistemática y Saturación. Modos de concreción
Construcción  Modo deconcreción en el que hay una mínima cantidad de elementosmateriales que definen la forma  Constitución  sistemática  Hay una búsqueda de equilibrio, ritmo,proporción, simetría.  Saturación  Modo de concreción en el que la figura abstracta seconforma por la saturación de todos sus puntos
El equilibrio que se busca pretende concretar la forma abstracta sin llegar al caso de laruptura de la forma (en la que hay tan pocos elementos que no se distingue la figuraorigen) y la conformación (donde se define la totalidad de la figura con elementos demás)
Ruptura no esigual a conformacion
 Existe una relación entre conceptos de espacio y figura, de donde surge primero el interrogante: ¿Cuándo hablamos de una figura?. Definimos entonces como espacio a un conjunto continuo e ilimitado de puntos, mientras que una figura es conjunto continuo y finito / limitado de puntos (una porción de ese espacio).  Tanto en morfología como en arquitectura, lo que interesa es saber cómo el diseñador hace el uso / apropiación del espacio, mediante la producción de formas. Existen casos en los que puede ser dificultoso distinguir si estamos en presencia de una o más figuras dada la complejidad de la misma.  Figuras Concepto de figura
Por esto es que existen tres condiciones que determinan una figura.  La monodimensionalidad de las figuras implica que, analizando sus variables conformativas, éstas deben poseer la misma cantidad de dimensiones en todos sus puntos. 2 D 3 D
A su vez, cualquier sección que se le practique a la figura, no puede resultar en otra figura con dos dimensiones menos que la figura original.  Esta sección resulta en una superficie plana (con dos dimensiones). Por lo que, las 3d del cubo menos las 2d de la sección realizada resultan en 1d menos solamente. Esta sección resulta en una línea (con una soladimensión). Por lo que setrata de dos figuras distintas. Figura Original
Por último, la continuidad interna implica que si tomamos dos puntos cualesquiera de la figura, estos deben poderse unir por una línea continua (sin quiebres) Lineascontinuas Lineasdiscontinuas
Clasificación de figuras  Existen dos niveles de clasificación de figuras.El primer nivel de clasificación, de tipología de figuras surge de la relación que existe entre las dimensiones de la figura y el número de coordenadas necesarias para determinar dicha figura en el espacio.
Lineasplanas 2 Coord 1 Dimension Lineasespaciales 3 Coord 1 Dimension Superficieplana 2 Coord 2 Dimensiones Superficieespacial 3 Coord 2 Dimensiones volumnen 3 Coord 3 Dimensiones
De acuerdo al lenguaje objetual distinguimos, según las tipologías dominantes, un lenguaje filar (predominan las líneas planas y espaciales),  laminar (predominan las superficies planas y espaciales) y  volumétrico (predominan los volúmenes).  Y de acuerdo a como se concretan / materializan estas figuras en componentes distinguimos: varillas (líneas planas y espaciales), Placas (superficies planas y espaciales)  y bloques (volúmenes).
Lenguajevolumetrico Lenguaje laminar Lenguajefilar
El segundo nivel de  clasificación de las figuras, de clases de figuras, determina que para que dos figuras pertenezcan a la misma clase, deben poseer equivalencia cuantitativa (mismo número) en relación con las entidades características y propiedades. En otras palabras, dos figuras de una misma  clase poseen el mismo número de entidades características (que son las  entidades limitantes y las entidades de doble tangencia) y propiedades (que son las caladuras, reflexiones e inflexiones)
Entidades limitantes: son aquellas entidades que constituyen la frontera entre una figura y el espacio que la contiene. Marca donde empieza y donde acaba la figura.En las líneas planas y espaciales, las entidades limitantes son los extremos, en las áreas son sus lados, en las superficies espaciales son los bordes y en los volúmenes las entidades limitantes son las caras.
Este volumencilindricostienen 3 caras y por lo tanto 3 intedidadeslimitantes Estasuperficieplanatiene 3 lados y por lo tanto, 3 entidadeslimitantes
Entidades de doble tangencia: son aquellos puntos (en líneas planas y espaciales) o líneas (en superficies espaciales y volúmenes) por las que se pueden trazar dos rectas o planos tangentes a la figura. Este volumen posee una entidad de  doble tangencia (una línea) Estas figuras poseen una entidad de doble tangencia (un punto)
Caladura: también conocido como perforación, es la propiedad de una figura que permite enlazarla con una línea cerrada totalmente exterior ala figura. Se cuentan según el número de “tapas” necesarias paraobstruir esas líneas continuas
Este triángulo posee una caladura. Cabe destacar que además de las tres entidades limitantes del triangulo, la caladura sería una cuarta, ya que también constituye un límite entre la figura y el espacio.
Reflexión: es la propiedad que posee una figura por la que una recta o plano tiene, para cada uno de sus puntos, su correspondiente ubicado en un semiespacio opuesto Figuras con 3 reflexiones Figuras con infinitasreflexiones
Inflexión: son aquellos puntos (en líneas) o líneas (en superficies espaciales y volúmenes) tales que son determinados por una tangenteque fija un cambio a partir del cual los puntos de la figura pasan a estar ubicados en semiespacios opuestos
Componentes y Categorías funcionales Gracias a la variable continuidad – discontinuidad, en la lectura de un objeto concreto y sin función operativa reconocemos únicamente componentes, unidades de un sistema más complejo que pueden entenderse por separado.  En el caso de un objeto funcional (que posee una función operativa) los componentes se agrupan bajo categorías funcionales según la función que lleven a cabo (por ejemplo la categoría funcional de soporte).
Así, cuando se analizan los aspectos conformativos de un objeto se busca aislar / separar la forma en el espacio para interpretarla (volumen, línea espacial, etc). Para facilitar la diferenciación de componentes, se utiliza la variable morfológica de continuidad-discontinuidad de la cual el diseñador se vale para  jerarquizar, oponer y asociar
Cualidades superficiales de la forma
Dentro de las manifestaciones sensibles de la forma, osea, aquellas que percibimos por la acción de la luz sobre la forma, encontramos el color (junto con las transparencias y las texturas). El colores una sensación provocada por estímulos externos, una percepciónvisual captada por el hombre como resultado de la incidencia de la luz sobre los objetos. Color
Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja el resto. Éstas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores. Esta percepción conlleva aspectos fisiológicos (por la biología del ojo), psicológicos (por las asociaciones mentales e impacto en el estado de ánimo dotando de subjetividad al color) y sociológicos (relaciones entre cultura y color,como ser el rosa para la mujer).
Color luz y color pigmento: Un aspecto importante de la teoría del color es la diferencia entre el color luz (espectro visible de las ondas electromagnéticas) y el color pigmento (óleo, témpera, lápices de color, etcétera). Color luz. Síntesis aditiva: Para el color luz se utiliza un criterio de orden aditivo o, mejor dicho, de síntesis aditiva. Esto significa que a medida que sumamos color luz se restituye gradualmente el blanco. De la serie de colores que componen el espectro luminoso podemos diferenciar tres primarios. Ellos dan origen a los otros colores y son: rojo, verde y violeta.
De las respectivas mezclas de estos colores derivan los llamados colores secundarios o complementarios, que son  	verde + violeta = azul cianvioleta + rojo = rojo magentaverde + rojo = amarillo Podemos inferir que dos colores se llaman complementarios cuando combinados en una cierta proporción equitativa recomponen la luz blanca rojo y cianazul y amarilloverde y magenta
Color pigmento. Síntesis sust ractiva: Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis: la sustractiva. A medida que incorporamos color materia, restituimos gradualmente el negro.  De la misma forma que para el color luz existen tres colores fundamentales o primarios, también los hay en el caso del color pigmento y ellos originan al resto de los colores. Se llaman primarios porque no pueden obtenerse por mezcla y son: el rojo magenta, el azul cian y el amarillo.
rojo magenta + azul cian = violetaamarillo + rojo magenta = rojo bermellónazul cian + amarillo = verde Los colores secundarios, de igual forma que para el color luz, se obtienen de la mezcla de los primarios. El concepto de color complementario es el mismo utilizado para el color luz, con la diferencia de que la suma de dos colores complementarios u opuestos recomponen el negro.  rojo magenta y verdeazul cian y anaranjadoamarillo y violeta
Variables del color  	Tinta o croma, valor o luminosidad y saturación o pureza son las variables del  color, cuyas relaciones son infinitas y resultan en los distintos colores.  Tono o croma  Es el atributo que diferencia el color (según el espectro visible de la luz que refleja en el objeto) y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado. Da identidad al color lo que nos permite diferenciar un color de otro Valor o luminosidad. 	Es una de las cualidades intrínsecas del color que nos dice el grado el de claridad u oscuridad que posee. Independientemente de los valores propios de los colores, éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminancia más altos, o de negro que los disminuye.
Saturación o pureza. Se refiere al grado de pureza de un color y se mide con relación al gris. Los colores muy saturados poseen mayor grado de purezay se presentan con más intensidad luminosa en relación con su valor. Los colores con menor saturación se muestran más agrisados, con mayor cantidad de impurezas y con menor intensidad luminosa.
Sistema de ordenamiento del color
Los sistemas de ordenamiento del color reflejan la relación entre los colores y las variables, basándose en puntos notables y ejes. A su vez existe una armonía entre los colores próximos entre sí y un contraste entre los colores extremos (complementarios) en cuanto a su ubicación en el sistema. Como sistemas bidimensionales de ordenamiento encontramos: Las escalas de colores(como la escala de grises del blanco al negro según un eje vertical y su correspondiente de saturación de una tinta) o los círculos cromáticos donde los colores primarios se encuentran equidistantes (puntos notables) y los secundarios se disponen entre estos de manera gradual. Como sistema tridimensional, el más utilizado es el Sólido de Pope, que en un poliedro de doble cono organiza todas las variables del color
El sistema de organización tridimensional de las variables de color propuesto por Pope. Consiste en un cono doble que se ha deformado de modo que los colores primarios se ubiquen en lugares más coherentes ya que por ejemplo el amarillo posee un valor más alto implícito y por tanto se ubica más cerca del blanco, mientras que el azul posee un valor más bajo implícito por lo que se ubicara máscerca del negro. Blanco Amarillo Verde Rojo Azul Negro
Cortes de equivalencia en las variables de color Azul Con un corte transversal del sólido de color obtenemos una equivalencia de valor en las tintas, mientras que cambian las tintas hacia los costados y la saturación hacia el centro Gris Verde Rojo Amarillo
Blanco Con un corte axial obtenemos un “gajo” con equivalencia de tinta. Mientras la tinta pura se mantiene, esta se va mezclando con gris desatorándose / ensuciándose y reduciendo su pureza, y aumentando o disminuyendo su valor hacia el blanco o el negro respectivamente. Tintapura Gris Negro
Blanco Con el corte cilíndrico, que surge de recortar y abrir un cilindro equidistante del centro del sólido, conseguimos una equivalencia de saturación en todas las tintas, mientras que cambian las tintas (de izquierda a derecha) y el valor (de arriba abajo) Tintas Gris Negro
Casos prácticos  Existe un fuerte diferenciación del asiento con un rojo puro, respecto del resto de la estructura (en negro mate)
En la silla Red & Blue de Rietveld, el respaldo y el asiento armonizan al utilizar el rojo y el azul, dos colores continuos con una equivalencia devalor.
La textura el brillo y la transparencia, al igual que el color son manifestaciones sensibles de la forma, producto del efecto de la luz sobre la forma.  La textura  La textura es la disposición más o menos organizada de signos sobre una superficie. Los signos aplicados deben tener una determinada densidad / uniformidad para percibirlo como parte de una textura. Textura, Brillo, transparencia
Las texturas pueden ser visuales (gráficas y bidimensionales) o táctiles(tridimensionales, donde se reconocen los motivos por la acción de la luz).Las técnicas de obtención de texturas táctiles están relacionadas con lo aspectos conformativos son: Adición: se agrega material a la superficie  Sustracción: se quita material de la superficie  Modificación: se altera la superficie para conformar la textura.
A la hora de clasificar las texturas, se pueden tomar distintas variables o criterios, como ser:  Direccionalidad: según la cantidad de direcciones en las que están dispuestos los signos de la textura.  1 2 0
Escala del motivo: de acuerdo al tamaño del motivo en relación proporcional con la superficie donde es aplicado Pequeno,  mediano   y   grande
Densidad: según el porcentaje de la superficie que ocupa el motivo. Raras,                 medianas y       tupidas
Tipología del motivo: según las tipologías que se reconocen en los  motivos de la textura o en su defecto serán irreconocibles Punto,     varilla,       placas,   volumenes
Orden: según la disposición de estas en una organización con cierto orden o caos y desorden Texturasordenadas y desordenadas
Las funciones que cumplen las texturas en productos pueden ser estéticas, si el diseñador las utiliza para hacer los objetos coherentes y atractivos; prácticas o utilitarias, si la textura se relaciona con el funcionamiento del objeto (como una suela de zapatilla); o artística si se emplea para comunicar una idea como en la pintura impresionista o en el puntillismo.
El brillo es una de las manifestaciones superficiales de la forma y depende dela textura del material y de la manera en que la luz incide sobre él, dándose dosaspectos físicos involucrados: el de absorción y el de reflexión.
En una terminación brillante, el fenómeno de reflexión se da gracias a que la luz que incide sobre el objeto esreflejada según un eje perpendicular a la superficie (generalmente lisa).
En una terminación mate, la luz se difunde porque no refleja sobre un eje perpendicular a la superficie por las irregularidades o textura que presenta la misma.
Ejemplos de terminacionesbrillantes y mate
Transparencia Según las propiedades del material del que un objeto está hecho, estos pueden resultar transparentes (si podemos ver a través de ellos porque permiten el paso de la luz, opacos (si no podemos ver y no dan paso a la luz) o difusos (si dejan pasar la luz, pero no podemos ver a través de ellos).
Un grupo de figuras que pertenecen a una misma clase (segundo nivel de clasificación de las figuras) y que forman una serie, mantienen aspectos de su estructura constantes y otros sufren algunas alteraciones o transformacionesselectivas de acuerdo a si se quiere enfatizar o disimular algún componente. Aplicar el concepto de serie no es lo mismo que aplicar un cambio de escala al grupo de figuras, ya que en este segundo caso, la figura es idéntica y mantieneconstante su estructura ya que no sufre ninguna transformación selectiva. Concepto de serie
Como ejemplo de la aplicación del concepto de serie a un conjunto de productos, encontramos la familia y la línea de productos. En una familia deproductos, el conjunto de objetos presta una misma función, mientras que en una línea de productos la utilidad de cada producto es diferente y se reconoce una secuencia operativa y un mismo contexto como destino. Tanto en unafamilia como en una línea de productos se reconoce y mantiene una identidado coherencia morfológica (un material, forma, color, textura, etc).
Familia de cuchillos de cocina Linea de utensillos de oficina
Por Organización Heterogénea se entiende un conjunto de distintos componentes morfológicos agrupados de determinada manera. Al tratarse de una organización, implica que haya una relación entre las formas entre sí y con el espacio que las contiene, es decir, existiendo un criterio en la disposición de estas formas. En esa disposición se identifica un cierto orden, osea, que responde a normas de organización que podemos entender, lo que se diferencia del caos u organización caótica donde estas normas no se pueden entender o ni siquiera existen. Organización Heterogénea
Para dotar el carácter de organización a una composición existen ciertas reglas o leyes aplicables al diseño pertinentes al orden geométrico y estructural (la geometría brinda normas que proveen orden, de lo elemental a lo complejo). Dichas normas o conceptos asociados al orden son:
Ritmo: es la recurrencia esperada de un patrón que se repite con cierta constancia.  Equilibrio: se observa una composición con un control de las atracciones y compensación de los espacios, las jerarquías y los tamaños.  Proporción: existe una relación armónica entre las dimensiones de las partes de un cuerpo y estas son aceptables desde un punto de vistacultural. Esto se debe a que es la cultura quien define cuales son las buenas proporciones, y por lo general para Arquitectura y DiseñoIndustrial se toma al hombre como medida.
consiste en una operación que regula las observaciones y disposición de las partes según un origen natural con el que se lo compara, y la con la aplicación de este concepto se consiguen formas complejas a partir de formas elementales.
El carácter de heterogénea de esta organización implica la presencia de dos o más componentes morfológicos y que estos estén vinculados mediante algún elemento de unión. A la hora de especificar las diferencias entre los modos de unión de componentes (formas físicas que unen distintos componentes en una organización heterogénea), distinguimos un vínculo si el modo de unión tiene menor jerarquía que los componentes, siempre une de a pares los componentes y presenta relaciones de discontinuidad con estos (muerde, atraviesa, encastra, etc).
Mientras que en el caso de un totalizador, el modo de unión tiene una jerarquía similar o mayor que los componentes y es uno solo más allá de la cantidad de componentes. Organizacionesheterogenea en productos
Partiendo del mencionado concepto de simetría, como una de las normas asociadas al orden en una organización heterogénea, reconocemos ciertas operaciones de simetría y sentidos de organización que surgen a partir de estos.
En el caso de una operación de simetría, nos referimos a la aplicación de leyes matemáticas rigurosas e inflexibles, mientras que en los sentidos de organización utilizados en morfología se admite una significativa flexibilidad. Por lo general, los sentidos de organización en una organización heterogénea (linealidad, ciclo y par) no se aplican solos, sino que son acompañados por el sentido de transformación.  El concepto de serie también es tenido en cuenta a la hora de proyectar una organización heterogénea, aplicando cambios selectivos y meditados sobre algún componente.
En la reflexión existe un eje que divide dos semiespacios con sus puntoscorrespondientes entre uno y el otro El sentido de organización vinculado a lareflexión es el de Par y se asocia a una búsqueda de complementariedad en las figuras, que siempre serán dos. En la traslación hay una directriz por la que se traslada un objeto siguiendo un ritmo, mientras que en su sentido asociado, Linealidad, se reconoce una ruta entre tres o más figuras, más allá de que las formas sean distintas y susdistancias que las separan una de otra también.
La rotación implica que un mismo componente se disponga según un centro con una equivalencia angular. En el sentido Ciclo se reconoce la disposición de las partes respecto a un centro y no se distingue un principio o fin, lacontinuidad de la composición respecto a un centro se entiende por más que las figuras y los ángulos que las separan sean distintas. En la operación de extensión la figura sufre un cambio de escala, mientras que en el sentido Transformación se va distorsionando la forma y el tamaño, dando la idea de crecimiento.
http://www.scribd.com/doc/26681496/Apuntes-Morfologia-Diseno-Industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arts and craft
Arts and craftArts and craft
Arts and craft
lachegon
 
Breve historia del mueble
Breve historia del muebleBreve historia del mueble
Breve historia del mueble
Pilar Gómez-Huedo Giménez
 
Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Angelica
 
John Christopher Jones - Método de diseño.
John Christopher Jones - Método de diseño.John Christopher Jones - Método de diseño.
John Christopher Jones - Método de diseño.
Laurasardi26
 
Escuela de Glasgow - Historia del Arte
Escuela de Glasgow - Historia del ArteEscuela de Glasgow - Historia del Arte
Escuela de Glasgow - Historia del Arte
erickycaza
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
Mobiliario modernista
Mobiliario modernistaMobiliario modernista
Mobiliario modernista
papefons Fons
 
Arts and Crafts
Arts and CraftsArts and Crafts
Ulm Escuela Diseño
Ulm Escuela DiseñoUlm Escuela Diseño
El Styling [Historia del diseño - 11]
El Styling [Historia del diseño - 11]El Styling [Historia del diseño - 11]
El Styling [Historia del diseño - 11]
AlejandroEscalanteMa1
 
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
Sabrina Brotman
 
Bel design
Bel designBel design
Bel design
Alex Glez
 
Teorías del diseño de producto
Teorías del diseño de productoTeorías del diseño de producto
Teorías del diseño de producto
Wendy Hernández
 
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
AlejandroEscalanteMa1
 
Los 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseñosLos 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseñosrodolfo baksys
 
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
Bloque 5  diseño del producto y del espacioBloque 5  diseño del producto y del espacio
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
María José Gómez Redondo
 
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
aizaguirre
 
FIGURAS ORGANICAS
FIGURAS ORGANICASFIGURAS ORGANICAS
FIGURAS ORGANICAS
Nando Carvajal
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
Julio Cesar Tisoc
 

La actualidad más candente (20)

Arts and craft
Arts and craftArts and craft
Arts and craft
 
Breve historia del mueble
Breve historia del muebleBreve historia del mueble
Breve historia del mueble
 
Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1Formas básicas de composición 1
Formas básicas de composición 1
 
John Christopher Jones - Método de diseño.
John Christopher Jones - Método de diseño.John Christopher Jones - Método de diseño.
John Christopher Jones - Método de diseño.
 
Escuela de Glasgow - Historia del Arte
Escuela de Glasgow - Historia del ArteEscuela de Glasgow - Historia del Arte
Escuela de Glasgow - Historia del Arte
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Mobiliario modernista
Mobiliario modernistaMobiliario modernista
Mobiliario modernista
 
Arts and Crafts
Arts and CraftsArts and Crafts
Arts and Crafts
 
Ulm Escuela Diseño
Ulm Escuela DiseñoUlm Escuela Diseño
Ulm Escuela Diseño
 
El Styling [Historia del diseño - 11]
El Styling [Historia del diseño - 11]El Styling [Historia del diseño - 11]
El Styling [Historia del diseño - 11]
 
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
Morfologia aplicada al diseño de indumentaria. por Natalia Bellesi
 
Bel design
Bel designBel design
Bel design
 
Teorías del diseño de producto
Teorías del diseño de productoTeorías del diseño de producto
Teorías del diseño de producto
 
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
la post guerra y la ULM [Historia del diseño - 13]
 
Los 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseñosLos 60 decada de los diseños
Los 60 decada de los diseños
 
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
Bloque 5  diseño del producto y del espacioBloque 5  diseño del producto y del espacio
Bloque 5 diseño del producto y del espacio
 
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
Historia Del Diseño Industrial P3 T2 y T3
 
FIGURAS ORGANICAS
FIGURAS ORGANICASFIGURAS ORGANICAS
FIGURAS ORGANICAS
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
 

Similar a Morfologia I

PODINDUSTRIALES.ppt
PODINDUSTRIALES.pptPODINDUSTRIALES.ppt
PODINDUSTRIALES.ppt
natalia239675
 
6997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
6997 texto del artículo-18147-3-10-201803166997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
6997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
DianaYasmnHernndezB
 
Arte
ArteArte
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Trabajo n 2 imprimir
Trabajo n 2 imprimirTrabajo n 2 imprimir
Trabajo n 2 imprimir
Milerxido Dezidme
 
amb y conduc.pptx
amb y conduc.pptxamb y conduc.pptx
amb y conduc.pptx
elianasanchez22
 
Estructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudioEstructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudio
ALYN SÁNCHEZ FLORES
 
Una utilización didáctica del museo
Una utilización didáctica del  museoUna utilización didáctica del  museo
Una utilización didáctica del museoJuan Wolff Baudelaire
 
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOPablo Ariel Torres
 
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOPablo Ariel Torres
 
Actividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientacionesActividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientaciones
Camila Parra Martínez
 
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptxGestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
AlexOrtegaAlbornoz1
 
16 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 200716 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 2007
FES Acatlán - UNAM
 
Diseñar indumentaria con materiales no convencionales
Diseñar indumentaria con materiales no convencionalesDiseñar indumentaria con materiales no convencionales
Diseñar indumentaria con materiales no convencionales
Hospital Italiano de Buenos Aires
 

Similar a Morfologia I (20)

Aprender con los objetos
Aprender con los objetosAprender con los objetos
Aprender con los objetos
 
PODINDUSTRIALES.ppt
PODINDUSTRIALES.pptPODINDUSTRIALES.ppt
PODINDUSTRIALES.ppt
 
Productos 2010
Productos 2010Productos 2010
Productos 2010
 
6997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
6997 texto del artículo-18147-3-10-201803166997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
6997 texto del artículo-18147-3-10-20180316
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
Trabajo n 2 imprimir
Trabajo n 2 imprimirTrabajo n 2 imprimir
Trabajo n 2 imprimir
 
3ra pres dis 4
3ra pres dis 43ra pres dis 4
3ra pres dis 4
 
amb y conduc.pptx
amb y conduc.pptxamb y conduc.pptx
amb y conduc.pptx
 
Estructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudioEstructuralismo como método de estudio
Estructuralismo como método de estudio
 
Una utilización didáctica del museo
Una utilización didáctica del  museoUna utilización didáctica del  museo
Una utilización didáctica del museo
 
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
 
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETOETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
ETAPAS DE LECTURA DE UN OBJETO
 
Actividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientacionesActividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientaciones
 
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptxGestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
 
16 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 200716 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 2007
 
16 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 200716 eugenio camarena ocampo 2007
16 eugenio camarena ocampo 2007
 
Objeto
ObjetoObjeto
Objeto
 
Diseñar indumentaria con materiales no convencionales
Diseñar indumentaria con materiales no convencionalesDiseñar indumentaria con materiales no convencionales
Diseñar indumentaria con materiales no convencionales
 
Etnografía educativa
Etnografía educativaEtnografía educativa
Etnografía educativa
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 

Morfologia I

  • 2. La Morfología puede ser entendida como el estudio de los modos en que las culturas concretas desarrollan, material y conceptualmente, su apropiación de la espacialidad, y es en este campo del conocimiento, en el que los contenidos orientados a la construcción de un lenguaje permiten a los futuros diseñadores, cumplir con los objetivos básicos de sus especialidades. Morfología en Diseño Industrial
  • 3. La Morfología de Diseño Industrial debe proveer entonces al alumno de los instrumentos conceptuales y operativos para resolver la complejidad específica del lenguaje de esta profesión. La definición precisa de todos los atributos de la forma, tanto geométricos como perceptuales, y su ajustada representación, son condiciones inexorables del Diseño Industrial, no sólo por la escala de los objetos proyectados, sino también por la responsabilidad de transferencia de datos a una producción industrial basada en la estandarización.
  • 4. Desde que el hombre comenzó con la producción de objetos, no los apreciaba solo por su función práctica, sino que buscaba conseguir que el objeto diga cosas. El diseño entonces consistía en un proceso de adaptación del entorno que responde a necesidades físicas y psíquicas de una sociedad. Los objetos diseñados eran respuestas a esas necesidades, condicionadas por una cultura. Y es que la cultura también incorpora, dentro de todo lo hecho por el hombre, lo material (objetos) y lo inmaterial (valores, creencias, etc). El significado de los objetos (lo que éste quiere expresar) determinan su relación con el hombre, y sin hombre no hay objeto. Es por esto, que el hombre le da el sentido a los objetos. Relación entre el hombre y los objetos
  • 5. Existen dos niveles de significación de los objetos: Uno entitativo, que es el significado del objeto como una entidad en sí, aislado de su entorno, como un vaso por ejemplo, objeto con forma cónica para contener líquidos y ser bebidos desde allí. Otro contextual, en el que el entorno y / o la cultura en el que se encuentra el objeto, le otorgan otro significado. Por ejemplo, un plato colgado de la pared no se utiliza para comer, sino como decoración, oincluso posee una significación más profunda, personal o cultural de su dueño.
  • 6. Siempre el diseño de los objetos relaciona el contexto (cultura) con un sujeto (su usuario). Estos objetos pueden ser artesanales o industriales. Lo que caracteriza a un objeto artesanal es su espontaneidad, su baja complejidad relativa (simple en funcionamiento y mecanismos), construidos en series limitadas, con tecnologías básicas y siempre buscando la exprisividad de los materiales. Los objetos y el trabajo artesanal
  • 7. Mientras que un objeto industrial implica un método productivo, planificación previa, seriabilidad y mecanización (utilizar medios mecánicos y no manuales en su producción), para conseguir productos idénticos. Se sistematiza todo en la producción, donde no se deja nada librado al azar de la demanda y ejecución individual (osea, sin la voluntad libre y arbitraria del artesano).
  • 8. En la relación hombre - medio, el proceso de transformación de la naturaleza o apropiación se da gracias a que sólo el hombre puede lograrlo debido a sus capacidades (surgiendo de ese proceso los objetos) y difiere del proceso de adaptación, donde el hombre se modifica a sí mismo para relacionarse con el medio. El hombre puede fabricar herramientas y expresarse gracias a la técnica, que le permite transformar la materia (obtenida de la naturaleza) en materiales (ya han sufrido un proceso de transformación para ser consumibles, aplicables) y estos en objetos. La diferencia entre arte y diseño industrial
  • 9. El hombre obtiene así los llamados objetos artificiales. De estos objetos artificiales podemos distinguir los que son propios del arte de los artefactos de diseño industrial. La diferencia radica en la justificación, el sentido de la existencia de los mismos: el arte es inmanente (se justifica a si mismo), mientras que el artefacto es trascendente (se justifica por su consumo/ uso social).
  • 10. La morfología se constituye como una herramienta del diseño de objetos, que observando los modos en que una determinada cultura hace la apropiación de la espacialidad, debe proveer los elementos conceptuales (del mundo de las ideas) y operativos para resolver la complejidad del lenguaje de esta profesión. Ese lenguaje incluye las relaciones hombre-producto a través de los sentidos. Y dado que los objetos expresan una función y más información (implícita o explícita) la morfología está orientada a la construcción de un lenguaje que permita a los futuros diseñadores cumplir con los objetivos básicos de su especialidad. El rol de la Morfología en el Diseño Industrial
  • 11. La morfología tiene funciones: Estético-funcionales (la valoración estética que haga un diseñador) Indicativas (como se comprende y utiliza un producto) Simbólicas (esa información extra que expresan los objetos, su sentido, valores, ideas que representan).
  • 12. Desde que el hombre comenzó con la producción de objetos, no los apreciaba solo por su función práctica, sino que buscaba conseguir que el objeto diga cosas. El diseño entonces consistía en un proceso de adaptación del entorno que responde a necesidades físicas y psíquicas de una sociedad. Los objetos diseñados eran respuestas a esas necesidades, condicionadas por una cultura. Y es que la cultura también incorpora, dentro de todo lo hecho por el hombre, lo material (objetos) y lo inmaterial (valores, creencias, etc). El significado de los objetos (lo que éste quiere expresar) determinan su relación con el hombre, y sin hombre no hay objeto. Es por esto, que el hombre le da el sentido a los objetos. Relación entre el hombre y los objetos
  • 13. Existen dos niveles de significación de los objetos: Uno entitativo, que es el significado del objeto como una entidad en sí, aislado de su entorno, como un vaso por ejemplo, objeto con forma cónica para contener líquidos y ser bebidos desde allí. Otro contextual, en el que el entorno y / o la cultura en el que se encuentra el objeto, le otorgan otro significado. Por ejemplo, un plato colgado de la pared no se utiliza para comer, sino como decoración, o incluso posee una significación más profunda, personal o cultural de su dueño.
  • 14.
  • 15. Habíamos dicho que la morfología provee al diseñador de herramientasconceptuales y operativas para entender y producir formas. Diremos ahora que las formas en sí tienen un significado, lo que implica que haya un lector / usuario a quien está destinado dicho significado. Es significado del objeto está en su forma. Hay dos conceptos que reconocemos al enfrentarnos con un objeto, que están posibilitados por las herramientas que provee la morfología. Dichos conceptos son: La Denotación, La relación directa que establecemos entre el objeto y su función primaria, reconociéndolos a través de rasgos típicos de otros objetos que ya conozco. Por ejemplo, una silla es para sentarse, y reconocemos muchas sillas, por mas cambien sus materiales, formas, colores porque todas poseen rasgos típicos, y están pensadas para sentarse. Lectura y producción de formas
  • 16. La Connotación, ya que el objeto puede tener información implícita que trasciende su pura función primaria o información explícita, posee la capacidad de evocar otros significados asociados al objeto. Por ejemplo, un vaso descartable denota fiesta, deportes, picnic, etc; mientras que una copa de cristal denota elegancia, formalidad, finura, etc. Además de su significado propio, un objeto se encuentra en relación con otros objetos o personas en un ambiente determinado que modifican su significado. A este nivel de significación llamamos contextual.
  • 17. Las variables de la forma Lectura de una forma abstracta y su modo de concreción Variables de la forma Variables conformativas de la forma Manifestacionessensibles de la forma Planosabstractos Plano material Sensacionespercibidaspor el efecto de la luzsobre los objetos Color, Textura, Trasparencia y Brillo
  • 18. Las variables de la forma pueden ser: Conformativassi provienen de la geometría de los objetos que define una estructura abstracta, y la relación entre ese plano abstracto y suconcreción en un plano material en la que ha mediado un proceso de lectura. Manifestaciones sensibles, si provienen de las sensaciones y percepciones de la forma a través de los sentidos gracias a la incidencia y efecto de la luz sobre los objetos.
  • 19. A la hora de conocer y comprender la estructura abstracta de una forma y sus posibilidades de concreción, nos centramos entonces en la primera de las variables de la forma, la variable confirmativa de la forma. Cabe destacar que existe una recíproca relación entre la estructura abstracta y su derivada forma material, que estará definida por las disposiciones físicas de los objetos.
  • 20. Estructura abstracta Conjunto de el elementos abstractos que configuran la forma de acuerdo a la geometría del objeto. Estructura concreta Manera en que los elementos de la estructura abstracta (caras, vértices, aristas, etc.) conforman sistémicamente la estructura material. Procesos de lectura
  • 21. A la hora de configurar / producir una forma, existe lo que se llama un proceso de lectura que lleva a cabo quien proyecta como mediación entre la estructura abstracta y la concreta. La lectura entonces, es un proceso intencional condicionado por la cultura, que usa ciertos procesos mentales que son los de establecer asociaciones, oposiciones y jerarquizaciones, bajo un cierto condicionamiento subjetivo ycultural.
  • 22. Por ejemplo, se toma como unidad una cara para concretar un cubo, mediante una ley de sucesión de planos. En este caso la unidad elegida fue una cara, pero podría haber sido una arista o un ángulo diédrico, pero siempre y cuando sean adecuadas para la figura geométrica con la que se trabaja, ya que hubiese sido incorrecto utilizar una cara curva o un ángulo diédrico que no sea recto, ya que no son propios de un cubo (para este ejemplo).
  • 23. Cuando hablamos de lectura y producción de formas, se puede tratar una forma abstracta (que no poseen una función operativa / utilidad) o productos (artefactos de diseño industrial). El en proceso de lectura de una forma abstracta reconocemos elementos de la estructura abstracta (caras, vértices, aristas, etc), mientras que en los productos reconocemos componentes y categorías funcionales. Elementos, componentes y categorías funcionales
  • 24. Tanto con los elementos, como con los componentes y categorías funcionales podemos establecer jerarquías, asociaciones y oposiciones. Formasabastractas productos Componenetes y categoriasculturales elementos
  • 25. Componentes: categorización basada en aspectos conformativos que constituyen la unidad a partir de la cual se forman los productos Categorías funcionales: están basadas en aspectos comunicacionales (el significado que comunican), por lo que cada componente puede caracterizarse y agruparse según la función que cumple.Por ejemplo: una pata de madera es un componente de una silla, mientras que las cuatro patas se agrupan en la categoría funcional de soporte.
  • 26. Rasgos de tipicidad: son un conjunto de categorías funcionales que implican un orden y relación (ubicación, dimensión, cantidad, etc.) entre ellas y con el hombre. Así, determinan la denotación del objeto, y una silla se reconoce su función gracias a sus categorías funcionales típicas que se reconocen: soporte+ respaldo + asiento (siendo c/u de estas una categoría funcional distinta).
  • 27. Ya habíamos mencionado que del paso de la abstracción a la materialidad mediaba la lectura (una proceso intencional y subjetivo donde se asociaba, oponía y jerarquizaba los componentes).Los modos de concreción son tres: Construcción, Constitución sistemática y Saturación. Modos de concreción
  • 28. Construcción Modo deconcreción en el que hay una mínima cantidad de elementosmateriales que definen la forma Constitución sistemática Hay una búsqueda de equilibrio, ritmo,proporción, simetría. Saturación Modo de concreción en el que la figura abstracta seconforma por la saturación de todos sus puntos
  • 29. El equilibrio que se busca pretende concretar la forma abstracta sin llegar al caso de laruptura de la forma (en la que hay tan pocos elementos que no se distingue la figuraorigen) y la conformación (donde se define la totalidad de la figura con elementos demás)
  • 30. Ruptura no esigual a conformacion
  • 31. Existe una relación entre conceptos de espacio y figura, de donde surge primero el interrogante: ¿Cuándo hablamos de una figura?. Definimos entonces como espacio a un conjunto continuo e ilimitado de puntos, mientras que una figura es conjunto continuo y finito / limitado de puntos (una porción de ese espacio). Tanto en morfología como en arquitectura, lo que interesa es saber cómo el diseñador hace el uso / apropiación del espacio, mediante la producción de formas. Existen casos en los que puede ser dificultoso distinguir si estamos en presencia de una o más figuras dada la complejidad de la misma. Figuras Concepto de figura
  • 32. Por esto es que existen tres condiciones que determinan una figura. La monodimensionalidad de las figuras implica que, analizando sus variables conformativas, éstas deben poseer la misma cantidad de dimensiones en todos sus puntos. 2 D 3 D
  • 33. A su vez, cualquier sección que se le practique a la figura, no puede resultar en otra figura con dos dimensiones menos que la figura original. Esta sección resulta en una superficie plana (con dos dimensiones). Por lo que, las 3d del cubo menos las 2d de la sección realizada resultan en 1d menos solamente. Esta sección resulta en una línea (con una soladimensión). Por lo que setrata de dos figuras distintas. Figura Original
  • 34. Por último, la continuidad interna implica que si tomamos dos puntos cualesquiera de la figura, estos deben poderse unir por una línea continua (sin quiebres) Lineascontinuas Lineasdiscontinuas
  • 35. Clasificación de figuras Existen dos niveles de clasificación de figuras.El primer nivel de clasificación, de tipología de figuras surge de la relación que existe entre las dimensiones de la figura y el número de coordenadas necesarias para determinar dicha figura en el espacio.
  • 36. Lineasplanas 2 Coord 1 Dimension Lineasespaciales 3 Coord 1 Dimension Superficieplana 2 Coord 2 Dimensiones Superficieespacial 3 Coord 2 Dimensiones volumnen 3 Coord 3 Dimensiones
  • 37. De acuerdo al lenguaje objetual distinguimos, según las tipologías dominantes, un lenguaje filar (predominan las líneas planas y espaciales), laminar (predominan las superficies planas y espaciales) y volumétrico (predominan los volúmenes). Y de acuerdo a como se concretan / materializan estas figuras en componentes distinguimos: varillas (líneas planas y espaciales), Placas (superficies planas y espaciales) y bloques (volúmenes).
  • 39. El segundo nivel de clasificación de las figuras, de clases de figuras, determina que para que dos figuras pertenezcan a la misma clase, deben poseer equivalencia cuantitativa (mismo número) en relación con las entidades características y propiedades. En otras palabras, dos figuras de una misma clase poseen el mismo número de entidades características (que son las entidades limitantes y las entidades de doble tangencia) y propiedades (que son las caladuras, reflexiones e inflexiones)
  • 40. Entidades limitantes: son aquellas entidades que constituyen la frontera entre una figura y el espacio que la contiene. Marca donde empieza y donde acaba la figura.En las líneas planas y espaciales, las entidades limitantes son los extremos, en las áreas son sus lados, en las superficies espaciales son los bordes y en los volúmenes las entidades limitantes son las caras.
  • 41. Este volumencilindricostienen 3 caras y por lo tanto 3 intedidadeslimitantes Estasuperficieplanatiene 3 lados y por lo tanto, 3 entidadeslimitantes
  • 42. Entidades de doble tangencia: son aquellos puntos (en líneas planas y espaciales) o líneas (en superficies espaciales y volúmenes) por las que se pueden trazar dos rectas o planos tangentes a la figura. Este volumen posee una entidad de doble tangencia (una línea) Estas figuras poseen una entidad de doble tangencia (un punto)
  • 43. Caladura: también conocido como perforación, es la propiedad de una figura que permite enlazarla con una línea cerrada totalmente exterior ala figura. Se cuentan según el número de “tapas” necesarias paraobstruir esas líneas continuas
  • 44. Este triángulo posee una caladura. Cabe destacar que además de las tres entidades limitantes del triangulo, la caladura sería una cuarta, ya que también constituye un límite entre la figura y el espacio.
  • 45. Reflexión: es la propiedad que posee una figura por la que una recta o plano tiene, para cada uno de sus puntos, su correspondiente ubicado en un semiespacio opuesto Figuras con 3 reflexiones Figuras con infinitasreflexiones
  • 46. Inflexión: son aquellos puntos (en líneas) o líneas (en superficies espaciales y volúmenes) tales que son determinados por una tangenteque fija un cambio a partir del cual los puntos de la figura pasan a estar ubicados en semiespacios opuestos
  • 47. Componentes y Categorías funcionales Gracias a la variable continuidad – discontinuidad, en la lectura de un objeto concreto y sin función operativa reconocemos únicamente componentes, unidades de un sistema más complejo que pueden entenderse por separado. En el caso de un objeto funcional (que posee una función operativa) los componentes se agrupan bajo categorías funcionales según la función que lleven a cabo (por ejemplo la categoría funcional de soporte).
  • 48. Así, cuando se analizan los aspectos conformativos de un objeto se busca aislar / separar la forma en el espacio para interpretarla (volumen, línea espacial, etc). Para facilitar la diferenciación de componentes, se utiliza la variable morfológica de continuidad-discontinuidad de la cual el diseñador se vale para jerarquizar, oponer y asociar
  • 50. Dentro de las manifestaciones sensibles de la forma, osea, aquellas que percibimos por la acción de la luz sobre la forma, encontramos el color (junto con las transparencias y las texturas). El colores una sensación provocada por estímulos externos, una percepciónvisual captada por el hombre como resultado de la incidencia de la luz sobre los objetos. Color
  • 51. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja el resto. Éstas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores. Esta percepción conlleva aspectos fisiológicos (por la biología del ojo), psicológicos (por las asociaciones mentales e impacto en el estado de ánimo dotando de subjetividad al color) y sociológicos (relaciones entre cultura y color,como ser el rosa para la mujer).
  • 52. Color luz y color pigmento: Un aspecto importante de la teoría del color es la diferencia entre el color luz (espectro visible de las ondas electromagnéticas) y el color pigmento (óleo, témpera, lápices de color, etcétera). Color luz. Síntesis aditiva: Para el color luz se utiliza un criterio de orden aditivo o, mejor dicho, de síntesis aditiva. Esto significa que a medida que sumamos color luz se restituye gradualmente el blanco. De la serie de colores que componen el espectro luminoso podemos diferenciar tres primarios. Ellos dan origen a los otros colores y son: rojo, verde y violeta.
  • 53. De las respectivas mezclas de estos colores derivan los llamados colores secundarios o complementarios, que son verde + violeta = azul cianvioleta + rojo = rojo magentaverde + rojo = amarillo Podemos inferir que dos colores se llaman complementarios cuando combinados en una cierta proporción equitativa recomponen la luz blanca rojo y cianazul y amarilloverde y magenta
  • 54. Color pigmento. Síntesis sust ractiva: Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis: la sustractiva. A medida que incorporamos color materia, restituimos gradualmente el negro. De la misma forma que para el color luz existen tres colores fundamentales o primarios, también los hay en el caso del color pigmento y ellos originan al resto de los colores. Se llaman primarios porque no pueden obtenerse por mezcla y son: el rojo magenta, el azul cian y el amarillo.
  • 55. rojo magenta + azul cian = violetaamarillo + rojo magenta = rojo bermellónazul cian + amarillo = verde Los colores secundarios, de igual forma que para el color luz, se obtienen de la mezcla de los primarios. El concepto de color complementario es el mismo utilizado para el color luz, con la diferencia de que la suma de dos colores complementarios u opuestos recomponen el negro. rojo magenta y verdeazul cian y anaranjadoamarillo y violeta
  • 56. Variables del color Tinta o croma, valor o luminosidad y saturación o pureza son las variables del color, cuyas relaciones son infinitas y resultan en los distintos colores. Tono o croma Es el atributo que diferencia el color (según el espectro visible de la luz que refleja en el objeto) y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado. Da identidad al color lo que nos permite diferenciar un color de otro Valor o luminosidad. Es una de las cualidades intrínsecas del color que nos dice el grado el de claridad u oscuridad que posee. Independientemente de los valores propios de los colores, éstos se pueden alterar mediante la adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminancia más altos, o de negro que los disminuye.
  • 57. Saturación o pureza. Se refiere al grado de pureza de un color y se mide con relación al gris. Los colores muy saturados poseen mayor grado de purezay se presentan con más intensidad luminosa en relación con su valor. Los colores con menor saturación se muestran más agrisados, con mayor cantidad de impurezas y con menor intensidad luminosa.
  • 59. Los sistemas de ordenamiento del color reflejan la relación entre los colores y las variables, basándose en puntos notables y ejes. A su vez existe una armonía entre los colores próximos entre sí y un contraste entre los colores extremos (complementarios) en cuanto a su ubicación en el sistema. Como sistemas bidimensionales de ordenamiento encontramos: Las escalas de colores(como la escala de grises del blanco al negro según un eje vertical y su correspondiente de saturación de una tinta) o los círculos cromáticos donde los colores primarios se encuentran equidistantes (puntos notables) y los secundarios se disponen entre estos de manera gradual. Como sistema tridimensional, el más utilizado es el Sólido de Pope, que en un poliedro de doble cono organiza todas las variables del color
  • 60. El sistema de organización tridimensional de las variables de color propuesto por Pope. Consiste en un cono doble que se ha deformado de modo que los colores primarios se ubiquen en lugares más coherentes ya que por ejemplo el amarillo posee un valor más alto implícito y por tanto se ubica más cerca del blanco, mientras que el azul posee un valor más bajo implícito por lo que se ubicara máscerca del negro. Blanco Amarillo Verde Rojo Azul Negro
  • 61. Cortes de equivalencia en las variables de color Azul Con un corte transversal del sólido de color obtenemos una equivalencia de valor en las tintas, mientras que cambian las tintas hacia los costados y la saturación hacia el centro Gris Verde Rojo Amarillo
  • 62. Blanco Con un corte axial obtenemos un “gajo” con equivalencia de tinta. Mientras la tinta pura se mantiene, esta se va mezclando con gris desatorándose / ensuciándose y reduciendo su pureza, y aumentando o disminuyendo su valor hacia el blanco o el negro respectivamente. Tintapura Gris Negro
  • 63. Blanco Con el corte cilíndrico, que surge de recortar y abrir un cilindro equidistante del centro del sólido, conseguimos una equivalencia de saturación en todas las tintas, mientras que cambian las tintas (de izquierda a derecha) y el valor (de arriba abajo) Tintas Gris Negro
  • 64. Casos prácticos Existe un fuerte diferenciación del asiento con un rojo puro, respecto del resto de la estructura (en negro mate)
  • 65. En la silla Red & Blue de Rietveld, el respaldo y el asiento armonizan al utilizar el rojo y el azul, dos colores continuos con una equivalencia devalor.
  • 66. La textura el brillo y la transparencia, al igual que el color son manifestaciones sensibles de la forma, producto del efecto de la luz sobre la forma. La textura La textura es la disposición más o menos organizada de signos sobre una superficie. Los signos aplicados deben tener una determinada densidad / uniformidad para percibirlo como parte de una textura. Textura, Brillo, transparencia
  • 67. Las texturas pueden ser visuales (gráficas y bidimensionales) o táctiles(tridimensionales, donde se reconocen los motivos por la acción de la luz).Las técnicas de obtención de texturas táctiles están relacionadas con lo aspectos conformativos son: Adición: se agrega material a la superficie Sustracción: se quita material de la superficie Modificación: se altera la superficie para conformar la textura.
  • 68. A la hora de clasificar las texturas, se pueden tomar distintas variables o criterios, como ser: Direccionalidad: según la cantidad de direcciones en las que están dispuestos los signos de la textura. 1 2 0
  • 69. Escala del motivo: de acuerdo al tamaño del motivo en relación proporcional con la superficie donde es aplicado Pequeno, mediano y grande
  • 70. Densidad: según el porcentaje de la superficie que ocupa el motivo. Raras, medianas y tupidas
  • 71. Tipología del motivo: según las tipologías que se reconocen en los motivos de la textura o en su defecto serán irreconocibles Punto, varilla, placas, volumenes
  • 72. Orden: según la disposición de estas en una organización con cierto orden o caos y desorden Texturasordenadas y desordenadas
  • 73. Las funciones que cumplen las texturas en productos pueden ser estéticas, si el diseñador las utiliza para hacer los objetos coherentes y atractivos; prácticas o utilitarias, si la textura se relaciona con el funcionamiento del objeto (como una suela de zapatilla); o artística si se emplea para comunicar una idea como en la pintura impresionista o en el puntillismo.
  • 74. El brillo es una de las manifestaciones superficiales de la forma y depende dela textura del material y de la manera en que la luz incide sobre él, dándose dosaspectos físicos involucrados: el de absorción y el de reflexión.
  • 75. En una terminación brillante, el fenómeno de reflexión se da gracias a que la luz que incide sobre el objeto esreflejada según un eje perpendicular a la superficie (generalmente lisa).
  • 76. En una terminación mate, la luz se difunde porque no refleja sobre un eje perpendicular a la superficie por las irregularidades o textura que presenta la misma.
  • 78. Transparencia Según las propiedades del material del que un objeto está hecho, estos pueden resultar transparentes (si podemos ver a través de ellos porque permiten el paso de la luz, opacos (si no podemos ver y no dan paso a la luz) o difusos (si dejan pasar la luz, pero no podemos ver a través de ellos).
  • 79. Un grupo de figuras que pertenecen a una misma clase (segundo nivel de clasificación de las figuras) y que forman una serie, mantienen aspectos de su estructura constantes y otros sufren algunas alteraciones o transformacionesselectivas de acuerdo a si se quiere enfatizar o disimular algún componente. Aplicar el concepto de serie no es lo mismo que aplicar un cambio de escala al grupo de figuras, ya que en este segundo caso, la figura es idéntica y mantieneconstante su estructura ya que no sufre ninguna transformación selectiva. Concepto de serie
  • 80.
  • 81. Como ejemplo de la aplicación del concepto de serie a un conjunto de productos, encontramos la familia y la línea de productos. En una familia deproductos, el conjunto de objetos presta una misma función, mientras que en una línea de productos la utilidad de cada producto es diferente y se reconoce una secuencia operativa y un mismo contexto como destino. Tanto en unafamilia como en una línea de productos se reconoce y mantiene una identidado coherencia morfológica (un material, forma, color, textura, etc).
  • 82. Familia de cuchillos de cocina Linea de utensillos de oficina
  • 83. Por Organización Heterogénea se entiende un conjunto de distintos componentes morfológicos agrupados de determinada manera. Al tratarse de una organización, implica que haya una relación entre las formas entre sí y con el espacio que las contiene, es decir, existiendo un criterio en la disposición de estas formas. En esa disposición se identifica un cierto orden, osea, que responde a normas de organización que podemos entender, lo que se diferencia del caos u organización caótica donde estas normas no se pueden entender o ni siquiera existen. Organización Heterogénea
  • 84. Para dotar el carácter de organización a una composición existen ciertas reglas o leyes aplicables al diseño pertinentes al orden geométrico y estructural (la geometría brinda normas que proveen orden, de lo elemental a lo complejo). Dichas normas o conceptos asociados al orden son:
  • 85. Ritmo: es la recurrencia esperada de un patrón que se repite con cierta constancia. Equilibrio: se observa una composición con un control de las atracciones y compensación de los espacios, las jerarquías y los tamaños. Proporción: existe una relación armónica entre las dimensiones de las partes de un cuerpo y estas son aceptables desde un punto de vistacultural. Esto se debe a que es la cultura quien define cuales son las buenas proporciones, y por lo general para Arquitectura y DiseñoIndustrial se toma al hombre como medida.
  • 86. consiste en una operación que regula las observaciones y disposición de las partes según un origen natural con el que se lo compara, y la con la aplicación de este concepto se consiguen formas complejas a partir de formas elementales.
  • 87. El carácter de heterogénea de esta organización implica la presencia de dos o más componentes morfológicos y que estos estén vinculados mediante algún elemento de unión. A la hora de especificar las diferencias entre los modos de unión de componentes (formas físicas que unen distintos componentes en una organización heterogénea), distinguimos un vínculo si el modo de unión tiene menor jerarquía que los componentes, siempre une de a pares los componentes y presenta relaciones de discontinuidad con estos (muerde, atraviesa, encastra, etc).
  • 88. Mientras que en el caso de un totalizador, el modo de unión tiene una jerarquía similar o mayor que los componentes y es uno solo más allá de la cantidad de componentes. Organizacionesheterogenea en productos
  • 89. Partiendo del mencionado concepto de simetría, como una de las normas asociadas al orden en una organización heterogénea, reconocemos ciertas operaciones de simetría y sentidos de organización que surgen a partir de estos.
  • 90. En el caso de una operación de simetría, nos referimos a la aplicación de leyes matemáticas rigurosas e inflexibles, mientras que en los sentidos de organización utilizados en morfología se admite una significativa flexibilidad. Por lo general, los sentidos de organización en una organización heterogénea (linealidad, ciclo y par) no se aplican solos, sino que son acompañados por el sentido de transformación. El concepto de serie también es tenido en cuenta a la hora de proyectar una organización heterogénea, aplicando cambios selectivos y meditados sobre algún componente.
  • 91. En la reflexión existe un eje que divide dos semiespacios con sus puntoscorrespondientes entre uno y el otro El sentido de organización vinculado a lareflexión es el de Par y se asocia a una búsqueda de complementariedad en las figuras, que siempre serán dos. En la traslación hay una directriz por la que se traslada un objeto siguiendo un ritmo, mientras que en su sentido asociado, Linealidad, se reconoce una ruta entre tres o más figuras, más allá de que las formas sean distintas y susdistancias que las separan una de otra también.
  • 92. La rotación implica que un mismo componente se disponga según un centro con una equivalencia angular. En el sentido Ciclo se reconoce la disposición de las partes respecto a un centro y no se distingue un principio o fin, lacontinuidad de la composición respecto a un centro se entiende por más que las figuras y los ángulos que las separan sean distintas. En la operación de extensión la figura sufre un cambio de escala, mientras que en el sentido Transformación se va distorsionando la forma y el tamaño, dando la idea de crecimiento.