SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
ETICA Y VALORES
Séptimo semestre
Tutor:
Dr. Vicente Díaz Giner
Orígenes y desarrollo
Equipo # 10
Sandoval de la Mora Yasmín 20187885
Santa Ana Venegas Gerardo Emiliano 20154622
Santillán López Fernando 20153601
Soto Castillo Ana Isabel 20154631
Soto López Fabiola Jazmín 20131069
Tejeda Luna Julio Bernabé 20143504
Torres Velazquez Luis Rommel 20155112
Vaca González Manuel 20154641
Valdez Moctezuma Andrea Sofía 20156677
Valencia Salazar Clarissa 20154646
Vallejo Moreno Brenda Georgina 20143519
Integrante Calificación
Sandoval de la Mora Yasmín 10
Santa Ana Venegas Gerardo Emiliano 10
Santillán López Fernando 10
Soto Castillo Ana Isabel 10
Soto López Fabiola Jazmín 10
Tejeda Luna Julio Bernabé 10
Torres Velazquez Luis Rommel 10
Vaca González Manuel 10
Valdez Moctezuma Andrea Sofía 10
Valencia Salazar Clarissa 10
Vallejo Moreno Brenda Georgina 10
Hipócrates
● Nació en la Isla de Cos, 460 a.C.
● Descendía de una estirpe de médicos-sacerdotes.
● Sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos
diagnósticos→ Observación y la experiencia.
● Inició la práctica clínica junto al enfermo y repitió una y otra vez
las observaciones hasta conocer distintos signos.
● Padre de la medicina.
● Murió en una Isla de Tesalia alrededor de los 90 años.
Hipócrates: Aportes en la medicina.
➢ PROFESIONALISMO: Actitud e instrumental en la práctica del
médico.
➢ Historia clínica: Su inicio.
➢ CONCEPTOS: Crisis, exacerbación, recaída, resolución,
paroxismo, pico y convalecencia.
➢ La dieta del px sí influye.
➢ Signos clínicos: Acropaquia, cara hipocrática.
➢ Clasificó enfermedades: Por su curso y lugar de aparición.
➢ 1er cx torácico.
➢ Enfermedades del recto y su tratamiento.
➢ CORPUS HIPOCRÁTICO
➢ JURAMENTO HIPOCRÁTICO.
Hipócrates: Medicina racional.
❖ Physiologya: Salud.
❖ Equilibrio de los 4 elementos: Salud.
❖ ¿De qué se compone la sangre? 4 humores.
→ Flema
→ Bilis amarilla o cólera
→ Bilis negra o melancolía
→ Hema.
❖ A cada elemento definido por empédocles le correspondía
cierta propiedad.
Physis= Bien y Caos= Desorden→ Mal.
"Cuatro son los elementos
que constituyen todos los
cuerpos del universo, como ya
definió Empédocles, y por eso
son cuatro las partes de la
sangre, ello es evidente".
Hipócrates: Medicina racional.
❖ Fundador de la medicina racional.
"Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo
siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más
sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia,
como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su
fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como
una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en
nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de
comprenderla le conservan ese carácter divino, por la
banalidad del método de curación con el que la tratan
vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de
purificaciones y conjuros".
Hipócrates: Ética médica.
➔ Desde Sócrates, el 1er ético. BIEN, TEMPLANZA Y JUSTICIA.
¿Qué es el bien?
➔ Hipócrates coincide con sus principios y los adapta a la
medicina
1. Hacer el bien / Bonnus Faecere
2. No hacer daño / Primum non nocere.
➔ Principio de beneficencia y de no maleficencia.
➔ ¿Cuándo inicia la ética médica? JURAMENTO HIPOCRÁTICO.
Juramento hipocrático
Escrito alrededor del siglo V a.C.
Es un COMPROMISO que deben realizar los
estudiantes de medicina.
A partir del siglo XIX empezó a ser frecuente, se ha
popularizado de forma universal, basado en un texto
modernizado, inspirado por el antiguo.
Diferentes versiones:
● Original.
● Versión Ginebra.
● De Louis Lasagna.
● Versión actualizada o promesa del médico.
Juramento hipocrático original
Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir
fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso:
Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a
sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las
enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos
y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más.
En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.
Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco
administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.
No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.
En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción,
principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.
Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe
ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.
Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más
remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.
Versión del juramento hipocrático de la
versión de Ginebra
En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al
servicio de la humanidad.
Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento del que son acreedores.
Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones.
Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí.
Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Mis colegas serán mis
hermanos.
No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido
o clase.
Tendré absoluto respeto por la vida humana.
Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad.
Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor.
Versión del juramento hipocrático de Louis
Lasagna
Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto.
Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento
con aquellos que vengan detrás.
Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo
terapéutico.
Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que
el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.
No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la
recuperación del paciente.
Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre
la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano el poder de tomar
una vida; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a
ser Dios.
Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a
su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados.
Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación.
Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos.
Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para
conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda.
Versión actualizada del juramento
hipocrático o promesa del médico
COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA, PROMETO SOLEMNEMENTE:
DEDICAR mi vida al servicio de la humanidad;
VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes;
RESPETAR la autonomía y la dignidad de mis pacientes;
VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza,
orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mis pacientes;
GUARDAR Y RESPETAR los secretos que se me hayan confiado, incluso después del fallecimiento de mis pacientes;
EJERCER mi profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica;
PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen;
COMPARTIR mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud;
CUIDAR de mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel;
NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza;
HAGO ESTA PROMESA solemne y libremente, empeñando mi palabra de honor.
Medicina griega
La medicina griega es situada en la Antigua Grecia
Asclepio ´´Dios griego de la Medicina´´
● Alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muerto
● Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían
funciones médicas
En la Grecia clásica combinaban la medicina como un componente
religioso y mágico
● Los enfermos acudían a los templos ´´Asclepiom´´
● Templo de Epidauro
● No se sabe con precisión en qué consistían las curas
El verdadero fundador fue Hipócrates
● Nace en el Asclepiom de Cos (Siglo V a.C.)
● Empezó por elaborar una casuística que le allanó el
camino para formular, la diagnosis
● Sus viajes le llevan a conocer la ciencia matemática con
Pitágoras y la medicina ejercida en los templos
● Con estos conocimientos funda una escuela
● Sus libros fueron reunidos en un Corpus Hippocraticum
● Los médicos hipocráticos hacían todo lo posible por ser
rigurosamente científicos
Medicina romana
Gracias a los Etruscos conocedores de plantas medicinales y aguas termales, la
medicina era practicada por sacerdotes mediante entrañas de animales, el uso de
las cartas pronósticas etruscas y las procesiones religiosas.
Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se
extraían los remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor
(234 – 146 a.C.) exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el
vino como vehículo de la menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas
Medicina romana
Plutarco que llegó a ser el primer médico de Roma, como Themison de Laodisea o
Sorano de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los más brillantes médicos de la
antigüedad, escribió sobre Nosología, sobre la importancia del diagnóstico
diferencial, su tratado de Ginecología es considerado como una gran obra,
describe las manipulaciones en el parto normal, estudió las complicaciones del
parto y posiciones del feto.
Medicina romana
Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe,
dividió la terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia.
Describió los cuatro signos principales de la inflamación, la famosa y siempre
actual Tetrada de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor.
*Un cirujano debe ser joven, o cuando menos no muy viejo, su pulso debe ser firme
y seguro, sin que jamás le tiemble".
Medicina romana
Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas
quirúrgicas más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia,sobre
cataratas, escribió sobre dietética y balneoterapia.
Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los que
distinguió dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la técnica
operatoria
Medicina romana
La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más
importante, al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del
enfermo, la etiología, los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, las causas
de las enfermedades dice son tres : Causas externas, causas internas y causas
conjuntas
Medicina
medieval
Medicina medieval
➔ La historia de la medicina durante la Edad Media de la Europa
Mediterránea se desarrolló alrededor de la transmisión e
interpretación de la obra de Galeno
➔ La Escuela de Salerno dominó las corrientes culturales a partir del XI.
Prosiguió durante el Bajo Medievo la incorporación de los textos
médicos árabes y la medicina dejó de estar en manos de los monjes.
Medicina medieval
➔ El tratamiento de las enfermedades, tanto en el mundo
antiguo, como en el medieval es basado en el herbario o
libros con descripciones de plantas medicinales.
➔ El primer herbario griego fue el de Diocles de Karisto.
➔ Luego apareció la obra de Dioscórides que fue el que más
influenció, y fueron innumerables las traducciones.
Medicina medieval
➔ La práctica de la medicina durante el alto medievo estaba
preferentemente en manos de los monjes.
➔ Los principales centros de enseñanza y práctica médica estaban
localizados en los monasterios, donde se conservaban
excelentes bibliotecas
➔ San Isidoro de Sevilla (556-636) escribe un tratado de dietética
en De Natura Rerum describe la peste y cuatrocientos cuarenta
y tres remedios higiénicos
➔ “La salud es una integridad armónica y un equilibrio natural del
cuerpo”
Medicina medieval
➔ El hospital cristiano no fue una institución asistencial para toda la
población, conforme a su idea original, sino un centro para
acoger desvalidos.
➔ Ivarium, Casiodoro (490-573) dispone “que se constituyan baños
que sean idóneos para el aseo del cuerpo y en los que el agua
fresca de los manantiales entre y salga con facilidad”
➔ Ni el médico, ni el enfermo deben depositar sus esperanzas en
los remedios curativos, sino en Dios, que ha dado a todos salud
y su remedio.
Medicina medieval
➔ La enfermedad puede ser beneficiosa para el hombre, cuando abre
sus endurecidos sentidos, y la salud peligrosa que invariable le
incita a cometer nuevas y continuas rebeldías.
➔ Recomienda cuidar el cuerpo, mientras la última decisión sobre la
salud y la enfermedad corresponden a Dios.
➔ Es muy importante en el cristianismo el consuelo hacia el enfermo
en la que es importante la curación de las almas.La enfermedad y el
dolor es con frecuencia una manera de conseguir méritos para la
vida más allá
Medicina medieval
➔ Galeno abandona la práctica quirúrgica. La cirugía sólo era una forma de
tratamiento. El cirujano quedó subordinado al médico y son los barberos
los que llevan a cabo la práctica quirúrgica.
➔ El primer tratado medieval de cirugía fue la “Practica chirurgiae” de
Ruggero en la escuela de Salerno, que se ocupó principalmente del
tratamiento de las heridas, describe algunas intervenciones y técnicas para
la reducción de distintas luxaciones.
➔ “Chirurgia” de Teodorico Borgognoni, se incluyen la limpieza de las heridas
con vino y la anestesia mediante una esponja somnífera empapada en una
mezcla de extracto de opio, beleño, mandrágora y otras drogas.
➔ La principal contribución de Teodorico fue la de la sutura de las heridas por
primera intención tras una limpieza cuidadosa
Medicina medieval
➔ Universidad Medieval es una de las más grandes creaciones de la
civilización occidental, fueron los monjes los que conservaron el
saber clásico durante la época
➔ Finalidad de intercambio de saberes, donde el estudio de la
Filosofía tenia una gran importancia, así como posteriormente, lo
serian los estudios médicos
➔ La enseñanza universitaria se ajusta a las condiciones reinantes, la
imprenta no existía y los manuscritos eran raros y costosos
➔ Rasgo esencial propio, su carácter comunitario
San Anselmo enuncia el principio “fides
quaerens intellectum” la fe que busca
al intelecto.
Medicina medieval
La enfermedad
● En la Alta Edad Media, por influencia del
cristianismo primitivo, la enfermedad se
consideraba como una prueba de Dios
enviaba al individuo.
● La enfermedad como un castigo divino, una
penitencia por lo pecados cometidos,
llegando a identificarse al enfermo con el
pecador.
La marginación
● Eran sobretodo infecto-contagiosas.
● La pobreza de la dieta y la falta de higiene
hacía al hombre potencialmente vulnerable
al contagio.
Medicina medieval
Medicina y superstición
● El culto a las reliquias.
● Amuletos.
● Toques reales.
● Astrología.
● Hechiceros y brujos.
Los médicos
La creación de la escuela de Salerno y luego de las
universidades, dotó de prestigio y fortuna a los médicos y
se les concedió el derecho de vestirse con ropas costosas y
adornarse con joyas.
Hay dos categorías:
● Los de vestido largo.
○ Hablaban latín.
○ Estaban formado en la universidad.
● Los de vestido corto.
○ Barberos que practicaban sangrías y conocían,
al menos, treinta venas en las que podían
aplicarla.
○ Sacaban piezas dentales.
○ Atendían fracturas óseas, esguinces y
luxaciones.
Medicina medieval
Cirugía
En la Alta edad media se reducía, prácticamente, a la sangría, abrir
accesos superficiales, sacar dientes y muelas y poco más, ya que su
ejercicio fue prohibido sistemáticamente por la iglesia a través de
diferentes concilios.
● Anestésicos:
○ Se utilizaban ciertas plantas y vinos.
● La heridas solo se cocían en casos extremos, habitualmente se cauterizaban con un hierro
candente.
● En los rasguños poco importantes aplicaban llantén o miel.
● La quemaduras se embadurnaban con aceite de linaza o de azucena y se cubría la zona con harina
o con huevo.
● Las fracturas se trataban con compresas empapadas en clara de huevo y aceite de rosas y las
entablillaban con madera, a ser posible, de abeto.
Medicina medieval
Farmacopea
La farmacia medieval heredó los remedios de la antigüedad a través de los escritos como los de Galeno o
lo de Plinio Segundo, ampliados por la influencia árabe.
Tomaban los ingredientes de los 3 reinos de la naturaleza:
Reino mineral
● Compuestos de aluminio.
● Alumbre.
● Cobre.
● Hierro.
● Nitro.
● Azufre.
● Dioxido de azufre.
Reino vegetal
● Hierbas y raíces.
● Tinturas.
● Cataplasmas y
pomadas.
● Píldoras con jugos de
plantas y miel.
Reino animal
● Glándulas prepuciales
del castor.
● Escarabajos y otros
insectos desecados y
triturados.
● El sebo.
● Remedios con orina,
saliva y leche materna.
Medicina
precolombina
Medicina precolombina
ENFERMEDAD
Magia
Religión
Ciencia
Dioses
protectores
Dioses
culpables
Maleficios
envidia
plantas
medicinales
cultura
maya
cultura
azteca
Enfermedades: estaban envueltas en el mito y las prácticas de hechicería intentaban encontrar una
explicación por la intervención de otras deidades para quitar u otorgar salud.
Medicina: impartida en los templos (Calmecac)
Discípulos de sacerdotes: Momaxtli
Medicina o ticíotl: oficio que el padre enseñaba a su hijo:
● conocer enfermedades
● de qué manera se curan las enfermedades
● uso de baños
Para ejercer la medicina:
● examen
● autorización de los 4 funcionarios de Texcoco
Médico:
● Tlamatepatitícitl: medicina ingerida
● Texoxotla-tícitl: cirujano
Reducían luxaciones, aplicaban remedios calientes, abrían abscesos y flemones, curaban úlceras,
quemaduras y suturaban con pelo.
Purgas, vómitos: producir expulsión y alojamiento de espíritus malignos
● Anestesia: jugo de una planta a la mandrágora
cultura
inca
Ocupaban desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile
HUASCAS Espíritus que pueden ocupar cualquier cosa
se ofenden y producen la enfermedad
tratamiento
confesión pública
2 tipos de médicos
corte
pueblo
Epidemia Ceremonias de purificación
Huaca
papilla “Sancu”
Clase de
eruditos
pagos:
● mujeres
● campos
● telas
Medicamentos
y tratamientos
cirugía
trepanaciones
amputaciones
sustancias
animales
sangre de
condor
padecimientos
nerviosos
vísceras de
conejillo
dolores de
vientre
grasa de
avestruz
esclerosis
remedios
vegetales
Frotar un cuyo sobre el vientre del enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir, después se
abría al animal y se diagnosticaba y pronosticaba por las modificaciones en las vísceras
La limpia de Coy
coca
quina
hojas de granadilla
Medicina
en la colonia
Medicina en la colonia
● El encuentro entre las dos culturas afectó el saber de la Medicina
Medieval por parte de los españoles y el conocimiento de los
indígenas en la Nueva España
● Se creó una Medicina Transformada: Una mezcla de conocimiento y
prácticas, visiones diferentes sobre la enfermedad, salud, la vida y la
muerte
● La medicina europea recibió aporte de la flora mexicana
● Los aztecas tenían conocimientos de las ciencias naturales como la botánica.
● Los aztecas sabían diferenciar las enfermedades
○ Bronquitis, tuberculosis pulmonar, asma
○ Delirio, locura, epilepsia
○ Indigestión aguda y dispepsia
○ Diarreas y disenterías
○ Calenturas: Infecciones
● Recursos terapéuticos
○ Masajes, baño termal, dietas, fricciones, purgas, lavativas, sangría, vendajes,
férulas, bisturís de obsidiana, hilo de cabello
○ Anestesias: Toloache, peyote, hongos
Medicina indígena
● Los indígenas eran la población más desprotegida por carecer de
inmunidad antiviral y anti infecciosa, además de tener carencias
materiales.
● Factores que favorecieron propagación de enfermedades: Hambre,
desnutrición, falta de higiene, atención médica insuficiente.
● Epidemias: Viruela, Sarampión, tifo y tobardillo.
● Propiciaron aparición de hospitales
Crisis epidémicas
● La iglesia católica fomentó la obligación de atender a los más
necesitados:
○ Hospital como casa de misericordia, albergue para pobres y
hogar de caridad
● El hospital se transformó de casa de peregrinos a una institución
más formal de atención, con carácter filantrópica y humanista
○ Principio médico sanitario: Salvar el alma
○ Pantocrátor: Iglesia, hospital y tumba
● Los hospitales también tenían la función de reclusión para evitar los
contagios masivos
Origen hospitalario en Nueva España
● En los hospitales de la Nueva España se
concentraron prácticas médicas de
diversa procedencia y enfoque clínico:
○ Herbolaria, amuletos, ensalmos,
oraciones, parteras, flebotomianos,
amputaciones y extracción de
tumores.
Medicina actual
PROGRESOS:
● Se han erradicado algunas enfermedades
● Mantener la salud y controlar padecimientos
crónicos
● Mejorar la calidad de vida
● Los estudios de algunas enfermedades han
permitido conocerlas mejor y establecer
medidas para prevenirlas
● Los recursos tecnológicos modernos para el
diagnóstico y tratamiento son muchos más →
Ha aumentado el promedio de vida
De las enfermedades infectocontagiosas a las
crónico degenerativas
La morbilidad y la mortalidad a principios del siglo XX se debía principalmente a
enfermedades ocasionadas por agentes externos o microorganismos
infecciosos: bacterias o virus, desnutrición crónica, alcoholismo. La mortalidad
infantil era elevada y las complicaciones en el parto ocasionan muchas muertes
Transcurso de la segunda mitad del siglo XX
● Aumento en la esperanza de vida media
● Mayor frecuencia → obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
artritis
● Ha aumentado diversos tipos de cáncer, los de mama y útero en la mujer
y los de vías respiratorias en hombres
● Aparecieron nuevas y peligrosas enfermedades → SIDA
● Aumentan en gravedad→ tuberculosis (resistencia a los antibióticos)
Avances en los métodos de diagnóstico
A principios del siglo XX
● Entrevista con el paciente
● Buen médico→ dedicaba más tiempo a conocer molestias del paciente y exploraba más
● Número limitado de análisis de laboratorio y estudios diagnósticos
Actualidad
● Exámenes de laboratorio→ constantes químicas, hormonales, celulares del organismo
● Metodos de gabinete → Radiológico, TAC, resonancia magnética y PET
● Endoscopia sin molestias y de gran valor → Endoscopios flexibles, de fibra óptica
Cambios en el paradigma
Cambio positivo:
Avance de una medicina organizada para el tratamiento individual
de los pacientes, hacia una medicina social, que intenta organizarla
en beneficio de la colectividad, es decir la medicina organizada para
atender a todos los habitantes de un país o de un grupo
Cambio negativo:
Conversión de una profesión humanista y de beneficio social, que
durante siglos se ha encaminado solo a tratar de beneficiar al
paciente, a una medicina industrial, en donde el elemento negativo
es que además debe buscar el beneficio de los inversionistas que
han creado esta industria
Cambios en el paradigma
La medicina actual en Estados
Unidos, se encuentra en medio del
fuego cruzado de los intereses
económicos de la medicina convertida
en industria.
La comercialización de la medicina
ha convertido a ésta, en la cuna de
múltiples conflictos de interés.
a) Pagar y recibir comisiones por referir enfermos
b) Recibir alguna compensación por recetar ciertos
medicamentos
c) Recibir alguna compensación por utilizar
determinados gabinetes y laboratorios
d) Recibir regalos de la industria farmacéutica
e) Recibir privilegios por tener "productividad" en
hospitales privados
f) Recibir compensaciones de compañías de
seguros privadas por limitar los servicios a los
asegurados.
Cambios en el
paradigma
Acceso universal a la atención de salud
Para obtener un acceso universal a la salud es necesario impulsar la medicina del médico general.
Países que han logrado una cobertura universal son aquellos que han organizado un buen sistema de medicina
general como:
Inglaterra, Canadá o España
¿Cuáles son los beneficios de un buen sistema de medicina
general?
1. Poder extender la cobertura de salud, aún en poblaciones pequeñas que no
resistirían el gasto de una instalación de especialistas.
2. Lograr que la inversión en salud fuera de mejor costo beneficio.
3. Disminuir la necesidad de internamientos en hospitales.
4. Favorecer la clásica relación médico-paciente que en parte ha sido sustituida
por la de equipos de diagnóstico-paciente.
5. Lograr con una medicina más sencilla resolver la mayoría de los casos de
enfermedad.
6. Evitar o disminuir el alto costo de los tratamientos en centros especializados,
que ahora tienen que atender casos que se resolverán con una buena medicina
general.
Conclusión
Los grandes adelantos científicos y tecnológicos han permitido una medicina más
eficiente y capaz. Con estos grandes adelantos podría decirse que la medicina ha
dado un salto gigantesco, quizá el más importante del siglo XX. Si no existiera el
peligro de que la medicina, de ser una ciencia humanitaria y social, se convirtiera
en una medicina de mercado, en la actualidad ésta sería -sin ninguna duda- uno
de los grandes avances de la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
● Bont, Maribel. (2005). Orden medieval: Origen de la universidad y medicina del medioevo. Universidad de Carabobo, Maracay,
Venezuela.
● CONAMED. (2018). Juramento hipocrático. Agosto 28, 2021, de CONAMED Sitio web:
http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/hipocratico.pdf
● Margarita del Valle García. (2007). Edad Media y Enfermedad. 31 de agosto, de S.E.D.E.N.E Sitio web:
file:///C:/Users/Dell/Downloads/X2013524607838815.pdf
● Rodríguez, O; Soliz, R; & Zúñiga,W.. (2014). Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica. Agosto 28, 2021, de
SCIELO Sitio web: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000100008&lng=es&nrm=iso
● UNAM. (2018). Hipócrates. Agosto 28, 2021, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/Libro-
NeuroFisio/Personas/Hipocrates/Hipocrates.gif
● Laín Entralgo, P. (1978). Historia de la medicina.
● Villaseñor Bayardo, Sergio Javier; Rojas Malpica, Carlos; Berganza Champagnac, Carlos E. La enfermedad y la medicina en las
culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua Investigación en Salud, vol. IV, núm. 3, diciembre, 2002, p. 0

Más contenido relacionado

Similar a Equipo 10.-Orígenes y desarrollo. Ética y valores..pptx

Juramento hipocratico original y nuevo
Juramento hipocratico original y nuevoJuramento hipocratico original y nuevo
Juramento hipocratico original y nuevoJoshhi Guhuuzman Loo
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
jessit_pverdugo
 
Colegaje médico. La relación médico médico
Colegaje médico. La relación médico médicoColegaje médico. La relación médico médico
Colegaje médico. La relación médico médico
Frank Cajina Gómez
 
Expo bioetica
Expo bioeticaExpo bioetica
Expo bioetica
galvezMayra
 
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptxJURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
FrancoMolinaAnaLaura1
 
Testamento vital y voluntad anticipada bioetica
Testamento vital y voluntad anticipada bioeticaTestamento vital y voluntad anticipada bioetica
Testamento vital y voluntad anticipada bioetica
nicoaguayoriquelme
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaAbisai Arellano
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadanamaria_69
 
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_manualejanth
 
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_manualejanth
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Juramento hipocratico
Juramento hipocraticoJuramento hipocratico
Juramento hipocratico
MariaGuadalupeReinos1
 
Juramento de la enfermería
Juramento de la  enfermeríaJuramento de la  enfermería
Juramento de la enfermería
Lidia Garcia Ortiz
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinkiSol
 
De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.Kami Santoy
 
Mi sistema psicoterapia
Mi sistema psicoterapiaMi sistema psicoterapia
Mi sistema psicoterapia
Eugenio Poma
 
TELESUP ETICA 1ra clase pdf
TELESUP ETICA 1ra clase pdfTELESUP ETICA 1ra clase pdf
TELESUP ETICA 1ra clase pdf
Universidad Nacional Federico Villarreal
 
Portafolio de biologia ally
Portafolio de biologia allyPortafolio de biologia ally
Portafolio de biologia allyRallisongea
 
Codigos de etica medica
Codigos de etica medicaCodigos de etica medica
Codigos de etica medica
UTP, TA
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
Maria Viudes
 

Similar a Equipo 10.-Orígenes y desarrollo. Ética y valores..pptx (20)

Juramento hipocratico original y nuevo
Juramento hipocratico original y nuevoJuramento hipocratico original y nuevo
Juramento hipocratico original y nuevo
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Colegaje médico. La relación médico médico
Colegaje médico. La relación médico médicoColegaje médico. La relación médico médico
Colegaje médico. La relación médico médico
 
Expo bioetica
Expo bioeticaExpo bioetica
Expo bioetica
 
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptxJURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO Y ETICA MEDICA.pptx
 
Testamento vital y voluntad anticipada bioetica
Testamento vital y voluntad anticipada bioeticaTestamento vital y voluntad anticipada bioetica
Testamento vital y voluntad anticipada bioetica
 
Profesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médicaProfesionalismo y ética médica
Profesionalismo y ética médica
 
Etica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidadEtica medica y ancianidad
Etica medica y ancianidad
 
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
 
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
K1 cuarta parte_16_confidencialidad___secreto_profesional_
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Juramento hipocratico
Juramento hipocraticoJuramento hipocratico
Juramento hipocratico
 
Juramento de la enfermería
Juramento de la  enfermeríaJuramento de la  enfermería
Juramento de la enfermería
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
 
De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.De Lujo! Distracción.
De Lujo! Distracción.
 
Mi sistema psicoterapia
Mi sistema psicoterapiaMi sistema psicoterapia
Mi sistema psicoterapia
 
TELESUP ETICA 1ra clase pdf
TELESUP ETICA 1ra clase pdfTELESUP ETICA 1ra clase pdf
TELESUP ETICA 1ra clase pdf
 
Portafolio de biologia ally
Portafolio de biologia allyPortafolio de biologia ally
Portafolio de biologia ally
 
Codigos de etica medica
Codigos de etica medicaCodigos de etica medica
Codigos de etica medica
 
Hipocrates
HipocratesHipocrates
Hipocrates
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Equipo 10.-Orígenes y desarrollo. Ética y valores..pptx

  • 1. Facultad de Medicina ETICA Y VALORES Séptimo semestre Tutor: Dr. Vicente Díaz Giner Orígenes y desarrollo Equipo # 10 Sandoval de la Mora Yasmín 20187885 Santa Ana Venegas Gerardo Emiliano 20154622 Santillán López Fernando 20153601 Soto Castillo Ana Isabel 20154631 Soto López Fabiola Jazmín 20131069 Tejeda Luna Julio Bernabé 20143504 Torres Velazquez Luis Rommel 20155112 Vaca González Manuel 20154641 Valdez Moctezuma Andrea Sofía 20156677 Valencia Salazar Clarissa 20154646 Vallejo Moreno Brenda Georgina 20143519
  • 2. Integrante Calificación Sandoval de la Mora Yasmín 10 Santa Ana Venegas Gerardo Emiliano 10 Santillán López Fernando 10 Soto Castillo Ana Isabel 10 Soto López Fabiola Jazmín 10 Tejeda Luna Julio Bernabé 10 Torres Velazquez Luis Rommel 10 Vaca González Manuel 10 Valdez Moctezuma Andrea Sofía 10 Valencia Salazar Clarissa 10 Vallejo Moreno Brenda Georgina 10
  • 3. Hipócrates ● Nació en la Isla de Cos, 460 a.C. ● Descendía de una estirpe de médicos-sacerdotes. ● Sus sentidos y su razón como los únicos instrumentos diagnósticos→ Observación y la experiencia. ● Inició la práctica clínica junto al enfermo y repitió una y otra vez las observaciones hasta conocer distintos signos. ● Padre de la medicina. ● Murió en una Isla de Tesalia alrededor de los 90 años.
  • 4. Hipócrates: Aportes en la medicina. ➢ PROFESIONALISMO: Actitud e instrumental en la práctica del médico. ➢ Historia clínica: Su inicio. ➢ CONCEPTOS: Crisis, exacerbación, recaída, resolución, paroxismo, pico y convalecencia. ➢ La dieta del px sí influye. ➢ Signos clínicos: Acropaquia, cara hipocrática. ➢ Clasificó enfermedades: Por su curso y lugar de aparición. ➢ 1er cx torácico. ➢ Enfermedades del recto y su tratamiento. ➢ CORPUS HIPOCRÁTICO ➢ JURAMENTO HIPOCRÁTICO.
  • 5. Hipócrates: Medicina racional. ❖ Physiologya: Salud. ❖ Equilibrio de los 4 elementos: Salud. ❖ ¿De qué se compone la sangre? 4 humores. → Flema → Bilis amarilla o cólera → Bilis negra o melancolía → Hema. ❖ A cada elemento definido por empédocles le correspondía cierta propiedad. Physis= Bien y Caos= Desorden→ Mal. "Cuatro son los elementos que constituyen todos los cuerpos del universo, como ya definió Empédocles, y por eso son cuatro las partes de la sangre, ello es evidente".
  • 6. Hipócrates: Medicina racional. ❖ Fundador de la medicina racional. "Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su ignorancia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros".
  • 7. Hipócrates: Ética médica. ➔ Desde Sócrates, el 1er ético. BIEN, TEMPLANZA Y JUSTICIA. ¿Qué es el bien? ➔ Hipócrates coincide con sus principios y los adapta a la medicina 1. Hacer el bien / Bonnus Faecere 2. No hacer daño / Primum non nocere. ➔ Principio de beneficencia y de no maleficencia. ➔ ¿Cuándo inicia la ética médica? JURAMENTO HIPOCRÁTICO.
  • 8. Juramento hipocrático Escrito alrededor del siglo V a.C. Es un COMPROMISO que deben realizar los estudiantes de medicina. A partir del siglo XIX empezó a ser frecuente, se ha popularizado de forma universal, basado en un texto modernizado, inspirado por el antiguo. Diferentes versiones: ● Original. ● Versión Ginebra. ● De Louis Lasagna. ● Versión actualizada o promesa del médico.
  • 9. Juramento hipocrático original Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso: Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más. En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia. Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura. No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas. En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos. Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable. Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.
  • 10. Versión del juramento hipocrático de la versión de Ginebra En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me comprometo solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad. Conservaré a mis maestros el respeto y el reconocimiento del que son acreedores. Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones. Respetaré el secreto de quien haya confiado en mí. Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica. Mis colegas serán mis hermanos. No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido o clase. Tendré absoluto respeto por la vida humana. Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad. Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi honor.
  • 11. Versión del juramento hipocrático de Louis Lasagna Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto. Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás. Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico. Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico. No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente. Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano el poder de tomar una vida; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios. Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados. Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación. Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente así como los enfermos. Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda.
  • 12. Versión actualizada del juramento hipocrático o promesa del médico COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN MÉDICA, PROMETO SOLEMNEMENTE: DEDICAR mi vida al servicio de la humanidad; VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes; RESPETAR la autonomía y la dignidad de mis pacientes; VELAR con el máximo respeto por la vida humana; NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mis pacientes; GUARDAR Y RESPETAR los secretos que se me hayan confiado, incluso después del fallecimiento de mis pacientes; EJERCER mi profesión con conciencia y dignidad, conforme a la buena práctica médica; PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica; OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen; COMPARTIR mis conocimientos médicos en beneficio del paciente y del avance de la salud; CUIDAR de mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel; NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, ni siquiera bajo amenaza; HAGO ESTA PROMESA solemne y libremente, empeñando mi palabra de honor.
  • 13. Medicina griega La medicina griega es situada en la Antigua Grecia Asclepio ´´Dios griego de la Medicina´´ ● Alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muerto ● Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas En la Grecia clásica combinaban la medicina como un componente religioso y mágico ● Los enfermos acudían a los templos ´´Asclepiom´´ ● Templo de Epidauro ● No se sabe con precisión en qué consistían las curas
  • 14. El verdadero fundador fue Hipócrates ● Nace en el Asclepiom de Cos (Siglo V a.C.) ● Empezó por elaborar una casuística que le allanó el camino para formular, la diagnosis ● Sus viajes le llevan a conocer la ciencia matemática con Pitágoras y la medicina ejercida en los templos ● Con estos conocimientos funda una escuela ● Sus libros fueron reunidos en un Corpus Hippocraticum ● Los médicos hipocráticos hacían todo lo posible por ser rigurosamente científicos
  • 15. Medicina romana Gracias a los Etruscos conocedores de plantas medicinales y aguas termales, la medicina era practicada por sacerdotes mediante entrañas de animales, el uso de las cartas pronósticas etruscas y las procesiones religiosas. Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se extraían los remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor (234 – 146 a.C.) exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el vino como vehículo de la menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas
  • 16. Medicina romana Plutarco que llegó a ser el primer médico de Roma, como Themison de Laodisea o Sorano de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los más brillantes médicos de la antigüedad, escribió sobre Nosología, sobre la importancia del diagnóstico diferencial, su tratado de Ginecología es considerado como una gran obra, describe las manipulaciones en el parto normal, estudió las complicaciones del parto y posiciones del feto.
  • 17. Medicina romana Celso en "Remédica" que es el tratado más completo y coherente que existe, dividió la terapéutica en Dietética, Farmacéutica y Cirugia. Describió los cuatro signos principales de la inflamación, la famosa y siempre actual Tetrada de Celso: Rubor, tumor, dolor y calor. *Un cirujano debe ser joven, o cuando menos no muy viejo, su pulso debe ser firme y seguro, sin que jamás le tiemble".
  • 18. Medicina romana Antyllos, fue el gran cirujano de la antigüedad romana, describe las técnicas quirúrgicas más finas, la cirugía de los abscesos, fístulas, fimosis, hipospadia,sobre cataratas, escribió sobre dietética y balneoterapia. Grandes cirujanos militares como Antilo sobre la cura de los aneurismas de los que distinguió dos tipos: uno por "Dilatación" y otro por "lesión" y describió la técnica operatoria
  • 19. Medicina romana La obra de Galeno constituye la cumbre de la medicina antigua y el legado más importante, al aceptar la unidad sistemática, estudia el concepto, la estructura del enfermo, la etiología, los síntomas, clasifica y ordena las enfermedades, las causas de las enfermedades dice son tres : Causas externas, causas internas y causas conjuntas
  • 21. Medicina medieval ➔ La historia de la medicina durante la Edad Media de la Europa Mediterránea se desarrolló alrededor de la transmisión e interpretación de la obra de Galeno ➔ La Escuela de Salerno dominó las corrientes culturales a partir del XI. Prosiguió durante el Bajo Medievo la incorporación de los textos médicos árabes y la medicina dejó de estar en manos de los monjes.
  • 22. Medicina medieval ➔ El tratamiento de las enfermedades, tanto en el mundo antiguo, como en el medieval es basado en el herbario o libros con descripciones de plantas medicinales. ➔ El primer herbario griego fue el de Diocles de Karisto. ➔ Luego apareció la obra de Dioscórides que fue el que más influenció, y fueron innumerables las traducciones.
  • 23. Medicina medieval ➔ La práctica de la medicina durante el alto medievo estaba preferentemente en manos de los monjes. ➔ Los principales centros de enseñanza y práctica médica estaban localizados en los monasterios, donde se conservaban excelentes bibliotecas ➔ San Isidoro de Sevilla (556-636) escribe un tratado de dietética en De Natura Rerum describe la peste y cuatrocientos cuarenta y tres remedios higiénicos ➔ “La salud es una integridad armónica y un equilibrio natural del cuerpo”
  • 24. Medicina medieval ➔ El hospital cristiano no fue una institución asistencial para toda la población, conforme a su idea original, sino un centro para acoger desvalidos. ➔ Ivarium, Casiodoro (490-573) dispone “que se constituyan baños que sean idóneos para el aseo del cuerpo y en los que el agua fresca de los manantiales entre y salga con facilidad” ➔ Ni el médico, ni el enfermo deben depositar sus esperanzas en los remedios curativos, sino en Dios, que ha dado a todos salud y su remedio.
  • 25. Medicina medieval ➔ La enfermedad puede ser beneficiosa para el hombre, cuando abre sus endurecidos sentidos, y la salud peligrosa que invariable le incita a cometer nuevas y continuas rebeldías. ➔ Recomienda cuidar el cuerpo, mientras la última decisión sobre la salud y la enfermedad corresponden a Dios. ➔ Es muy importante en el cristianismo el consuelo hacia el enfermo en la que es importante la curación de las almas.La enfermedad y el dolor es con frecuencia una manera de conseguir méritos para la vida más allá
  • 26. Medicina medieval ➔ Galeno abandona la práctica quirúrgica. La cirugía sólo era una forma de tratamiento. El cirujano quedó subordinado al médico y son los barberos los que llevan a cabo la práctica quirúrgica. ➔ El primer tratado medieval de cirugía fue la “Practica chirurgiae” de Ruggero en la escuela de Salerno, que se ocupó principalmente del tratamiento de las heridas, describe algunas intervenciones y técnicas para la reducción de distintas luxaciones. ➔ “Chirurgia” de Teodorico Borgognoni, se incluyen la limpieza de las heridas con vino y la anestesia mediante una esponja somnífera empapada en una mezcla de extracto de opio, beleño, mandrágora y otras drogas. ➔ La principal contribución de Teodorico fue la de la sutura de las heridas por primera intención tras una limpieza cuidadosa
  • 27. Medicina medieval ➔ Universidad Medieval es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental, fueron los monjes los que conservaron el saber clásico durante la época ➔ Finalidad de intercambio de saberes, donde el estudio de la Filosofía tenia una gran importancia, así como posteriormente, lo serian los estudios médicos ➔ La enseñanza universitaria se ajusta a las condiciones reinantes, la imprenta no existía y los manuscritos eran raros y costosos ➔ Rasgo esencial propio, su carácter comunitario San Anselmo enuncia el principio “fides quaerens intellectum” la fe que busca al intelecto.
  • 28. Medicina medieval La enfermedad ● En la Alta Edad Media, por influencia del cristianismo primitivo, la enfermedad se consideraba como una prueba de Dios enviaba al individuo. ● La enfermedad como un castigo divino, una penitencia por lo pecados cometidos, llegando a identificarse al enfermo con el pecador. La marginación ● Eran sobretodo infecto-contagiosas. ● La pobreza de la dieta y la falta de higiene hacía al hombre potencialmente vulnerable al contagio.
  • 29. Medicina medieval Medicina y superstición ● El culto a las reliquias. ● Amuletos. ● Toques reales. ● Astrología. ● Hechiceros y brujos. Los médicos La creación de la escuela de Salerno y luego de las universidades, dotó de prestigio y fortuna a los médicos y se les concedió el derecho de vestirse con ropas costosas y adornarse con joyas. Hay dos categorías: ● Los de vestido largo. ○ Hablaban latín. ○ Estaban formado en la universidad. ● Los de vestido corto. ○ Barberos que practicaban sangrías y conocían, al menos, treinta venas en las que podían aplicarla. ○ Sacaban piezas dentales. ○ Atendían fracturas óseas, esguinces y luxaciones.
  • 30. Medicina medieval Cirugía En la Alta edad media se reducía, prácticamente, a la sangría, abrir accesos superficiales, sacar dientes y muelas y poco más, ya que su ejercicio fue prohibido sistemáticamente por la iglesia a través de diferentes concilios. ● Anestésicos: ○ Se utilizaban ciertas plantas y vinos. ● La heridas solo se cocían en casos extremos, habitualmente se cauterizaban con un hierro candente. ● En los rasguños poco importantes aplicaban llantén o miel. ● La quemaduras se embadurnaban con aceite de linaza o de azucena y se cubría la zona con harina o con huevo. ● Las fracturas se trataban con compresas empapadas en clara de huevo y aceite de rosas y las entablillaban con madera, a ser posible, de abeto.
  • 31. Medicina medieval Farmacopea La farmacia medieval heredó los remedios de la antigüedad a través de los escritos como los de Galeno o lo de Plinio Segundo, ampliados por la influencia árabe. Tomaban los ingredientes de los 3 reinos de la naturaleza: Reino mineral ● Compuestos de aluminio. ● Alumbre. ● Cobre. ● Hierro. ● Nitro. ● Azufre. ● Dioxido de azufre. Reino vegetal ● Hierbas y raíces. ● Tinturas. ● Cataplasmas y pomadas. ● Píldoras con jugos de plantas y miel. Reino animal ● Glándulas prepuciales del castor. ● Escarabajos y otros insectos desecados y triturados. ● El sebo. ● Remedios con orina, saliva y leche materna.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. cultura azteca Enfermedades: estaban envueltas en el mito y las prácticas de hechicería intentaban encontrar una explicación por la intervención de otras deidades para quitar u otorgar salud. Medicina: impartida en los templos (Calmecac) Discípulos de sacerdotes: Momaxtli Medicina o ticíotl: oficio que el padre enseñaba a su hijo: ● conocer enfermedades ● de qué manera se curan las enfermedades ● uso de baños
  • 41. Para ejercer la medicina: ● examen ● autorización de los 4 funcionarios de Texcoco Médico: ● Tlamatepatitícitl: medicina ingerida ● Texoxotla-tícitl: cirujano Reducían luxaciones, aplicaban remedios calientes, abrían abscesos y flemones, curaban úlceras, quemaduras y suturaban con pelo. Purgas, vómitos: producir expulsión y alojamiento de espíritus malignos ● Anestesia: jugo de una planta a la mandrágora
  • 42. cultura inca Ocupaban desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile HUASCAS Espíritus que pueden ocupar cualquier cosa se ofenden y producen la enfermedad tratamiento confesión pública
  • 43. 2 tipos de médicos corte pueblo Epidemia Ceremonias de purificación Huaca papilla “Sancu” Clase de eruditos pagos: ● mujeres ● campos ● telas
  • 44. Medicamentos y tratamientos cirugía trepanaciones amputaciones sustancias animales sangre de condor padecimientos nerviosos vísceras de conejillo dolores de vientre grasa de avestruz esclerosis remedios vegetales Frotar un cuyo sobre el vientre del enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir, después se abría al animal y se diagnosticaba y pronosticaba por las modificaciones en las vísceras La limpia de Coy coca quina hojas de granadilla
  • 46. Medicina en la colonia ● El encuentro entre las dos culturas afectó el saber de la Medicina Medieval por parte de los españoles y el conocimiento de los indígenas en la Nueva España ● Se creó una Medicina Transformada: Una mezcla de conocimiento y prácticas, visiones diferentes sobre la enfermedad, salud, la vida y la muerte ● La medicina europea recibió aporte de la flora mexicana
  • 47. ● Los aztecas tenían conocimientos de las ciencias naturales como la botánica. ● Los aztecas sabían diferenciar las enfermedades ○ Bronquitis, tuberculosis pulmonar, asma ○ Delirio, locura, epilepsia ○ Indigestión aguda y dispepsia ○ Diarreas y disenterías ○ Calenturas: Infecciones ● Recursos terapéuticos ○ Masajes, baño termal, dietas, fricciones, purgas, lavativas, sangría, vendajes, férulas, bisturís de obsidiana, hilo de cabello ○ Anestesias: Toloache, peyote, hongos Medicina indígena
  • 48. ● Los indígenas eran la población más desprotegida por carecer de inmunidad antiviral y anti infecciosa, además de tener carencias materiales. ● Factores que favorecieron propagación de enfermedades: Hambre, desnutrición, falta de higiene, atención médica insuficiente. ● Epidemias: Viruela, Sarampión, tifo y tobardillo. ● Propiciaron aparición de hospitales Crisis epidémicas
  • 49. ● La iglesia católica fomentó la obligación de atender a los más necesitados: ○ Hospital como casa de misericordia, albergue para pobres y hogar de caridad ● El hospital se transformó de casa de peregrinos a una institución más formal de atención, con carácter filantrópica y humanista ○ Principio médico sanitario: Salvar el alma ○ Pantocrátor: Iglesia, hospital y tumba ● Los hospitales también tenían la función de reclusión para evitar los contagios masivos Origen hospitalario en Nueva España
  • 50. ● En los hospitales de la Nueva España se concentraron prácticas médicas de diversa procedencia y enfoque clínico: ○ Herbolaria, amuletos, ensalmos, oraciones, parteras, flebotomianos, amputaciones y extracción de tumores.
  • 51. Medicina actual PROGRESOS: ● Se han erradicado algunas enfermedades ● Mantener la salud y controlar padecimientos crónicos ● Mejorar la calidad de vida ● Los estudios de algunas enfermedades han permitido conocerlas mejor y establecer medidas para prevenirlas ● Los recursos tecnológicos modernos para el diagnóstico y tratamiento son muchos más → Ha aumentado el promedio de vida
  • 52. De las enfermedades infectocontagiosas a las crónico degenerativas La morbilidad y la mortalidad a principios del siglo XX se debía principalmente a enfermedades ocasionadas por agentes externos o microorganismos infecciosos: bacterias o virus, desnutrición crónica, alcoholismo. La mortalidad infantil era elevada y las complicaciones en el parto ocasionan muchas muertes Transcurso de la segunda mitad del siglo XX ● Aumento en la esperanza de vida media ● Mayor frecuencia → obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, artritis ● Ha aumentado diversos tipos de cáncer, los de mama y útero en la mujer y los de vías respiratorias en hombres ● Aparecieron nuevas y peligrosas enfermedades → SIDA ● Aumentan en gravedad→ tuberculosis (resistencia a los antibióticos)
  • 53. Avances en los métodos de diagnóstico A principios del siglo XX ● Entrevista con el paciente ● Buen médico→ dedicaba más tiempo a conocer molestias del paciente y exploraba más ● Número limitado de análisis de laboratorio y estudios diagnósticos Actualidad ● Exámenes de laboratorio→ constantes químicas, hormonales, celulares del organismo ● Metodos de gabinete → Radiológico, TAC, resonancia magnética y PET ● Endoscopia sin molestias y de gran valor → Endoscopios flexibles, de fibra óptica
  • 54. Cambios en el paradigma Cambio positivo: Avance de una medicina organizada para el tratamiento individual de los pacientes, hacia una medicina social, que intenta organizarla en beneficio de la colectividad, es decir la medicina organizada para atender a todos los habitantes de un país o de un grupo Cambio negativo: Conversión de una profesión humanista y de beneficio social, que durante siglos se ha encaminado solo a tratar de beneficiar al paciente, a una medicina industrial, en donde el elemento negativo es que además debe buscar el beneficio de los inversionistas que han creado esta industria
  • 55. Cambios en el paradigma La medicina actual en Estados Unidos, se encuentra en medio del fuego cruzado de los intereses económicos de la medicina convertida en industria. La comercialización de la medicina ha convertido a ésta, en la cuna de múltiples conflictos de interés. a) Pagar y recibir comisiones por referir enfermos b) Recibir alguna compensación por recetar ciertos medicamentos c) Recibir alguna compensación por utilizar determinados gabinetes y laboratorios d) Recibir regalos de la industria farmacéutica e) Recibir privilegios por tener "productividad" en hospitales privados f) Recibir compensaciones de compañías de seguros privadas por limitar los servicios a los asegurados.
  • 57. Acceso universal a la atención de salud Para obtener un acceso universal a la salud es necesario impulsar la medicina del médico general. Países que han logrado una cobertura universal son aquellos que han organizado un buen sistema de medicina general como: Inglaterra, Canadá o España
  • 58. ¿Cuáles son los beneficios de un buen sistema de medicina general? 1. Poder extender la cobertura de salud, aún en poblaciones pequeñas que no resistirían el gasto de una instalación de especialistas. 2. Lograr que la inversión en salud fuera de mejor costo beneficio. 3. Disminuir la necesidad de internamientos en hospitales. 4. Favorecer la clásica relación médico-paciente que en parte ha sido sustituida por la de equipos de diagnóstico-paciente. 5. Lograr con una medicina más sencilla resolver la mayoría de los casos de enfermedad. 6. Evitar o disminuir el alto costo de los tratamientos en centros especializados, que ahora tienen que atender casos que se resolverán con una buena medicina general.
  • 59. Conclusión Los grandes adelantos científicos y tecnológicos han permitido una medicina más eficiente y capaz. Con estos grandes adelantos podría decirse que la medicina ha dado un salto gigantesco, quizá el más importante del siglo XX. Si no existiera el peligro de que la medicina, de ser una ciencia humanitaria y social, se convirtiera en una medicina de mercado, en la actualidad ésta sería -sin ninguna duda- uno de los grandes avances de la humanidad.
  • 60. BIBLIOGRAFÍA ● Bont, Maribel. (2005). Orden medieval: Origen de la universidad y medicina del medioevo. Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela. ● CONAMED. (2018). Juramento hipocrático. Agosto 28, 2021, de CONAMED Sitio web: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/hipocratico.pdf ● Margarita del Valle García. (2007). Edad Media y Enfermedad. 31 de agosto, de S.E.D.E.N.E Sitio web: file:///C:/Users/Dell/Downloads/X2013524607838815.pdf ● Rodríguez, O; Soliz, R; & Zúñiga,W.. (2014). Hipócrates de Cos, Padre de la Medicina y de la Ética Médica. Agosto 28, 2021, de SCIELO Sitio web: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762014000100008&lng=es&nrm=iso ● UNAM. (2018). Hipócrates. Agosto 28, 2021, de UNAM Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/Libro- NeuroFisio/Personas/Hipocrates/Hipocrates.gif ● Laín Entralgo, P. (1978). Historia de la medicina. ● Villaseñor Bayardo, Sergio Javier; Rojas Malpica, Carlos; Berganza Champagnac, Carlos E. La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua Investigación en Salud, vol. IV, núm. 3, diciembre, 2002, p. 0