SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUINOS PICASSIANOS
• El caballo en el arte            •   Diversas facetas artísticas
• Infancia y juventud 1881- 1905       El juguete
• Tauromaquia Picassiana               El objeto decorativo
  Tauromaquia femenina                 La literatura
• Equinos Circenses                    Équidos ( asnos, mulos y burros)
  El caballo de la obra teatral    •   Cronología; obra, técnica y
  “Parade”                             ubicación
• Mitología                        •   Conclusiones
  Pegaso                           •   Bibliografía
  Centauro                             Anexo- El tercio de varas según
• Las Guerras                          normativa vigente del siglo XX
• La Crucifixión: El caballo de
  Longinos
Rafael Alberti
                           3 retahílas para Picasso
…Pablo Picasso nació en Málaga          ¿De quién este patilludo,
y yendo por la orilla del mar           Patituerto patifalo,
halló un gran caracol para soplar.      que salió de una nariz
del caracol salió un azul,              que salió de un caballo,
del azul salió un mendigo,              que salió de una guitarra
del mendigo un arlequín,                que salió de una pipa
del arlequín una cabra,                 que salió de una cabra
de la cabra una pipa,                   que salió de un mendigo que salió de un azul
de la pipa una guitarra,                que salió de un caracol
de la guitarra un caballo,              que yendo por la orilla del mar
del caballo una nariz,                  Pablo Picasso halló para soplar?
de la nariz salió un falo,              Solo a él se lo puedes preguntar…
salió un falo patituerto,
patilludo, pasilargo.
EL CABALLO EN EL ARTE
EQUINOS EN LA INFANCIA Y JUVENTUD
       DE PICASSO 1881- 1905
LA TAUROMAQUIA
   PICASSIANA
LA TAUROMAQUIA
    FEMENINA
EQUINOS CIRCENSES
EL CABALLO DE LA OBRA
  TEATRAL “PARADE”
MITOLOGÍA RELACIONADA CON
    LA OBRA PICASSIANA
PEGASSO
CENTAURO
LAS GUERRAS EN LA OBRA EQUINA
LA CRUCIFIXIÓN:
“EL CABALLO DE LONGINOS”
DIVERSAS FACETAS
ARTÍSTICAS DEL EQUINO
     PICASSIANO
EL JUGUETE
EL OBJETO DECORATIVO
LA LITERATURA
ELEGÍA PRIMERA
                      León Camino
Ese caballo de “ El Guernica” no eres tú   Con España muerta en el regazo…
    Rocinante.                             Mira, mira esa “Mater dolorosa” con el
Es tu hermano, el bastardo.                   hijo muerto para siempre…
¿Cuántos hermanos bastardos tienes tú      El Hijo, el primogénito, el príncipe
    Rocinante?                                heredero, el Rey.
¡Oh, no es hora de contar!                 El Mesías, el viento genésico, la estrella
Es hora de llorar.                            redentora…¡muerta!
Todavía es hora de llorar.                 ¡Mira la estrella redentora muerta!
¿Quién ha dicho que se han secado ya       Nada…
    todas tus lágrimas?                    Nada queda.
Mira, mira Rocinante, mira ahora esa
    mujer con el niño muerto en el
    regazo…
JORGE GUILLÉN
                       La Pica
Línea pura y libre                     De esa alegría incisa
Que sometes las formas naturales       Con una apasionada aplicación
A su recuerdo rítmico,                 “salud, salud, maestro”
Varón                                  En esa tierra de una primavera:
Jugando en su caballo con el toro,        Linóleo
por fin un arabesco de arabescos
Entre acciones suspensas,
Claro rollo de rayas,
Negro el perfil por superficie gris,
Ímpetu de un instinto que es ya
   música.
ÉQUIDOS
(ASNOS, MULOS Y BURROS)
CRONOLOGÍA, OBRA, TÉCNICA,
       UBICACIÓN
CONCLUSIONES
Picasso ha dado una realidad propia a sus caballos, ha ido a su encuentro para
cabalgarlos y domarlos para prolongar su vida más allá del prado donde pastan, del
circo donde trabajan o del ruedo donde mueren. Es el artista el propio creador y
destructor de sus equinos.

Picasso pinta a menudo el caballo tal como lo vemos en su realidad, y otras veces lo
imagina y disgrega a su gusto para anticiparnos y presentarnos un animal distinto.
Antes de representarlo anticipa la imagen que va a transcribir en función de las
circunstancias psicológicas y del contexto artístico en el que vive.

Picasso busca captar e interpretar sus sentimientos en unos momentos de su existencia.
Es como hacer una confesión interior materializando en sus obras su autobiografía por
medio del equino.

En conclusión, el caballo ha sido en la dilatada obra de Picasso: sus mujeres y sus
amantes, él mismo, una España herida por la guerra, una Europa destruida, un simple
caballo de picador, la muerte, la vida, el mensajero de los Dioses, un juguete, un pobre
diablo al que se le ha transformado mediante el dibujo, la pintura, el grabado y la
escultura... en un caballo.
La última tertulia
                 Alberti
“ Un día, cuando después de cientos de
  miles de años, si es que al hombre aún le
  exalta el pasado remoto, se dirá al hallar
  tantos residuos de cerámicas, ojos
  alucinados, búhos, caballos, toros, senos,
  arabescos raros: Una vez en la tierra
  existió una edad maravillosa a la que
  llamaremos Picassiana”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
p_queipo
 
Santo Grial
Santo GrialSanto Grial
La pintura y la literatura
La pintura y la literaturaLa pintura y la literatura
La pintura y la literatura
Juan Fdo Ceballos
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Ana M Robles
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
Esmeralda76
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
judith_torres
 
Los principales puentes de paris
Los principales puentes de parisLos principales puentes de paris
Los principales puentes de paris
Gema Rua
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
estherjulio
 
Remedios Varo
Remedios VaroRemedios Varo
Remedios Varo
EstreOrtega
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de giges
ale_dd
 
El teatro de valle inclán
El teatro de valle inclánEl teatro de valle inclán
El teatro de valle inclán
Lidia_Triana
 
Otro Leon
Otro LeonOtro Leon
Otro Leon
Luis Fernandez
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
Pep Hernández
 
El circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
El circo criollo antecedentes, formación y desarrolloEl circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
El circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
fernando rodriguez
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
mrouzaut
 
Actividad modulo 2
Actividad modulo 2Actividad modulo 2
Actividad modulo 2
judith_torres
 
TEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIIITEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIII
Mar Jurado
 

La actualidad más candente (17)

LOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓNLOPE Y CALDERÓN
LOPE Y CALDERÓN
 
Santo Grial
Santo GrialSanto Grial
Santo Grial
 
La pintura y la literatura
La pintura y la literaturaLa pintura y la literatura
La pintura y la literatura
 
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN TeatralTema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
Tema 16 . El Teatro Del Siglo Xvii. Una RevolucióN Teatral
 
3.el romanticismo
3.el romanticismo3.el romanticismo
3.el romanticismo
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Los principales puentes de paris
Los principales puentes de parisLos principales puentes de paris
Los principales puentes de paris
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Remedios Varo
Remedios VaroRemedios Varo
Remedios Varo
 
El anillo de giges
El anillo de gigesEl anillo de giges
El anillo de giges
 
El teatro de valle inclán
El teatro de valle inclánEl teatro de valle inclán
El teatro de valle inclán
 
Otro Leon
Otro LeonOtro Leon
Otro Leon
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
El circo criollo antecedentes, formación y desarrolloEl circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
El circo criollo antecedentes, formación y desarrollo
 
Tirso de molina
Tirso de molinaTirso de molina
Tirso de molina
 
Actividad modulo 2
Actividad modulo 2Actividad modulo 2
Actividad modulo 2
 
TEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIIITEATRO SIGLO XVIII
TEATRO SIGLO XVIII
 

Similar a Equinos picassianos

Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanc2001es
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
juanc2001es
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
guest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
Juan Carlos Rodríguez
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
Proyecto ILEO
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Angesal21
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
Angesal21
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
David Galindo Sánchez
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditos
alxigrama
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
Rosa Vila
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Vanesa
 
Navidad
NavidadNavidad
LECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdfLECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdf
MariaCamilaCiceriBoh
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
Carlos Herrera Rozo
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
javilasan
 

Similar a Equinos picassianos (20)

Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Miguel de cervantes
Miguel de cervantesMiguel de cervantes
Miguel de cervantes
 
Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
Cristóbal Toral, el pintor de las maletas. Por Juan Carlos Rodríguez
 
Valle inclán
Valle inclánValle inclán
Valle inclán
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Valle Inclán
Valle Inclán Valle Inclán
Valle Inclán
 
EL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCOEL TEATRO BARROCO
EL TEATRO BARROCO
 
Los malditos
Los malditosLos malditos
Los malditos
 
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde CorbalLa obra de Valle- Inclán interpretada por  el pintor Conde Corbal
La obra de Valle- Inclán interpretada por el pintor Conde Corbal
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
LECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdfLECTURA CRITICA 10°.pdf
LECTURA CRITICA 10°.pdf
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Equinos picassianos

  • 2. • El caballo en el arte • Diversas facetas artísticas • Infancia y juventud 1881- 1905 El juguete • Tauromaquia Picassiana El objeto decorativo Tauromaquia femenina La literatura • Equinos Circenses Équidos ( asnos, mulos y burros) El caballo de la obra teatral • Cronología; obra, técnica y “Parade” ubicación • Mitología • Conclusiones Pegaso • Bibliografía Centauro Anexo- El tercio de varas según • Las Guerras normativa vigente del siglo XX • La Crucifixión: El caballo de Longinos
  • 3. Rafael Alberti 3 retahílas para Picasso …Pablo Picasso nació en Málaga ¿De quién este patilludo, y yendo por la orilla del mar Patituerto patifalo, halló un gran caracol para soplar. que salió de una nariz del caracol salió un azul, que salió de un caballo, del azul salió un mendigo, que salió de una guitarra del mendigo un arlequín, que salió de una pipa del arlequín una cabra, que salió de una cabra de la cabra una pipa, que salió de un mendigo que salió de un azul de la pipa una guitarra, que salió de un caracol de la guitarra un caballo, que yendo por la orilla del mar del caballo una nariz, Pablo Picasso halló para soplar? de la nariz salió un falo, Solo a él se lo puedes preguntar… salió un falo patituerto, patilludo, pasilargo.
  • 4.
  • 5. EL CABALLO EN EL ARTE
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. EQUINOS EN LA INFANCIA Y JUVENTUD DE PICASSO 1881- 1905
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. LA TAUROMAQUIA PICASSIANA
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. LA TAUROMAQUIA FEMENINA
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. EL CABALLO DE LA OBRA TEATRAL “PARADE”
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. MITOLOGÍA RELACIONADA CON LA OBRA PICASSIANA
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. LAS GUERRAS EN LA OBRA EQUINA
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126. DIVERSAS FACETAS ARTÍSTICAS DEL EQUINO PICASSIANO
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 133.
  • 134.
  • 136.
  • 137.
  • 138. ELEGÍA PRIMERA León Camino Ese caballo de “ El Guernica” no eres tú Con España muerta en el regazo… Rocinante. Mira, mira esa “Mater dolorosa” con el Es tu hermano, el bastardo. hijo muerto para siempre… ¿Cuántos hermanos bastardos tienes tú El Hijo, el primogénito, el príncipe Rocinante? heredero, el Rey. ¡Oh, no es hora de contar! El Mesías, el viento genésico, la estrella Es hora de llorar. redentora…¡muerta! Todavía es hora de llorar. ¡Mira la estrella redentora muerta! ¿Quién ha dicho que se han secado ya Nada… todas tus lágrimas? Nada queda. Mira, mira Rocinante, mira ahora esa mujer con el niño muerto en el regazo…
  • 139.
  • 140.
  • 141. JORGE GUILLÉN La Pica Línea pura y libre De esa alegría incisa Que sometes las formas naturales Con una apasionada aplicación A su recuerdo rítmico, “salud, salud, maestro” Varón En esa tierra de una primavera: Jugando en su caballo con el toro, Linóleo por fin un arabesco de arabescos Entre acciones suspensas, Claro rollo de rayas, Negro el perfil por superficie gris, Ímpetu de un instinto que es ya música.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 155. CONCLUSIONES Picasso ha dado una realidad propia a sus caballos, ha ido a su encuentro para cabalgarlos y domarlos para prolongar su vida más allá del prado donde pastan, del circo donde trabajan o del ruedo donde mueren. Es el artista el propio creador y destructor de sus equinos. Picasso pinta a menudo el caballo tal como lo vemos en su realidad, y otras veces lo imagina y disgrega a su gusto para anticiparnos y presentarnos un animal distinto. Antes de representarlo anticipa la imagen que va a transcribir en función de las circunstancias psicológicas y del contexto artístico en el que vive. Picasso busca captar e interpretar sus sentimientos en unos momentos de su existencia. Es como hacer una confesión interior materializando en sus obras su autobiografía por medio del equino. En conclusión, el caballo ha sido en la dilatada obra de Picasso: sus mujeres y sus amantes, él mismo, una España herida por la guerra, una Europa destruida, un simple caballo de picador, la muerte, la vida, el mensajero de los Dioses, un juguete, un pobre diablo al que se le ha transformado mediante el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura... en un caballo.
  • 156. La última tertulia Alberti “ Un día, cuando después de cientos de miles de años, si es que al hombre aún le exalta el pasado remoto, se dirá al hallar tantos residuos de cerámicas, ojos alucinados, búhos, caballos, toros, senos, arabescos raros: Una vez en la tierra existió una edad maravillosa a la que llamaremos Picassiana”

Notas del editor

  1. CAPTURA DEL BANDIDO MARAGATO.