SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Baja California
Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa




                      PARNASIANISMO
Parnasianismo
 Fue un movimiento literario
  francés de la segunda mitad
  del siglo XIX creado como
  reacción       contra     el
  Romanticismo de Víctor
  Hugo, el subjetivismo y el
  socialismo artístico.
Parnasianismo Francés
 Se formó en el año 1866 con motivo de la
 publicación de tres antologías poéticas
 tituladas: "El Parnaso contemporáneo".
Parnasianismo

 El Parnasianismo surge como
  una antítesis del Romanticismo
  y esta oposición tiene como
  causa lo que los parnasianos
  consideraban sus "excesos";
  exceso de subjetivismo Y
  exceso de sentimiento.
Características:

 1) Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE,
  donde éste no es un medio sino el fin y no está
  supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y
  menos a la política.
Características:
 2) Consideraban que la poesía tenía que ser
  objetiva e impersonal.
 Sustituyeron el exagerado lirismo romántico
  por las frías y rígidas formas clásicas de la
  poesía grecolatina y atendiendo a la perfección
  artística y al rigor en las leyes de la versificación.
Características:

 3) Se preocuparon por pintar la realidad
 exterior con precisión transportando a sus
 creaciones monumentos, frescos, estatuas y
 toda clase de ornamentos y suntuosos
 decorados.
Características:

 4) Al supeditar el fondo a la forma,
 transformaron la poesía en un cuadro de
 descripciones   preciosistas    que,   no
 expresaban más que la frialdad misma de la
 estatuaria marmórea que les servía de
 modelo.
Características:

 5) Para los parnasianos, el mundo o la
 naturaleza es un simple escenario para describir
 o ubicar la sensibilidad poética, pero una
 naturaleza artificial, arcádica, bucólica, donde
 se conjugan lo apasible con lo artificial, lo real
 con lo imaginario.
FUNDADORES DEL PARNASIANISMO

 Théophile Gautier (1811-1872)
       SU OBRA



 Leconte de Lisle (1818-1894)
El Maestro del Parnasianismo

 El francés Théophile Gautier (1811-1872) es el
  maestro del parnasianismo, corriente literaria
  que defiende el culto a la perfección formal,
  las     líneas     puras,      “escultóricas”.
El arte (Théophile Gautier )
   Sí, la obra surge más       Guardianes del contorno      Con el globo
    bella                       puro;                        Y la cruz encima.
    De una forma rebelde        Toma de Siracusa             Todo pasa. El arte
    Al trabajo,                 El bronce en el que          robusto
    Verso, mármol, ónice,       firmemente                   Sólo en la eternidad,
    esmalte,                    Resalta                      El busto
    No más cárceles falsas!     El rasgo orgulloso y         Sobrevive a la ciudad,
    Pero, para andar derecha,   encantador;                  Y la medalla austera
    Calza,                      Con mano delicada            Que encuentra un
    Musa, un coturno            Busca en un filón            labrador
    estrecho.                   De ágata                     Bajo tierra,
    Fuera el ritmo cómodo       El perfil de Apolo.          Revela un emperador.
    Como un zapato              Pintor, huye de la           Incluso los dioses
    demasiado grande            acuarela,                    mueren,
    De modo                     Y fija el color              Pero los versos soberanos
    ¡Que todo pie lo deja y     Demasiado frágil             Quedan,
    toma!                       En el horno del              Más fuerte que los
    Escultor, rechaza           esmaltador.                  bronces.
    La arcilla que modela       Haz las sirenas azules       Esculpe, lima, cincela;
    El pulgar                   Torciendo de cien formas     Que tu sueño flotante
    Mientras la inspiración     Sus colas,                   –Se selle
    vuela distraída,            Los monstruos de los         En el bloque resistente.
    Lucha con el carrara,       blasones,
    Con el paros duro           En su nimbo trilobulado
    Y escaso.                   La Virgen y su niño Jesús,
Leconte de Lisle (1818-1894)

 Charles Marie René Leconte de Lisle (Saint-
  Paul, 22 de octubre de 1818 – Voisins-le-
  Bretonneux, 17 de julio de 1894) fue un poeta
  parnasianista francés.
Principales exponentes

 Leconte de Lisle, Théophile Gautier, Théodore
  de Banville, José María de Héredia, Françcois
  Coppée, Anatole France, Louise Ackermann,
  Jean Richepin, Gabriel Vicaire, Jena Lahor,
  Sully de Prudhome, Léon Dierx, Louis
  Ménard, Charles Baudelaire, Catulle Mendès.
Referencias

 http://es.wikipedia.org/wiki/Parnasianismo
 http://www.frasesypensamientos.com.ar/hist
  oria/parnasianismo.html
 http://prosamodernista.com/parnasianismo.a
  spx
 http://poeticas.es/?p=2601
 http://www.graudez.com.br/literatura/parnas
  ianismo.html#ALO
 Elaborado por:
 Balderrama Quintero Adela Maribel
   Oceguera Farías Erick Humberto
           Soto Chávez Belem Ruth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Ignacio Sobrón García
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
Solange Gonzalez
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialshistorialavilaroja
 
Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
eylindayans
 
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Ignacio Sobrón García
 
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)  LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
Antonio Núñez
 
El siglo de oro holandés
El siglo de oro holandésEl siglo de oro holandés
El siglo de oro holandés
Marco Antonio Silva Barón
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille ClaudelAna Rey
 
Lo Real maravilloso
Lo Real maravillosoLo Real maravilloso
Lo Real maravilloso
Tania Contento
 
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IVKANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
Antonio Núñez
 
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espai
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espaiBoccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espai
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espaiCarme Aranda- Mònica Navarro
 
El realisme
El realismeEl realisme
El realisme
Julia Valera
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Postimpressionisme
PostimpressionismePostimpressionisme
Postimpressionisme
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Segones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i esculturaSegones avantguardes: pintura i escultura
Segones avantguardes: pintura i escultura
 
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
 
Análisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijoteAnálisis prólogo de don quijote
Análisis prólogo de don quijote
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materials
 
Expresionismo literario
Expresionismo literarioExpresionismo literario
Expresionismo literario
 
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo...
 
Dalí: El gran masturbador
Dalí: El gran masturbadorDalí: El gran masturbador
Dalí: El gran masturbador
 
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)  LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
LA PINTURA DEL SEGLE XIX (ESTILS)
 
El siglo de oro holandés
El siglo de oro holandésEl siglo de oro holandés
El siglo de oro holandés
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
 
Lo Real maravilloso
Lo Real maravillosoLo Real maravilloso
Lo Real maravilloso
 
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IVKANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
 
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espai
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espaiBoccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espai
Boccioni: Formes úniques de continuïtat en l'espai
 
El realisme
El realismeEl realisme
El realisme
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 

Destacado

Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaIrene TerceroA
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
Markéta S
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
deborabrocca1
 
Julio cortazar
Julio cortazarJulio cortazar
Julio cortazar
merimilisol
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio CortázarMari ...
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
gatubelacarlita
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARBegoruano
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power point
DanielaC87
 
DADAISMO
DADAISMODADAISMO
DADAISMOARROBA
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
Panyita
 
Ernesto Sabato
Ernesto SabatoErnesto Sabato
Ernesto Sabato
François Maes
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
lourdes gg
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezlacra147
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezMikelete
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
sicario613
 
Teoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteTeoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteKelita Vanegas
 

Destacado (20)

Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Julio cortazar
Julio cortazarJulio cortazar
Julio cortazar
 
Julio Cortázar
Julio CortázarJulio Cortázar
Julio Cortázar
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
JULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZARJULIO CORTÁZAR
JULIO CORTÁZAR
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power point
 
DADAISMO
DADAISMODADAISMO
DADAISMO
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
Ernesto Sabato
Ernesto SabatoErnesto Sabato
Ernesto Sabato
 
Ernesto sabato
Ernesto sabatoErnesto sabato
Ernesto sabato
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
 
Ernesto Sabato
Ernesto SabatoErnesto Sabato
Ernesto Sabato
 
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICASPINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
PINTURA Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquez
 
Gabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquezGabriel GarcíA MáRquez
Gabriel GarcíA MáRquez
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
Teoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El ArteTeoría del Arte por El Arte
Teoría del Arte por El Arte
 

Similar a Parnasianismo

Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
Adela
 
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Gladiz Lavinia Hernández
 
El parnasianismo
El parnasianismoEl parnasianismo
El parnasianismo
Alberto Díaz Perdomo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticomvaldesr
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismoHELMANTICA
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariascuentin
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
javilasan
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
VICTOR HUGO GARCIA LANDERO
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
javilasan
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
javilasan
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4mdellop
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 

Similar a Parnasianismo (20)

Parnasianismo
ParnasianismoParnasianismo
Parnasianismo
 
Movimientos i
Movimientos iMovimientos i
Movimientos i
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
Elparnasianismo 111124102745-phpapp02
 
El parnasianismo
El parnasianismoEl parnasianismo
El parnasianismo
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
Machado lenguajepoético
Machado lenguajepoéticoMachado lenguajepoético
Machado lenguajepoético
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Lg ok modernismo
Lg  ok modernismoLg  ok modernismo
Lg ok modernismo
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
Periodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
 
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
Poesia S XX Modernismo y generacion del 98
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
 
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptxLa poesía española en el siglo XX BACH.pptx
La poesía española en el siglo XX BACH.pptx
 
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
Poesia siglo-x-x-1200945474319266-4
 
32 33 gestos de vida vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 33 gestos de vida vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 33 gestos de vida vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 33 gestos de vida vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 

Parnasianismo

  • 1. Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa PARNASIANISMO
  • 2. Parnasianismo  Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
  • 3. Parnasianismo Francés  Se formó en el año 1866 con motivo de la publicación de tres antologías poéticas tituladas: "El Parnaso contemporáneo".
  • 4. Parnasianismo  El Parnasianismo surge como una antítesis del Romanticismo y esta oposición tiene como causa lo que los parnasianos consideraban sus "excesos"; exceso de subjetivismo Y exceso de sentimiento.
  • 5. Características:  1) Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde éste no es un medio sino el fin y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política.
  • 6. Características:  2) Consideraban que la poesía tenía que ser objetiva e impersonal.  Sustituyeron el exagerado lirismo romántico por las frías y rígidas formas clásicas de la poesía grecolatina y atendiendo a la perfección artística y al rigor en las leyes de la versificación.
  • 7. Características:  3) Se preocuparon por pintar la realidad exterior con precisión transportando a sus creaciones monumentos, frescos, estatuas y toda clase de ornamentos y suntuosos decorados.
  • 8. Características:  4) Al supeditar el fondo a la forma, transformaron la poesía en un cuadro de descripciones preciosistas que, no expresaban más que la frialdad misma de la estatuaria marmórea que les servía de modelo.
  • 9. Características:  5) Para los parnasianos, el mundo o la naturaleza es un simple escenario para describir o ubicar la sensibilidad poética, pero una naturaleza artificial, arcádica, bucólica, donde se conjugan lo apasible con lo artificial, lo real con lo imaginario.
  • 10. FUNDADORES DEL PARNASIANISMO  Théophile Gautier (1811-1872)  SU OBRA  Leconte de Lisle (1818-1894)
  • 11. El Maestro del Parnasianismo  El francés Théophile Gautier (1811-1872) es el maestro del parnasianismo, corriente literaria que defiende el culto a la perfección formal, las líneas puras, “escultóricas”.
  • 12. El arte (Théophile Gautier )  Sí, la obra surge más Guardianes del contorno Con el globo bella puro; Y la cruz encima. De una forma rebelde Toma de Siracusa Todo pasa. El arte Al trabajo, El bronce en el que robusto Verso, mármol, ónice, firmemente Sólo en la eternidad, esmalte, Resalta El busto No más cárceles falsas! El rasgo orgulloso y Sobrevive a la ciudad, Pero, para andar derecha, encantador; Y la medalla austera Calza, Con mano delicada Que encuentra un Musa, un coturno Busca en un filón labrador estrecho. De ágata Bajo tierra, Fuera el ritmo cómodo El perfil de Apolo. Revela un emperador. Como un zapato Pintor, huye de la Incluso los dioses demasiado grande acuarela, mueren, De modo Y fija el color Pero los versos soberanos ¡Que todo pie lo deja y Demasiado frágil Quedan, toma! En el horno del Más fuerte que los Escultor, rechaza esmaltador. bronces. La arcilla que modela Haz las sirenas azules Esculpe, lima, cincela; El pulgar Torciendo de cien formas Que tu sueño flotante Mientras la inspiración Sus colas, –Se selle vuela distraída, Los monstruos de los En el bloque resistente. Lucha con el carrara, blasones, Con el paros duro En su nimbo trilobulado Y escaso. La Virgen y su niño Jesús,
  • 13. Leconte de Lisle (1818-1894)  Charles Marie René Leconte de Lisle (Saint- Paul, 22 de octubre de 1818 – Voisins-le- Bretonneux, 17 de julio de 1894) fue un poeta parnasianista francés.
  • 14. Principales exponentes  Leconte de Lisle, Théophile Gautier, Théodore de Banville, José María de Héredia, Françcois Coppée, Anatole France, Louise Ackermann, Jean Richepin, Gabriel Vicaire, Jena Lahor, Sully de Prudhome, Léon Dierx, Louis Ménard, Charles Baudelaire, Catulle Mendès.
  • 15. Referencias  http://es.wikipedia.org/wiki/Parnasianismo  http://www.frasesypensamientos.com.ar/hist oria/parnasianismo.html  http://prosamodernista.com/parnasianismo.a spx  http://poeticas.es/?p=2601  http://www.graudez.com.br/literatura/parnas ianismo.html#ALO
  • 16.  Elaborado por:  Balderrama Quintero Adela Maribel  Oceguera Farías Erick Humberto  Soto Chávez Belem Ruth